0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas17 páginas

Trabajo Estadistica

Este documento introduce los conceptos básicos de estadística. Explica que la estadística es una ciencia antigua que se utiliza para analizar datos y sacar conclusiones sobre poblaciones. Describe que la estadística descriptiva se usa para resumir y presentar datos, mientras que la estadística inferencial se usa para hacer inferencias sobre una población basadas en una muestra. También define términos clave como población, muestra, parámetro, variable y estadígrafo.

Cargado por

daniblox
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas17 páginas

Trabajo Estadistica

Este documento introduce los conceptos básicos de estadística. Explica que la estadística es una ciencia antigua que se utiliza para analizar datos y sacar conclusiones sobre poblaciones. Describe que la estadística descriptiva se usa para resumir y presentar datos, mientras que la estadística inferencial se usa para hacer inferencias sobre una población basadas en una muestra. También define términos clave como población, muestra, parámetro, variable y estadígrafo.

Cargado por

daniblox
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

1

Introducción

Solemos pensar que la Estadística es sólo una mera representación de datos,


números apilados y gráficas bonitas debido a que es lo que cotidianamente vemos
en nuestro entorno.

Pero la Estadística es mucho más que eso, es una ciencia casi tan antigua como
la escritura, es auxiliar de todas las demás ciencias: los mercados, la medicina, la
ingeniería, las ciencias sociales, la investigación, los gobiernos, etc.

La utilizan con el objetivo de sacar conclusiones sobre poblaciones, procesos,


comportamientos, etc.

La Estadística trata de la recolección, presentación, análisis y uso de los datos


para tomar decisiones, solucionar problemas y diseñar productos y procesos, es por
esto que resulta vital para el ingeniero tener conocimientos en Estadística.

La Estadística es una parte esencial para conseguir el incremento de la calidad


en los productos: está comprobado que la baja calidad del producto tiene una gran
influencia sobre la rentabilidad global de la empresa, por lo que mejorarla conlleva el
éxito de ésta.

Los Métodos Estadísticos nos ayudan a controlar y mejorar los procesos


productivos a través de una característica llamada variabilidad.

Todos los procesos tienen variabilidad debido a que existen muchos factores que
nos rodean que no son controlables o incluso desconocidos lo que hace que el
producto que se fabrique conste de características que consideramos variables
aleatorias.
2

Índice.

Introducción 1

1-. Historia 2

1.1- Clasificación de la estadística 3

1.3 Utilidad e importancia. 4

1.5 Muestra 5

1.6 Parámetro 6

1.7 Estadígrafo 7

1.8 Variable 8

1.9 Clasificación de las variables 9

2.1 Atributos 10

2.2 Escala de medición 11

2.3 Niveles o escalas de mediciones. 12

2.4 Formas de observar la población. 13

2.5 Métodos de recopilación de datos 14

Conclusión 15

Bibliografía 16
3

1-.Historia.

La estadística tiene antecedentes históricos en los censos, que consistían en


observaciones sistemáticas y periódicas sobre datos de la población para fines de
guerra y finanzas realizados años antes de Cristo.

En la actualidad la estadística no se limita solamente a la recolección de datos,


sino a la organización, recopilación y análisis de los mismos con un determinado
objetivo. La palabra "estadística" suele utilizarse bajo dos significados distintos, a
saber:

1º Cómo la colección de datos numéricos. Este es el significado más vulgar de la


palabra estadística.

Se sobreentiende que estos datos numéricos han de estar presentados de


manera ordenada y sistemática.

Una información numérica cualquiera puede no constituir una estadística, para


merecer este apelativo, los datos han de constituir un conjunto coherente,
establecido de forma sistemática y siguiendo un criterio de ordenación.

Hay numerosas situaciones en las cuales es necesario organizar una gran


cantidad de datos para que estén disponibles y se pueda leer toda la información
que ellos proveen, en otras oportunidades hace falta hacer un resumen de esa
colección de datos para tomar decisiones.

2º Como ciencia.

En este significado, la Estadística estudia el comportamiento de los fenómenos


de masas. Como todas las ciencias, busca las características generales de un
colectivo y prescinde de las particulares de cada elemento.

Por tanto, el objetivo de la estadística es hallar las regularidades que se


encuentran en los fenómenos de masa.

1.1-Clasificación de la estadística
4

La estadística descriptiva, se dedica a los métodos de recolección, descripción,


visualización y resumen de datos originados a partir de los fenómenos de estudio.
Los datos pueden ser resumidos numérica o gráficamente.

Ejemplos básicos de parámetros estadísticos son: la media y la desviación


estándar. Algunos ejemplos gráficos son: histograma, pirámide poblacional, clústers,
entre otros.

La estadística inferencial, se dedica a la generación de los modelos, inferencias y


predicciones asociadas a los fenómenos en cuestión teniendo en cuenta la
aleatoriedad de las observaciones.

Se usa para modelar patrones en los datos y extraer inferencias acerca de la


población bajo estudio.

Estas inferencias pueden tomar la forma de respuestas a preguntas si/no (prueba


de hipótesis), estimaciones de características numéricas (estimación),pronósticos de
futuras observaciones, descripciones de asociación (correlación) o modelamiento de
relaciones entre variables (análisis de regresión).

Otras técnicas de modelamiento incluyen anova, series de tiempo y minería de


datos.

Ambas ramas (descriptiva e inferencial) comprenden la estadística aplicada. Hay


también una disciplina llamada estadística matemática, a la que se refiere a las
bases teóricas de la materia.

La palabra estadísticas también se refiere al resultado de aplicar un algoritmo


estadístico a un conjunto de datos, como en estadísticas económicas, estadísticas
criminales, entre otros.

1.3Utilidad e importancia.

Los métodos estadísticos tradicionalmente se utilizan para propósitos


descriptivos, para organizar y resumir datos numéricos.
5

La estadística descriptiva, por ejemplo trata de la tabulación de datos, su


presentación en forma gráfica o ilustrativa y el cálculo de medidas descriptivas.

Ahora bien, las técnicas estadísticas se aplican de manera amplia en


mercadotecnia, contabilidad, control de calidad y en otras actividades; estudios de
consumidores; análisis de resultados en deportes; administradores de instituciones;
en la educación; organismos políticos; médicos; y por otras personas que
intervienen en la toma de decisiones.

UNIVERSO

En estadística es el nombre específico que recibe particularmente en la


investigación social la operación dentro de la delimitación del campo de
investigación que tienen por objeto la determinación del conjunto de unidades de
observaciones del conjunto de unidades de observación que van a ser investigadas.
Para muchos investigadores él término universo y población son sinónimos.

Población
Es la recolección completa de todas las observaciones de interés para el
observador, es un conjunto completo de individuos, objetos o medidas que tienen
una característica común observable.

La población es el conjunto de todos los individuos cuyo conocimiento es objeto


de interés desde un punto de vista estadístico.

Por ejemplo, si se está interesado en las ventas de los comercios de una cierta
ciudad, cada comercio es un individuo, y la población -también llamada universo- es
el conjunto de todos los comercios de la ciudad.

1.5Muestra
Conjunto de individuos extraídos de una población con el fin de inferir mediante
su estudio, características de toda la población.
6

En los estudios estadísticos, en vez de analizar la totalidad de la población o


universo, se acude al recurso de considerar solamente una parte de ella, a la cual
se llama muestra.

Se dice que una muestra es representativa cuando, por la forma en que ha sido
seleccionada, aporta garantías suficientes para realizar inferencias fiables a partir de
ella.

Una muestra se puede definir como un conjunto de observaciones individuales


seleccionadas por un procedimiento específico. Ejemplo, el peso de un ratón a
través de un periodo de tiempo.

1.6Parámetro

Es una medida descriptiva de la población total de todas las observaciones de


interés para el observador.

Las tablas estadísticas son una forma organizada de dar toda (o casi toda) la
información, todos los datos de que disponemos.

Con las gráficas estadísticas se pierde algo de información (mucho o poco, según
los casos).

En cualquiera de los dos casos, la cantidad de datos que se dan es excesiva


para que sea operativo, para poder hacer referencias concisas a esa distribución o
comparaciones rápidas con otras distribuciones.

Esa es la razón de ser de los parámetros estadísticos, el resumir en un número


un aspecto relevante de la distribución que pueda dar una idea de la misma o
compararla en ese aspecto con otras.

1.7Estadigrafo

Es la medida que en Estadística se aplica sobre una muestra, en general se


utilizan dos tipos: Los de Tendencia Central y los de Dispersión.

Entre los primeros tenemos: a) las medidas denominadas promedios, osea


aquellas que tratan de localizarse hacia el centro de la serie; moda, media y
7

mediana; y b) los cuartiles y deciles, o cuartas y décimas partes de las


observaciones; esto sólo se aplican en los datos agrupados.

Entre los de Dispersión están: la desviación media, la desviación mediana, la


varianza, la desviación típica o estándar, la dispersión absoluta y relativa.

Elemento

Un elemento es cada unidad utilizada para un estudio estadístico. Por ejemplo, el


conjunto de los datos 3, 5, 5, 3, 7, 2, 4, 1 contiene 8 elementos. Una muestra es
un subconjunto de una población.

Las muestras representativas de una población son útiles ya que facilitan el


manejo de los datos. Una muestra es representativa de la población si al escoger
cada elemento tiene la misma probabilidad de salir o de ser escogido.

1.8Variable

Cualquier característica de una persona, medio ambiente o situación


experimental que pueda variar de persona a persona, de un medio ambiente a otro
o de una situación experimental a otra.

Así el peso, el CI y el sexo son variables, ya que toman valores diferentes al


observar distintos individuos,es una característica de la población que se esta
analizando en un estudio estadístico.

Una variable es una propiedad con respecto a la cual los individuos de una
muestra difieren de algún modo verificable. Ejemplo: la longitud, el peso, la altura.

1.9Clasificación de las variables

Variable Independiente: es aquella característica o propiedad que se supone ser


la causa del fenómeno estudiado. En investigación experimental se llama así, a la
variable que el investigador manipula.

– Variable Dependiente: es la propiedad o característica que se trata de cambiar


mediante la manipulación de la variable independiente.La variable dependiente: es
8

el factor que es observado y medido para determinar el efecto de la variable


independiente.

– Variable Interviniente: es aquella característica o propiedad que de una manera


u otra afectan el resultado que se espera y están vinculadas con las variables
independientes y dependientes.

– Variable Moderadora: representa un tipo especial de variable independiente,


que es secundaria, y se selecciona con la finalidad de determinar si afecta la
relación entre la variable independiente primaria y las variables dependientes.

– Variables Cualitativas: Son aquellas que se refieren a atributos o cualidades de


un fenómeno. Sabino (1989: 80) señala que sobre este tipo de variable no puede
construirse una serie numérica definida.

– Variable Cuantitativa: Son aquellas variables en las que características o


propiedades pueden presentarse en diversos grados de intensidad, es decir,
admiten una escala numérica de medición.

– En función de la facilidad de su medición, pueden ser simples o complejas:-


Unidimensionales (peso)- Multidimensionales (calidad acústica)- Dicotómicas (con
dos valores, como sexo, si la persona es o no fumadora, etc.)

2.1Atributos

Son variables que no se pueden cuantificar, o expresar por números. Por


ejemplo, si hablamos de la variable peso de un producto, es fácil.. Por decir un
estándar de papas fritas debe pesar unos 60 gramos, o analizando estaturas de
personas, es fácil cuantificar midiendo, supongamos un estándar de 170 cms. Hay
variables que no se pueden cuantificar, como los colores, por ejemplo, no hay
números para ello.. Otro ejemplo es el sabor en productos alimenticios.
9

2.2Escala de medición

Existen diversas definiciones del término "medición", pero estas dependen de los
diferentes puntos de vista que se puedan tener al abordar el problema de la
cuantificación y el proceso mismo de la construcción de una escala o instrumento de
medición.

En general, se entiende por medición la asignación de números a elementos u


objetos para representar o cuantificar una propiedad.

El problema básico está dado por la asignación de un numeral que representa la


magnitud de la característica que queremos medir y que dicho números pueden
analizarse por manipulaciones de acuerdo a ciertas reglas.

Por medio de la medición, los atributos de nuestras percepciones se transforman


en entidades conocidas y manejables llamadas "números".

Es evidente que el mundo resultaría caótico si no pudiéramos medir nada. En


este caso cabría preguntarse de qué le serviría al físico saber que el hierro tiene una
alta temperatura de fusión.

2.3Niveles o escalas de mediciones

La escala de medida nominal, puede considerarse la escala de nivel más bajo, y


consiste en la asignación, puramente arbitraria de números o símbolos a cada una
de las diferentes categorías en las cuales podemos dividir el carácter que
observamos, sin que puedan establecerse relaciones entre dichas categorías, a no
ser el de que cada elemento pueda pertenecer a una y solo una de estas categorías.

Se trata de agrupar objetos en clases, de modo que todos los que pertenezcan a
la misma sean equivalentes respecto del atributo o propiedad en estudio, después
de lo cual se asignan nombres a tales clases, y el hecho de que a veces, en lugar
10

de denominaciones, se le atribuyen números, puede ser una de las razones por las
cuales se le conoce como "medidas nominales".

Escala Ordinal:

En caso de que puedan detectarse diversos grados de un atributo o propiedad de


un objeto, la medida ordinal es la indicada, puesto que entonces puede recurrirse a
la propiedad de "orden" de los números asignándole a los objetos en estudio de
modo que, si la cifra asignada al objeto A es mayor que la de B, puede inferirse que
A posee un mayor grado de atributo que B.

La asignación de números a las distintas categorías no puede ser


completamente arbitraria, debe hacerse atendiendo al orden existente entre éstas.

Los caracteres que posee una escala de medida ordinal permiten, por el hecho
mismo de poder ordenar todas sus categorías, el cálculo de las medidas
estadísticas de posición, como por ejemplo la mediana.

Escalas de intervalos iguales:

La escala de intervalos iguales, está caracterizada por una unidad de medida


común y constante que asigna un número igual al número de unidades equivalentes
a la de la magnitud que posea el elemento observado.

Es importante destacar que el punto cero en las escalas de intervalos iguales es


arbitrario, y no refleja en ningún momento ausencia de la magnitud que estamos
midiendo.

Esta escala, además de poseer las características de la escala ordinal,


encontramos que la asignación de los números a los elementos es tan precisa que
podemos determinar la magnitud de los intervalos (distancia) entre todos los
elementos de la escala.
11

Sin lugar a dudas, podemos decir que la escala de intervalos es la primera


escala verdaderamente cuantitativa y a los caracteres que posean esta escala de
medida pueden calcularse todas las medidas estadísticas a excepción del
coeficiente de variación.

Escala de coeficientes o Razones:

El nivel de medida más elevado es el de cocientes o razones, y se diferencia de


las escalas de intervalos iguales únicamente por poseer un punto cero propio como
origen; es decir que el valor cero de esta escala significa ausencia de la magnitud
que estamos midiendo.

Si se observa una carencia total de propiedad, se dispone de una unidad de


medida para el efecto.

A iguales diferencias entre los números asignados corresponden iguales


diferencias en el grado de atributo presente en el objeto de estudio, Además, siendo
que cero ya no es arbitrario, sino un valor absoluto, podemos decir que A. Tiene dos,
tres o cuatro veces la magnitud de la propiedad presente en B.

2.4 Formas de observar la población.

Observación directa: es aquella donde se tienen un contacto directo con los


elementos o caracteres en los cuales se presenta el fenómeno que se pretende
investigar, y los resultados obtenidos se consideran datos estadísticos originales.
Para Ernesto Rivas González (1997) "Investigación directa, es aquella en que el
investigador observa directamente los casos o individuos en los cuales se produce
el fenómeno, entrando en contacto con ellos; sus resultados se consideran datos
estadísticos originales, por esto se llama también a esta investigación primaria".

Observación Indirecta: es aquella donde la persona que investiga hace uso de


datos estadísticos ya conocidos en una investigación anterior, o de datos
observados por un tercero (persona o entidad).

Con el fin de deducir otros hechos o fenómenos.


12

Ejemplo; si un investigador pretende estudiar la producción por años de una


granja avícola, en sus últimos cinco años de producción, tendría que hacer un
seguimiento, a tal fin recurriría a las observaciones que posee la oficina
administrativa de la granja durante estos cinco años, o dirigirse a la oficina de
estadística, llevada en el ministerio de producción y comercio (M.P.C) de la localidad
donde está registrada dicha granja.

Es de notar que el investigador se vale de observaciones realizadas por


terceros.Atendiendo a la periodicidad, puede ser continua, periódica o circunstancial.

2.5Métodos de recopilación de datos

La forma de obtener la información original de las unidades de análisis que


componen el universo por investigar puede ser efectuada a través de un censo, una
encuesta o un registro administrativo.

Censo: Es un método de recolección de datos mediante el cual la información se


obtiene relevando la totalidad de los elementos que componen la población o
universo bajo estudio. Un censo debe cumplir las condiciones de universalidad
(censar a todos los elementos de la población) y simultaneidad (realizarse en un
momento determinado). Un censo es equivalente a una fotografía de la población
bajo estudio.

El término censo no sólo se aplica a aquellos relevamientos que comprenden


todas las unidades de todo un país y que se realizan con una frecuencia de
recolección quinquenal o decenal, como es el caso de los censos de población,
económicos, agropecuarios, etc., sino también a todo relevamiento, cualquiera sea
su cobertura geográfica, número de unidades de información, o frecuencia de su
recolección, siempre que incluya todas las unidades que componen el universo que
se investiga.

Encuesta: Es un método de recolección mediante el cual la información se


obtiene relevando sólo un subconjunto o muestra de elementos del universo en
estudio, que permite obtener información sobre el mismo.
13

Para que la información obtenida con la encuesta sea generalizable a la


población, la muestra utilizada debe ser representativa de la población de la que
proviene.

Para lograrlo, se utilizan métodos de selección de unidades especialmente


diseñados con este fin.

Registro administrativo:

Existen oficinas públicas que llevan registros administrativos para sus propios
fines.

Por ejemplo, los Registros Civiles que registran los nacimientos, los casamientos,
las defunciones, etc.; los Ministerios de Educación que llevan registros de
matriculación de alumnos, deserción escolar, etc.; la Aduana que registra las
importaciones y exportaciones, etc.

Esta información puede ser utilizada con fines estadísticos y se obtiene tal como
está disponible.

Los fines administrativos no siempre coinciden totalmente con los fines


estadísticos.

Los registros constituyen la forma más económica de obtener información


estadística de una población.

Tasas.

Las tasas se refieren a la frecuencia relativa con que se producen ciertos


acontecimientos en relación a la población media existente durante el tiempo en que
se han registrado tales acontecimientos.
Razón.

Es aquel valor que indica la relación cuantitativa existente entre dos cantidades. R=

Número de individuos que no poseen dicha característica


14

Número de individuos que poseen cierta característica

Proporción.

Es una razón, en la cual el denominador es el número total de unidades enunciadas.

Porcentaje.

Se llama tanto por ciento de un número a una o varias de las 100 partes iguales en
que se puede dividir dicho número. Por ejemplo, el 4% de 80, significa que el 80 se
divide en 100 partes iguales y de ellas se toman 4. También es una medida que se
obtiene al multiplicar por 100 a las proporciones

La sumatoria.

Se emplea para representar la suma de muchos o infinitos sumandos.


15

Conclusión
Los conceptos antes mencionados han sido analizados e investigados de tal
manera de hacer más fácil su comprensión y entendimientos ya que la estadística
es la ciencia que trata de entender, organizar y tomar decisiones que estén de
acuerdo con los análisis efectuados.

La estadística juega un papel muy importante en nuestras vidas, ya que


actualmente ésta se ha convertido en un método muy efectivo para describir con
mucha precisión los valores de datos económicos, políticos, sociales, psicológicos,
biológicos y físicos, además, sirve como herramienta para relacionar y analizar
dichos datos.

El trabajo del experto estadístico ha evolucionado mucho, ya no consiste sólo en


reunir y tabular los datos, sino sobre todo en el proceso de interpretación de esa
información, ahora tiene un papel mucho más importante del que tenía en años
pasados.

Es de vital importancia para nuestra vida profesional venidera, que manejemos


estos conceptos con facilidad, así mismo el que los usemos de la manera apropiada,
siempre en pro de buscar soluciones a los problemas que se nos puedan presentar.
16

Bibliografía

ALEA, V. et al. (1999) Estadística Aplicada a les Ciències Econòmiques i


Socials. Barcelona: Edicions McGraw-Hill EUB.

CANAVOS, G. (1988) Probabilidad y Estadística. Aplicaciones y Métodos.


México: McGraw-Hill.

DURA PEIRó, J. M. y LóPEZ CUñAT, J.M. (1992) Fundamentos de


Estadística. Estadística Descriptiva y Modelos Probabilísticos para la
Inferencia. Madrid: Ariel Editorial.

ESCUDER, R. y SANTIAGO, J. (1995) Estadística aplicada. Economía y


Ciencias Sociales. Valencia: Tirant lo Blanch.

FERNáNDEZ CUESTA, C., y FUENTES GARCíA, F. (1995) Curso de


Estadística Descriptiva. Teoría y Práctica. Madrid: Ar
17

También podría gustarte