Memoria Viva de La Historia de La Psicología en Morelos
Memoria Viva de La Historia de La Psicología en Morelos
Memoria Viva de La Historia de La Psicología en Morelos
IZTACALA
RESUMEN
El presente trabajo tiene como propósito ofrecer un panorama
general sobre la historia de la Psicología en Morelos a través de la
memoria viva de los docentes de mayor trayectoria en la Facultad
de Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Para ello recurrimos fundamentalmente a entrevistar
individualmente a una veintena de los profesores con mayor
trayectoria como docentes para que nos proporcionaran las piezas
que nos ayudaran a entender el origen y evolución de la
Psicología en la entidad morelense. Para reconstruir esta parte de
la historia de la psicología como profesión, hemos tomado como
hilo conductor los diferentes periodos de los directores de la
Facultad de Psicología, su estilo de trabajo, sus logros, sus
aciertos y desaciertos. Esta historia reconstruida por la memoria
viva de algunos de sus protagonistas permite entender varias
causas y efectos de la presencia de la Psicología en Morelos que
obedecen más a decisiones personales y políticas que a
planeación estratégica institucional.
Palabras clave: memoria viva, historia de la psicología, Morelos.
1
Profesor de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos; Correo Electrónico:
lpalvarez@uaem.mx
www.revistas.unam.mx/index.php/repi www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 23, (4), 2020 2013
www.revistas.unam.mx/index.php/repi www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 23, (4), 2020 2014
Contexto y Antecedentes.
Como en el resto del mundo, los primeros psicólogos se formaron generalmente
en las Facultades de Filosofía. En México no fue la excepción. Algunos de los
primeros psicólogos mexicanos se formaron en el extranjero, fundamentalmente
en Europa y los Estados Unidos (Galindo y Vorwerg, 1985; Martínez y Echeveste,
2004), después en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Eventualmente
surgió en México la Escuela de Psicología, que más tarde llegó a ser la Facultad
de Psicología (UNAM, 2004), en la que hasta hoy se siguen formando la mayor
www.revistas.unam.mx/index.php/repi www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 23, (4), 2020 2015
www.revistas.unam.mx/index.php/repi www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 23, (4), 2020 2016
www.revistas.unam.mx/index.php/repi www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 23, (4), 2020 2017
ausente una historia de la psicología como ciencia, es decir, son muy pocas las
aportaciones, no se ha generado todavía una tradición lo suficientemente sólida.
La otra vertiente es sobre la historia de la psicología como profesión, de este tipo,
no hay muchos documentos o fuentes informativas (en Morelos) que nos muestren
o nos revelen cómo se ha ido desarrollando la Psicología en el Estado. Santoveña
reconoce que existen datos sueltos, notas inéditas, testimonios diversos y
aislados. La labor como investigador sobre el tema, consiste por tanto en
encontrar las piezas y articularlas para configurar un trabajo que dé cuenta sobre
la historia de la psicología en Morelos.
www.revistas.unam.mx/index.php/repi www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 23, (4), 2020 2018
Objetivo General
Elaborar un documento histórico sobre el origen y evolución de la psicología en
Morelos a través de la información derivada de entrevistas a los docentes de
mayor trayectoria en la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma del
Estado de Morelos.
Método
El método de trabajo en esta investigación fue de carácter cualitativo, a través de
entrevistas abiertas, rescatamos la memoria viva y la subjetividad de algunos de
www.revistas.unam.mx/index.php/repi www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 23, (4), 2020 2019
los actores principales que pudieran dar cuenta sobre el origen y evolución de la
psicología en Morelos por medio de su experiencia como docentes de la carrera
en los primeros años de la misma.
El trabajo de campo consistió en solicitarles una entrevista grabada en audio y
video a los profesores con mayor trayectoria en la actual Facultad de Psicología
de la UAEM. Directamente, vía telefónica y correo electrónico, nos dimos a la
tarea de contactarlos, procuramos entrevistar a aquellos que especialmente fueron
testigos de los primeros años en la Escuela de Psicología en las décadas de 1970,
1980 y 1990.
Previamente y a la par, fuimos rescatando los escasos documentos escritos,
algunos inéditos que a lo largo de los años de la Escuela, luego Facultad, se
fueron generando en congresos, revistas y gacetas de circulación acotada a la
universidad. Particular mención merece la Revista De Cabeza2, pues es
prácticamente la única fuente de información escrita que cubre el lapso en el que
más se logró documentar el quehacer de los psicólogos en Morelos con los poco
más de 20 números de su publicación entre 1995 y 2002. Para ello acudimos a la
biblioteca del Centro de Investigación Transdisciplinar en Psicología (antes Unidad
de Investigaciones y Servicios Psicológicos –UNISEP− dependiente de la Facultad
de Psicología de la UAEM).
Para el análisis de los datos, tanto de los documentos como de las entrevistas
transcritas, procedimos a la identificación de aspectos donde ambas fuentes
señalan temas cruciales sobre el proceso de institucionalización de la profesión,
tales como la fundación de la escuela, el plan de estudios, la planta de maestros,
la organización administrativa, el trabajo de los directores, el posgrado, las
prácticas, los egresados y sus áreas de ocupación laboral, las perspectivas
teóricas, entre otros. Estas categorías fueron derivadas de los temas más
recurrentes. Arribamos así a un análisis descriptivo, pocas veces interpretativo, de
frases y párrafos, puesto que la intención fue recuperar y respetar lo más posible
los datos de la memoria viva de los entrevistados.
2
Creada y editada por la Dra. Leticia Sánchez Lima y un equipo de colaboradores de 1995 A 2002.
Decana de la Facultad de Psicología de la UAEM. Actualmente jubilada. A quien entrevistamos en
diciembre de 2013.
www.revistas.unam.mx/index.php/repi www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 23, (4), 2020 2020
Para este trabajo en particular, hemos tomado como pretexto e hilo conductor los
periodos de los directores, desde el primero hasta el último.
Resultados
A través de entrevistas abiertas e individuales, rescatamos la memoria viva y la
subjetividad de 24 de los profesores de mayor trayectoria impartiendo clases que
pudieran dar cuenta de cómo fue el origen y evolución de la psicología en Morelos
a través de relatar su experiencia como docentes de la carrera en los primeros
años de la misma. Adicionalmente entrevistamos a dos psicólogos con funciones
administrativas en la universidad. Participaron en total 9 mujeres y 15 varones con
las trayectorias más largas como docentes en la Facultad de Psicología.
Las entrevistas tuvieron tiempos variables de entre 20 minutos hasta dos horas
continuas. Dichas entrevistas fueron grabadas en audio y video bajo
consentimiento informado. Más que una entrevista, a los pocos minutos, la
mayoría de estos encuentros se convirtieron en una charla amena, algunas veces
en sus lugares de trabajo, sus domicilios, otras veces en la Facultad de Psicología,
y en algunos casos en algún lugar público.
www.revistas.unam.mx/index.php/repi www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 23, (4), 2020 2021
A los que se agregan los psicólogos Alberto Gaytán Alegría (del área de
Secretaría Académica de la Universidad), Fernando Mendoza y Javier Segura (del
área de atención psicológica por teléfono de la Universidad), quienes no son
profesores de la Facultad de Psicología, sino egresados que ocupaban algún
cargo administrativo en la universidad al momento de las entrevistas.
Cada uno de ellos a su manera, nos ha proporcionado un fragmento del origen y
evolución de la psicología en Morelos. La entrevista se hizo en formato abierto, lo
que se les solicitó al inicio fue que nos compartieran desde su punto de vista y
como lo recordaran cómo había sido el origen y evolución de la carrera de
psicología en la universidad y por extensión la evolución de la psicología en la
entidad. Sobre la marcha se les pidió precisar lo mejor posible los momentos,
acontecimientos más significativos, fechas, nombres, entre otros detalles.
La mayoría de nuestros entrevistados dio cuenta de su propia formación
profesional, de su experiencia y área de trabajo, de sus inclinaciones teóricas en
los campos de la Psicología y lo entretejió con su experiencia como docente en la
Licenciatura en Psicología o en las funciones que desempeñaban en la
universidad.
Sus narraciones reconstruyen parte del escenario en Cuernavaca previo al inicio
de la Licenciatura en Psicología. La presencia en la vida intelectual y cultural en
Cuernavaca durante los años 50 y 60 de personajes como Ivan Ilich, Eric Fromm,
Sergio Méndez Arceo, Gregorio Lemercier, Santiago Ramírez, entre otros,
conforman el indirecto caldo de cultivo en el que a principios de los 70 será la
apertura de la Licenciatura en Psicología en la UAEM (Entrevista a René
Santoveña, 1993).
En la década de los 70 hubo una gran apertura y reconfiguración de las
universidades en México, condicionada por los trágicos hechos ocurridos con los
estudiantes en 1968 durante el mandato presidencial de Gustavo Díaz Ordaz,
www.revistas.unam.mx/index.php/repi www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 23, (4), 2020 2022
periodo durante el cual, por cierto, la universidad de Morelos que tenía sus
instalaciones dispersas en el centro de Cuernavaca le son entregadas sus nuevas
instalaciones en Chamilpa, en terrenos y edificaciones que originalmente habían
sido planeadas para el cuartel militar en Morelos (Vega 1994; Arredondo y
Santoveña, 2004).
La Licenciatura en Psicología de la UAEM, nace en 1971 por un voto de calidad
del entonces Rector Lic. Carlos Celis3, quien en sesión extraordinaria del H.
Consejo Universitario en junio de ese mismo año, decide favorecer con su voto (en
la segunda vuelta) la creación de la Licenciatura en Psicología (Arredondo y
Santoveña, 2004). De esta manera, sin instalaciones físicas, sin un plan de
estudios y sin un equipo docente para el arranque de las actividades de la nueva
carrera, el rector le pide a un grupo de sus colaboradores elaborar la estrategia de
inicio para los meses próximos a dicha sesión del Consejo Universitario.
Luego de que el rector Celis inclinara la balanza hacia la creación de la carrera de
psicología se inician los trabajos para el arranque de la nueva carrera en los
meses siguientes. Celis le encarga al Dr. Rafael Fernández López, ocuparse del
proyecto, quien se apoyó a su vez en el psicólogo Rafael Bracamontes, quien era
el responsable del Departamento de Evaluación Psicométrica en la universidad
(Entrevista a Rafael Monroy, 2014). En octubre de 1971 inician las actividades
académicas y administrativas de la nueva licenciatura en la UAEM, que por cierto,
apenas unos meses antes había logrado su autonomía, misma que había sido
exigida públicamente, por el presidente del Comité de la Federación de
Estudiantes, el C. Abraham Rubio Canales y otorgada en respuesta por el
Presidente de la República Gustavo Díaz Ordaz (Entrevista a Fernando Iturbe
Robledo, 2012).
La primera generación de estudiantes de psicología en Cuernavaca inicia con el
plan de estudios de la Facultad de psicología de la UNAM. Se inició el primer
semestre con un grupo de 65 alumnos y con un paquete básico de materias, sin
que directivos, profesores y alumnos supieran cuales serían las materias del
3
A mediados de 1971, la discusión en el Consejo Universitario de la UAEM se centraba en la
pertinencia de crear la Licenciatura en Lengua y Literatura Castellana o la Licenciatura en
Psicología.
www.revistas.unam.mx/index.php/repi www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 23, (4), 2020 2023
www.revistas.unam.mx/index.php/repi www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 23, (4), 2020 2024
www.revistas.unam.mx/index.php/repi www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 23, (4), 2020 2025
4
Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología, A. C.
www.revistas.unam.mx/index.php/repi www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 23, (4), 2020 2026
5
Centro de Estudios para el Desarrollo de la Formación Tecnológica.
www.revistas.unam.mx/index.php/repi www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 23, (4), 2020 2027
www.revistas.unam.mx/index.php/repi www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 23, (4), 2020 2028
www.revistas.unam.mx/index.php/repi www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 23, (4), 2020 2029
www.revistas.unam.mx/index.php/repi www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 23, (4), 2020 2030
www.revistas.unam.mx/index.php/repi www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 23, (4), 2020 2031
6
Desde julio de 2015 había rumores de que la Licenciatura en Psicología de la FESC sería
trasladada a una nueva sede propia en Tepalcingo, Morelos (colindante con el estado de Puebla).
Esta situación generó descontento de los alumnos e incertidumbre en los profesores. El entonces
rector Alejandro Vera se reunió en las vacaciones de julio 2015 con los jefes de grupo de la
licenciatura en psicología para ofrecerles y convencerlos de las bondades del proyecto de
Tepalcingo. Sin embargo, la inmensa mayoría de la base estudiantil estuvo inconforme con la
propuesta de un nuevo cambio, argumentando que era un lugar alejado de sus lugares de origen y
viviendas, sin servicios suficientes, que les implicaría mayores gastos de transporte y alimentación
www.revistas.unam.mx/index.php/repi www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 23, (4), 2020 2032
Discusión.
El origen y evolución de la psicología en Morelos en su largo proceso de
institucionalización, permite entender que como casi todos los programas
educativos en la universidad pública, se iniciaron con buena voluntad, pero con
escasa o nula planeación estratégica. Si un voto de calidad definió la existencia de
la carrera de psicología en la UAEM en 1971, ello implicaba que no se tenía
planeada ni una ni la otra carrera. El golpe de suerte fue para la licenciatura en
psicología. Pero estaba muy lejos de los llamados estudios de viabilidad, que
justificaran la necesidad de psicólogos en áreas sociales comunitarias, de salud,
educación y empresariales en la entidad.
Sin infraestructura, sin un plan de estudios, sin una planta docente idónea y
pertinente, se entiende por qué el proyecto de psicología en Morelos estuvo a
punto de ser cancelado en varios momentos por el mismo rector Carlos Celis, esto
debido al caos que imperó en esos primeros años. A 48 años de su origen como
carrera en la UAEM, se puede decir que todo se fue creando sobre la marcha,
plan de estudios, infraestructura, planta docente, vida académica. Esto junto con el
campo ocupacional del psicólogo marca su proceso de institucionalización en un
estado donde no había psicólogos y hoy en día se ha convertido en una de las
para el alumnado, perder fuentes de empleo en Cuautla para quienes trabajan, entre otros. A partir
de entonces privó una tensa calma, dado que ni la directora de la FESC ni el rector citaron a los
profesores para tomarlos en cuenta o ponerlos al tanto del tema del cambio, del nuevo proyecto,
etc.
www.revistas.unam.mx/index.php/repi www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 23, (4), 2020 2033
www.revistas.unam.mx/index.php/repi www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 23, (4), 2020 2034
www.revistas.unam.mx/index.php/repi www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 23, (4), 2020 2035
www.revistas.unam.mx/index.php/repi www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 23, (4), 2020 2036
que contrasta con el deseo y la urgencia del inicio de sus procesos de certificación
por parte del Comité Interinstitucional para la Evaluación de la Educación Superior
(CIEES).
Sólo el paso de los años le ha ido dando estructura y coherencia interna a una
Escuela, que ahora es Facultad y que ha sido la cuna de cincuenta y ocho
generaciones de psicólogos, que hoy se desempeñan en casi todas las
instituciones y empresas a nivel municipal, estatal y nacional y, que en las últimas
dos décadas, tres de sus egresados y/o docentes han ocupado la rectoría de la
UAEM. Y la historia de la psicología en Morelos sigue su curso de cara a los retos
del siglo XXI.
Conclusiones.
El origen y evolución de la psicología en Morelos da cuenta de un punto de partida
incierto, que pese a las adversidades, ha llegado a convertirse tras casi cinco
décadas en un proyecto definido pero todavía en proceso de consolidación. El
proceso de institucionalización de la psicología en Morelos está marcado por la
falta de planeación tanto de la formación profesional como sobre el análisis del
campo de trabajo de los futuros egresados. La universidad es vista por algunos
críticos como fuente de desempleados calificados.
Es cierto que la sociedad está cada vez más al tanto de la presencia y quehacer
del psicólogo en diferentes ámbitos en el desempeño de la profesión, tanto en
instituciones públicas como organizaciones privadas, sin embargo, hay aun
reticencia a acercarse voluntaria y abiertamente a los servicios profesionales que
estos ofrecen. El psicólogo aún no es una figura familiar como la del médico, en
contraste no hay lugar donde no se requieran los servicios psicológicos (la familia,
la pareja, el trabajo, la escuela, la atención a víctimas y victimarios, guarderías,
hospitales, asilos, comunidades, grupos especiales, organizaciones, instituciones,
niños, adolescentes, adultos, adultos mayores).
En relación con lo anterior, es necesario reconocer que hace falta un arduo trabajo
organizado de los mismos psicólogos sobre su quehacer tan diverso en la entidad
y a nivel nacional. La necesidad de psicólogos en casi todos los ámbitos de trabajo
www.revistas.unam.mx/index.php/repi www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 23, (4), 2020 2037
está más que claro. Sin embargo, uno de los problemas es que a nivel de las
políticas públicas, los legisladores no tienen elementos sobre la figura jurídica del
psicólogo para legislar en materia hacendaria y de salud pública para justificar y
aperturar fuentes de empleo en diferentes sectores como el educativo (psicólogos
en todas los niveles escolares) y el sector salud (psicólogos en todos los centros
de salud y hospitales). Es sintomático que hasta la fecha, la psicología, no
aparezca en la lista de la Ley sobre el Ejercicio de las Profesiones en el Estado de
Morelos.
Hace falta abrir foros de discusión y valorar la pertinencia de que los psicólogos
eventualmente se vayan afiliando a asociaciones, colegios estatales y nacionales,
federaciones nacionales e internacionales que los ayuden a mantenerse
actualizados a través de programas de capacitación y certificación permanente.
Este proceso ha iniciado ya, aunque por lo pronto tiene un carácter voluntario, con
el paso del tiempo esto llegará a tener un carácter obligatorio debido al tema del
negocio de las certificaciones permanentes y el fenómeno de la obsolescencia que
de los objetos ha migrado a los servicios profesionales.
Si bien los primeros años de la Escuela de Psicología fueron complicados en la
Universidad Autónoma del Estado de Morelos, en su evolución se convirtió en
Facultad gracias a la eventual consolidación de su plan de estudios, la posterior
concurrencia de una planta docente formada en las diferentes áreas y tendencias
de la psicología, el trabajo cada vez más definido y organizado de los directores, la
creación de diferentes posgrados, el perfeccionamiento del sistema de prácticas y
el impacto que los egresados han tenido laboralmente en el ámbito público y
privado tanto en la entidad como a nivel nacional.
La memoria viva sobre la historia de la psicología en la entidad, indica que en el
proceso de institucionalización de la psicología en Morelos destacan más las
decisiones de carácter político, que la planeación estratégica para la creación de
nuevas escuelas, lo que implicaría estudios previos sobre las necesidades
sociales, laborales, ocupacionales, estudios de factibilidad. La lógica ha sido
primero iniciar las carreras y durante la marcha ir logrando la infraestructura, la
planta docente, creación y actualización de los planes de estudios, convenios con
www.revistas.unam.mx/index.php/repi www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 23, (4), 2020 2038
Referencias Bibliográficas.
www.revistas.unam.mx/index.php/repi www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 23, (4), 2020 2039
www.revistas.unam.mx/index.php/repi www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 23, (4), 2020 2040
ENTREVISTAS
www.revistas.unam.mx/index.php/repi www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin
Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 23, (4), 2020 2041
www.revistas.unam.mx/index.php/repi www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin