Reforma Constitucional DL 20530 Final
Reforma Constitucional DL 20530 Final
Reforma Constitucional DL 20530 Final
CONSTITUCIONAL
DL 20530
DERECHO DE LA SEGURIDAD
SOCIAL
INTEGRANTES
Bernal Zuñiga Leslie
Claussen Guizado Jean
Cossio Laupa Rosario
López Choque Linda Nicolle Dalai
01.
ORIGEN, OPERACIÓN Y 03.
NECESIDAD DE LA ¿POR QUÉ SE REQUERÍA
REFORMA UNA REFORMA
CONSTITUCIONAL DL CONSTITUCIONAL?
20530
02. 04.
LA REFORMA
¿Qué plantea la reforma CONSTITUCIONAL Y LAS
constitucional? NUEVAS REGLAS DEL
REGIMEN PENSIONARIO
ORIGEN DEL
REGIMEN DEL
DECRETO LEY N°
20530
COMO OPERA EL
DECRETO LEY
N°20530 vs SNP
N°19990
NECESIDAD DE LA
REFORMA
CONSTITUCIONAL EN
MATERIA PENSIONARIA
ORIGEN DEL REGIMEN DEL DECRETO LEY
N° 20530
LEY DE GOCES 1850
Gobierno de Ramón Castilla/ régimen
de regulación reducido al n° de
servidores del estado
CONTEXTO HISTÓRICO
Prosperidad Falaz/ República del guano.
PENSIONISTAS
Gestión de los beneficiarios/
pensionistas y activos
COMO OPERA EL DECRETO LEY N°20530 vs
SNP N°19990
GASTO SUBSIDIOS
FISCAL
D
C
APORTANTES
7% ACTIVOS
PENSIONISTAS 93%
¿POR QUÉ SE REQUERÍA DE UNA REFORMA
CONSTITUCIONAL?
01 La carga fiscal que representaba el
04.
Imponía obstáculos para
reordenamiento del empleo público
el
régimen del Decreto Ley No.
. 20530
Se requería centralizar la
03. Se requería cerrar definitivamente
el régimen a través de un
06. administración de los regímenes
pensionarios
dispositivo constitucional
El régimen del Decreto Ley No. 20530 presentaba un considerable
desequilibrio financiero. Como consecuencia de ello, el Tesoro Público
financiaba alrededor del 98% de la planilla de este sistema.
Para el año 2004, se estimó que el Tesoro Público transfirió S/. 4 717
millones – es decir, el 9,3% del total del Presupuesto Público total, el 19%
de la recaudación interna de tributos y el 2% del Producto Bruto Interno–
para el pago de obligaciones de este régimen.
Más aún, sin la reforma constitucional, las transferencias mostraban una
tendencia creciente.
01
La carga fiscal que representa el régimen del
. Decreto Ley No. 20530
Sin embargo, mientras que las pensiones en el SNP iban de S/. 415 a S/. 857,36 (con un
promedio de S/. 507), las del régimen del Decreto Ley No. 20530 no estaban sujetas a
tope alguno y alcanzaban hasta S/. 30 mil (siendo el promedio de S/. 1 267).
Adicionalmente, éstos se beneficiaban con mayores pensiones de sobrevivencia para sus
hijas y viudas.
En un segundo término, el régimen del
Decreto Ley No. 20530 presentaba un alto
grado de inequidad dentro de su propia
planilla. En efecto, el 5% de su planilla con
menores pensiones recibía, en promedio,
apenas S/. 254 mensualmente. En
contraposición, el 5% con pensiones más
altas recibía, en promedio, S/. 4 113.
03. Se requería cerrar definitivamente el
régimen a través de un dispositivo
constitucional
A través de las nivelaciones, este régimen tenía un efecto “espejo”: las pensiones
reflejaban las remuneraciones de los trabajadores activos. Ello llevaba al Estado a
desarrollar una multiplicidad de conceptos remunerativos, tales como las
transferencias del Comité de Administración del Fondo de Asistencia y Estímulo
(CAFAE), los bonos de productividad y otras bonificaciones.
El artículo 103 de nuestra Constitución peruana de 1993 y en el artículo III del Título Preliminar del
Código Civil.
POR DICHAS RAZONES SE
PROPONE :
La modificación del artículo 11º , para permitir la
administración unitaria de los regímenes pensionarios a
cargo del Estado.
1 2
● TERCERA: derogatorias
● CUARTA: vigencia
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN