Hombro Doloroso
Hombro Doloroso
Hombro Doloroso
Médica del Centro / Vol. 11 No. 3 2017
ARTÍCULO ORIGINAL
1
Hospital Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba
2
Policlínico “Pablo Agüero Guedes”, Caibarién, Villa Clara, Cuba
3
Balneario Elguea, Corralillo, Villa Clara, Cuba
4
Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, Cuba
RESUMEN ABSTRACT
INTRODUCCIÓN
http://www.revactamedicacentro.sld.cu 13
Acta Médica del Centro / Vol. 11 No. 3 2017
La acupuntura es uno de los métodos más antiguos de los componentes de la
medicina tradicional oriental. El origen de la acupuntura se remonta, por lo
menos, a la China del período neolítico, según hallazgos arqueológicos e
interpretaciones históricas; sin embargo, la confirmación formal se da en la
Dinastía Shang (1766-1123 a.C.).1,2
Se conoce por farmacopuntura o quimiopuntura una variante más reciente de la
acupuntura desarrollada en China que se basa en la inyección de ciertas
sustancias como agua destilada, vitaminas, medicamentos alopáticos, extractos
de plantas, medicamentos homeopáticos y aún, aire, en los puntos de
acupuntura. En esta técnica se combinan los conocimientos de la medicina
tradicional asiática con la medicina occidental moderna, la homeopatía y la
fitoterapia, entre otros.1
Al ser inoculadas diferentes sustancias en los puntos de acupuntura no solo se
produce su estimulación mecánica, sino que la propia sustancia administrada
resulta un estímulo bioquímico o biofísico, en dependencia del tipo de producto
inoculado. La estimulación prolongada que entonces se produce, de acuerdo al
tiempo de absorción del producto medicamentoso, actúa al incrementar la
resistencia del cuerpo a la enfermedad y promover el efecto curativo.1,2
Dentro de las ventajas que ofrece la farmacopuntura la principal radica en el
hecho de que al ser el medicamento aplicado en puntos acupunturales
determinados la dosis requerida para lograr el efecto terapéutico es mucho menor
que por cualquier otra vía, parenteral o no; las posibilidades de efectos adversos
y sobredosis son infinitamente menores. Dosis mínimas de sedantes y narcóticos
como la morfina (utilizada en premedicación anestésica y en China para
farmacopuntura) ejercen el mismo efecto que si se utilizaran las mismas
sustancias en sus dosis habituales; se emplean las vías de administración
convencionales.3,4
Durante el procedimiento deben ser tenidos en cuenta no solo los cuidados
habituales en cualquier tratamiento acupuntural, sino también aquellos
dependientes del uso de una vía de administración parenteral de medicamentos.
A los cuidados de asepsia y antisepsia de la piel se suman las precauciones a
tener con la jeringuilla (siempre aspirar el émbolo para no administrar el
medicamento dentro de vasos sanguíneos). Como en todo tratamiento con agujas
la sensación acupuntural o DeQi debe ser buscada.3,4
Un aspecto importante a tener en cuenta es el relacionado con las complicaciones
y los efectos adversos que puedan aparecer como respuesta desfavorable al
tratamiento; a aquellas propias de la acupuntura como el dolor, el sangramiento,
la aguja rota, doblada o retenida, la sepsis del sitio de punción, el daño de
estructuras internas y la común reacción vagal se añaden los efectos indeseados
dependientes del medicamento administrado.5 Por este motivo deben manejarse
adecuadamente los aspectos farmacológicos relacionados con estos productos.
Lo que la mayoría de las personas llaman el hombro es realmente un conjunto de
varias articulaciones que se combinan con tendones y músculos para permitir un
amplio rango de movimiento en el brazo, desde rascarse la espalda hasta hacer el
perfecto lanzamiento de la pelota.6
El adecuado funcionamiento del hombro depende de un equilibrio mecánico de
fuerzas que, a su vez, depende de elementos estáticos y dinamizadores que, en
último término, dependen de la energía que los moviliza. Hacer un cambio en el
paradigma y dejar en vacío un espacio difícil de conceptualizar hace que esas
energías primordiales que controlan el hombro presenten un desequilibrio cuando
comienza a hacerse doloroso.7
El hombro doloroso puede tener causas muy diversas, no en vano el hombro es la
articulación con mayor movilidad del cuerpo humano. Al contrario de lo que
ocurre en muchas otras articulaciones, como la coxofemoral, en el hombro no hay
un cótilo profundo que reciba la cabeza del hueso (cabeza del húmero) y la
estabilice, sino que son los músculos, los tendones y los ligamentos de la cabeza
los que la mantienen en su posición correcta. Si estos no cumplen en suficiente
medida su función la consecuencia suele ser la aparición del dolor de hombro.8
El hombro es una articulación muy compleja, de gran movilidad y abarca cuatro
tendones conocidos como “tendones del manguito rotador”, que cubren la cabeza
http://www.revactamedicacentro.sld.cu 14
Acta Médica del Centro / Vol. 11 No. 3 2017
del hueso de su brazo y la unen al omóplato en el hombro.6 Cualquier
inflamación, desgarro o cambios óseos alrededor de los tendones ocasiona dolor
cuando la persona trata de mover el brazo por encima de la cabeza, detrás de la
espalda o recto hacia el frente.9
Cualquier persona, hombre, mujer o niño, puede sufrir de problemas del hombro;
le puede suceder a personas de todas las etnias.10
Constituye un problema frecuente, con una prevalencia de 6,9 a 34% en la
población general, y de 21% en mayores de 70 años. Representa el 1,2% de las
consultas médicas y ocupa el tercer lugar después de los síntomas lumbares y
cervicales como causa de consulta por afección músculo-esquelética en la
Atención Primaria de Salud.11,12,13
Causas más frecuentes del dolor de hombro:14
- Síndrome de pinzamiento del hombro
- Lesión o desgarro del llamado manguito de los rotadores (rotura del manguito)
- Inflamación de la articulación glenohumeral, hombro rígido doloroso (hombro
congelado) o periartritis escapulohumeral.
- Artrosis
- Fracturas y lesiones
- Dislocación de la articulación glenohumeral (luxación de hombro)
- Tendinitis
- Bursitis
- Agarrotamiento o contractura muscular
- Enfermedades en otras partes del cuerpo, por ejemplo: tumores, afecciones
neurológicas y angiopatías.
El síndrome de pinzamiento es la causa más habitual de dolor de hombro o de
hombro doloroso y aparece al adoptar determinadas posiciones, sobre todo al
elevar lateralmente el brazo (abducción) o al soportar una carga. El movimiento
estrecha el espacio en la zona de la articulación, no basta para albergar todas las
estructuras que concurren en él y el tejido choca contra el acromion o queda
aprisionado en él.
De todo este grupo de afecciones el hombro doloroso secundario a lesión del
manguito es la causa más frecuente de consulta y constituye el 1,2% de las
visitas realizadas al médico de familia.7
Según la medicina tradicional china (MTCh) las causas del hombro doloroso
provienen de una combinación de factores como el desgaste o la degeneración de
los tendones y los meridianos, la debilidad del Zhen Qi (que nutre y protege el
cuerpo), la afección por viento, frío y humedad (factores patógenos exógenos
según la MTCh), el cansancio y el estrés, las contusiones, las torceduras y la
postura habitual de costado por la noche, por la que los tendones y los
meridianos están presionados durante largo tiempo y que dificulta la correcta
circulación del Qi y de la sangre (Xue). Si la incorrecta circulación del Qi y el Xue
persiste en la zona local, se generan otros patógenos -humedad y calor-,
característicos cuando hay mucha inflamación.15 En la medicina tradicional china
pertenece al ámbito del síndrome Bi (artralgia), que es un concepto chino que
significa obstrucción, cierre y bloqueo, debido a que considera que el viento, el
frío y la humedad atacan los meridianos y bloquean la circulación del Qi y Xue;
esta obstrucción provoca dolor, parestesias, limitación de movimientos
articulares, etc.15
Las lesiones dolorosas de hombro, que se incluyen dentro del denominado
síndrome del hombro doloroso, ocupan la tercera causa de consulta en el Servicio
de Ortopedia y Traumatología y en el de Fisioterapia y Rehabilitación, con
terapéuticas que incluyen desde altas dosis de antiinflamatorios no esteroideos
hasta la inmovilización, sumados a los gastos por concepto de certificado médico
y a la imposibilidad de realizar tareas habituales, con modificación de la vida
cotidiana.
Para conocer los resultados de la aplicación del tratamiento con farmacopuntura
para el alivio del dolor y la recuperación del balance funcional en el síndrome del
hombro doloroso se caracterizó la muestra según las variables clínicas y
epidemiológicas, se definió la etiología de la lesión en los pacientes tratados y se
http://www.revactamedicacentro.sld.cu 15
Acta Médica del Centro / Vol. 11 No. 3 2017
evaluaron el alivio del dolor y el balance funcional antes y después del
tratamiento.
MÉTODOS
Procedimiento:
Se colocó al paciente en posición de decúbito supino, se seleccionaron los puntos
de acupuntura a tratar, a criterio de los autores, y se tuvieron en cuenta,
fundamentalmente, las características del síndrome Bi. Para realizar el
tratamiento de farmacopuntura se utilizó una jeringuilla de insulina de 10
décimas y una aguja 26G y se tomaron tres décimas de vitaminas B1, B6 y B12
(1 000 uds), respectivamente; las nueve décimas se distribuyeron según la
cantidad de puntos y se administraron entre dos y tres décimas en cada punto.
Previa asepsia y antisepsia en la zona del punto acupuntural se puncionó con la
aguja hasta obtener la sensación acupuntural y se procedió a la infiltración; se
realizaron dos sesiones de tratamiento semanales.
Se utilizaron el método observacional y la revisión documental, además de
métodos empíricos y procedimientos estadísticos, que permitieron la obtención y
la elaboración de los datos; el origen de las fuentes lo constituyeron las historias
clínicas.
Se conformó una base de datos en Microsoft Office Excel (versión 2007) con la
información recolectada. Los datos obtenidos fueron procesados estadísticamente
en SPSS (versión 15.0). Se aplicaron las técnicas estadísticas no paramétricas de
comparación de muestras relacionadas, específicamente la prueba no paramétrica
de comparación de muestras relacionadas de Friedman, que contrasta la hipótesis
nula de que las muestras relacionadas proceden de la misma población. El
estadígrafo de la prueba tiene aproximadamente una distribución Chi-cuadrado.
La prueba de Wilcoxon es también una prueba estadística no paramétrica que se
utiliza para comparar dos muestras relacionadas y determinar si tienen la misma
distribución. El estadígrafo de contraste se basa en los rangos de los valores
absolutos de las diferencias entre las dos variables; esta prueba resulta
significativa si la significación asociada es menor que el 5% (p<0,05). Se realizó
el procesamiento y la información se presentó de manera resumida a través de
tablas y gráficos en los que se muestran las frecuencias absolutas y los por
cientos.
http://www.revactamedicacentro.sld.cu 16
Acta Médica del Centro / Vol. 11 No. 3 2017
En este estudio fueron utilizados los siguientes puntos acupunturales:
Locales: ID9
Adyacentes: IG11 y VB21
Distales: E38 y VB34.
RESULTADOS
Las características del dolor en los tres momentos evaluados por los autores
aparecen en la tabla 2. Antes de realizar el tratamiento y en la evaluación inicial
el 100% de los pacientes mostraban valores por encima de cinco en la escala
visual analógica (EVA), lo que se corresponde con dolor moderado, severo e
insoportable.
http://www.revactamedicacentro.sld.cu 17
Acta Médica del Centro / Vol. 11 No. 3 2017
Antes del tratamiento con farmacopuntura el dolor severo en los pacientes fue el
que predominó (44,4%); luego de cuatro sesiones fue el ligero. De los tres
pacientes que se mantenían con dolor severo en esta consulta de reevaluación
dos correspondían al diagnóstico de tendinitis calcificada, enfermedad muy
dolorosa que, en la mayoría de las ocasiones, solo mejora con tratamiento
quirúrgico.
Los pacientes fueron reevaluados después de cuatro sesiones de tratamiento,
ocho estaban completamente asintomáticos y fueron dados de alta. El dolor
insoportable, padecido por cinco pacientes, se eliminó; solo en cuatro pacientes
no hubo mejoría y el 42,8% de los pacientes no presentaban dolor.
DISCUSIÓN
http://www.revactamedicacentro.sld.cu 18
Acta Médica del Centro / Vol. 11 No. 3 2017
pacientes incluidos en el estudio osciló entre 27 y 75 años (52.35±14.07) y que
predominó el sexo masculino (55%, 11 pacientes).18
Los datos obtenidos en la presente investigación arrojan que el grupo etario más
afectado en las mujeres fue de 51 a 60 años y en los hombres se igualaron los
afectados menores de 30 con los comprendidos de 41 a 50 años.8
Estos resultados no coinciden con los de Pérez Sertucha que encontró un
predominio de 31-40 años de edad;19 sin embargo, en otra investigación,
encontró que la edad más afectada fue de 46 a 55 años (49,2%), seguido del
grupo de 56 a 65 años (22,2%). También un colectivo de autores, encabezados
por González Polanco,20 encontraron resultados similares a los del presente
trabajo, lo que guarda relación con las edades de mayor actividad productiva.
Un estudio realizado por la Dra. Leannis González y colaboradores muestra que el
grupo entre 40 y 49 años fue el más afectado por esta enfermedad. Se plantea
que es más frecuente en estos grupos de edades debido a que, en su mayoría,
coinciden con la etapa de trabajo activa del hombre, y que son los traumatismos
y los micro traumatismos a repetición causas importantes en el desarrollo de este
proceso, aunque puede tratarse de un trauma único de mayor envergadura ya
sea directo o indirecto. En cuanto al sexo del total de pacientes 20 fueron del
femenino (55,6%) y 16 del masculino (44,4%), por lo que hubo predominio del
sexo femenino sobre el masculino.21
En el trabajo realizado por Pérez Sertucha19 predominó el sexo femenino, lo que
se corresponde con este estudio. Esto parece obedecer al doble trabajo que ha
tenido que enfrentar la mujer en esta sociedad en el hogar y en otras labores que
muchas veces requieren de gran esfuerzo físico.
Estos resultados no se corresponden con los de otros autores como González
Reyes y colaboradores que, en el año 2002, encontraron una mayor frecuencia de
la afección en el sexo masculino, al igual que en otro estudio realizado en 1997
por Expósito Aguedo; sin embargo, estos resultados si se corresponden con los de
González Polanco y colaboradores.20-22
Los autores de este trabajo consideran que el predominio del sexo femenino
puede estar en relación con que los hombres son menos dispuestos para la
realización de procedimientos de Medicina Natural y Tradicional y, además, que
en las mujeres también se recarga el peso de las labores domésticas, muchas de
las que involucran movimientos complejos de la articulación del hombro.
Actualmente hay una elevada incidencia de afecciones dolorosas del hombro, que
están consideradas una de las causas frecuentes de discapacidad y que se
presentan con frecuencia en personas en plena edad laboral, lo que repercute en
la asistencia al trabajo. En muchas ocasiones es difícil su solución y la demora en
su tratamiento puede provocar tendencia a la cronicidad. Los medicamentos
convencionales utilizados producen, en muchos casos, reacciones adversas y
otros procedimientos no están exentos de riesgos. La aplicación de la
farmacopuntura en el hombro doloroso es una nueva experiencia que pudiera ser
incorporada en el tratamiento habitual en la atención primaria.
La Doctora Eva María Castro propuso comparar la respuesta al tratamiento con
farmacopuntura en el hombro doloroso con respecto al bloqueo del nervio
supraescapular y proponer un algoritmo de tratamiento con farmacopuntura
utilizando betametasona en dosis mínimas en los pacientes que padecen
afecciones dolorosas del hombro.23
Estudio realizado en Argentina con farmacopuntura en las afecciones crónicas
dolorosas no traumáticas del sistema osteomioarticular con vitamina B1, B6 y
B12 y el promedio evolutivo según la escala visual análoga demostró la
efectividad de la técnica como método de tratamiento.24
Algunos autores encuentran buenos resultados con la puntura de VB34 de forma
aislada bilateral, con mejoría a los dos minutos.7
La elección de los puntos locales, según este autor, también vendrá determinada
por algunas consideraciones referidas a la anatomía tradicional del hombro.7
Otras técnicas recomendadas por otros autores:7
Jorge Vas recomienda el uso de E38 aislado junto a la fisioterapia una vez por
semana. La aguja se debe dirigir en técnica transfixiante hacia V57 en una
http://www.revactamedicacentro.sld.cu 19
Acta Médica del Centro / Vol. 11 No. 3 2017
profundidad de 4,5 a 5cm, realizar manipulación enérgica rotatoria cada cinco
minutos y mantener la aguja durante 20 minutos.
Juan Guerra y colaboradores incluye el uso de auriculoterapia en Shenmen, punto
del hombro y punto maestro del hombro (según la cartografía francesa y la china)
para intentar buscar los puntos más sensibles y utilizar semillas de Vaccaria.
Incluye el uso de puntos locales ID15 y TR14; puntos distales E36, E38, VB34
Zhongping (punto extrameridiano localizado 1cun por debajo de E36
equidistantes del peroné y la tibia). Incluye electroterapia en todos los puntos
menos en los de estómago. Se añaden conos de moxa en las agujas (sin
especificar cuales) y si el dolor lo precisa añade copas de presión negativa
(ventosas) en el hombro afectado. Suelen comenzar para los puntos distales, en
la pierna contralateral y es recomendado en casos agudos y crónicos.7
En un estudio realizado por González Álvarez y colaboradores, en el año 2005,
resultó que el síntoma principal por el que consultaron los pacientes fue el dolor
localizado en la articulación afectada, lo que coincide con el presente trabajo.
El dolor constituye el síntoma fundamental de esta afección, resulta intenso y
puede ser espontáneo o provocado por la palpación digital de la zona afectada o
con los movimientos, los que pueden ser activos o pasivos. Algunas veces los
movimientos activos son más dolorosos que los pasivos, esta diferencia se debe
al hecho de que el dolor es más fuerte cuando se realiza esfuerzo muscular pues
requiere de la movilización activa.9,11,12
Perdomo Delgado J. y colaboradores, en el estudio Farmacopuntura en el dolor
osteomicarticular resistente a otros tratamientos, concluyó que en todos los
pacientes el dolor fue severo al inicio del estudio según la prueba de Likert.4
El inicio de la mejoría se estableció en todos los casos entre la primera y la
tercera sesión. Al final del estudio se obtuvo una efectividad del tratamiento en
17 pacientes, los que concluyeron el estudio como asintomáticos. En los otros
tres enfermos se logró una mejoría, pero sin eliminación del dolor, que disminuyó
la intensidad a moderada en un paciente y en los otros dos a leve. Teniendo en
cuenta que el criterio tomado para evaluar el tratamiento de forma satisfactoria
fue la eliminación del dolor, en estos últimos la respuesta se consideró no
satisfactoria. La aplicación de una prueba estadística no paramétrica para
variables binomiales demostró una proporción de desaparición del dolor de 0,85
contra 0,15 de no desaparición, con una p=0,003, lo que resulta altamente
significativo estadísticamente.19
Gilberto Hernández Alfaro y colaboradores realizaron la investigación
Farmacopuntura en lesiones osteomioarticulares en atletas élites de balonmano
de Venezuela, en el período comprendido de enero a septiembre de 2011. La
muestra fueron nueve atletas élites de la Selección Nacional de balonmano adulta
masculina de Venezuela, que se encontraba en una base de entrenamiento como
preparación para los Juegos Panamericanos de Guadalajara 2011. El 55,5% de la
muestra estudiada se encontraba bajo tratamiento medicamentoso antes de ser
sometido al estudio: 33,3% con analgésicos y 22,2% con relajantes musculares.
La prueba de balance muscular dio positiva en nueve pacientes (100%) y arrojó
que según se redujeron los síntomas clínicos patológicos se reincorporaba el
atleta a la actividad deportiva, con una efectividad de recuperación de nueve
pacientes (100%). Las terapias se realizaron en promedio de cinco sesiones
semanales por un mínimo de dos semanas y máximo tres, con un promedio en
los nueve casos de 9.0 terapias. Los pacientes informaron un alivio del dolor
inmediatamente posterior a la primera terapia con farmacopuntura, al cabo de un
seguimiento mínimo de una semana y máximo tres. La valoración final del dolor
según la EVA arrojó ocho pacientes con no dolor y un paciente con dolor leve.15
Gilberto Hernández afirma que el incremento de pacientes que alcanza la
reducción total de los síntomas dolorosos es significativamente superior a los que
hay en el principio y existen diferencias significativas entre la cantidad de
pacientes que adquirieron la terapia como eficaz en correspondencia con los que
no sufrieron cambios beneficiosos. Se pudo contactar que de los nueve pacientes
estudiados ocho recibieron los beneficios de la terapia, por lo que fue efectiva en
un 88,8% y solo fue no eficaz en uno (11,1%), a pesar de que redujo al menos
un síntoma clínico de su enfermedad.15
http://www.revactamedicacentro.sld.cu 20
Acta Médica del Centro / Vol. 11 No. 3 2017
La Doctora Eva Castro observó que en cualquier momento del tratamiento
evaluado según la escala visual análoga el por ciento de mejoría es superior en el
grupo experimental que en el control.23
Sun y colaboradores encontraron diferencias significativas al comparar un grupo
de 13 pacientes tratados con acupuntura y rehabilitación con uno de 22 son solo
rehabilitación, a favor de la acupuntura. En algunos de estos estudios existe
discusión sobre los puntos utilizados.7
La Doctora Eva Castro Morillo realizó un estudio experimental, tipo ensayo clínico
controlado, en el período comprendido entre enero de 2007 hasta enero de 2008,
con el fin de comparar la respuesta al tratamiento con farmacopuntura en el
hombro doloroso con respecto al bloqueo del nervio supraescapular y proponer un
algoritmo de tratamiento. La muestra quedó constituida por 60 pacientes, los que
fueron aleatorizados y divididos en dos grupos, a uno se le realizó bloqueo del
nervio supraescapular con betametasona y lidocaína al 2% en dosis habituales y
al otro grupo se le aplicó farmacopuntura con pequeñas dosis de betametasona
diluida con agua para inyección. El tratamiento fue aplicado dos veces por
semana y hasta seis sesiones como máximo. Se evaluaron semanalmente por un
equipo de trabajo que tuvo en cuenta el criterio del paciente según la escala
visual análoga, el criterio médico basado en el examen clínico, la exploración del
dolor, la limitación de la movilidad articular y el balance funcional. Se observó
una evolución satisfactoria más rápida en los pacientes tratados con
farmacopuntura. El tratamiento con farmacopuntura en el hombro doloroso es de
alta eficacia frente al bloqueo del nervio supraescapular.23
¿Es efectiva la acupuntura para tratar el dolor de hombro? Para responder esta
pregunta los científicos hallaron y analizaron nueve estudios de investigación. Los
estudios evaluaron a más de 500 personas que padecían dolor de hombro. A las
personas se las sometió ya sea a la acupuntura, al placebo (tratamiento falso), a
ultrasonido y a movimientos o ejercicios suaves, generalmente durante 20-30
minutos, de dos a tres veces por semana durante tres a seis semanas. Aunque
los estudios fueron pequeños y no de la más alta calidad proporcionaron las
mejores pruebas que se tienen hasta la fecha.19
La revisión de la literatura arroja un número moderado de publicaciones para una
enfermedad tan prevalente. Los datos metodológicos no están descritos en todos
los estudios con minuciosidad, por lo que hacen que su reproducibilidad sea mala.
El número de casos que incluye cada estudio está en el rango de muestras
medias (entre 18 y 150 casos). Solo siete estudios tenían un analizador de los
resultados ciego y en solamente dos el paciente desconocía el tratamiento que se
le proporcionaba.7
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
http://www.revactamedicacentro.sld.cu 22
Acta Médica del Centro / Vol. 11 No. 3 2017
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-
18242009000600008
24.Wilkinson J, Faleiro R. Acupuncture in pain management. Contin Educ Anaesth Crit
Care Pain [Internet]. 2007 Dic [citado 7 Feb 2017];7(4): 135-138. Disponible en:
https://academic.oup.com/bjaed/article/7/4/135/466586/Acupuncture-in-pain-
management
Recibido: 1-3-2017
Aprobado: 2-6-2017
Marta Rosa Ferriol Rodríguez. Hospital Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro”.
Avenida Hospital Nuevo e/ Doble Vía y Circunvalación. Santa Clara, Villa Clara, Cuba.
Código Postal: 50200 Teléfono: (53)42270464 marthafr@infomed.sld.cu
http://www.revactamedicacentro.sld.cu 23