Carrion Paulo Janela Mirella
Carrion Paulo Janela Mirella
Carrion Paulo Janela Mirella
Elaboramos un filtro de agua casero con materiales reciclados del medio ambiente
Autora:
Trujillo – Perú
2019
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Dedicatoria
La Autora
ii
iii
Agradecimiento
La Autora.
iv
Índice
Dedicatoria.............................................................................................................................ii
Jurado Dictaminador.............................................................................................................iii
Agradecimiento.....................................................................................................................iv
Índice......................................................................................................................................v
Presentación.........................................................................................................................vii
Resumen..............................................................................................................................viii
Abstract.................................................................................................................................ix
Introducción..........................................................................................................................10
I. Diseño de Sesión de Aprendizaje Implementada...........................................................11
1. Datos informativos.....................................................................................................12
2. Propósito de aprendizaje y evidencias del aprendizaje..............................................12
3. Proceso de enseñanza- aprendizaje............................................................................13
3.1. Propósitos y evidencias del aprendizaje...............................................................13
3.2. Preparación de la sesión.......................................................................................14
4. Momentos de la sesión...............................................................................................14
5. Bibliografía................................................................................................................18
II. Sustento Teórico.............................................................................................................20
2. Cuerpo temático........................................................................................................21
2.1. Problema Tecnológico.......................................................................................21
a. Identifique el problema..................................................................................22
b. Genere estados de transición.........................................................................22
c. Alcance el estado final...................................................................................23
2.2. Filtro de agua.....................................................................................................24
2.2.1. Importancia..............................................................................................24
2.2.2. Diferencia entre filtración y purificación del agua..................................24
2.2.3. Proceso típico de purificación de agua....................................................25
2.2.3.1. Desinfección...............................................................................25
2.2.3.2. Filtración con medios granulares...............................................25
2.2.3.3. Carbón activo granulado (CAG)................................................26
2.2.3.4. Suavización................................................................................26
2.2.3.5. Osmosis Inversa (OI)..................................................................27
2.2.3.6. Ozono.........................................................................................28
v
2.2.3.7. Esterilizador luz ultravioleta UV................................................29
2.3. Cómo hacer un filtro purificador de agua casero..............................................29
2.3.1. Materiales para hacer un filtro.................................................................30
2.3.2. Preparación de los materiales para construir el filtro de agua.................31
2.3.3. Armado del purificador de agua casero...................................................31
2.3.4. Funcionamiento y mantenimiento del filtro purificador de agua............32
2.3.5. Ventajas de los métodos de purificación de agua....................................33
III. Sustento Pedagógico.......................................................................................................34
3. Cuerpo Temático........................................................................................................35
3.1. Competencia........................................................................................................35
3.1.1. Enfoque del área........................................................................................36
3.2. Procesos Pedagógicos..........................................................................................36
3.2.1. Problematización.......................................................................................37
3.2.2. Propósito y Organización..........................................................................38
3.2.3. Motivación – Interés – Incentivo..............................................................38
3.2.4. Gestión y acompañamiento.......................................................................39
3.2.5. Evaluación.................................................................................................40
3.2.6. Metacognición...........................................................................................40
3.3. Procesos didácticos según el desempeño............................................................41
3.3.1. Determina una alternativa de situación tecnológica..................................41
3.3.2. Diseña la alternativa de solución tecnológica...........................................42
3.3.3. Implementa la alternativa de solución tecnológica...................................42
3.3.4. Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su alternativa
de solución.................................................................................................42
Conclusiones........................................................................................................................44
Referencias Bibliográficas...................................................................................................45
Anexos..................................................................................................................................47
vi
Presentación
La Autora
vii
Resumen
La sesión de titulada “Elaboramos un filtro de agua casero usando materiales del medio
ambiente y reciclados”, fue desarrollada en el área de ciencia y tecnología teniendo en
cuenta el enfoque de indagación científica, alfabetización científica y tecnológica en la
com- petencia diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su
entorno, como las capacidades determina una alternativa de solución tecnológica, diseña la
alternativa de solución tecnológica, implementa y valida alternativas de solución
tecnológica, evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su alternativa de
solución tecnológica; rela- cionándose unas a otras se ha podido lograr en los estudiantes el
desempeño determina el problema tecnológico, las causas que lo generan y su alternativa
de solución, con base en conocimientos científicos o practicas locales; asimismo, los
requerimientos que debe cum- plir y los recursos disponibles para construirla.
viii
Abstract
The session entitled “We developed a home water filter using environmental and recycled
materials”, was developed in the area of science and technology taking into account the ap-
proach of scientific inquiry, scientific and technological literacy in the competition designs
and builds technological solutions To solve problems around them, as the capabilities
deter- mine a technological solution alternative, design the technological solution
alternative, im- plement and validate technological solution alternatives, evaluate and
communicate the op- eration and impacts of your techno solution alternative -logic;
relating to each other has been able to achieve in students the performance determines the
technological problem, the causes that generate it and its alternative solution, based on
scientific knowledge or local practices; also, the requirements that must be met and the
resources available to build it.
This session was developed from the dialogue, communication of the purpose of the
session “Today they prepare a homemade water filter with environmental and recycled
materials”, where students are explained to observe carefully and put into practice the
scientific knowledge so that they can raise the problem and design the alternative solution
during the development of the session, encouraging a critical and reflective attitude on the
prototype developed, encouraging curiosity towards the technological world
ix
Introducción
De esta manera los estudiantes del quinto grado podrán relacionarse con su medio
ambiente, observarán la contaminación que hay en él y tratarán de darle solución haciendo
uso de un prototipo de filtro de agua casero, utilizarán el método de indagación y podrán a
través de un margen de prueba y error dar solución a su problema de investigación.
10
I
DISEÑO DE
SESIÓN DE
APRENDIZAJE
IMPLEMENTADA
11
Diseño de sesión de Aprendizaje Implementada
1. Datos Informativos
1.1 Institución Educativa : I.E. N° 80014 “Juan Pablo II”
1.2 Grado y Sección : 5° “B”
1.3 Unidad de Aprendizaje : Unidos reflexionamos sobre los problemas
Ambientales.
1.4 Denominación de la Sesión : Elaboramos un filtro de agua casero con
materiales reciclados del medio ambiente
1.5 Área : Ciencia y Tecnología.
1.6 Profesora : Janela Mirella Carrión Paulo.
1.7 Duración : 45 minutos
1.7.1. Inicio : 3:00 p.m.
1.7.2. Término : 3:45 p.m.
1.8 Lugar y fecha : Trujillo, 25 de setiembre del 2019.
2. Propósito de aprendizaje y evidencias de aprendizaje:
Instrumento
Competen- Evidencia de
Área Capacidad Desempeño de evalua-
cia aprendizaje
ción
13
3.2. Preparación de la sesión:
4. Momentos de la sesión:
Momentos Procesos Estrategias Medios y ma- Tiem
teriales edu- po
pedagógicos cativos
En grupo clase
Recuperan sus saberes previos de los Imagen
Motiva-
ción y ex- niños y niñas a través de una imagen
I
ploración de un niño tomando agua del rio que
N
se mostrara en la pizarra (Anexo 01).
I
Observan la imagen y dan sus aprecia-
C ciones mediante interrogantes y res- 5min
14
agua casero? ¿les gustaría crear uno?
¿qué trabajaremos el día de hoy?
Comentan sobre la contaminación del
agua del rio y las enfermedades que
les podría causar.
Comentan que los niños y las niñas
Propósito ne- cesitan agua potable para no Material
y Organi- impreso
zación contraer enfermedades.
Proponen alternativas de purificación
del agua.
Comunican el propósito de la sesión:
“Hoy elaboran un filtro de agua ca-
sero usando materiales del medio
amiente y reciclado”.
Establecen los acuerdos de conviven-
cia que nos ayudaran a trabajar mejor. Recurso
(Anexo 2) verbal
Leen los estudiantes la siguiente situa-
Cons- ción:
D
trucción
E del
aprendi- Los niños y niñas de quinto
S grado desean obtener agua limpia
zaje/ Pro-
A cesa- pero solo tienen un frasco de
miento de agua tur- bia ¿Cómo podrán
R
la infor- obtener agua limpia? ¿Qué
R mación. pueden hacer?
O En grupos de trabajo
L
Planteamiento del problema tecno-
L lógico 20
Material im-
O Responden los alumnos las preso min
interrogan- tes a través de lluvia de
ideas: ¿qué nos dice el problema?,
¿qué realizarán los niños y niñas de
quinto grado?, ¿qué
15
desean hacer?, ¿qué materiales
utiliza- rán?, ¿Cómo podemos
hacerlo?, ¿qué nos pide hallar el
problema?
Papelotes
Planteamiento de soluciones
Proponen soluciones al problema a
través de preguntas como las siguien-
Plumones
tes: ¿qué tenemos que obtener?, ¿qué
vamos a utilizar?, ¿cómo lo
haremos?,
¿qué imágenes utilizáremos?, ¿qué
procedimientos deberíamos tener en
Infografía
cuenta?
Cúter
Registran su procedimiento, percan-
ces y ajustes necesarios en una ficha.
(Anexo 04)
10
Registran estos datos en una ficha Agua turbia
min
(Anexo 06)
Recipiente
Evaluación y comunicación.
Determinan y explican la eficiencia
de su prototipo: filtro de agua
casero.
17
Reflexionan los niños y las niñas so-
bre las estrategias y los materiales
Evalua- que utilizaron para solucionar el pro-
ción del blema a través de las siguientes pre-
Aprendi- guntas: ¿cómo lograron hallar la res-
zaje puesta?, ¿qué los llevó a elegir la es-
C trategia?, ¿por qué eligieron esta es-
U trategia?, ¿pueden proponer otras 5 min
for- mas de resolver el problema?,
L
¿cuá- les?
M
Lista de co-
Son evaluados los estudiantes por la tejo
I
docente, haciendo uso de la lista de
N cotejos sobre las capacidades de la
competencia de tecnología.
A
5. Bibliografía:
5.1.Del
docente:
18
Ministerio de Educación (2015). Orientaciones Enseñanza Ciencia y Ambiente,
Lima – Perú.
5.2.Del alumno:
19
II
SUSTENTO
TEÓRICO
20
2. Campo Temático
Por su parte, Urrutia (2003) señala todo proceso tecnológico comprende una
serie de acciones que se emprenden de acuerdo al desarrollo del objeto que se
quiere producir; ejemplos de problemas tecnológicos: podría ser que se está
perdiendo quizá la comunicación directa (ya sea como personalmente, a través
de las cartas) se está extinguiendo, la tecnología es mala o negativa para las
personas cuando está en manos de personas inescrupulosas, que la utilizan para
dañar. Ahora existe más desempleo porque en las empresas prefieren
reemplazar a las personas por maquinas que entregan más producción a menos
costos”. También se ve da- ñada la privacidad de las personas se ve invadida a
través del Internet. (p.72)
También, Simón (2006, p.p. 8-9) menciona que, solucionar un problema tecno-
lógico exige que la persona lleve a cabo tres fases:
21
a. Identifique el problema, lo cual implica que la persona empleé su pensa-
miento tecnológico, reconozca el contexto del problema, el ambiente de la
tarea, el dominio de conocimiento al que pertenece, los dominios de conoci-
mientos asociados y de los que se puede valer para solucionarlo; las condi-
ciones, reglas y criterios que lo restringen, las posibles técnica y estrategias
que se pueden emplearse para resolverlo, el tipo de problema que es (diver-
gente (muchas posibles soluciones) o convergente (una sola solución)); la
de- finición del estado final o meta a lograr y la generación de un posible
plan para su resolución. La distancia que exista entre este estado inicial
(identifi- cación) y el estado meta (solución) dictará la complejidad del
problema.
22
Durante los estados de transición se favorecen las funciones cognitivas en
su fase de elaboración porque son las operaciones que están relacionadas
con la organización y estructuración de la información en la solución de un
pro- blema. Del mismo modo, las operaciones mentales que intervienen son
la comparación, el análisis, la clasificación, la diferenciación,
transformación mental y los diferentes tipos de razonamiento, además de la
meta cognición. En este estado las estrategias varían de manera que en cada
etapa se varía la estrategia para llegar más rápido a la meta.
23
2.2. Filtro de Agua:
2.2.1. Importancia:
24
Normalmente en los hogares y la industria estos dos sistemas se
combinan para mejorar la calidad de agua, colocando filtros en los
primeros pasos y sistemas de purificación posteriormente.
2.2.3.1. Desinfección:
25
en lo que se denomina un lecho multimedia. Los filtros de me-
dios granulares requieren retro lavarse cuando el diferencial de
presión entre la entrada y la salida alcanza los 10 psi.
2.2.3.4. Suavización:
26
Langelier, cuyo valor es función de la dureza, el pH, los
sólidos disueltos totales, la alcalinidad total y la temperatura.
2.2.3.6. Ozono:
28
covalente del O2 y recombinar en moléculas triatómicas de
oxí- geno (O3, Ozono).
“Hace mucho tiempo que nos dimos cuenta de la importancia del agua y su
puri- ficación, los filtros de arena y grava se usan desde hace siglos para
prevenir en-
29
fermedades como el Cólera. Este tipo de filtros simulan lo que pasa en la
natura- leza donde el agua se filtra de manera natural al pasar por este tipo de
materiales, saliendo limpia de los manantiales” (Espinal, Ocampo & Rojas,
2014, p.84).
Es por eso que el día de hoy decidí investigar y compartir con ustedes valiosa
información de cómo podemos con pocos medios hacer nosotros mismo un
filtro de buenas características que limpie y purifique el agua, incluso a nivel
bacterio- lógico.
Este tipo de filtro utiliza la acción mecánica del paso por la arena y la grava
para remover así los elementos que enturbian el agua y en combinación con el
carbón y bacterias benignas también reducen la carga bacteriológica de
patógenos que podrían causar daños a nuestra salud.
- Algodón
30
2.3.2. Preparación de los materiales para construir el filtro de agua.
- Echar las piedras grandes, luego las medianas y finalmente las peque-
ñas (en ese orden).
31
Modelo – Prototipo del filtro de agua casero:
Fuente: https://www.ecologiaverde.com/como-hacer-un-filtro-de-agua-
casero-para-beber-1123.html
32
2.3.5. Ventajas de los métodos de purificación de agua:
33
III
SUSTENTO
PEDAGÓGICO
34
3. Campo Temático:
3.1. Competencia
35
3.1.1. Enfoque del área:
- Etapa de las operaciones concretas (Desde los siete años y hasta los
doce años de edad), el sujeto empieza a usarse la lógica para llegar a
conclusiones válidas, siempre y cuando las premisas desde las que se
parte tengan que ver con situaciones concretas y no abstractas. El
estilo de pensamiento deja de ser tan marcadamente egocéntrico.
37
3.2.2. Propósito y organización: Implica dar a conocer a los estudiantes los
aprendizajes que se espera que logren el tipo de actividades que van a
realizar y como serán evaluados.
38
intervengan en las actividades, mayor conexión se establece entre los sa-
beres previos y los nuevos conocimientos. Se debe enfocar temas que
ge- neren interés en los estudiantes, que les despierte el deseo de
conocer más, investigar más, o aclarar dudas, esto hará que se forme
nuevas estructuras mentales al incluir el nuevo conocimiento,
manteniendo una motivación intrínseca y extrínseca durante toda la
actividad. Es vital propiciar el pro- tagonismo del estudiante en todo
momento para que sea significativo y perdurable, aplicándolo en un
futuro en diversas situaciones (Latorre y Seco, 2016, p. 30).
39
sesión actividades innovadoras, desafiantes y grupales donde el estu-
diante será capaz de usar la indagación científica para dar solución a un
problema tecnológico que pueda ayudarle en alguna circunstancia de su
vida.
3.2.5. Evaluación:
3.2.6. Metacognición:
40
y desarrolle la construcción de su propio conocimiento, desarrollando
sus habilidades y poniendo a prueba sus saberes, articulando estos
saberes con el nuevo saber brindado en la infografía; logrando hacer una
reflexión sobre su propia manera de aprender.
Según Ministerio de Educación (2017, p.36) los procesos didácticos para el área
de Ciencia y Tecnología en la competencia Diseña y construye soluciones
tecno- lógicas para resolver problemas de su entorno, son:
41
Para lograr este proceso didáctico, los alumnos durante la sesión de
apren- dizaje deberán plantear una solución al problema del uso de agua
conta- minada planteada en la imagen de motivación y en la situación
problemá- tica dada.
3.3.2. Diseña la alternativa de solución tecnológica: Es la capacidad de
repre- sentar las posibles soluciones al problema mediante la aplicación
del co- nocimiento científico y tecnológico respondiendo a las
especificaciones de diseño establecidas, sean cualitativas, cuantitativas y
funcionales, así como empleando adecuadamente los recursos con los
que se cuenta para tal finalidad.
Para lograr este proceso didáctico, los alumnos harán uso de una
infogra- fía y a través de la lectura de esta podrán escoger sus materiales
y diseñar su prototipo de trabajo tecnológico.
Para lograr este proceso didáctico, los alumnos harán uso de los materia-
les dados como algodón, arena fina, carbón, piedras de diversos tamaños
y elaboran su prototipo de filtrador de agua casero poniendo en práctica
al filtrar agua turbia.
42
funcionalidad, la eficiencia y la confiabilidad, así como los posibles im-
pactos de la solución tecnológica y de su proceso de elaboración. Esta
capacidad se moviliza cuando los estudiantes pueden reconocer la
impor- tancia de ensayar y probar sus diseños una y otra vez. Además,
son capa- ces de volver a diseñarlos, de identificar las dificultades en
todo el pro- ceso y cómo las pudieron resolver. Implica también
determinar qué po- drían mejorar si tuvieran más tiempo. Para orientar
esta parte, se podría preguntar a los estudiantes: ¿soluciona la necesidad
o problema para el que se construyó?, ¿qué se le podría mejorar a la
solución tecnológica?,
¿qué podríamos hacer para que sea más fácil de construir?
Para lograr este proceso didáctico, los alumnos harán uso de unas fichas
en donde redactaran el funcionamiento avances y arreglos que necesiten
hacer a su prototipo de filtrador de agua casero con la intención de
mejo- rar su trabajo, cuál es su característica más importante, cómo
cumple con los requerimientos establecidos y qué tipo de impacto puede
tener res- pecto al ambiente.
43
CONCLUSIONES
Sustento Teórico
- El ser humano es capaz de resolver sus problemas y mejorar sus condiciones de vida
empleando materia prima de la naturaleza y haciendo uso de su creatividad.
- Los alumnos desde pequeños son capaces de diseñar una alternativa de solución ante
un problema tecnológico conociendo las técnicas y tecnologías desarrolladas por la
comu- nidad.
Sustento Pedagógico
- Para lograr un aprendizaje perdurable es necesario que el alumno pueda vivenciar las
actividades, desarrollando en él, el placer por la creatividad e investigación siendo
capaz de dar solución a un problema, utilizando tecnologías desarrolladas por la
comunidad, con el fin que el estudiante comprenda lo que está conociendo y el
conocimiento se fije en su memoria de largo plazo.
44
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Sustento Teórico
Carbotecnia.(s.f) Siete pasos del proceso de purificación del agua potable. Recuperado de
https://www.carbotecnia.info/encyclopedia/proceso-de-purificacion-de-agua-potable/
Ecocosas. (s.f) Como hacer un filtro purificador de agua casero Recuperado de https://eco-
cosas.com/construccion/filtro-purificador-agua-casero/
Espinal C., Ocampo D. & Rojas J (2014) Construcción de un prototipo para el sistema de
reciclaje de aguas grises en el hogar. Pereira. Pp84.
Fan del agua. (s.f.) Que es un filtro de agua y porque es importante. Recuperado de
https://fandelagua.com/que-es-un-filtro-de-agua-y-por-que-es-importante-utilizarlo/
González Martin (2006) Tecnologías de tratamiento y desinfección del agua para uso y
con- sumo humano, México.
Unidad de apoyo técnico para el saneamiento básico del área rural (UNATSABAR),
(2005), Guía para el mejoramiento de la calidad del agua a nivel casero. In Guía para
el mejo- ramiento de la calidad del agua a nivel casero, Organización Panamericana
de la Salud (OPS), Lima, Pp 59.
45
Sustento Pedagógico:
46
ANEXOS
47
Anexo 1:
Fuente: https://sp.depositphotos.com/201569196/stock-video-girl-drinking-river-water-
child.html
48
Anexo 2:
Acuerdos de convivencia
Participar en el grupo atentamente y activa- mente.
Levantar la mano antes de participar y en caso de tener dudas
Respetar al compañero cuando opina.
49
Anexo 3:
Fuente: https://www.ecologiaverde.com/como-hacer-un-filtro-de-agua-casero-para-beber-
1123.html
50
Anexo 4:
Resultados de Implementación
Opinión:
Alumno 01
Opinión:
Alumno 02
Opinión:
Alumno 03
Opinión:
Alumno 04
Opinión:
Alumno 05
51
Anexo 5:
Posibles Impactos
Ambiental
Social
Económico
52
Anexo 6: Lista de Cotejos
CAPACIDAD
10
11
12
13
14
15
53
54
55