PAEPA - MODELOS ATÓMICOS - Editorial Santillana
PAEPA - MODELOS ATÓMICOS - Editorial Santillana
PAEPA - MODELOS ATÓMICOS - Editorial Santillana
El átomo
L a historia registra, desde s u s comienzos, distintas interpretacio-
nes acerca de l a e s t r u c t u r a de l a materia. Se h a postulado que u n
cuerpo sólido puede dividirse e n trozos cada vez más pequeños. T a m -
bién se h a pensado e n l a situación contraria: que l a materia se com-
pone de unidades d i m i n u t a s e indestructibles y puede subdividirse t a n
sólo hasta cierto límite. Actualmente, podemos afirmar que hay algo de
verdad en ambos postulados.
PARTÍCULA!5 ATÓMICAS
MASA CARGA
85
Evolución del
Demócrito (siglo V a.C):
Fue el primer científico que postuló la existencia de los átomos.
Las partículas de Demócrito diferían físicamente entre sí:
así, por ejemplo, los átomos del agua eran suaves y redondos
y podían fluir libremente, y los del fuego, recubiertos
de espinas, provocaban dolorosas quemaduras.
MODELO ATOMICO
» E s q u e m a de un b e t a t r ó n , utilizado k DE THOMSON
para estudiar la radiación a t ó m i c a . V
"Budín con pasas"
- ^ con cargas
, - negativas.
86
El modelo atómico actual:
Se inspira en el modelo de Bohr pero agrega varjos elementos de la
física cuántica.
• La energía de los electrones sólo tienen determinado valor,
denominado cuanto de energía -el cuanto se puede definir como
la mínima cantidad de energía que se propaga en forma de
MODELO ATOMICO radiación electromagnética- y no puede tener ningún otro.
ACTUAL • Los electrones no giran en órbitas circulares definidas,
sino que se mueven en zonas o nubes que rodean al núcleo
Nube
llamadas orbitales. Allí la probabilidad de encontrar un
electrón con cierta energía es muy elevada.
INTERPRETACION
DE CHADWICK
7*
Este físico británico descubrió la existencia del
neutrón en 1932, cuando comprobó que los núcleos de
berilio podían emitir partículas sin carga eléctrica, cuya
masa era igual, aproximadamente a
la del protón.
MODELO ATOMICO
DE BOHR
ra
Existe un número limitado de órbitas o niveles
de energía. Cuando un electrón "salta" a una
órbita superior, absorbe energía, y cuando
vuelve a su órbita original, libera energía en H Niels Bohr (1885-1962): Descubrimiento de órbitas
forma de luz. definidas circulares con energía determinada
Este científico danés descubrió en 1913 que existe un
número limitado de órbitas o niveles de energía.
Un año antes, en 1912, Thomson había descubierto el protón
o núcleo de hidrógeno.
El electrón -cargado
negativamente -debería ir
perdiendo energía hasta
caer en el núcleo
también cargado Ernest Rutherford (1871-1937): Descubrimiento del núcleo
aunque positivame atómico
Este científico neocelandés colocó una muestra de material
radiactivo (polonio) junto a una lámina de oro, a las que recubrió
con placas fotográficas. Al observar cómo las partículas alfa, que poseen
carga positiva, atravesaban la lámina de oro, comprobó que algunas se
desviaban y otras rebotaban. Este hecho contradecía el modelo de Thomson.
Propuso que los electrones giraban alrededor del núcleo en órbitas, igual que lo hacen los
planetas alrededor del Sol.
t
88
| Electrones y orbitales
Hemos visto que, según el modelo atómico actual, los orbitales, o re-
giones donde se mueven los electrones, se agrupan en niveles de ener-
gía (n).
Cada nivel de energía está formado por uno o más subniveles, que
se designan con las letras minúsculas s, p, d y f.
Hidrógeno 1s1
Berilio 1s 2s
2 2
Oxígeno 1s 2s 2p
2 2 4
89
Uniones entre átomos
¿Cómo puede u n átomo ganar estabilidad s i tiene las capas i n c o m -
pletas? R e s u l t a sorprendente que los átomos se atraigan mutuamente
y se u n a n p a r a formar parejas o grupos de átomos c o n propiedades
particulares.
H - H
ciedad de los elementos químicos".
Compartiendo electrones:
ara recordar
C u a n d o el encuentro entre dos átomos se d a e n términos tales que
Según el número de pares de átomos comparten u n o o más pares de electrones p a r a alcanzar l a configura-
ción más estable de u n gas noble, estos electrones s o n atraídos por
compartidos, en las moléculas se pue-
ambos núcleos, de modo que pertenecen por igual A los dos átomos.
den formar enlaces simples, dobles o
triples de átomos. Por ejemplo, entre E n este caso, el átomo no gana n i cede electrones, sino que los com-
dos átomos de oxígeno se forma un en- parte c o n otro u otros átomos. Los átomos intervinientes completan
lace doble, pues comparten dos pares sus orbitales, y el tipo de unión que se produce se d e n o m i n a unión o
de electrones de valencia. enlace covalente. L a e s t r u c t u r a resultante se d e n o m i n a molécula y
los compuestos que se forman s o n los compuestos covalentes.
90
Clasificación de los elementos químicos
E n 1871, D i m i t r i Mendeleliev (1834-1907) diseñó u n a t a b l a p a r a
ordenar los elementos químicos, que aún hoy se mantiene vigente c o n
algunas modificaciones. Este sistema periódico o tabla periódica se
b a s a en el principio de que las propiedades de los elementos químicos
no s o n arbitrarias, sino que dependen de l a e s t r u c t u r a del átomo y va-
rían en función del número atómico. Por esta razón, los elementos se
organizan según el orden creciente de s u s números atómicos.
S i s t e m a p e r i ú a i e u d e ¡OS e l e m e n t o : » i|uíinieu5
Elementos Elementos
representativos de t r a n s i c i ó n representativos
- Grupo 1 A
1 1.0
H Número Ar He
Hidrógeno II A atómico , cimasa atómica IIA /A VA VIA VIIA
relativa)
6,9 9,
Li Be Au B N O Ne
Litio Berilio Nitrógeno Oxigeno
11 22,9 24,
Na M g Al Si Cl Ar
Sodio Magnesio VI B VII B Argón
K Ca Se Ti V Cr Mn
Manganeso
Fe Co Ni Cu Zn Ga Ge As Se Br Kr
Criptón
Rb Sr Zr Nb M o Ru Rh Pd Ag Cd In Sn Sb Te Xe
Cs Ba La Hf Ta W Re Os Ir Pt Au Hg TI Pb Bi Po At Rn
140.1 140,9 144.2 150.3 150.3 151,9 158.9 162,5 162,5 164,9 167,3 168,9 173.0 174,9
Ce Pr Nd Sm Eu Gd Tb Dy Ho Er Tm Yb Lu Lantánidos
Elementos de Cerio Praseodimio Neodimio Cerio Samario Europio Gadolio Terbio DiSprOSio Holmio Erbio Tulio • Iterbio Lutecio
t r a n s i c i ó n interna 232,0 (231) 238,0 ¡237) (242) 1243} (24?) (241) (251) (254) (253) (256) 1254) (257)
Th Pa u ñu ñm Coi Wk QF Fm Mé M@ y Aetínidos
•
Torio Protaetinio Uranio | Neptunio Plutonio Americio Curio Berquelio Californio Einstenio Fermio Mendelevio Nobelio Laurencia
91