Estadística Descriptiva
Estadística Descriptiva
Estadística Descriptiva
a) Recolectar datos
b) Organizar los datos
c) Elegir la presentación de los datos
d) Realizar una descripción de los datos
Recolección de datos
Tipos de muestras
El tipo de muestra que resulta de interés principal para los especialistas en estadística es
aquél que es verdaderamente representativo de la población a partir de la cual se
selecciona la muestra. Es de vital importancia obtener buenos datos, ya que las inferencias
se basan en las estadísticas obtenidas a partir de éstos.
Organización de Datos
Si se nos presenta un listado numeroso de datos –obtenidos por alguno de los métodos
antes mencionados– y están desordenados, su lectura no nos dirá mucho y se dificultará
interpretarlos. Así pues, resulta conveniente ordenarlos.
Los métodos empleados para analizar datos estadísticos son variados, desde la simple
observación de los datos hasta métodos complicados.
Los métodos matemáticos básicos aplicados y usados en un análisis estadístico son:
análisis estadístico simple, inducción estadística, análisis de series de tiempo, análisis de
relaciones, etc.
Análisis de series de tiempo.- Sirve para medir los cambios en los negocios y las
actividades económicas.
Análisis de relaciones.- Se aplica entre dos o más conjuntos de datos por ejemplo
regresión simple, múltiple, determinante, etc.
Ejemplo:
Si el propietario de una empresa desea tener éxito en su toma de decisiones, su gerente
debe ser capaz de tratar sistemáticamente con la incertidumbre misma, mediante
evaluaciones y aplicaciones cuidadosas de métodos estadísticos pertinentes a las
actividades de la empresa. Así en el área de ventas el método de presentación más
conveniente sería por medio de gráficas y tablas; en el área de investigación de mercados
un método de análisis eficiente seria el muestreo por medio de encuestas; en el área de
producción un método de análisis adecuado sería el control de calidad, etc.
La estadística permite a la gerencia el conocimiento y análisis de datos referentes a
fenómenos o hechos que se desenvuelven fuera de la empresa, pero cuyo conocimiento es
fundamental para ésta, en consonancia con una conducta racional de la misma en el ámbito
económico en que se halla incrustada.
Las empresas necesitan informes sobre producción, sobre cotizaciones de divisas
extranjeras, sobre población, sobre distribución de los ingresos de los residentes en sus
zonas geográficas de mercado… Es fácil comprender que un industrial necesita apropiarse
de ciertas materias primas y necesita conocer sus precios en moneda nacional o extranjera,
y tener una idea lo más clara posible de su probable evolución; debe conocer los precios
de venta de la competencia, la parte del mercado total del que dispone, cuales son las
características más apreciadas de sus productos, la composición social y económica de su
clientela, los consumidores en potencia de sus productos y las causas por las que no son
efectivos, todo lo cual implica consultar estadísticas hechas por otros o hacerlas por sí
mismos.
Se puede hacer uso también de la estadística para necesidades básicas, para cálculos
importantes que serán utilizados en la toma de decisiones a través de herramientas como
la estadística inferencial con los métodos de análisis pertinentes.
Abuso de la estadística.
También es posible el mal uso de los datos estadísticos, originados por supuestos falsos,
sesgo del usuario, indicación falsa de relación, comparación impropia, errores de
operaciones matemáticas, datos inadecuados, etc.