Estadística Descriptiva

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

Durante el estudio de la estadística descriptiva concretamente vamos a

a) Recolectar datos
b) Organizar los datos
c) Elegir la presentación de los datos
d) Realizar una descripción de los datos

Recolección de datos

La recolección de datos es la primera etapa de la estadística descriptiva. Se dice que los


datos son la materia prima de las investigaciones científicas y que aparecen siempre que
se toman medidas o se registran observaciones. Los datos pueden ser pesos y estaturas
de estudiantes, calificaciones, velocidades que alcanzan los carros deportivos en los
primeros segundos, observaciones del comportamiento de un ratón ante un nuevo
medicamento, etcétera.
La mayoría de los estudios estadísticos se realizan sobre muestras debido al alto costo que
tendría el estudio de toda la población. Por ejemplo, interrogar a toda una población
resultaría prácticamente imposible y muy costoso, por lo cual conviene más trabajar con
muestras no tan grandes, pero sí cuidadosamente seleccionadas. Otro ejemplo: probar un
nuevo medicamento conlleva riesgos, por lo tanto no pueden utilizarse muestras numerosas
de humanos, sino pequeñas muestras rigurosamente cuidadas y controladas

Tipos de muestras

El tipo de muestra que resulta de interés principal para los especialistas en estadística es
aquél que es verdaderamente representativo de la población a partir de la cual se
selecciona la muestra. Es de vital importancia obtener buenos datos, ya que las inferencias
se basan en las estadísticas obtenidas a partir de éstos.

Los métodos que se usan para recolectar datos son


a) Encuesta
b) Experimento
c) Censo

En la encuesta los datos se obtienen al seleccionar algunos individuos de la población de


interés.

En el experimento los datos se obtienen de un proceso diseñado exclusivamente con ese


fin, por ejemplo, los resultados de laboratorio obtenidos utilizando ratas o experimentos de
simulación relacionados con el estudio de la población.

El censo es un estudio estadístico realizado a toda la población.

En México el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) se encarga, entre otras


actividades, de realizar los censos poblacionales del país. El censo es generalmente muy
costoso y a veces imposible de realizar, por ello los especialistas toman muestras
representativas –finitas o infinitas– de la población. Esto requiere elegir procedimientos
adecuados para seleccionar elementos de una población que constituye una muestra.
La muestra debe ser aleatoria. Al menos existen cuatro diseños de muestras comúnmente
utilizados:

1) Muestreo aleatorio simple


2) Muestreo sistemático
3) Muestreo estratificado
4) Muestreo por conglomerado

Ahora investiga en qué consiste cada uno de ellos.

La recopilación de los datos estadísticos tomados directamente de las encuestas y de los


experimentos no tiene mucho sentido o da muy poca información acerca de la muestra
cuando éstos se presentan desorganizados. Actualmente la recolección de datos
estadísticos sobre situaciones que afectan a nuestras vidas se ha incrementado tanto en el
mundo, que sería imposible mantenerse al día si no fuera por la presentación de la
información en una forma dirigida o resumida.

Organización de Datos

Si se nos presenta un listado numeroso de datos –obtenidos por alguno de los métodos
antes mencionados– y están desordenados, su lectura no nos dirá mucho y se dificultará
interpretarlos. Así pues, resulta conveniente ordenarlos.

En estadística se consideran grupos de datos agrupados y no agrupados. Cuando la


muestra es “pequeña” no es necesario agruparlos, se pueden calcular los estadísticos y dar
conclusiones directamente del listado una vez ordenados los datos. En cambio, para
muestras “grandes” es necesario agruparlos en intervalos (se recomienda que el número
de intervalos de clase sea igual o mayor que 5, pero menor que 25, con esto se garantiza
que las medidas que se obtengan a partir de este método sean representativas).

Presentación de datos organizados.

Esta etapa de la estadística es necesaria para poder leer y describir fácilmente la


información. Hay tres formas de presentación de los datos recopilados y organizados:
escrita, cuadros o tablas y gráfica.
En la forma escrita se puede presentar la información como descripción, históricamente,
como informe o como resumen.
La presentación por medio de tablas tiene propósitos generales o específicos, vía la
exposición detallada de la información.
El último caso se emplea para adquirir un vasto conocimiento en un corto periodo, pero solo
da un valor aproximado de los hechos. Las diferentes graficas reciben nombres como
histogramas, polígonos, ojivas, diagramas de puntos, diagramas de líneas,
diagramas de pastel, pictogramas, diagramas de barras, etc.

Análisis de los datos presentados.

Los métodos empleados para analizar datos estadísticos son variados, desde la simple
observación de los datos hasta métodos complicados.
Los métodos matemáticos básicos aplicados y usados en un análisis estadístico son:
análisis estadístico simple, inducción estadística, análisis de series de tiempo, análisis de
relaciones, etc.

Análisis estadístico simple.- Tiene dos tipos: paramétrico o no paramétrico; el primero de


los cuales se divide a su vez en descriptivo o probabilístico.

Inducción estadística.- Puede ser por medio del muestreo.

Análisis de series de tiempo.- Sirve para medir los cambios en los negocios y las
actividades económicas.

Análisis de relaciones.- Se aplica entre dos o más conjuntos de datos por ejemplo
regresión simple, múltiple, determinante, etc.

Interpretación de los datos analizados.


La interpretación se basa en el tipo de análisis aplicado y, específicamente, en los
resultados arrojados por el análisis.

La interpretación bien efectuada conducirá a conclusiones validas del estudio. Estas


conclusiones a su vez nos permitirán tomar decisiones correctas.

Ejemplo:
Si el propietario de una empresa desea tener éxito en su toma de decisiones, su gerente
debe ser capaz de tratar sistemáticamente con la incertidumbre misma, mediante
evaluaciones y aplicaciones cuidadosas de métodos estadísticos pertinentes a las
actividades de la empresa. Así en el área de ventas el método de presentación más
conveniente sería por medio de gráficas y tablas; en el área de investigación de mercados
un método de análisis eficiente seria el muestreo por medio de encuestas; en el área de
producción un método de análisis adecuado sería el control de calidad, etc.
La estadística permite a la gerencia el conocimiento y análisis de datos referentes a
fenómenos o hechos que se desenvuelven fuera de la empresa, pero cuyo conocimiento es
fundamental para ésta, en consonancia con una conducta racional de la misma en el ámbito
económico en que se halla incrustada.
Las empresas necesitan informes sobre producción, sobre cotizaciones de divisas
extranjeras, sobre población, sobre distribución de los ingresos de los residentes en sus
zonas geográficas de mercado… Es fácil comprender que un industrial necesita apropiarse
de ciertas materias primas y necesita conocer sus precios en moneda nacional o extranjera,
y tener una idea lo más clara posible de su probable evolución; debe conocer los precios
de venta de la competencia, la parte del mercado total del que dispone, cuales son las
características más apreciadas de sus productos, la composición social y económica de su
clientela, los consumidores en potencia de sus productos y las causas por las que no son
efectivos, todo lo cual implica consultar estadísticas hechas por otros o hacerlas por sí
mismos.
Se puede hacer uso también de la estadística para necesidades básicas, para cálculos
importantes que serán utilizados en la toma de decisiones a través de herramientas como
la estadística inferencial con los métodos de análisis pertinentes.

Abuso de la estadística.

También es posible el mal uso de los datos estadísticos, originados por supuestos falsos,
sesgo del usuario, indicación falsa de relación, comparación impropia, errores de
operaciones matemáticas, datos inadecuados, etc.

También podría gustarte