Reforma Tributaria
Reforma Tributaria
Reforma Tributaria
Presentado A:
Juan Diego Tamayo
Presentado Por:
Stefania Suarez
Mariana Agudelo
Chensel Daniela Perilla
Sharon Monsalve
Jhennyfer Taborda
Tema: ¿Si se tienen presentes los derechos de los ciudadanos a la hora de construir una
Reforma Tributaria?
Tesis
Con el fin de esta investigación se buscará entender las consecuencias que trae consigo esta
reforma tributaria mirándolo desde todas las perspectivas, llegando así a demostrar por qué
está no debería imponerse en nuestro país, favorece a los colombianos de menor ingresos
quizás los únicos favorecidos sean los del gobierno Colombiano, porque tornan una
reforma tributaria en medio de una pandemia donde muchos no tienen empleos ni un salario
mínimo.
Justificación:
La presente investigación se enfocará en estudiar los fines de la reforma tributaria que
insiste en llamarse “Ley de Solidaridad Sostenible” esta sigue la línea tradicional de la
política económica colombiana priorizar la prudencia para dar confianza a los mercados y
mantener cierta estabilidad. En tiempos de gasto desenfrenado, y al borde de una pandemia
que generó un consenso inédito en el mundo. El gobierno colombiano parece ir en
una dirección distinta ya que radicó en el Congreso una reforma tributaria que busca
mitigar los huecos fiscales y atender las dudas en los mercados por su capacidad de pago de
deuda.
Esta reforma tendrá un arduo camino para ser aprobada y ya generó convocatorias de
protesta, busca aumentar los impuestos, sobre todo, a los ingresos medios y altos y a
algunos productos y servicios básicos. El recaudo se espera gastar principalmente en
compromisos de deuda como sanear las cuentas fiscales del país.
También queremos demostrar como los medios de comunicación nos hacen ver otra
realidad de los hechos, partiendo de argumentos vagos impidiendo la manifestación libre de
aquellos que salen más perjudicados en la medida pensada y que dependiendo de la
decisión del congreso determina la situación de Colombia en su economía.
Objetivo general
•Demostrar cómo una reforma en Colombia en estos momentos sería un suicidio para la
economía en nuestro país, el peso de la tributación recae sobre la clase media, mientras que
el sistema financiero y grandes empresas siguen obteniendo grandes dividendos.
. Objetivos específicos
•Determinar por qué los medios de comunicación nos invaden de miedo de COVID 19 para
no marchar en el paro de la ley de solidaridad sostenible.
•Señalar por qué el gobierno aumentará IVA solo para personas con estratos de 3,4,5 y 6,
siendo personas de economía media alta y no personas ricas, como lo son: congresistas,
alcaldes, etc.
INTRODUCCION
La implementación de los diversos sistemas tributarios en Colombia ha iniciado desde el
año 2002 por Álvaro Uribe Vélez, seguido por Juan Manuel Santos en el año 2010 y ahora
se evidencia la polémica reforma tributaria impulsada por el gobierno de Iván Duque, la
cual se llevó a cabo hace una semana, generando un gran impacto en los ciudadanos de
Colombia que en consecuencia salieron a manifestar sus inconformidades planteadas por el
gobierno, a pesar de estar en el tercer pico de contagio del virus que se propagaba a gran
velocidad. Aquel proyecto de ley y las marchas de los individuos, causó gran controversia
sobre todo en las redes sociales, determinando así que el gobierno es más peligroso que el
propio virus.
DESARROLLO
En la actualidad la crisis ocasionada por el covid-19 generó la contracción económica más
profunda que se ha visto, donde la economía decreció un 6,8% en el 2020, esto quiere decir,
que la pandemia obligó a establecer acciones de emergencia, evidenciándose un incremento
del gasto público para adecuar la red de servicios de salud, atender las necesidades de la
población más vulnerable y auxiliar a las empresas que lo requirieron con apoyos a la
nómina. Además, los efectos del choque económico asociado a las medidas de contención
de la pandemia, han golpeado los ingresos de las familias y de las empresas, y en
consecuencia se ha reducido el recaudo tributario, una situación que compromete la
sostenibilidad fiscal y el grado de inversión del país, lo cual tiene consecuencias nefastas en
el mediano y largo plazo. Igualmente resultó ser polémica la propuesta, ya que en medio de
una de las peores crisis económicas debido a la pandemia, demostró que la Reforma
Tributaria tenía la finalidad de que se alcanzara un recaudo de $23,4 billones, de los que
$7,3 billones se cobrarían a través del IVA, $17 billones se lograrían por medio de los
impuestos a los individuos naturales, y $3,7 billones por los gravámenes a las personas
jurídicas, mientras que $4,6 billones se transferirían a los entes territoriales a través del
Sistema General de Participación (SGP). Del mismo modo, Según el gobierno Colombiano
esta reforma “Ley solidaria y sostenible” tenía como propósito:
1. Garantizar mínimo vital para los hogares pobres y vulnerables.
2. Generar empleo formal.
3. Incentivar el acceso a la educación.
4. Seguir construyendo un mejor país.
Pero Carrasquilla entonces, le agregó a aquel proyecto de ley otros aspectos más como son
los siguientes:
1. Impuesto a los servicios públicos a estratos 4,5 y 6
2. Aumentó de gasolina (IVA 19%)
3. Aumentó a la canasta familiar.
4. Aumentó de impuesto a la renta.
A partir de esto, los analistas afirman que es una reforma tributaria “desbalanceada” porque
afectaría a las rentas de trabajo de la clase media. Del mismo modo, José Ignacio López,
director de estudios económicos de Corfiocolombiana explica lo siguiente “En nuestro
caso particular esto está acompañado de la devaluación, que hace que la deuda que está
en dólares aumente en pesos. A lo que se suma que, dado el menor ritmo del crecimiento
del PIB que se está registrando, el ratio se exacerbe. Es decir que se ve más grande la
deuda al compararla con lo que se produce” Determinando entonces, que aquella reforma
no es la más conveniente, además que es llamada como una "Ambiciosa", Porque en los
últimos 30 años ninguna mejora ha conseguido dos puntos del PIB (Producto Interno
Bruto), de los cuales aquellos requerimientos establecen recaudar 1,4% para hacer frente a
la situación fiscal y el resto para sostener programas sociales, que el gobierno pretende
mantener. Sin embargo, el Gobierno se encuentra enfocado en pagar la deuda de la nación y
asimismo busca recursos para entregar subsidios y medios a los hogares más afectados por
la pandemia, esto como un argumento vago para demostrarle a la población Colombiana los
motivos por los cuales se hace la implementación de esta reforma, por el contrario, sus
acciones dieron a entender el hecho de que no es justo, mucho menos valido que se
imponga en la sociedad aquel incremento del IVA para pagar aquella deuda, pues se creía
realmente que iría dirigida a combatir la situación de emergencia por la que pasa el país,
específicamente en la inversión de la Salud (Vacunas, implementos de prevención para
personal de salud, UCI, medicamentos entre otros), sin embargo fue destinado a millonarias
inversiones como:
Defensa (asignación presupuestal de $35,7 billones según el proyecto de
Presupuesto General de la Nación para 2020, para enfrentar los “retos en seguridad”
que tiene el país según el ministro, Guillermo Botero.)
Nuevas camionetas blindadas (inversión de 9.600 millones de pesos para renovar la
flota de vehículos de la caravana del presidente Iván Duque.) No se considera
razonable el hecho de que los colombianos del común (clase media) tengan que
pagar estas inversiones que no eran necesarias en el momento.
Esto causó una controversia y una confusión por parte de los individuos, en especial ante
aquella anunciación que hizo Iván duque, sobre la propuesta de la reforma tributaria y la
manera en que se llevo a cabo, lo que generó una problemática entre el pueblo y el
gobierno. Dando lugar, una serie de protestas que han desatado muertos en su mayoría
jóvenes, cientos de heridos y múltiples denuncias de abuso policial en varias ciudades.
Demostrando una vez más que el pueblo no le tiene miedo al covid-19, como es evidente al
salir a las calles y hacer valer sus derechos. Por el contrario, nace un nuevo temor, una
reforma que le hará daño a muchas familias de estratos bajos y medios, que difícilmente
pueden lograr mantener su puesto de trabajo, sostener su hogar y pagar los alimentos para
su sobrevivencia.
Es por esta situación que Colombia lleva varios días en manifestaciones contra el gobierno
de Duque, muchas de forma pacífica y otras utilizando la violencia, el país sigue sumido en
una constante vulneración de derechos humanos que ni siquiera el anuncio del presidente
de retirar la reforma ha podido callar, los ciudadanos se encuentran cansados de la
corrupción en este país, necesitan más universidades públicas, que inviertan en la educación
de los jóvenes y en la salud, ya que el virus aún está entre nosotros y aún son miles de
personas que mueren día a día por no tener una buena asistencia médica, y no son los
especialistas quienes no tienen suficiente conocimiento para manejar la situación, si no, que
las prioridades del gobierno se miden en invertir el capital en armas para una guerra lo que
es innecesario. Del mismo modo, como se mencionó antes, más que favorecer a quienes
salen más perjudicados por la crisis económica del Covid-19, se ha evidenciado que varias
zonas de Colombia se han visto afectadas y atormentadas por grandes episodios de
violencia donde millones de personas que salen de sus casas para manifestar y reclamar sus
derechos convirtiéndose luego en víctimas de violencia. Teniendo en cuenta, que su única
finalidad es que puedan ser escuchados por el gobierno, sin embargo, a pesar de la
realización de marchas pacíficas, se han presentado diversos enfrentamientos con la policía
y los civiles, incrementándose en especial en Cali, Buga, Bucaramanga, Pereira, Medellín
entre otras, donde por medio de disparos muchos individuos fallecen de forma injusta,
siendo esto un reflejo evidente de un abuso del poder. De esta misma manera, se ha llegado
a determinar que aquellas situaciones se pudieron haber evitado si el Presidente de la
República se hubiera puesto en la misma posición de los ciudadanos que se ven afectados
por la pandemia, donde la economía se ha visto alterada, el desempleo aumenta cada vez
más y millones de familias no cuentan con el sustento diario para sostener su hogar, sin
embargo, esto no fue de importancia al Presidente Iván Duque, por el contrario sin el pleno
conocimiento de los ciudadanos impartió aquella Reforma Tributaria, es por esto, que si
hubiera un buen manejo del poder y del Gobierno millones de personas que reclaman sus
derechos y el descontento con la situación no habrían terminado sin vida.
Por otra parte, la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en
Colombia dice que muchos miembros de esta misma se han visto amenazados y atacados en
Cali mientras ellos registraban las protestas, mostrando como esta situación se sale de
control y no hay una solución pronta para evitar más el aumento de personas fallecidas,
sustentando esto en un comunicado de Juliette de Rivero, quien acusó a la Policía de atacar
miembros de la comisión que ella misma encabezaba en la ciudad de Cali, esto demuestra
la falta de respeto que existe hacia la vida de las personas y lo contradictorio que resulta el
hecho de saber que quienes deben brindar la seguridad en el país son los mismos que están
mostrando una realidad diferente. De esta manera, siendo protagonista las formas de
comunicación en Colombia, o más bien centros de desinformación, medios amarillistas,
personas sin empatía, que se encargan de tratar de demostrar una realidad diferente a la que
se está viviendo en la actualidad, es por esto que muchos de los ciudadanos optaron por
informarse por cuenta propia mediante a aplicaciones comunicativas que en realidad no
censuraban los hechos que serían Facebook, Instagram y Twitter, aunque en el transcurso
de los días, se empezaron a ocultar mucha de la información acerca de los manifestantes, ya
que para nadie es un secreto que medios como RCN, Noticias Caracol, Noticias UNO, solo
censuran las muertes, las violaciones, el mal uso de la fuerza publica por parte de la Policía
General De La Nación, Esmad, Ejército colombiano y “CIUDADANOS DE BIEN”
haciéndolos quedar a ellos como los “HEROES” y no como lo que en realidad son.
Aquellas situaciones se presentan mayormente puesto que, los altos mandos son los que
comisionan la manipulación de estos medios. Además de tener como propósito generar
controversias, miedo y indiferencia, enseñando solo los errores de los “vándalos” pero no
mostrando el gran ABUSO DE PODER que se está viendo por parte de la fuerza pública
hacia el pueblo Colombiano. Demostrando que siempre como ciudadanos se encuentran en
un país inseguro por completo y ni la entidad encargada de hacerlo como lo es la Policía
puede cumplir esa tarea de suma importancia.
Concluyendo con la situación actual del país, como ciudadanos y el lamentable hecho del
paro Nacional se continúa en conflicto con las fuerzas armadas de las ciudades de
Colombia. A pesar de no garantizar seguridad también se encargan de desaparecer,
decapitar, violar, matar y secuestrar a los que salen a las calles a defender los derechos
estipulados en la constitución actual de Colombia. Mientras que el presidente Iván Duque
afirma que la reforma es una NECESIDAD y no un capricho, ya que el gasto que ha tenido
que enfrentar para sostener programas sociales que se habilitaron en pandemia del COVID-
19, pero lo que no logra entender es que el punto más polémico de la iniciativa propone
que, a partir de 2022, quienes ganan más de 2,4 millones de pesos mensuales (unos 663
dólares de hoy) deben declarar impuesto de renta, una medida rechazada por sindicatos en
un país donde el salario mínimo es lo equivalente a 248 dólares, por tanto, La ley propuesta
contempla el cobro del IVA, que es del 19%, a las tarifas de servicios públicos de energía,
acueducto y alcantarillado y gas domiciliario, para usuarios de los estratos sociales 4, 5 y 6,
los más altos de la escala, siendo esto un problema bastante grave a la economía de los
colombianos que luchan a diario para poder sobrevivir de los ataques que el propio
gobierno impone, demostrando que en realidad no se está alcanzando un beneficio hacia los
ciudadanos, sino por el contrario se busca empobrecer más al país, mientras que quienes se
encuentran en el poder se enriquecen a costa del dinero que debe ser destinado hacia otros
propósitos, donde Colombia sigue hundiéndose en la corrupción y la desigualdad.
ANEXO:
MAYO 2 DE 2021 9:03 P. M.
Luego de cuatro días de marchas, oposición desde el Congreso y de varios sectores de la
sociedad, el presidente Iván Duque anunció este domingo que retiraría la reforma fiscal que
radicó hace unas semanas ante el Legislativo. Ahora, ¿cuál es el camino que queda para
armar y aprobar un nuevo articulado? (Sin paquete social de la tributaria, 1,3 millones
entrarían en pobreza). Uno de los principales retos es que el trámite es a contrarreloj.
En un mensaje en vivo este domingo, el presidente de Colombia, Iván Duque, pidió al
Congreso de su país que retire el polémico proyecto de reforma tributaria que había
presentado su gobierno y que desató fuertes protestas.
"Le solicito al Congreso de la República el retiro del proyecto radicado por el Ministerio
de Hacienda y tramitar de manera urgente un nuevo proyecto fruto de los consensos y así
evitar incertidumbre financiera" "La reforma no es un capricho, es una necesidad.
Retirarla o no, no era la discusión. La verdadera discusión es poder garantizar la
continuidad de programas sociales" Comentó Iván Duque.
La propuesta de reforma incluía un aumento de los impuestos sobre la renta y productos
básicos. Las protestas contra la misma habían dejado hasta este domingo al menos seis
muertos y cientos de heridos. Aquello demostró ser una propuesta polémica en medio de
una de las peores crisis económicas por las que hayan pasado los colombianos debido a la
pandemia de coronavirus. Todos vimos la noticia compartida en gran parte de los medios
de comunicación, y se pensó que sería la nueva reforma tributaria. Sin embargo, lo que
debe tenerse en cuenta es que por el momento solo es un PROYECTO de ley, es decir, Ser
aprobado por la cámara de representantes y por el senado. Después de eso, se iría a sanción
presidencial (Que el presidente lo apruebe y le ponga su firma) y una vez eso suceda, ahí sí
entraría en vigencia esta ley.
Referencias y Bibliografías:
https://elpais.com/internacional/2021-04-27/en-colombia-se-ha-puesto-caro-hasta-
protestar.html
https://www.semana.com/economia/macroeconomia/articulo/gobierno-dice-que-
retira-el-iva-a-servicios-publicos-de-la-reforma-tributaria-y-uribe-les-da-su-
regano/202138/
https://www.semana.com/semana-tv/vicky-en-semana/articulo/por-reforma-
tributaria-y-paro-del-28-de-abril-maria-fernanda-cabal-responde-a-los-llamados-de-
petro/202151/
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-56795320
https://colombia.as.com/colombia/2021/04/22/actualidad/1619112187_419730.html