Proyecto Empresa Sofia 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

[ESCRIBA EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA]

PROYECTO EMPRESA SOFIA

Administración 1

INGENIERIA COMERCIAL
INTEGRANTES :

Oliveira Yarari Eduardo

Gervacio Arancibia J. Armando

Herrera Hurtado Analisa

Cruz Barja A. Ademir


Tabla de contenido
I. INDICE...............................................................................................................................1
1.        Introducción.......................................................................................................................1
2.        Antecedentes y Característica de la Empresa......................................................1
3.        Misión de la empresa................................................................................................1
4.        Visión de la empresa............................................................................................1
5.        Objetivos de la empresa..............................................................................1
6.        Pasos legales para constituir la empresa (Redacción e
imágenes de la documentación como respaldo: Balance de apertura,
Minuta de constitución, Fundempresa, Ministerio del Trabajo, Caja
Nacional, AFP, etc.)......................................................................................................1

1.        Introducción
2.        Antecedentes y Característica de la Empresa
3.        Misión de la empresa
4.        Visión de la empresa
5.        Objetivos de la empresa
6.        Pasos legales para constituir la empresa (Redacción e imágenes de la
documentación como respaldo: Balance de apertura, Minuta de constitución,
Fundempresa, Ministerio del Trabajo, Caja Nacional, AFP, etc.)
7.        Clasificación de la empresa
7.1           De acuerdo a su giro o actividad
7.2           De acuerdo a su origen de capital
7.3           De acuerdo al sector económico al que pertenece
7.4           De acuerdo a su magnitud o tamaño
7.5           De acuerdo a su forma jurídica de constituirse

8.                Localización, ubicación (tanto escrita como mediante


Google Map)
9.        Descripción de productos y/o servicios que su empresa comercializa

2ª PARTE: PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA


 

1.   Definir:

1.1. Principios y valores de la empresa

1.2. La misión de la empresa (Ya está redactada en la primera parte)

1.3. La visión de la empresa (Ya está redactada en la primera parte)

1.4. El objetivo general de la empresa (Ya está redactada en la primera parte)


GRANJA AVICOLA INTEGRAL SOFIA LTDA

I. INTRODUCCION

Sofía Ltda., inició sus actividades en avicultura en la gestión 1976,


constituyéndose posteriormente en una empresa con fábricas de alimentos,
matadero de aves, planta de procesado ulterior, embutidos, congelados y planta
de subproductos. Además de la crianza de pollos y cerdos de engorde. La
empresa tiene como principal objetivo la producción y comercialización de
productos alimenticios cárnicos de primera calidad en todo el territorio nacional.
II. ANTECEDENTES Y CARACTERISTICAS.
I. Antecedentes Generales del Emisor y Posición de la Empresa en la
Industria
Sofía Ltda., inició sus actividades en avicultura en la gestión 1976,
constituyéndose posteriormente en una empresa con fábricas de alimentos,
matadero de aves, planta de procesado ulterior, embutidos, congelados y
planta de subproductos. Además de la crianza de pollos y cerdos de
engorde. La empresa tiene como principal objetivo la producción y
comercialización de productos alimenticios cárnicos de primera calidad en
todo el territorio nacional. En la gestión 2006, le empresa obtuvo la
“Certificación de Gestión de Calidad” de la Norma ISO 9001:2000 y se
convirtió en la primera empresa avícola en certificar “Buenas Prácticas de
Manufactura”, que son la base fundamental para el sistema de inocuidad
alimentaria y HACCP. Como parte del proceso de mejora continua, Sofía
Ltda., obtuvo la certificación ISO 22000 “sistema de Gestión de Seguridad
Alimentaria”. Actualmente su centro productivo está ubicado en el Parque
Industrial de la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra, donde cuenta con
equipos con tecnología de punta que permiten que todos los procesos se
lleven a cabo sin romper la cadena de frío, manteniendo las normas
internacionales de calidad. Toda la producción se encuentra debidamente
supervisada y controlada a través de profesionales altamente capacitados,
contando con un laboratorio de control de calidad que garantiza el
cumplimiento de estrictas normas de higiene y calidad, que permitió obtener
el Certificado de Inocuidad alimentaria que otorga el SENASAG, y las
certificaciones ISO 9001, BPM, HCCP e ISO 22000. Presencia en Bolivia A
continuación, se detalla considerando las unidades estratégicas de
negocios, la presencia de Sofía Ltda., en el mercado nacional: Unidad
Estratégica Ámbito Geográfico Pollos Faenados A nivel nacional menos
Pando. Embutidos, Fiambres y Secos Eje troncal + desarrollo de los
mercados de Trinidad + Tarija + Sucre + Potosí. Congelados 1. Santa Cruz,
La Paz, Cochabamba, Tarija, Beni y Sucre. 2. Provincias de Santa Cruz.
Matadero de Cerdos 1. Servicio de Matadero: Santa Cruz. 2. Bandejas,
Cerdo Canal, Corte a granel: Santa Cruz, La Paz, Cochabamba. 3.
Ciudades del interior. Fuente: SOFÍA LTDA.
II. Características de la Industria o Sector El sector agroindustrial
En Bolivia se caracteriza por ser creciente, debido a varios factores que
incrementan la demanda como mayor población, acompañado del
crecimiento económico de los últimos años, mismo que ha disminuido
desde el 2014 debido a la caída de los precios internacionales del petróleo.
Los factores macroeconómicos como el tipo de cambio, tasas de interés y
regímenes tarifarios podrían afectar a la industria debido a la necesidad de
utilizar flujos para erogaciones al extranjero principalmente para la
adquisición de activos fijos (maquinaria), sin embargo, en la actualidad ésta
necesidad ha ido decreciendo y el constante requerimiento de
financiamiento para capital de trabajo e inversiones y la modificación de
tarifas que podrían afectar los resultados de las entidades que participan en
este mercado. Los precios de la carne de pollo podrían variar de acuerdo
con los niveles de producción, que pueden ser afectados por riesgos
inherentes a la actividad como el clima, fuerza de oferta y demanda. La
carne de pollo tiene ventajas respecto a otros productos como la carne de
res y de cerdo debido a un precio más bajo y de más fácil producción, ya
que requiere menos espacio e inversión. La regulación impuesta por el
Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria
(SENASAG), ante la necesidad de regular el mercado de pollo, implementó
la guía de movimiento en las Granjas, para monitorear el destino de los
pollos bebé de manera que no lleguen a destino sin autorización, lo cual, es
una medida que beneficia el control y regulación de la crianza informal de
pollo vivo y posibilita la estabilización de la oferta y demanda en el tiempo,
lo que podría beneficiar al consumidor en términos de precios de venta
final. La competencia del mercado está caracterizada por competidores de
pollo faenado, que a nivel industrial se encuentran como pequeñas y
medianas empresas en su mayoría. En general el mercado de pollo
faenado se encuentra muy atomizado a nivel nacional y se caracteriza por
la participación de muchos proveedores pequeños e informales que
entregan su producción directa al mercado de las zonas periféricas de las
ciudades del eje troncal del país. Las empresas más reconocidas en el
mercado nacional son SOFIA LTDA., e IMBA, ambas comercializan sus
productos en todo el territorio nacional. La industria presenta tres ciclos de
venta alta, los cuales se dan por tres eventos muy importantes en el año,
como carnaval en febrero, San Juan en junio y navidad en diciembre.
Dentro de las principales materias primas que se necesitan para la crianza
de aves, se destacan los granos, cuyo mercado de proveedores es amplio,
hecho que permite que existan condiciones para la negociación y selección
de proveedores para provisión de calidad, cantidad, frecuencia de entregas
y logística de soporte. En general, se puede considerar que la tecnología en
la industria cambia moderadamente, sin embargo, es un factor competitivo
importante en la producción de alimentos.

III. MISION DE LA EMPRESA


La misión que la empresa tiene como prioridad es  Producir alimentos
sanos y nutritivos en armonía con el medio ambiente y la comunidad,
innovando constantemente para mejorar la calidad de vida de nuestros
consumidores.
IV. VISION DE LA EMPRESA
La visión que Sofia tiene es crecer con el público mejorando y creando
productos sanos y nutritivos , porque en Sofia se confía , siempre
mejoraremos la calidad de vida de nuestros consumidores
concientizando sobre el consumos de productos sanos
V. OBJETIVO DE LA EMPRESA
Objetivo General: Sofía Ltda. como empresa socialmente responsable,
tiene como objetivo incluir dentro de sus acciones corporativas un programa
integral de Responsabilidad Social Empresarial tanto externa como
internamente.
Objetivos Específicos: Implementar programas de Responsabilidad Social
Empresarial en las siguientes áreas: Medio Ambiente; Comunidad y
Sociedad; Bienestar Organizacional; Seguridad y Salud Ocupacional; y
Capacitación y Desarrollo. Dentro de nuestro compromiso con el Medio
Ambiente, Sofía Ltda. cuenta con programas de compostaje, separación y
reutilización de residuos sólidos, además de la implementación de una
planta de subproductos que contribuye a reducir los residuos orgánicos y
agua residual de los procesos. Asimismo, se realizan Proyectos, campañas
de ahorro y mejoras logrando mayor eficiencia en el consumo de
energéticos, entre ellos la electricidad, agua y gas natural. Como parte de
su compromiso con la Comunidad y Sociedad Sofía Ltda. cuenta con la
certificación de la norma ISO 22000:2005 y la implementación de las
"Buenas Prácticas de Manufactura" garantizando así la inocuidad en todos
sus procesos y productos asegurando que estos no afecten a la salud de
sus consumidores. La empresa y sus colaboradores participan anualmente
de manera activa en campañas de donación de Sangre y campañas de
colaboración a distintas instituciones siendo reconocida y destacada por su
entrega y compromiso con la comunidad menos favorecida.
VI. Paso para registrar una empresa constitucional en Bolivia
1.1 Registro en fundempresa
1.2 Registro en impuesto nacionales
1.3 Licencia de funcionamiento
1.4 Caja nacional de salud
1.5 Afps
1.6 Ministerio de trabajo
1.7 Senasag
VII. Clasificación de la empresa
La empresa se clasifica en el sector terciario debido a que esta se dedica a
la producción, comercialización de pollo, cerdo y embutidos que son
distribuidos en el mercado nacional.

VIII. De acuerdo a su giro o actividad


La empresa SOFIA se dedica a la producción y el mejoramiento genético,
incubación, crianza, engorde, faeneo, procesamiento, industrialización de
ganado bovino, caprino, ovino, porcino, aves de corral o avicultura así como
el de preparación y limpieza de tierra.

IX. De acuerdo a su origen o capital


En este tipo de empresa el capital proviene del sector privado que es aporte
de accionista con el fin de desarrollar sus actividades y, con ello, obtener un
beneficio económico.
X. De acuerdo al sector económico al que pertenece
La empresa SOFIA pertenece al sector avicola ya que se encarga de la
crianza y comercializacin de productos procesados de gallina, ganado
bobino y porcino.

XI. De acuerdo a su magnitud o tamaño


Más de 200 empleados y más 35, 000,000$ de ventas anuales.

XII. De acuerdo a su forma jurídica de constituirse


XIII. Localización, ubicación (tanto escrita como mediante Google Map)

Zona parque industrial manzana 7 detrás de coca cola

XIV.       Descripción de productos y/o servicios que su empresa comercializa

Los productos que se comercializa son los siguientes:


1.-Pollo
2.-Friales
3.-Salchicha
4.-Chorizo parrillero
5.-Fiambres

También podría gustarte