Control Industrial
Control Industrial
CONTROLADORES
El objetivo de cualquier estrategia de control es mantener una variable
llamada controlada próxima a un valor deseado conocido como punto
de ajuste “set-point”.
El término regularización es usado para describir la acción de control
de agentes de perturbación del estado de equilibrio de la variable
controlada.
Un sistema de control, solamente puede llegar a la regulación,
aplicando en oposición a las fuerzas perturbadoras llamadas cargas,
correcciones equivalentes en una o más variables denominada
manipuladas. La variable controlada permanecerá estable, en el
proceso mientras se encuentre en estado estacionario.
Este equilibrio puede ser alcanzado usualmente por distintos sistemas
de control.
Hay varias clasificaciones dentro de los sistemas de controladores.
Atendiendo a su naturaleza son analógicos, digitales o mixtos
Atendiendo a su estructura (número de entradas y salidas)
puede ser control clásico o control moderno;
Atendiendo a su diseño pueden ser por lógica difusa, redes
neuronales...
Página 1 de 35
ELEMENTOS BÁSICOS
1. Elemento de control:
Página 2 de 35
En la figura se muestra un sistema de lazo abierto. Para mantener
constante el nivel del agua en el tanque es necesario que una
persona accione la válvula cuando el caudal de salida cambie.
El control en lazo abierto suele aparecer en dispositivos con control
secuencial, en el que no hay una regulación de variables, sino que se
realizan una serie de operaciones de una manera determinada. Estas
operaciones pueden venir impuesta por eventos (event-driven) o por
tiempo (time-driven). Se programa utilizando PLCs (controladores de
lógica programable).
Sistemas en lazo cerrado:
Los sistemas de control realimentados se denominan también
sistemas de control de lazo cerrado. En la práctica, los términos
control realimentado y control en lazo cerrado se usan indistintamente.
En un sistema de control en lazo cerrado, se alimenta al controlador la
señal de error de actuación, que es la diferencia entre la señal de
entrada y la salida de realimentación (que puede ser la señal de salida
misma o una función de la señal de salida y sus derivadas o/y
integrales) a fin de reducir el error y llevar la salida del sistema a un
valor conveniente. El término control en lazo cerrado siempre implica
el uso de una acción de control realimentando para reducir el error del
sistema
ELEMENTOS BÁSICOS
1) Elemento de comparación:
Este elemento decide que acción tomar cuando se recibe una señal de
error.
3) Elemento de corrección:
Página 3 de 35
Este elemento se utiliza para producir un cambio en el proceso al
eliminar el error.
4) Elemento de proceso:
Página 5 de 35
cual su uso es extendido en sistemas de control tanto industriales
como domésticos.
Es común que los controladores de dos posiciones sean dispositivos
eléctricos, en cuyo caso se usa extensamente una válvula eléctrica
operada por solenoides. Los controladores neumáticos proporcionales
con ganancias muy altas funcionan como controladores de dos
posiciones y, en ocasiones, se denominan controladores neumáticos
de dos posiciones.
El control On-Off es simple y económico y es muy utilizado en
sistemas de control tanto industriales como domésticos.
Página 7 de 35
4.2.2 Proporcional
Es un control que se basa en la ganancia aplicada al sistema,
fundamentado en el principio de que la respuesta del controlador
deber ser proporcional a la magnitud del error.
No corrige ni elimina perturbaciones, puede atenuar o aumentar la
señal de error. Se representa a través del parámetro Kp y define la
fuerza o potencia con que el controlador reacciona frente a un error.
El controlador proporcional es en realidad un amplificador con
ganancia ajustable. Este control reduce el tiempo de subida,
incrementa el sobretiro y reduce el error de estado estable.
Para acción de control proporcional la relación entre la salida del
controlador u(t) y la señal de error e(t) es:
u ( t )=K p e(t)
U ( s)
=K p
E(s)
U ( z)
=K p
E(z)
Página 8 de 35
Un controlador proporcional puede controlar cualquier planta estable,
pero posee desempeño limitado y error en régimen permanente (off-
set).
Ventajas:
Es la acción de control más importante de aplicación instantánea
y facilidad de comprobar los resultados.
Desventajas:
falta de inmunidad al ruido.
El aumento de la ganancia proporcional en forma exagerada
puede hacer al sistema inestable.
Página 9 de 35
perturbaciones, mediante la búsqueda de la seña l de referencia,
necesita de un tiempo Ti para localizar dicha señal. Se representa
mediante el término Ki que es el coeficiente de acción integral y es
igual a 1/Ti. Por lo que, que el controlador proporcional + integral actúa
en forma rápida, tiene una ganancia y corrige el error, no experimenta
un offset en estado estacionario. La aplicación típica es en el control
de temperatura. El control proporcional integral decrementa el tiempo
de subida, incrementa el sobre impulso y el tiempo de estabilización, y
tiene el efecto de eliminar el error de estado estable pero empeorara la
respuesta transiente.
Página 10 de 35
Si se aplica la transformada Z se obtiene:
Página 11 de 35
El control proporcional derivado reduce el sobre impulso y el tiempo de
estabilización, por lo cual tendrá el efecto de incrementar la estabilidad
del sistema mejorando la respuesta del sistema. La relación de un
controlador proporcional derivativo entre la salida U(t) y la señal de
error e(t) está dada por:
Página 12 de 35
4.2.5 Proporcional + Integral + derivativo
Este controlador es el más completo y complejo, tiene una respuesta
más rápida y estable siempre que esté bien sintonizado.
El control
proporcional actúa
sobre el tamaño del
error, el control
integral rige el tiempo
para corregir el error y
el control derivativo le
brinda la rapidez a la
actuación.
Kp: Nos da una salida proporcional al error (amplifica la señal).
Ki: Da una salida proporcional al error acumulativo, nos da una
respuesta lenta.
KD: Se comporta de una manera previsora.
La combinación de una acción de control proporcional, una acción de
control integral y una acción de control derivativo se denomina acción
de control proporcional integral derivativo. Esta acción combinada
tiene las ventajas de cada una de las tres acciones de control
individuales.
La tabla resume las características de los controles mencionados.
Página 13 de 35
Las correlaciones de la tabla no son precisas, porque K p, K i y K d son
dependiente entre sí, por lo cual esta tabla solo se toma como una
referencia.
La relación entre la salida del control U(t) y la señal de error e(t) de la
acción de control proporcional integral derivativo está dado por:
Si se aplica la transformada Z
se obtiene:
Página 14 de 35
Las tres acciones combinadas
PID actúan sobre el elemento
final de control en la forma
señalada de la figura:
Página 15 de 35
Existen varios sistemas para ajustar los controladores al proceso, es
decir para que la ganancia (banda proporcional), el tiempo de acción
integral (minutos/repetición) y el tiempo de acción derivada (minutos
de anticipo) de controlador, caso de que actúen las tres acciones, se
acoplen adecuadamente con el resto de los elementos de bucle de
control(proceso + transmisor + válvula de control). Este acoplamiento
debe ser tal que, ante una perturbación, se obtenga una curva de
recuperación que satisfaga cualquiera de los criterios mencionados
para que el control sea estable, en particular, el de área mínima con
una relación de amortiguación de 0,25 entre crestas sucesivas de la
onda.
Para que este acoplamiento entre el controlador y el proceso sea
posible es necesario un conocimiento inicial de las características
estáticas y dinámicas del sistema controlador. Existen dos métodos
fundamentales para determinar estas características, el método
analítico y el experimental.
Método Analítico:
Se basa en determinar el modelo o ecuación relativa a la dinámica del
sistema, es decir, su evolución en función del tiempo.
Este método es generalmente difícil de aplicar por la complejidad de
los procesos industriales y se incorpora a los controladores digitales y
al control distribuido, que disponen de la potencia de cálculo en la
determinación de la identificación del proceso y de los parámetros del
modelo.
Método Experimental:
Las características estáticas y dinámicas del proceso se obtienen a
partir de una medida o de una serie de medidas realizadas en el
proceso real. Estas respuestas del proceso pueden efectuarse de tres
formas principales.
Método de tanteo (lazo cerrado)
Método de ganancia límite (lazo cerrado)
Método de curva de reacción (lazo abierto)
Método de Chindambara y el Kraus y Myron
Página 16 de 35
Método de Tanteo:
Este método requiere que el controlador y el proceso estén instalados
completamente y trabajando en su forma normal.
El procedimiento general se basa en poner en marcha el proceso con
bandas anchas en todas las acciones, y estrecharlas después poco a
poco individualmente, hasta obtener la estabilidad deseada.
Para provocar cambios de carga en el proceso, y observar sus
reacciones, se mueve el punto de consigna arriba y abajo en ambas
direcciones, lo suficiente para lograr una perturbación considerable,
pero no demasiado grande que pueda dañar el producto, perjudicar la
marcha de la planta o bien crear perturbaciones intolerables en los
procesos asociados. Es necesario que pase un tiempo suficiente
después de cada desplazamiento del punto de consigna, para
observar el efecto total del último ajuste obteniendo algunos ciclos de
la respuesta ante la perturbación creada. En procesos muy lentos ello
puede requerir hasta 2 o3 horas.
Para ajustar los controladores proporcionales, se empieza con una
banda proporcional ancha y se estrecha gradualmente observando el
comportamiento del sistema hasta obtener la estabilidad deseada. Hay
que hacer notar que al estrechar la banda proporcional, aumenta la
inestabilidad y que al ampliarla se incrementa el error de offset.
Página 17 de 35
Esta banda proporcional se denomina «banda proporcional límite»
(PBU). Se anota el período del ciclo de las oscilaciones Pu en minutos,
y la última banda proporcional PBu.
Método de Curva de Reacción:
En este método de lazo abierto, el procedimiento general consiste en
abrir el bucle cerrado de regulación antes de la válvula, es decir,
operar directamente la válvula con el controlador en manual y crear un
pequeño y rápido cambio en escalón en el proceso de entrada. La
respuesta obtenida se introduce en un registrador de gráfico de banda
de precisión con el mayor tamaño posible del gráfico para obtener la
mayor exactitud.
En el punto de inflexión de la curva obtenida se traza una tangente lo
más aproximada posible y se miden los valores tm y T.
El retardo tm es el tiempo en minutos que transcurre entre el instante
del cambio en escalón y el punto en que la tangente anterior cruza el
valor inicial de la variable controlada.
∆U es el % de variación de posición de la válvula de control o
elemento final de control que introduce el escalón en el proceso.
Página 18 de 35
Es evidente que las características del proceso no permanecen
constantes en todo momento, por lo cual puede ocurrir que los valores
de las acciones determinados en unas condiciones de carga dadas se
aparten de las bandas convenientes para otras condiciones de carga
distintas. De aquí, que es preferible realizar los ensayos en las peores
condiciones de carga del proceso para que, de este modo, los ajustes
del controlador sean válidos en todas las condiciones de servicio.
Otros métodos de ajuste que se pueden ejecutar automáticamente,
son el de Nishikawa, Sannomiya, Ohta y Tanaka; el de Chindambara y
el de Kraus y Myron. El instrumento controlador dispone de un
algoritmo de autoajuste de las acciones de control que le permite
sintonizar con una amplia gama de procesos industriales.
Conclusión:
Los controladores son un sistema o conjunto de componentes para
lograr regular lo que es el flujo predeterminado, de modo que se
reduzcan las probabilidades de fallos y se obtengan los resultados
buscados.
Estos trabajos son utilizados para el trabajo pasivo asi como facilitar al
trabajador y dar origen a los trabajos más sencillos.
Bibliografía:
http://www.fing.edu.uy/iq/cursos/dcp/teorico/Instrumentaci
on_12b.pdf
http://es.scribd.com/doc/84612488/Sistemas-en-Lazo-
Cerrado-y-Abierto
Página 19 de 35
http://usuarios.multimania.es/automatica/temas/tema2/pa
gs/la_lc/lalc.htm
http://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recurso
s/r89348.PDF
http://es.scribd.com/doc/59654885/Sistemas-d-Control-
Onoff-y-Proporcional
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lep/nun
ez_e_f/capitulo1.pdf
http://www.profesaulosuna.com/data/files/ELECTRONIC
A/INSTRUMENTACION/CUAD%20INSTRUM
%20COMPLETO%20.pdf
INTRODUCCIÓN
Ante la complejidad creciente de los procesos industriales y el aumento en la
producción de estos, resulta necesario desde el punto de vista financiero lograr
una producción óptima; que sea capaz de reducir sus costos y de proporcionar
una calidad buena en sus productos. Lo anterior solo puede lograrse con un
adecuado control industrial.
Página 20 de 35
Para controlar el proceso significa dos cosas:
Las variables del proceso que se necesitan para ser controlada son las siguientes:
1. Variable de control
2. Punto de ajuste
3. Manipulación de la variable
4. Perturbación
Página 21 de 35
manipulados por un ordenador u otras electrónicas (sistema digital). Consiste, en
tomar un conjunto de señales físicas, convertirlas en tensiones eléctricas y
digitalizarlas de manera que se puedan procesar en una computadora o PAC. Se
requiere una etapa de condicionamiento, que adecua la señal a niveles
compatibles con el elemento que hace la transformación a señal digital. El
elemento que hace dicha transformación es el módulo de digitalización o tarjeta de
Adquisición de Datos (DAQ).
A lo largo del curso se ha observado que existen dos tipos de control, el analógico
y el digital, si bien es cierto que el primero es el más usado en países del tercer
mundo como el nuestro; el segundo es hasta hoy, el más ventajoso a emplear en
los procesos industriales. Debido a lo cómodo que resulta tratar exclusivamente
con números puros y ser ideal para la resolución de problemas numéricos.
Asimismo la alta velocidad conseguida en las señales de mando a los diversos
instrumentos de control, permite mantener el set point casi constante y
monitoreado en todo momento.
Sin embargo este tipo de control frente al analógico, tiene la desventaja de que al
muestrear el proceso pierde parte de la información. Lo anterior puede ser
corregido con complejos algoritmos matemáticos (al comparar este y el analógico
en cuestión de costos, el control digital pierde gravemente) que le asignan
versatilidad e interacción amigable en la modificación de parámetros y variables
que operan en el proceso.
Página 22 de 35
Mayor seguridad, ya que la acción de corrección y activación de alarmas es
casi inmediata.
Página 23 de 35
pulso, transmisores 4 a 20 mA y transductores de salida de voltaje. Los
receptores se pueden conectar al puerto USB o Ethernet en la PC.
Página 24 de 35
variables controladas del proceso o bien, modificar las referencias de control (set
points).
La
expresión “SCADA” está compuesta por las iniciales de la denominación inglesa
“Supervisory Control And Data Adquisition”, que en nuestro idioma se traduce
como “Control Supervisorio y Adquisición de Datos”. Sin embargo, dado que los
primeros sistemas de supervisión se originaron en los Estados Unidos, se ha
generalizado el uso de las siglas SCADA para aludir a dichos sistemas.
Página 25 de 35
complejos y restringidos al perímetro de una planta; por ejemplo, los sistemas de
control de una refinería, los de una planta de GLP, etc.
Página 26 de 35
control se denomina (control digital directo), el computador esta enlazado con el
proceso.
Sistema de control que realiza un aparato digital que establece directamente las
señales que van a los elementos finales de control.
5.4
CONTROL DISTRIBUIDO
Página 27 de 35
En esencia, la diferencia entre el control distribuido y el control digital radica en
que el primero necesita se configurado manualmente nodo a nodo y el segundo
puede ser codificado electrónicamente.
analógicos.
Además se usa una gran computadora de gran capacidad para realizar la función
de supervisora que ya se describió en el esquema supervisor anterior, con la
diferencia que en el nuevo esquema dicha computadora se auxilia de subsistemas
que controlan una red local que sirve de interfaz de comunicación con cada
controlador funcionando en control digital directo.
Página 28 de 35
COMPONENTES DEL CONTROL DISTRIBUIDO
Página 29 de 35
Las alarmas son importantes en el control de procesos. Existen alarmas de
alto y bajo valor de la variable (LPV, HPV), alarmas de desviación entre el
punto de consigna (SP) y la variable controlada (PV), alarmas de tendencia
que actúan si la variación de la variable excede de un valor prefijado,
alarmas de estado de la señal de entrada o de salida, alarmas de situación
crítica, alarmas que indican que el proceso está fuera de control y que se
acerca un desastre inminente (como las de Chernovil), alarmas que indican
el restablecimiento del control.
Página 30 de 35
desarrollo resultante de la ubicuidad de la PC es el concepto de instrumentación
virtual, el cual ofrece variados beneficios a ingenieros y científicos que requieran
mayor productividad, precisión y rendimiento.
Página 31 de 35
Los instrumentos virtuales son definidos por el usuario mientras que instrumentos
tradicionales tienen funcionalidad fija, definida por el usuario.
Flexibilidad.
Intercambio de información con otras aplicaciones.
Aplicaciones distribuidas.
Control remoto a través de redes locales e Internet.
Reduce espacio, peso, tiempo y dinero.
Se edita y se “virtualiza el instrumento”.
Instrumentación Convencional vs. Virtual
CONCLUSIÓN
Página 32 de 35
Como se puede observar, a pesar de las maravillas que puede desarrollar estos
tipos de sistema, debe quedar claro que el control asistido por computadora no
hace milagros y que las ventajas anteriormente mencionadas solo se logran
desarrollando un buen modelo que refleje exactamente el sistema de balance de
materia y energía, además de incluir complejos algoritmos que le ayuden a
minimizar los errores propios de sus unidades de adquisición de datos (para ello
hay que analizar física , analítica y matemáticamente nuestro proceso en cuestión
de forma minuciosa).
Sin embargo al parecer hay una nueva tendencia a realizar un control electrónico
directo mediante paneles de control y autómatas programables, solo que a
diferencia del pasado, esta vez estos elementos se interconectan entre si y a un
ordenador central.
Página 33 de 35