Métodos Indirectos (Fórmulas de Escurrimiento)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

PUENTES

ELABORADO POR:
ING. ANTONIO ESCOBEDO MACIEL

Elaborado por: Ing. Antonio Escobedo Maciel


MÉTODOS INDIRECTOS
Fórmulas de escurrimiento para
estimar los gastos o caudales en los
ríos

Elaborado por: Ing. Antonio Escobedo Maciel


MÉTODOS INDIRECTOS (FÓRMULAS DE
ESCURRIMIENTO)

• MÉTODO DE CREAGER (GASTO UNITARIO)


• 𝒒 = 𝟎. 𝟐𝟎𝟕𝟓 𝑪𝑨𝟏.𝟎𝟒𝟖
Este método se basa en la
asociación gráfica de los gastos
• Donde: máximos por unidad de área, con
• q = gasto unitario (m³/s/km²) diferentes periodos de retorno.
• A = área en la cuenca (km²) Los puntos gráficos quedan
• C = Parámetro adimensional que comprendidos bajo una curva envolvente
de todos ellos.
depende de la región hidrológica de
la cuenca en estudio, que puede
obtenerse en las publicaciones de la
CONAGUA.

Elaborado por: Ing. Antonio Escobedo Maciel


MÉTODOS INDIRECTOS (FÓRMULAS DE
ESCURRIMIENTO)

• MÉTODO DE CREAGER (GASTO MÁXIMO CON Con el dato del área ubicada en el
PERIODO DE RETORNO ESTABLECIDO) eje horizontal del NOMOGRAMA de la
región hidráulica en estudio, se traza
• 𝑸𝑻𝒓 = 𝒒𝑨 una línea vertical hacia arriba, hasta
cortar la curva correspondiente al
periodo de retorno establecido; desde
• Donde: este punto se traza una línea
• Q = gasto máximo (m³/s) horizontal, para determinar el gasto
• Tr = periodo de retorno (años) unitario correspondiente.
• q = gasto unitario para un periodo de
Con este dato, el periodo de
retorno establecido, para la región
hidráulica en estudio (m³/s/km²) retorno y el área, se calcula el GASTO
MÁXIMO, con la fórmula indicada.
• A = área de la cuenca determinada(km²)

Elaborado por: Ing. Antonio Escobedo Maciel


MÉTODOS INDIRECTOS (FÓRMULAS DE
ESCURRIMIENTO)

• MÉTODO RACIONAL
𝑳𝟎.𝟕𝟕
• 𝒕𝒄 = 𝟎. 𝟎𝟔𝟔𝟐 𝑺𝒄𝟏.𝟑𝟖𝟓 Con la longitud y la pendiente
media del cauce principal, se calcula
el tiempo de concentración, que es el
• Donde: tiempo requerido para que el agua
• tc = tiempo de concentración (hr) escurra, desde el punto más lejano de
• L = longitud del cauce principal(km) la cuenca, hasta el sitio donde se
• Sc = pendiente media del cauce construirá el puente, mediante el uso
principal de la fórmula de KIRPICH.
• A = área de la cuenca (km²)

Elaborado por: Ing. Antonio Escobedo Maciel


MÉTODOS INDIRECTOS (FÓRMULAS DE
ESCURRIMIENTO)

• MÉTODO RACIONAL (GASTO MÁXIMO CON


PERIODO DE RETORNO ESTABLECIDO)
• 𝑸𝑻𝒓 = 𝟎. 𝟐𝟕𝟖 𝑪𝑰𝑨
Con este dato, se entra a la
• Donde: gráfica de CURVAS DE INTENSIDAD –
• Q = gasto máximo (m³/s) DURACIÓN – PERIODO DERETORNO, hasta la
curva correspondiente al periodo de
• Tr = periodo de retorno (años) retorno establecida, con una línea
• C = coeficiente de escurrimiento de la horizontal, se obtiene la INTENSIDAD
cuenca en estudio DE LLEVIA (mm/hr).
• I = intensidad de lluvia para una
velocidad de tormenta igual al tiempo
de concentración, para el tiempo de
retorno establecido (mm/hr)
• A = área de la cuenca determinada(km²)

Elaborado por: Ing. Antonio Escobedo Maciel


MÉTODOS INDIRECTOS (FÓRMULAS DE
ESCURRIMIENTO)

• MÉTODO DE HORTON (GASTO MÁXIMO CON


PERIODO DE RETORNO ESTABLECIDO) Se determina el coeficiente de retardo
(n’) de acuerdo con las características de
′ σ𝑲 ′
𝒊=𝟏 𝒏𝒊 𝑨𝒊 la cuenca. Si existen varias zonas con
• 𝒏 = 𝑨 características diferentes, se determina el
coeficiente de retardo (ni’) para cada una
de ellas, así como su área (Ai) y se
• Donde: obtiene el coeficiente de retorno para toda
• n’ = coeficiente de retardo de la cuenca, con la fórmula indicada.
cuenca (%)
• ni’ = coeficiente de retardo de la Con este dato y con base en la longitud
zona i efectiva (L) en (m) y la pendiente media
• Ai = área de la zona i (km²) del cause principal (Sc) se determina con
ayuda de la gráfica, la longitud
• A = área de la cuenca determinada equivalente (L’’).
(km²)
• K = número de zonas identificadas

Elaborado por: Ing. Antonio Escobedo Maciel


MÉTODOS INDIRECTOS (FÓRMULAS DE
ESCURRIMIENTO)

• MÉTODO DE HORTON (GASTO MÁXIMO CON Conocida ésta, se obtiene la duración


PERIODO DE RETORNO ESTABLECIDO)
de la tormenta, que corresponde a la
′ σ𝑲 ′
𝒊=𝟏 𝒏𝒊 𝑨𝒊
intensidad de lluvia que produce el gasto
• 𝒏 = 𝑨 máximo, denominada duración crítica (t’c)
en (minutos) usando la gráfica DURACIÓN
CRÍTICA.
• Donde:
Con este dato, entramos a la gráfica de
• n’ = coeficiente de retorno de la CURVAS DE INTENSIDAD-DURACIÓN-PERIODO DE
cuenca (%)
RETORNO, con una línea vertical hasta
• ni’ = coeficiente de retorno de la cortar la curva correspondiente al periodo
zona i
de retorno establecido y con una línea
• Ai = área de la zona i (km²) horizontal, se determina la intensidad de
• A = área de la cuenca determinada lluvia en (mm/hr) que se transforma a
(km²) (cm/hr).
• K = número de zonas identificadas

Elaborado por: Ing. Antonio Escobedo Maciel


MÉTODOS INDIRECTOS (FÓRMULAS DE
ESCURRIMIENTO)

• MÉTODO DE HORTON (GASTO MÁXIMO CON


PERIODO DE RETORNO ESTABLECIDO)
σ𝑲
𝒊=𝟏 Ø𝒊 𝑨𝒊 Conocida la duración crítica, se
• Ø= calcula el coeficiente de infiltración Ø,
𝑨
de acuerdo con los suelos y las
características de la superficie de la
• Donde: cuenca. Si existen varias zonas con estas
• Ø = coeficiente de infiltración de características diferentes, se determina
la cuenca en estudio (cm/hr) el coeficiente de infiltración (Øi) para
• Øi = coeficiente de infiltración cada una de ellas, así como su área (Ai) y
de la zona i (cm/hr) se obtiene el coeficiente de infiltración
de toda la cuenca, con la fórmula
• Ai = área de la zona i (km²) indicada.
• A = área de la cuenca determinada
(km²)
• K = número de zonas identificadas

Elaborado por: Ing. Antonio Escobedo Maciel


MÉTODOS INDIRECTOS (FÓRMULAS DE
ESCURRIMIENTO)
Se calcula el gasto unitario de la
cuenca (q) por hectárea, para el periodo
• MÉTODO DE HORTON (GASTO MÁXIMO CON de retorno establecido, con la siguiente
PERIODO DE RETORNO ESTABLECIDO) fórmula:
• Ie = I - Ø 𝑰𝒆
q = 0.0275Ie tangh² [0.3194tc’(𝒏′𝑳)𝟎.𝟓𝟎 𝑺𝒄𝟎.𝟐𝟓
Donde:
• Donde:
• Ie = intensidad de lluvia para el q= gasto unitario de la cuenca, para el
periodo de retorno establecido (cm/hr) periodo de retorno establecido (ha)
• I = intensidad de lluvia para la Ie= intensidad de lluvia en exceso,
duración de la tormenta, igual a la para el periodo de retorno establecido
duración crítica (tc’) para el periodo (cm/hr)
de retorno establecido (cm/hr)
• Ø = coeficiente de infiltración de la n’= coeficiente de retardo de la cuenca
cuenca en estudio(cm/hr)
L= longitud del cauce principal (km)
Sc= pendiente media del cauce principal

Elaborado por: Ing. Antonio Escobedo Maciel


MÉTODOS INDIRECTOS (FÓRMULAS DE
ESCURRIMIENTO)

• MÉTODO DE HORTON (GASTO MÁXIMO CON


PERIODO DE RETORNO ESTABLECIDO)
• QTr = qA Con el gasto unitario y el área
en hectáreas, se calcula el gasto
• Donde: máximo para el periodo de retorno
establecido, usando la fórmula
• Q = gasto máximo (m³/s) indicada.
• Tr = periodo de retorno (años)
• q = gasto unitario (ha)
• A = área total de la cuenca (km²)

Elaborado por: Ing. Antonio Escobedo Maciel


MÉTODOS INDIRECTOS (FÓRMULAS DE
ESCURRIMIENTO)

• MÉTODO DE CHOW (GASTO PARA LA


DURACIÓN DE LA TORMENTA
SELECCIONADA Y EL PERIOD DE Se deben conocer las características
RETORNO ESTABLECIDO) del suelo de la cuenca en estudio,
σ𝑲
según la clasificación del suelo y de
𝒊=𝟏 𝜼𝒊 𝑨𝒊
• 𝜼= 𝑨
acuerdo a las características de la
superficie de la cuenca, determinando
• Donde: el número de escurrimiento; si existen
• 𝜼 = número de escurrimiento de la varias zonas con suelos diferentes, se
cuenca en estudio determina el número de escurrimiento
• 𝜼𝒊 = número de escurrimiento en la (𝜂𝑖) para cada una de ellas, así como su
zona i área, mediante la fórmula indicada.
• Ai = área de la cuenca i (km²)
• A = área total de la cuenca (km²)
• K = número de zonas identificadas

Elaborado por: Ing. Antonio Escobedo Maciel


MÉTODOS INDIRECTOS (FÓRMULAS DE
ESCURRIMIENTO)
• MÉTODO DE CHOW (GASTO PARA LA
DURACIÓN DE LA TORMENTA
SELECCIONADA Y EL PERIOD DE
RETORNO ESTABLECIDO) Con la duración de la tormenta
𝟓𝟎𝟖
[𝑷− +𝟓.𝟎𝟖]𝟐 seleccionada (t) en mins. u horas,
𝜼 según se requiera, se utiliza la
• 𝑷𝒆 = 𝟐𝟎𝟑𝟐
𝑷+
𝜼
−𝟐𝟎.𝟑𝟐 gráfica de CURVAS DE INTENSIDAD-
DURACIÓN-PERIODO DE RETORNO, para
• Donde: determinar la intensidad de lluvia
• Pe = precipitación en exceso, para (mm/hr). Conocida ésta, se calcula la
la duración de tormenta altura de precipitación (P) y se
seleccionada y el periodo de determina la precipitación en exceso
retorno establecido (cm) con la fórmula indicada.
• P = altura de la precipitación
para la duración de tormenta
seleccionada y el periodo de
retorno establecido (cm)
• 𝜼 = número de escurrimiento de la
cuenca en estudio

Elaborado por: Ing. Antonio Escobedo Maciel


MÉTODOS INDIRECTOS (FÓRMULAS DE
ESCURRIMIENTO)
Con base en la precipitación en exceso y
la duración de la tormenta seleccionada, se
• MÉTODO DE CHOW (GASTO PARA LA determina el factor de escurrimiento (X)
DURACIÓN DE LA TORMENTA utilizando la fórmula indicada (cm/hr).
SELECCIONADA Y EL PERIOD DE
RETORNO ESTABLECIDO) Con la longitud del cause principal,
convertido a metros y su pendiente media en
𝑷𝒆
• 𝑿= %, se calcula el tiempo de retardo (tr)
𝒕
mediante la siguiente fórmula:
• Donde:
𝑳 𝟎.𝟔𝟒
• X = factor de escurrimiento tr = 0.00505( )
(cm/hr) 𝑺𝒄
• t = duración de la tormenta tr= tiempo de retardo (hr)
• Pe = precipitación en exceso
L= longitud del cauce principal (m)
Sc= pendiente media del cauce principal (%)

Elaborado por: Ing. Antonio Escobedo Maciel


MÉTODOS INDIRECTOS (FÓRMULAS DE
ESCURRIMIENTO)
• MÉTODO DE CHOW (GASTO PARA LA
DURACIÓN DE LA TORMENTA
SELECCIONADA Y EL PERIOD DE A continuación se calcula la relación que
RETORNO ESTABLECIDO) existe entre la duración de la tormenta y el
• Q = 2.78 AXZ tiempo de retardo (t/tr) y con ayuda de la
gráfica correspondiente, se obtiene el
• Donde:
factor de duración del pico (Z).
• Q = gasto para la duración de la
tormenta seleccionada y el periodo El gasto que producirá la precipitación,
de retorno establecido(m³/s) con la duración de la tormenta seleccionada,
• A = área total de la cuenca (km²) para el periodo de retorno establecido, se
• X = factor de escurrimiento obtiene utilizando la fórmula indicada.
(cm/hr)
• Z = factor de duración del pico

Elaborado por: Ing. Antonio Escobedo Maciel

También podría gustarte