Carrion Paulo Janela Mirella

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 56

TSP UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Elaboramos un filtro de agua casero con materiales reciclados del medio ambiente

Trabajo de Suficiencia Profesional

para optar el Título de Licenciada en Educación Primaria

Autora:

Br. Carrión Paulo, Janela Mirella.

Trujillo – Perú

2019

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
Dedicatoria

A DIOS, por darme la fortaleza necesaria


para no rendirme y superar todas las
adversidades que se presentan en el
camino y demostrarme que con su
presencia y bendición todo es posible.

A mi esposo, mi hija y mi madre por


la comprensión y el apoyo brindado
para hacer realidad un paso más en
mi vida profesional.

La Autora

ii
iii
Agradecimiento

Agradezco a Dios, por iluminarme en mis metas


y objetivos proyectados como educadora, de
igual manera a los maestros que contribuyeron
con sus aportes académicos a lo largo de mi
educación profesional, quien con sus
conocimientos y experiencias me guiaron en
todo el proceso de mi investigación.

También agradezco a mi esposo:


Carlos Alberto Vega Espejo quien me
animó a no darme por vencida y seguir
buscando mi superación y mi madre:
Paz Paulo Ávila por su apoyo moral
para cumplir mi meta y por estar
siempre alentándome para ser cada día
mejor.

La Autora.

iv
Índice

Dedicatoria.............................................................................................................................ii
Jurado Dictaminador.............................................................................................................iii
Agradecimiento.....................................................................................................................iv
Índice......................................................................................................................................v
Presentación.........................................................................................................................vii
Resumen..............................................................................................................................viii
Abstract.................................................................................................................................ix
Introducción..........................................................................................................................10
I. Diseño de Sesión de Aprendizaje Implementada...........................................................11
1. Datos informativos.....................................................................................................12
2. Propósito de aprendizaje y evidencias del aprendizaje..............................................12
3. Proceso de enseñanza- aprendizaje............................................................................13
3.1. Propósitos y evidencias del aprendizaje...............................................................13
3.2. Preparación de la sesión.......................................................................................14
4. Momentos de la sesión...............................................................................................14
5. Bibliografía................................................................................................................18
II. Sustento Teórico.............................................................................................................20
2. Cuerpo temático........................................................................................................21
2.1. Problema Tecnológico.......................................................................................21
a. Identifique el problema..................................................................................22
b. Genere estados de transición.........................................................................22
c. Alcance el estado final...................................................................................23
2.2. Filtro de agua.....................................................................................................24
2.2.1. Importancia..............................................................................................24
2.2.2. Diferencia entre filtración y purificación del agua..................................24
2.2.3. Proceso típico de purificación de agua....................................................25
2.2.3.1. Desinfección...............................................................................25
2.2.3.2. Filtración con medios granulares...............................................25
2.2.3.3. Carbón activo granulado (CAG)................................................26
2.2.3.4. Suavización................................................................................26
2.2.3.5. Osmosis Inversa (OI)..................................................................27
2.2.3.6. Ozono.........................................................................................28
v
2.2.3.7. Esterilizador luz ultravioleta UV................................................29
2.3. Cómo hacer un filtro purificador de agua casero..............................................29
2.3.1. Materiales para hacer un filtro.................................................................30
2.3.2. Preparación de los materiales para construir el filtro de agua.................31
2.3.3. Armado del purificador de agua casero...................................................31
2.3.4. Funcionamiento y mantenimiento del filtro purificador de agua............32
2.3.5. Ventajas de los métodos de purificación de agua....................................33
III. Sustento Pedagógico.......................................................................................................34
3. Cuerpo Temático........................................................................................................35
3.1. Competencia........................................................................................................35
3.1.1. Enfoque del área........................................................................................36
3.2. Procesos Pedagógicos..........................................................................................36
3.2.1. Problematización.......................................................................................37
3.2.2. Propósito y Organización..........................................................................38
3.2.3. Motivación – Interés – Incentivo..............................................................38
3.2.4. Gestión y acompañamiento.......................................................................39
3.2.5. Evaluación.................................................................................................40
3.2.6. Metacognición...........................................................................................40
3.3. Procesos didácticos según el desempeño............................................................41
3.3.1. Determina una alternativa de situación tecnológica..................................41
3.3.2. Diseña la alternativa de solución tecnológica...........................................42
3.3.3. Implementa la alternativa de solución tecnológica...................................42
3.3.4. Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su alternativa
de solución.................................................................................................42
Conclusiones........................................................................................................................44
Referencias Bibliográficas...................................................................................................45
Anexos..................................................................................................................................47

vi
Presentación

Señores Miembros del Jurado:

Dando cumplimiento a lo dispuesto en el Reglamento de Grados y Títulos de la


Univer- sidad Nacional de Trujillo, me es grato poner a vuestra consideración el presente
Trabajo de Suficiencia Profesional del área de Ciencia y Tecnología, dirigida al 5° Grado –
IV Ciclo de Educación Primaria.

Con esta sesión de aprendizaje, espero contribuir con mi vocación, esfuerzo y en


especial con mi capacidad intelectual, deseando lograr que el estudiante desarrolle
habilidades de orden superior, a la vez, colaborar con los alumnos de la institución en su
proceso de la construcción del aprendizaje de manera integral, con la finalidad de
desarrollar la sesión de aprendizaje denominada Elaboramos un filtro de agua casero
con materiales reciclados del medio ambiente, siendo este muy importante porque
permite incentivar en el alumno la curiosidad hacia el mundo tecnológico y orienta la
búsqueda de información necesariatecnológicos.
para planificar y ejecutar proyectos

La Autora

vii
Resumen

La sesión de titulada “Elaboramos un filtro de agua casero usando materiales del medio
ambiente y reciclados”, fue desarrollada en el área de ciencia y tecnología teniendo en
cuenta el enfoque de indagación científica, alfabetización científica y tecnológica en la
com- petencia diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su
entorno, como las capacidades determina una alternativa de solución tecnológica, diseña la
alternativa de solución tecnológica, implementa y valida alternativas de solución
tecnológica, evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su alternativa de
solución tecnológica; rela- cionándose unas a otras se ha podido lograr en los estudiantes el
desempeño determina el problema tecnológico, las causas que lo generan y su alternativa
de solución, con base en conocimientos científicos o practicas locales; asimismo, los
requerimientos que debe cum- plir y los recursos disponibles para construirla.

La presente sesión se desarrolló a partir del dialogo, comunicación del propósito de la


sesión “Hoy elaboran un filtro de agua casero con materiales del medio ambiente y recicla-
dos”, donde se explica a los estudiantes que observen con atención y pongan en práctica
los conocimientos científicos para que puedan plantear el problema y diseñar la alternativa
de solución durante el desarrollo de la sesión, fomentando una actitud crítica y reflexiva
sobre el prototipo elaborado, incentivando la curiosidad hacia el mundo tecnológico.

Palabras clave: Filtro de agua, problema tecnológico, indagación científica.

viii
Abstract

The session entitled “We developed a home water filter using environmental and recycled
materials”, was developed in the area of science and technology taking into account the ap-
proach of scientific inquiry, scientific and technological literacy in the competition designs
and builds technological solutions To solve problems around them, as the capabilities
deter- mine a technological solution alternative, design the technological solution
alternative, im- plement and validate technological solution alternatives, evaluate and
communicate the op- eration and impacts of your techno solution alternative -logic;
relating to each other has been able to achieve in students the performance determines the
technological problem, the causes that generate it and its alternative solution, based on
scientific knowledge or local practices; also, the requirements that must be met and the
resources available to build it.

This session was developed from the dialogue, communication of the purpose of the
session “Today they prepare a homemade water filter with environmental and recycled
materials”, where students are explained to observe carefully and put into practice the
scientific knowledge so that they can raise the problem and design the alternative solution
during the development of the session, encouraging a critical and reflective attitude on the
prototype developed, encouraging curiosity towards the technological world

Keywords: Water filter, technological problem, scientific inquiry.

ix
Introducción

El logro de las capacidades en la competencia: Diseña y construye soluciones tecnológicas


para resolver problemas de su entorno, en el área de Ciencia y Tecnología, hará posible
que los alumnos investiguen e indaguen sobre cómo mejorar una problemática de su
comunidad dándole solución a través del método científico y haciendo uso de su
creatividad; teniendo en cuenta los conocimientos ornamentales de sus antepasados, las
nuevas investigaciones que han surgido a través de los años, siendo capaces de dar
solución a este problema usando medios y materiales del medio ambiente logrando a su
vez reutilizar botellas de plástico evitando la contaminación de su localidad y dando una
solución a la escasez del agua.

De esta manera los estudiantes del quinto grado podrán relacionarse con su medio
ambiente, observarán la contaminación que hay en él y tratarán de darle solución haciendo
uso de un prototipo de filtro de agua casero, utilizarán el método de indagación y podrán a
través de un margen de prueba y error dar solución a su problema de investigación.

También a través de este trabajo de suficiencia profesional se pretende contribuir con la


formación integral de los niños y niñas priorizando la formación de ellos en los contenidos
curriculares, así mismo, se podrá observar los desempeños que orientan el logro de las ca-
pacidades en el área de Ciencia y Tecnología.

Finalmente se consideran las conclusiones, referencias bibliográficas y anexos.

10
I
DISEÑO DE
SESIÓN DE
APRENDIZAJE
IMPLEMENTADA

11
Diseño de sesión de Aprendizaje Implementada

1. Datos Informativos
1.1 Institución Educativa : I.E. N° 80014 “Juan Pablo II”
1.2 Grado y Sección : 5° “B”
1.3 Unidad de Aprendizaje : Unidos reflexionamos sobre los problemas
Ambientales.
1.4 Denominación de la Sesión : Elaboramos un filtro de agua casero con
materiales reciclados del medio ambiente
1.5 Área : Ciencia y Tecnología.
1.6 Profesora : Janela Mirella Carrión Paulo.
1.7 Duración : 45 minutos
1.7.1. Inicio : 3:00 p.m.
1.7.2. Término : 3:45 p.m.
1.8 Lugar y fecha : Trujillo, 25 de setiembre del 2019.
2. Propósito de aprendizaje y evidencias de aprendizaje:

Instrumento
Competen- Evidencia de
Área Capacidad Desempeño de evalua-
cia aprendizaje
ción

 Determina una Determina el  Ejecuta el Lista de co-


alternativa de problema procedi- tejo
solución tecno- tecnológico, miento de
lógica. construcción
las causas
de un filtro
que lo gene-
 Diseña la alter- de agua ca-
ran y su sero y veri-
nativa de solu-
ción tecnológica alter- nativa fica el pro-
Diseña y
de so- cedimiento
construye de cada
lución, con
soluciones parte de su
 Implementa y base en co-
tecnológicas prototipo.
valida nocimientos
para resol-
alternati- vas científicos o
ver proble- de solución practicas lo-
mas de su tecnológica cales; asi-
entorno.
mismo, los
 Evalúa y
requerimien-
comu- nica el
funcio- tos que debe
namiento y los cumplir y los
impactos de su recursos dis-
alternativa de ponibles para
solución tecno- construirla.
lógica.
12
3. Proceso enseñanza-aprendizaje:
Elaboramos un filtro de agua casero con materiales reciclados del medio am-
biente.

3.1. Propósitos y evidencias de aprendizaje:

¿Qué nos dará evi-


Competencias y capacidades Desempeños dencias de aprendi-
zaje?

Diseña y construye soluciones  Determina el problema tec- Ejecuta el procedi-


tecnológicas para resolver nológico, las causas que lo miento de construc-
problemas de su entorno. generan y su alternativa de ción de un filtro de
solución, con base en cono- agua casero y verifica
 Implementa la alternativa de
cimientos científicos o prac- el procedimiento de
solución tecnológica.
ticas locales; asimismo, los cada parte de su proto-
 Evalúa y comunica el funcio-
requerimientos que debe tipo.
namiento y los impactos de
cumplir y los recursos
su alternativa de solución
dispo- nibles para
tecno- lógica.
construirla. Comunica los posibles
 Construye soluciones tecno- usos de su prototipo
lógicas y verifica el funcio- en diferentes
namiento de la solución tec- contextos.
nológica.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque de Derechos  Docentes y estudiantes participan activamente en la


planificación de las actividades, para dar respuesta
a la necesidad de cuidar el ambiente y su salud.
Enfoque Orientación al bien  Docentes y estudiantes asumen diversas
responsabi- lidades y las aprovechan para el
común
bienestar del grupo.

13
3.2. Preparación de la sesión:

¿Qué necesitamos hacer antes de ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta


la sesión? sesión?

Preparar los materiales necesarios y  Agua turbia


adecúa el aula de acuerdo con las  Imagen de un niño tomando agua del rio
ac- tividades que realizarán.  Infografía.
 Plumones de colores.
 Papelotes cuadriculados.
 Fichas (copias)
 Botellas de plásticos, algodón, piedras, arena
fina, carbón, etc.

4. Momentos de la sesión:
Momentos Procesos Estrategias Medios y ma- Tiem
teriales edu- po
pedagógicos cativos

 Reciben el saludo cordial y Recurso


bienvenida a todos los estudiantes. verbal

En grupo clase
 Recuperan sus saberes previos de los Imagen
Motiva-
ción y ex- niños y niñas a través de una imagen
I
ploración de un niño tomando agua del rio que
N
se mostrara en la pizarra (Anexo 01).
I
 Observan la imagen y dan sus aprecia-
C ciones mediante interrogantes y res- 5min

I Problema- puestas ¿Qué observan? ¿Por qué


tización Recurso
O creen que el niño está tomando agua verbal
del río? ¿podrá exponerse a enferme-
dades? ¿Cómo cuáles? ¿será potable
esta agua? ¿qué podemos hacer para
que esta agua quede limpia? ¿han ob-
servado alguna vez un purificador de

14
agua casero? ¿les gustaría crear uno?
¿qué trabajaremos el día de hoy?
 Comentan sobre la contaminación del
agua del rio y las enfermedades que
les podría causar.
 Comentan que los niños y las niñas
Propósito ne- cesitan agua potable para no Material
y Organi- impreso
zación contraer enfermedades.
 Proponen alternativas de purificación
del agua.
 Comunican el propósito de la sesión:
“Hoy elaboran un filtro de agua ca-
sero usando materiales del medio
amiente y reciclado”.
 Establecen los acuerdos de conviven-
cia que nos ayudaran a trabajar mejor. Recurso
(Anexo 2) verbal
 Leen los estudiantes la siguiente situa-
Cons- ción:
D
trucción
E del
aprendi- Los niños y niñas de quinto
S grado desean obtener agua limpia
zaje/ Pro-
A cesa- pero solo tienen un frasco de
miento de agua tur- bia ¿Cómo podrán
R
la infor- obtener agua limpia? ¿Qué
R mación. pueden hacer?

O En grupos de trabajo
L
Planteamiento del problema tecno-
L lógico 20
Material im-
O  Responden los alumnos las preso min
interrogan- tes a través de lluvia de
ideas: ¿qué nos dice el problema?,
¿qué realizarán los niños y niñas de
quinto grado?, ¿qué

15
desean hacer?, ¿qué materiales
utiliza- rán?, ¿Cómo podemos
hacerlo?, ¿qué nos pide hallar el
problema?
Papelotes

Planteamiento de soluciones
 Proponen soluciones al problema a
través de preguntas como las siguien-
Plumones
tes: ¿qué tenemos que obtener?, ¿qué
vamos a utilizar?, ¿cómo lo
haremos?,
¿qué imágenes utilizáremos?, ¿qué
procedimientos deberíamos tener en
Infografía
cuenta?

Diseño y construcción del prototipo


Botellas de
 Observan una infografía de cómo plástico
rea- lizar un filtro de agua casero.
(Anexo 03)
 Seleccionan sus materiales para la
construcción del prototipo de tecnolo-
gía ambiental, lo realizan en grupos. Piedras pe-
queñas
Validación del prototipo

 Construyen el prototipo: filtro de


agua casero, de acuerdo a los pasos
que ven en la infografía.
Arena fina
 Orientamos y acompañamos a los es- Carbón
tudiantes a verificar que cada parte
de su prototipo este bien elaborado.

Cúter
 Registran su procedimiento, percan-
ces y ajustes necesarios en una ficha.
(Anexo 04)

Estructuración del saber construido


como respuesta al problema
16
Algodón
 Explican la impresión que tienen so-
Aplica- bre su prototipo a partir de su
ción/ funcio- nalidad y lo registran en una
Transfe- ficha. (Anexo 05).
rencia Fichas (ho-
 Realizan las pruebas de filtrado con jas impre-
agua turbia anotando la cantidad de sas)
agua utilizada, el tiempo de duración
de filtración y la cantidad de agua
ob- tenida en el filtro.

10
 Registran estos datos en una ficha Agua turbia
min
(Anexo 06)
Recipiente

 Seleccionan los datos más relevantes


del agua purificada como la
presencia de microorganismos,
claridad del agua purificada,
cantidad de veces pasada por el
filtro. Fichas (ho-
jas impre-
 Comparan los resultados obtenidos sas)
en su grupo con el trabajo realizado
por los demás grupos.

Evaluación y comunicación.
 Determinan y explican la eficiencia
de su prototipo: filtro de agua
casero.

 Realizan comentarios y conclusiones


sobre sus resultados en un cuadro. Recurso
Verbal
 Mencionan las fortalezas y debilida-
des encontradas en el filtro de agua
casero (lo escriben dentro del cuadro
anterior)

 Se comprometen a mejorar el proto-


tipo dado teniendo en cuenta sus im-
pactos en nuestra sociedad.

17
 Reflexionan los niños y las niñas so-
bre las estrategias y los materiales
Evalua- que utilizaron para solucionar el pro-
ción del blema a través de las siguientes pre-
Aprendi- guntas: ¿cómo lograron hallar la res-
zaje puesta?, ¿qué los llevó a elegir la es-
C trategia?, ¿por qué eligieron esta es-
U trategia?, ¿pueden proponer otras 5 min
for- mas de resolver el problema?,
L
¿cuá- les?
M
Lista de co-
 Son evaluados los estudiantes por la tejo
I
docente, haciendo uso de la lista de
N cotejos sobre las capacidades de la
competencia de tecnología.
A

C  Dialogan los niños y las niñas sobre


qué aprendieron y cómo lo hicieron
I Metacog-
O nición  Responden a las siguientes pregun- Recurso
tas: ¿Te pareció importante haber Verbal
N
aprendido a elaborar un filtro de
agua casero? ¿Se podrá filtrar el
agua de la lluvia o el agua del mar? 5 min
¿Qué proce- dimientos se
utilizarían? Fundamenta tu
respuesta. ¿Crees que podría utili-
zarse este método de purificación
con cantidades más grandes de agua
tur- bia? ¿Cuánto material
necesitaría- mos? ¿Sera costoso?
Fundamenta tu respuesta.

 Reciben las felicitaciones por el tra-


bajo realizado y palabras de
agradeci- miento por su esfuerzo.

5. Bibliografía:
5.1.Del
docente:

Ministerio de Educación (2016). Currículo Nacional de Educación Básica, Lima


Perú.

18
Ministerio de Educación (2015). Orientaciones Enseñanza Ciencia y Ambiente,
Lima – Perú.

Ministerio de Educación (2015). Unidad Didáctica y Sesiones de Aprendizaje,


Quinto Grado, Lima – Perú.

5.2.Del alumno:

Ministerio de Educación (2019). Cuaderno de trabajo Ciencia y Tecnología 5°,


Editorial SM S.A.C., Lima – Perú.

Ministerio de Educación (2015). Rutas del Aprendizaje: ¿Qué y cómo


aprenden nuestros estudiantes? V Ciclo Área Curricular Ciencia y
Ambiente 5° y 6° grados de Educación Primaria. Lima – Perú.

19
II
SUSTENTO

TEÓRICO

20
2. Campo Temático

2.1. Problema Tecnológico:

Se considera un problema tecnológico “al proceso a través del cual, luego de


analizar con una mirada crítica al objeto, se identifica un problema mediante el
cual se crea una respuesta, esta respuesta obtenida se constituye en una solución
a un problema tecnológico. La solución tecnológica es una respuesta que pone
en juego los recursos disponibles, buscando alcanzar la mayor eficiencia”
(Naranjo, 2014).

Según Merchan (2004), un problema tecnológico es un estado de desequilibrio


individual o colectivo (cognitivo, social, comunicativo y /o deontológico) sus-
ceptible de resolverse a través del uso y mediación de conocimientos tecnológi-
cos, pero del cual desconocemos la forma el camino o algunos saberes funda-
mentales de la tecnología y que a partir de estrategias y saberes propios
debemos buscar nueva información y nuevas maneras para solucionarlo (p.54).

Asimismo, “la investigación tecnológica logra determinar un saber hacer


técnico que recibe el nombre de “Know how”. Este saber hacer normalmente es
un re- curso rentable que deriva en beneficios económicos, por ello se protege
bajo cláu- sulas de confidencialidad cuando responde a requerimientos
explicitados o se protege vía patente. (Naranjo, 2014).

Por su parte, Urrutia (2003) señala todo proceso tecnológico comprende una
serie de acciones que se emprenden de acuerdo al desarrollo del objeto que se
quiere producir; ejemplos de problemas tecnológicos: podría ser que se está
perdiendo quizá la comunicación directa (ya sea como personalmente, a través
de las cartas) se está extinguiendo, la tecnología es mala o negativa para las
personas cuando está en manos de personas inescrupulosas, que la utilizan para
dañar. Ahora existe más desempleo porque en las empresas prefieren
reemplazar a las personas por maquinas que entregan más producción a menos
costos”. También se ve da- ñada la privacidad de las personas se ve invadida a
través del Internet. (p.72)

También, Simón (2006, p.p. 8-9) menciona que, solucionar un problema tecno-
lógico exige que la persona lleve a cabo tres fases:
21
a. Identifique el problema, lo cual implica que la persona empleé su pensa-
miento tecnológico, reconozca el contexto del problema, el ambiente de la
tarea, el dominio de conocimiento al que pertenece, los dominios de conoci-
mientos asociados y de los que se puede valer para solucionarlo; las condi-
ciones, reglas y criterios que lo restringen, las posibles técnica y estrategias
que se pueden emplearse para resolverlo, el tipo de problema que es (diver-
gente (muchas posibles soluciones) o convergente (una sola solución)); la
de- finición del estado final o meta a lograr y la generación de un posible
plan para su resolución. La distancia que exista entre este estado inicial
(identifi- cación) y el estado meta (solución) dictará la complejidad del
problema.

Reconocer estos aspectos exige el uso de las funciones cognitivas entrada y


elaboración (estructura pre cognitiva), que como procurrentes del aprendi-
zaje, permiten adquirir la información del medio, organizarla, desarrollar y
potenciar las habilidades de la persona, haciendo referencia a la cantidad y
calidad de datos acumulados para resolver problemas. Las operaciones men-
tales que intervienen y se potencian son la identificación, la decodificación,
la proyección de relaciones virtuales y la representación mental.

b. Genere estados de transición, es decir, con la meta establecida el estado de


transición busca definir los medios y las estrategias que se emplearán para
dar solución al problema; así, dado el plan inicial, la persona busca la infor-
mación necesaria para diseñar nuevas estrategias, emplear las técnicas,
cono- cimientos, procesos y procedimientos propios de la tecnología y que
resultan y cuya pertinencia posibilitará una aproximación a la meta deseada.

Se denominan estados de transición pues en la medida en que la persona se


aproxima a la solución surgen variables no previstas durante la
identificación y que modifican el plan inicial, la estrategia seleccionada e
incluso, muchas veces, nos remite nuevamente al comienzo del problema
para mejorar la iden- tificación. Esta transición le asegura a la sujeto la
generación de nuevos co- nocimientos, la reestructuración cognitiva y la
automatización de las estrate- gias tecnológicas.

22
Durante los estados de transición se favorecen las funciones cognitivas en
su fase de elaboración porque son las operaciones que están relacionadas
con la organización y estructuración de la información en la solución de un
pro- blema. Del mismo modo, las operaciones mentales que intervienen son
la comparación, el análisis, la clasificación, la diferenciación,
transformación mental y los diferentes tipos de razonamiento, además de la
meta cognición. En este estado las estrategias varían de manera que en cada
etapa se varía la estrategia para llegar más rápido a la meta.

c. Alcance el estado final, meta o solución del problema. El refinamiento de


las estrategias, la recolección de la nueva información, el diseño de nueva
estrategias posibilitan la materialización de un sistema y/o la construcción
de conocimiento tecnológico. Esta solución generalmente determina una
inno- vación o una invención. La solución evidencia las funciones
cognitivas de salida, estrategias metacognitivas y las operaciones mentales
de orden supe- rior En el estado de la meta se llega al producto diseñado;
aquí se favorecen las funciones cognitivas de salida porque se relacionan
con la comunicación exacta y precisa de la respuesta en la solución al
problema. Las operaciones mentales que intervienen son la codificación y la
síntesis. La metacognición cumple un papel fundamental al ofrecer control
permanente sobre la meta alcanzada y la deseada.

Entonces podemos deducir que la tecnología es una forma de solucionar los


problemas que se nos presentan en nuestra vida cotidiana, es una forma de
pensar de manera creativa, donde el individuo se encuentra con una proble-
mática e inicia el proceso de buscar una solución haciendo uso de sus
propias creaciones e invenciones.

Además, un problema tecnológico es importante ya que nace para satisfacer


una necesidad, es el acto de inventar, crear o producir un objeto que cumpla
con satisfacer determinadas necesidades, involucra una serie de etapas, que
se van desarrollando en forma secuencial y planificada. A esto se llama pro-
ceso tecnológico.

23
2.2. Filtro de Agua:

Se define un filtro de agua como un aparato compuesto generalmente por un


material poroso y carbón activo. Estos permiten mejorar la calidad del agua
que viene directamente del acueducto y llega a través de los grifos. Al pasar por
el filtro, este atrapa las partículas que el agua trae, las cuales pueden ser tóxicas
o perjudiciales para la salud. Algunos de estos elementos son arena, barro,
oxido, polvo, hierro, altas cantidades de cloro y bacterias, entre otros
(González, 2006, p. 7).

2.2.1. Importancia:

Es importante tener en el hogar un filtro de agua pues no solo ayuda a


mejorar la salud, sino que también nos ahorra dinero y
contribuimos con el planeta. El filtro no sólo elimina las impurezas
que el agua con- tiene sino también anula el sabor extraño que
muchas de estas provo- can en ella, reduce los contaminantes que trae
consigo atrapándolos y de- jando un agua más ligera y saludable.

2.2.2. Diferencia entre filtración y purificación del agua:


La diferencia entre las dos es que, “un proceso de purificación se eli-
mina impurezas no deseadas del agua por absorción, destilación, radia-
ción UV o intercambio iónico, mientras que un proceso de filtración
sólo impide que las partículas sólidas pasen a través de él, los filtros de
membrana muy finas (micro filtración, ultrafiltración u ósmosis inversa)
pueden retener virus, bacterias, sales y minerales”, también se le puede
llamar “purificación” porque la mayoría de las impurezas presentes se
eliminan, a pesar de que es a través de un proceso de filtración estricta-
mente. En resumen cuando hay elementos naturales o añadidos ya sea
disueltas o microscópicas en el agua como un contaminante, se
considera purificación, y cuando hay sedimentos o impurezas sólidas se
considera filtración. (Carbotecnia, s.f)

24
Normalmente en los hogares y la industria estos dos sistemas se
combinan para mejorar la calidad de agua, colocando filtros en los
primeros pasos y sistemas de purificación posteriormente.

2.2.3. Proceso típico de purificación de agua:


Carbotecnia (s.f), muestra las etapas más comunes de un sistema de
puri- ficación de agua, que son:

2.2.3.1. Desinfección:

El cloro es el desinfectante más usado para reducir o eliminar


los microorganismos, tales como bacterias y virus, que pueden
estar presentes en el agua. La adición de cloro en el agua
potable ha reducido en gran medida el riesgo de enfermedades
transmi- tidas a través de ella, como la difteria, la fiebre
tifoidea y el có- lera. La cloración desinfecta el agua, pero no
la purifica por completo. Las normas mexicanas establecen que
hay que alcan- zar una concentración de cloro libre residual de
0.5 a 1.5 mg/l.

2.2.3.2. Filtración con medios granulares:

La filtración es el proceso de purificación que elimina los sóli-


dos suspendidos en el agua. Los filtros que utilizan medios
gra- nulares, también se llaman de lecho profundo.
Dependiendo del tipo de medio, pueden llegar a retener
partículas con diámetros mayores a 1 micras, aunque
típicamente solo retienen las mayo- res a 5 a 10 micras, que
pueden estar presentes en el agua, como tierra, arena, limo y
otras. Es necesario filtrar sedimentos en una de las primeras
etapas del proceso de purificación a fin de eli- minar partículas
que podrían ensuciar u obstruir los equipos uti- lizados en las
etapas posteriores.

Los medios granulares más comunes son arena sílica, zeolita,


antracita, granate (garnet) o la combinación de algunos de ellos

25
en lo que se denomina un lecho multimedia. Los filtros de me-
dios granulares requieren retro lavarse cuando el diferencial de
presión entre la entrada y la salida alcanza los 10 psi.

2.2.3.3. Carbón activado granular(CAG):

El CAG es un excelente adsorbente de compuestos orgánicos


que pueden ser tóxicos o producir color, olor o sabor al agua.

Además, en esta etapa el CAG actúa como un agente reductor


del cloro libre que lo convierte en ion cloruro (Cl–).

Por su naturaleza el CAG es un medio propicio para el desarro-


llo bacteriano. Por un lado, atrapa moléculas orgánicas,
muchas de las cuales son biodegradables y constituyen el
alimento de estos organismos. Por otro, tienen una superficie
rugosa que per- mite a las bacterias una buena fijación que
impide que el agua las arrastre. De esto, el crecimiento
bacteriano es una conse- cuencia inevitable de la operación de
equipos absorbedores con CAG.

Existen varios procesos de sanitización para el control bacte-


riano en camas de carbón activado, mismos que deben efec-
tuarse periódicamente. La periodicidad dependerá de la efecti-
vidad de la misma, de las condiciones de operación y de
ubica- ción del equipo. Se recomienda realizar el cambio de
CAG una vez por año.

2.2.3.4. Suavización:

Se recomienda suavizar el agua cuando se va a osmotizar y su


dureza es mayor a 170 mg/L . También se recomienda cuando
no se va a osmotizar y su valor es tal que causa un sabor des-
agradable o que causa incrustación en los equipos
subsiguientes. El que un agua sea incrustante depende de
índices, como el de

26
Langelier, cuyo valor es función de la dureza, el pH, los
sólidos disueltos totales, la alcalinidad total y la temperatura.

La dureza total del agua es la suma de la concentración de


varios iones metálicos divalentes en el agua, capaces de formar
incrus- taciones. Normalmente está formada casi en su
totalidad por Ca+2 y Mg+2. Para fines prácticos se consideran
solo estos dos cationes.

Para suavizar se utiliza una resina de intercambio iónico, car-


gada negativamente (catiónica). Se trata de esferas sintéticas
con matriz polimérica, capaces de intercambiar iones en un lí-
quido, de acuerdo con su carga y la intensidad de la misma.
Para el proceso de suavización se utiliza resina catiónica
fuerte.

Cuando el agua pasa a través de la resina, los iones de Ca+2 y


Mg+2 con una carga positiva fuerte, remplazan a los iones de
Na+ que tienen menor carga. De esta manera, los iones que
pro- vocan dureza quedan retenidos en las esferas de resina.

Las resinas de intercambio iónico tienen una capacidad de


inter- cambio determinada que normalmente se mide en granos
por pie cúbico (gr/ft3). Cuando se alcanza este límite, debe
regenerarse la resina. El regenerante es una solución de cloruro
de sodio (NaCl) al 10%.

Cabe mencionar que la dureza no es un problema que afecte a


la salud humana.

2.2.3.5. Osmosis Inversa (OI)

Sólo se requiere osmotizar el agua cuando se busca disminuir


la concentración de sales presentes en ella. Como se mencionó
al inicio del presente boletín, las grandes marcas han acostum-
brado al público al sabor característico de aguas con bajo
conte-
nido en sales.
27
En un equipo de ósmosis inversa, al aplicar una presión sufi-
cientemente alta al agua, se le fuerza a pasar a través de una
membrana porosa que rechaza a más del 99% de las sales. Esta
tecnología implica que un porcentaje del agua que se alimenta
al sistema se destine a rechazo para que arrastre las sales. A
este flujo se le llama rechazo o concentrado. El porcentaje de
agua rechazada depende de la calidad de agua a tratar.
Dependiendo el caso, se diseñan equipos de múltiples
membranas con arre- glos en serie o paralelo.

En el mercado existen diferentes tipos de membranas: alta pro-


ductividad, alto rechazo, agua salobre, por mencionar algunas.
Las diferencias en su diseño y en sus materiales de fabricación
les otorgan capacidades diferentes tanto en flujo de operación,
como en porcentaje de rechazo de sales.

Las membranas pueden incrustarse con carbonatos, sílice, ma-


teria orgánica o microorganismos. Cuando esto sucede, pueden
tratare in situ o enviarse a desincrustar mediante químicos ade-
cuados para cada caso. Previo a la entrada a la OI, se coloca
un filtro de cartucho con la finalidad de retener partículas sóli-
das mayores a 1 micra, que no se hubieran logrado retener en
los equipos anteriores o procedentes de los mismos. Es una úl-
tima protección para la OI.

2.2.3.6. Ozono:

En este punto de un tren de tratamiento, el agua ya está purifi-


cada y es apta para beber. Sin embargo es necesario utilizar
mé- todos de desinfección para proteger el agua contra
contamina- ción bacteriana por fuentes externas posteriores a
la OI. El pro- ceso generación de ozono parte de oxígeno
molecular (O2), que pasa a través de una cámara especial en el
que se expone a una carga eléctrica con el voltaje suficiente
para romper el enlace

28
covalente del O2 y recombinar en moléculas triatómicas de
oxí- geno (O3, Ozono).

Este tipo de generación de ozono se conoce como “de descarga


de corona”. El O3 se inyecta en forma de burbujeo a un tanque
de residencia o mediante succión con ayuda de un ventury, di-
recto a la tubería del agua producto para hacerla llegar al
tanque de almacenamiento de agua tratada. La ozonización
deja un re- sidual que es útil cuando el agua se envasa en
garrafones reci- clables que pueden haber quedado con alguna
contaminación bacteriana después del proceso de lavado.

2.2.3.7. Esterilizador luz ultravioleta


UV:

Como una última etapa de esterilización y previo al embote-


llado, como una segunda barrera de protección, se utiliza una
lámpara de luz ultravioleta (UV) en la que el agua pasa a
través de una cámara que integra una fuente de luz UV de la
longitud de onda adecuada para impedir la reproducción y
proliferación bacteriana o viral en caso de estar presente.

Dependiendo la marca, los bulbos de las lámparas UV tienen


diferentes promedios de vida media, aunque en general es de
9000 horas. Estas etapas pueden variar dependiendo de la cali-
dad del agua a tratar y de la que desea obtenerse. Siempre es
mejor acudir con un especialista en tratamiento de agua para
brinde el soporte y diseñe el tren de tratamiento más adecuado.

2.3. Cómo hacer un filtro purificador de agua casero:

“Hace mucho tiempo que nos dimos cuenta de la importancia del agua y su
puri- ficación, los filtros de arena y grava se usan desde hace siglos para
prevenir en-

29
fermedades como el Cólera. Este tipo de filtros simulan lo que pasa en la
natura- leza donde el agua se filtra de manera natural al pasar por este tipo de
materiales, saliendo limpia de los manantiales” (Espinal, Ocampo & Rojas,
2014, p.84).

Un filtro purificador de agua, es algo necesario en muchas zonas del planeta,


donde no existen fuentes de agua saneadas y acceso a una red pública, en zonas
aisladas o lugares donde los pocos recursos existentes no permiten, el ingenio
humano para captar y purificar el agua es esencial.

Es por eso que el día de hoy decidí investigar y compartir con ustedes valiosa
información de cómo podemos con pocos medios hacer nosotros mismo un
filtro de buenas características que limpie y purifique el agua, incluso a nivel
bacterio- lógico.

Este tipo de filtro utiliza la acción mecánica del paso por la arena y la grava
para remover así los elementos que enturbian el agua y en combinación con el
carbón y bacterias benignas también reducen la carga bacteriológica de
patógenos que podrían causar daños a nuestra salud.

2.3.1. Materiales para hacer el filtro:

- Un contenedor plástico para la fabricación del filtro.

- Algodón

- Carbón menudo (polvoso)

- Arena fina y limpia (1 cm a 1.5.cm)

- Arena gruesa y limpia.

- Piedras grandes, medianas pequeñas (en ese orden).

- Agua turbia para filtrar.

30
2.3.2. Preparación de los materiales para construir el filtro de agua.

Tanto el contenedor de plástico como las piedras, arena y grava se deben


preparar antes de construir el filtro. Para esto se debe limpiar el contene-
dor con abundante agua limpia y jabón antibacterial. Lo mismo con las
piedras y la arena que deben ser limpiadas con agua y zarandeadas para
quitar todo impurezas.
2.3.3. Armado del Purificador de agua casero:

El proceso de armado es sencillo solo consiste en hacer capas con los


materiales en un orden establecido para que cumplan su función:

- Contar el fondo de la botella que servirá para hacer el filtro

- Colocar algodón en el pico de la botella

- Colocar el carbón menudo (regular cantidad)

- Echar arena fina y limpia (1 cm a 1.5.cm)

- Echar arena gruesa y limpia.

- Echar las piedras grandes, luego las medianas y finalmente las peque-
ñas (en ese orden).

- Echar el agua turbia que será filtrada y observar lo que pasa.

El carbón no es fundamental, pero mejora el desempeño del filtro y no


es algo muy caro.

31
Modelo – Prototipo del filtro de agua casero:

Fuente: https://www.ecologiaverde.com/como-hacer-un-filtro-de-agua-
casero-para-beber-1123.html

2.3.3. Funcionamiento y mantenimiento del Filtro purificador de agua:

- El principio es muy simple el agua entra por la parte superior atraviesa


las distintas capas para llegar limpia al final del recorrido, debería
con- tarse con otro contenedor donde almacenar una reserva de agua
filtrada para mejorar el rendimiento del mismo.

- Cada 6 meses debemos desarmar el filtro volver a lavar bien la arena,


las piedras, la grava y remplazar el carbón activado ya que este pierde
propiedades con el paso del tiempo y el agua que filtra.

- El tamaño propuesto se puede variar según las necesidades incluso po-


demos hacer un filtro rápido y simple con una botella por ejemplo si
estamos acampando y no tenemos acceso a una fuente confiable de
agua.

32
2.3.5. Ventajas de los métodos de purificación de agua:

Según la Unidad de apoyo técnico para el saneamiento básico del área


rural, (2005), algunas de las ventajas de un filtro de agua son:

- Eliminar el riesgo de contraer enfermedades que pueden causar la


muerte o complicaciones graves.

- Elimina el riesgo de introducir más sustancias toxicas al cuerpo como


el zinc y otros minerales asociados al oxido de las cañerías.

- Ayudas a tu cuerpo a beber agua potable y de calidad

- Ayudas al cuidado y protección de los recursos dado a que se


reutilizan cantidades de agua que usamos una y otra vez.

Se puede concluir que un filtro de agua casero es sencillo de


implemen- tar ya que se hace con materiales de la zona y además tiene
un bajo costo, nos permite filtrar el agua cuando está contaminada y
en caso de emergencia al no tener agua potable reduce los problemas
que podrían afectar nuestra salud al consumir agua de dudosa
procedencia.

33
III
SUSTENTO
PEDAGÓGICO

34
3. Campo Temático:

3.1. Competencia

Según el Ministerio de Educación (2017), una competencial se da cuando el es-


tudiante es capaz de construir objetos, procesos o sistemas tecnológicos, basán-
dose en conocimientos científicos, tecnológicos y de diversas prácticas locales,
para dar respuesta a problemas del contexto, ligados a las necesidades sociales,
poniendo en juego la creatividad y perseverancia (p.36).

En el área de Ciencia y Tecnología esta competencia implica la combinación e


integración de las siguientes capacidades:

- Determina una alternativa de solución tecnológica: al detectar un problema


y proponer alternativas de solución creativas basadas en conocimientos cientí-
fico, tecnológico y prácticas locales, evaluando su pertinencia para
seleccionar una de ellas.

- Diseña la alternativa de solución tecnológica: es representar de manera grá-


fica o esquemática la estructura y funcionamiento de la solución tecnológica
(especificaciones de diseño), usando conocimiento científico, tecnológico y
prácticas locales, teniendo en cuenta los requerimientos del problema y los re-
cursos disponibles.

- Implementa la alternativa de solución tecnológica: es llevar a cabo la alter-


nativa de solución, verificando y poniendo a prueba el cumplimiento de las
especificaciones de diseño y el funcionamiento de sus partes o etapas.

- Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su alternativa de


solución tecnológica: es determinar qué tan bien la solución tecnológica
logró responder a los requerimientos del problema, comunicar su
funcionamiento y analizar sus posibles impactos, en el ambiente y la sociedad,
tanto en su proceso de elaboración como de uso. “Orientaciones para la
enseñanza del Área Curri- cular de Ciencia y Tecnología” (MINEDU, p112).

35
3.1.1. Enfoque del área:

En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta el proceso de


enseñanza y aprendizaje correspondiente al enfoque Indagación y Alfa-
betización Científica y Tecnológica de problemas, el cual se define a
par- tir de las siguientes características:

- La ciencia es una actividad viva, con errores, exploración y escrutinio


continuos.

- Los científicos no siguen un procedimiento lineal (paso a paso) en sus


investigaciones, sino que emplean diversos procedimientos, múltiples
iteraciones de ida y vuelta entre ideas, experimentos e
interpretaciones.

- Las clases de ciencia deben ser un lugar para explorar, proceder y


prac- ticar las actitudes, así como las formas de pensar y comunicarse
propias de la ciencia y la tecnología.

- Las ideas científicas están sujetas a continuo escrutinio por parte de


los propios científicos.

- Las teorías son un modelo que llega a la explicación y entendimiento


intuitivo del porqué de las cosas, lo que constituye el estado más alto
del conocimiento humano; mientras que la ley es una mera generaliza-
ción de una observación que se cumple, sin necesariamente contener
una explicación de cómo o por qué es que se cumple.

3.2. Los Procesos Pedagógicos:

Según el documento de trabajo Orientaciones generales para la Planificación


Cu- rricular, aportes a la labor docente de diseñar y gestionar procesos de
aprendizaje de calidad – MINEDU (2014) Los procesos pedagógicos son un
conjunto de ac- ciones intersubjetivas y saberes que acontecen entre los que
participan en el pro- ceso educativo con la finalidad de construir conocimientos,
clarificar valores y desarrollar competencias para la vida en común. Cabe
señalar que los procesos
36
pedagógicos no son momentos, son procesos permanentes y se recurren a ellos
en cualquier momento que sea necesario; estos son:

3.2.1. Problematización: Son situaciones retadoras y desafiantes de los


proble- mas o dificultades que parten del interés, necesidad y
expectativa del es- tudiante, pone a prueba sus competencias y
capacidades para resolverlos. Partir de situaciones significativa.

Según Piaget, los niños de 5 ° grado deben de estar en las etapas:

- Etapa de las operaciones concretas (Desde los siete años y hasta los
doce años de edad), el sujeto empieza a usarse la lógica para llegar a
conclusiones válidas, siempre y cuando las premisas desde las que se
parte tengan que ver con situaciones concretas y no abstractas. El
estilo de pensamiento deja de ser tan marcadamente egocéntrico.

- Etapa de las operaciones formales (Desde los doce años de edad en


ade- lante, incluyendo la vida adulta), en este período, se gana la
capacidad para utilizar la lógica y se logra realizar conclusiones
abstractas que no están ligadas a casos concretos que se han
experimentado de primera mano. (Latorre y Seco, 2016, p. 78).

He considerado en el presente trabajo, el estadio de operaciones


concretas y también el estadio de operaciones formales, porque
corresponde a la edad del estudiante de quinto grado de educación
primaria. En las activi- dades planificadas, se presenta situaciones
concretas, acorde al contexto del estudiante como el uso de textos:
imagen, infografía, relacionada al filtro de gua casero, entre otros, con el
fin de establecer una conexión directa entre el estudiante y la actividad,
siguiendo un orden lógico para que utilice sus saberes previos en la
actividad secuenciada que ha sido adaptada.

37
3.2.2. Propósito y organización: Implica dar a conocer a los estudiantes los
aprendizajes que se espera que logren el tipo de actividades que van a
realizar y como serán evaluados.

3.2.3. Motivación. Interés: incentivo: La auténtica motivación incita a los es-


tudiantes a perseverar en la resolución del desafío con voluntad y expec-
tativa hasta el final del proceso para ello se debe despenalizar el error
para favorecer un clima emocional positivo.

- Generar interés y disposición como condición para el aprendizaje:


Los estudiantes se involucran en las situaciones significativas al tener
claro qué se pretende de ellas y al sentir que con ello se cubre una ne-
cesidad o un propósito de su interés (ampliar información, preparar
algo, entre otros.). Así, se favorece la autonomía de los estudiantes y
su motivación para el aprendizaje. Hay que tener en cuenta que una
situa- ción se considera significativa no cuando el profesor la
considera im- portante en sí misma, sino cuando los estudiantes
perciben que tiene sentido para ellos.

- Aprender del error o el error constructivo: Desde la didáctica, en


cambio, el error puede ser empleado más bien de forma constructiva,
como una oportunidad de aprendizaje, propiciando la reflexión y revi-
sión de los diversos productos o tareas, tanto del profesor como del es-
tudiante. El error requiere diálogo, análisis, una revisión cuidadosa de
los factores y decisiones que llevaron a él.

- Saberes previos: Es la partida de cualquier aprendizaje a partir del


cual se construirán nuevos aprendizajes, su función es pedagógica
pues sirve para tomar decisiones sobre la planificación curricular.

Para lograrlo me baso en la teoría de Ausubel quien considera que el


fac- tor que más influye en el aprendizaje son los conocimientos que el
estu- diante posee, saberes previos, y que estos se deben de exteriorizar
a través de diferentes experiencias y diversas metodologías; cuanto más
sentidos

38
intervengan en las actividades, mayor conexión se establece entre los sa-
beres previos y los nuevos conocimientos. Se debe enfocar temas que
ge- neren interés en los estudiantes, que les despierte el deseo de
conocer más, investigar más, o aclarar dudas, esto hará que se forme
nuevas estructuras mentales al incluir el nuevo conocimiento,
manteniendo una motivación intrínseca y extrínseca durante toda la
actividad. Es vital propiciar el pro- tagonismo del estudiante en todo
momento para que sea significativo y perdurable, aplicándolo en un
futuro en diversas situaciones (Latorre y Seco, 2016, p. 30).

Considerando esta teoría, en las actividades que se proponen se


considera la participación activa del estudiante durante todo el proceso,
siendo él quien escoja la solución al problema, los materiales a utilizar,
siendo par- ticipe voluntario en las actividades dirigidas, participación
en trabajos grupales, proponiendo actividades que despierten el interés
en los estu- diantes y comprobando el conocimiento brindado a través
de la elabora- ción del filtro de agua casero.

3.2.4. Gestión y Acompañamiento:

Implica generar secuencias didácticas y estrategias adecuadas para los


distintos saberes y así mismo acompañar a los estudiantes en su proceso
de ejecución y descubrimiento suscitando reflexión, critica, análisis, dia-
logo, etc. para lograr la participación activa de los estudiantes en la ges-
tión de sus propios aprendizajes.

Para logarlo me baso en la Teoría de Bruner, quien desarrolla la teoría


del aprendizaje por descubrimiento en donde el docente ayuda al
estudiante a establecer conexiones entre sus saberes previos y el nuevo
conoci- miento, siendo el docente quien facilita el aprendizaje,
brindando al estu- diante las herramientas e instrumentos necesarios
para que el estudiante pueda aprender, considerando este aporte se ha
planificado dentro de la

39
sesión actividades innovadoras, desafiantes y grupales donde el estu-
diante será capaz de usar la indagación científica para dar solución a un
problema tecnológico que pueda ayudarle en alguna circunstancia de su
vida.

3.2.5. Evaluación:

Es inherente al proceso desde el principio a fin, se diseña a partir de


tareas auténticas y complejas que movilicen sus competencias. Es
necesario que el docente tenga claro lo que se espera logren y
demuestren sus estudian- tes y cuales son la evidencias que demuestran
los desempeños esperados.

Para logarlo me baso en el paradigma socio cognitivo-humanista


propone cubrir de manera consciente el aprendizaje en los alumnos; a
través de los pasos mentales que desarrollan destrezas, agrupándose en
capacidades para culminar en la adquisición de competencias. (Latorre y
Seco, 2010, pp. 66. 67). En esta propuesta las actividades están dirigidas
para alumnos de quinto grado de educación primaria, en donde los niños
tendrán que emplear sus procesos mentales para poder desarrollar la
competencia del área de Ciencia y Tecnología y lo harán evidente a
través del desarrollo de ciertos ítems que estarán planteados en una Lista
de Cotejos en donde también se observaran sus actitudes y valores
siendo el estudiante el pro- pio protagonista de su aprendizaje.

3.2.6. Metacognición:

Es la capacidad que tienen las personas de autorregular los procesos de


aprendizaje, es decir, reflexionar sobre sus procesos de pensamiento y
forma en la que aprenden; es conocer sus propios procesos cognitivos
para aprender a aprender.

Teniendo en cuenta este concepto, se puede decir, que la docente dentro


de su diseño de clase ha propuesto que el alumno desarrolle su pensa-
miento a través de la infografía usada, active sus procesos
metacognitivos

40
y desarrolle la construcción de su propio conocimiento, desarrollando
sus habilidades y poniendo a prueba sus saberes, articulando estos
saberes con el nuevo saber brindado en la infografía; logrando hacer una
reflexión sobre su propia manera de aprender.

3.3. Los procesos didácticos para el desempeño:

Según Ministerio de Educación (2017, p.36) los procesos didácticos para el área
de Ciencia y Tecnología en la competencia Diseña y construye soluciones
tecno- lógicas para resolver problemas de su entorno, son:

3.3.1. Determina una alternativa de solución tecnológica: Es la capacidad


de detectar un problema, describir necesidades u oportunidades en un
área de interés definiendo sus posibles causas, seleccionar y describir
una o varias alternativas que permitan solucionar el problema mediante
conoci- mientos empíricos y científicos de manera articulada. Para
orientar a los estudiantes, podrían preguntarles lo siguiente: ¿quién o
quienes tienen el problema o necesidad?, ¿por qué es importante
resolverlo?, ¿de cuántas formas podemos resolver el problema teniendo
en cuenta las especifica- ciones del diseño?, ¿cuál será la mejor solución
y por qué?, ¿cuáles son las especificaciones (dimensiones materiales,
presupuesto, etc.) requeri- das a la solución? Planteado el reto a los
estudiantes, estos deben proceder a pensar: ¿de cuántas formas posibles
pueden resolver el reto, sea en grupo o de manera individual? De darse
en un trabajo grupal, la solución por la que se opte deberá ser resultado
del consenso. Para seleccionar una alternativa, deberán tomar en cuenta
las condiciones que el reto plantea y la forma que debería tener esa
alternativa de solución para que las cumpla. Para orientar este proceso,
se pueden plantear las siguientes preguntas:
¿cuál sería la mejor solución y por qué?, ¿qué características debería
tener la solución tecnológica para satisfacer las condiciones del reto?

41
Para lograr este proceso didáctico, los alumnos durante la sesión de
apren- dizaje deberán plantear una solución al problema del uso de agua
conta- minada planteada en la imagen de motivación y en la situación
problemá- tica dada.
3.3.2. Diseña la alternativa de solución tecnológica: Es la capacidad de
repre- sentar las posibles soluciones al problema mediante la aplicación
del co- nocimiento científico y tecnológico respondiendo a las
especificaciones de diseño establecidas, sean cualitativas, cuantitativas y
funcionales, así como empleando adecuadamente los recursos con los
que se cuenta para tal finalidad.

Para lograr este proceso didáctico, los alumnos harán uso de una
infogra- fía y a través de la lectura de esta podrán escoger sus materiales
y diseñar su prototipo de trabajo tecnológico.

3.3.3. Implementa la alternativa de solución tecnológica: Es la capacidad


de elaborar y poner en funcionamiento la solución tecnológica,
cumpliendo las especificaciones del diseño. Al movilizar esta capacidad,
los estudian- tes construyen la propuesta de solución que seleccionaron.
Para orientar esta etapa, podría preguntar si el diseño elaborado
realmente orientó la construcción del prototipo de la solución
tecnológica, si fue necesario ha- cer ajustes; también, ¿por qué conviene
ensayar una y otra vez el funcio- namiento del prototipo?

Para lograr este proceso didáctico, los alumnos harán uso de los materia-
les dados como algodón, arena fina, carbón, piedras de diversos tamaños
y elaboran su prototipo de filtrador de agua casero poniendo en práctica
al filtrar agua turbia.

3.3.4. Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos de su


alternativa de solución: Es la capacidad de determinar y comunicar
los límites de

42
funcionalidad, la eficiencia y la confiabilidad, así como los posibles im-
pactos de la solución tecnológica y de su proceso de elaboración. Esta
capacidad se moviliza cuando los estudiantes pueden reconocer la
impor- tancia de ensayar y probar sus diseños una y otra vez. Además,
son capa- ces de volver a diseñarlos, de identificar las dificultades en
todo el pro- ceso y cómo las pudieron resolver. Implica también
determinar qué po- drían mejorar si tuvieran más tiempo. Para orientar
esta parte, se podría preguntar a los estudiantes: ¿soluciona la necesidad
o problema para el que se construyó?, ¿qué se le podría mejorar a la
solución tecnológica?,
¿qué podríamos hacer para que sea más fácil de construir?

Para lograr este proceso didáctico, los alumnos harán uso de unas fichas
en donde redactaran el funcionamiento avances y arreglos que necesiten
hacer a su prototipo de filtrador de agua casero con la intención de
mejo- rar su trabajo, cuál es su característica más importante, cómo
cumple con los requerimientos establecidos y qué tipo de impacto puede
tener res- pecto al ambiente.

43
CONCLUSIONES

Sustento Teórico

- La tecnología es una forma de solucionar los problemas que se nos presentan en


nuestra vida cotidiana es una forma de pensar de manera creativa, donde el individuo
se encuen- tra con una problemática e inicia el proceso de buscar una solución
haciendo uso de sus propias creaciones e invenciones.

- El ser humano es capaz de resolver sus problemas y mejorar sus condiciones de vida
empleando materia prima de la naturaleza y haciendo uso de su creatividad.

- Los alumnos desde pequeños son capaces de diseñar una alternativa de solución ante
un problema tecnológico conociendo las técnicas y tecnologías desarrolladas por la
comu- nidad.

Sustento Pedagógico

- Empleando el enfoque de Indagación y Alfabetización Científica y Tecnológica se


desa- rrolla y potencia destrezas de manera sistémica, sintética y global en los
estudiantes a través de actividades vivas, con errores, exploración e investigación
continua, logrando que el alumno desarrolle su propio aprendizaje y despierte sus
habilidades metacogniti- vas.

- Es necesario enfocar actividades científicas y de investigación, usando los medios y


materiales de su contexto, rescatando saberes previos, siendo el estudiante
protagonista de su propio aprendizaje, reconociendo cómo, qué, y para qué aprende,
haciendo su aprendizaje funcional y creativo; así mismo, mejorando sus condiciones
de vida.

- Para lograr un aprendizaje perdurable es necesario que el alumno pueda vivenciar las
actividades, desarrollando en él, el placer por la creatividad e investigación siendo
capaz de dar solución a un problema, utilizando tecnologías desarrolladas por la
comunidad, con el fin que el estudiante comprenda lo que está conociendo y el
conocimiento se fije en su memoria de largo plazo.

44
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Sustento Teórico

Carbotecnia.(s.f) Diferencia entre filtración y purificación de agua. Recuperado de


https://www.carbotecnia.info/encyclopedia/filtracion-y-purificacion-diferencia/

Carbotecnia.(s.f) Siete pasos del proceso de purificación del agua potable. Recuperado de
https://www.carbotecnia.info/encyclopedia/proceso-de-purificacion-de-agua-potable/

Ecocosas. (s.f) Como hacer un filtro purificador de agua casero Recuperado de https://eco-
cosas.com/construccion/filtro-purificador-agua-casero/

Espinal C., Ocampo D. & Rojas J (2014) Construcción de un prototipo para el sistema de
reciclaje de aguas grises en el hogar. Pereira. Pp84.

Fan del agua. (s.f.) Que es un filtro de agua y porque es importante. Recuperado de
https://fandelagua.com/que-es-un-filtro-de-agua-y-por-que-es-importante-utilizarlo/

González Martin (2006) Tecnologías de tratamiento y desinfección del agua para uso y
con- sumo humano, México.

Naranjo, Angie. (2014) Definición de un problema Tecnológico. Prezi. Recuperado el 13


de Agosto del 2014, de https://prezi.com/cedkkgeasqu5/que-es-un-problema-
tecnologico/

Simón, H. (2006) Resolviendo Problemas. México: Ámbar

Unidad de apoyo técnico para el saneamiento básico del área rural (UNATSABAR),
(2005), Guía para el mejoramiento de la calidad del agua a nivel casero. In Guía para
el mejo- ramiento de la calidad del agua a nivel casero, Organización Panamericana
de la Salud (OPS), Lima, Pp 59.

45
Sustento Pedagógico:

Aguilar, T. (1999) Alfabetización científica y educación para la ciudadanía.

Duschl, R. (1997). Renovar la enseñanza de las ciencias. Importancia de las teorías y su


desarrollo.

Merchán, Carlos. (2004) ¿Qué es y cómo se desarrolla el pensamiento tecnológico? Carta-


gena: Redcolsi

Ministerio de Educación del Perú. (2013). Ciencia y Tecnología. Orientaciones Pedagógicas.


Lima, Perú

Ministerio de Educación (2017), Currículo Nacional de la Educación Básica, Lima, Perú


Editorial S.M. S. A.C.

Ministerio de Educación Perú (2018).Orientaciones para la enseñanza del Área Curricular


de Ciencia y Tecnología. Lima, Perú, Editorial Graphics Perú S.A.

Portal Educativo Perú educa (s.f.) Orientaciones para la enseñanza de Ciencia y


Tecnología. Recuperado de http://www.perueduca.pe/recursosedu/c-libros-
texto/primaria/ciencia- tecnologia/orientaciones-ensenanza-ciencia-ambiente.pdf

Urrutia, Melisa. (2003) El avance Científico y Tecnológico. Ecuador. Ediciones Pirámide.

46
ANEXOS

47
Anexo 1:

Figura 1: “Tomamos agua de rio”

Fuente: https://sp.depositphotos.com/201569196/stock-video-girl-drinking-river-water-
child.html

48
Anexo 2:

Nuestros Acuerdos de Convivencia durante la Sesión:

Acuerdos de convivencia
Participar en el grupo atentamente y activa- mente.
Levantar la mano antes de participar y en caso de tener dudas
Respetar al compañero cuando opina.

49
Anexo 3:

Figura 2: Filtro de agua casero

Fuente: https://www.ecologiaverde.com/como-hacer-un-filtro-de-agua-casero-para-beber-
1123.html

50
Anexo 4:

Ficha: Analizamos los resultados de Implementación


del Filtro de agua casero

Resultados de Implementación

Opiniones de los Pruebas y ajustes Comentarios con- Resultados de Fun-


Integrantes del realizados clusiones y cionalidad
grupo. dificul- tades en la
cons- trucción

Opinión:

Alumno 01

Opinión:

Alumno 02

Opinión:

Alumno 03

Opinión:

Alumno 04

Opinión:

Alumno 05

51
Anexo 5:

Ficha: Analizamos los posibles impactos al nuestro alrededor del


filtro de agua casero.

Posibles Impactos

Parte Positivos Negativos

Ambiental

Social

Económico

52
Anexo 6: Lista de Cotejos

CAPACIDAD

Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver


N° Apellidos y pro- blemas de su entorno.
Nombres OBSERVA-
Lleva a cabo
Se organiza con su CIONES
Plantea una solu- los procesos
equipo para desarrollar
ción tecnológica a planificados en
las diferentes tareas
un problema de su el diseño para
para elaborar su proto-
entorno. la elaboración
tipo.
de su prototipo.
SÍ NO SÍ NO SÍ NO

10

11

12

13

14

15

53
54
55

También podría gustarte