Formas Comunitarias Campesinas Argelia Cauca

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 127

Formas comunitarias campesinas alternativas, de resolución de conflictos en el

Corregimiento El Sinaí del Municipio de Argelia- Cauca

Cristian Raúl Delgado Bolaños


Oscar Gerardo Salazar Muñoz

Pontificia Universidad Javeriana De Cali


Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Maestría en Derechos Humanos y Cultura de Paz
2018
Formas comunitarias campesinas alternativas, de resolución de conflictos en El
Corregimiento El Sinaí del Municipio de Argelia- Cauca

Cristian Raúl Delgado Bolaños


Oscar Gerardo Salazar Muñoz

Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de:


Magíster en Derechos Humanos y Cultura de Paz

Director de tesis:
PhD Carlos Arturo Duarte Torres

Pontificia Universidad Javeriana De Cali


Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Maestría en Derechos Humanos y Cultura de Paz
2018
Artículo 23 de la Resolución No. 13 del 6 de Julio de 1946,
del reglamento de la Pontificia Universidad Javeriana.

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos


emitidos por sus alumnos en sus trabajos de tesis. Solo velará
porque no se publique nada contrario al dogma y a la moral
católica y porque las tesis no contengan ataques o polémicas
puramente personales; Antes bien, se vea ellas el anhelo de
buscar la verdad y la Justicia”
“No acepten lo habitual como cosa natural,
Pues en tiempos de desorden sangriento,
De confusión organizada, de arbitrariedad consiente,
De humanidad deshumanizada,
Nada debe parecer imposible de cambiar”
Bertolt Brecht
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 13

1 CAPITULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACION, OBJETIVOS Y


METODOLOGÍA ....................................................................................................................... 19
1.1 Planteamiento del problema ........................................................................................... 19
1.2 Pregunta de Investigación ............................................................................................... 22
1.3 Objetivos ......................................................................................................................... 22
1.3.1 Objetivo General ............................................................................................................ 22
1.3.2 Objetivos Específicos ...................................................................................................... 22
1.4 Metodología .................................................................................................................... 23
1.4.1 Diseño de Investigación - Estudio de Caso .................................................................... 23
1.4.1.1 Tipo de investigación. ................................................................................................. 23
1.4.2 Participantes ................................................................................................................... 25
1.4.3 Tipo de Muestra .............................................................................................................. 25
1.4.4 Técnicas .......................................................................................................................... 25
1.4.5 Procedimiento ................................................................................................................. 27
1.4.6 Categorías....................................................................................................................... 28
1.4.6.1 Objetivo 1. .................................................................................................................. 28
1.4.6.2 Objetivo 2. .................................................................................................................. 28
1.4.6.3 Objetivo 3. .................................................................................................................. 29
1.5 Consideraciones Éticas ................................................................................................... 29

2 CAPITULO II: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA .................................................. 30


2.1 Marco Teórico ................................................................................................................ 30
2.1.1 Sobre el monismo y el pluralismo jurídico ..................................................................... 30
2.1.2 Sobre la legalidad y la legitimidad. ................................................................................ 32
2.2 Estado del Arte ............................................................................................................... 34
2.2.1 Sobre la justicia campesina y la articulación con la justicia guerrillera ...................... 34

3 CAPITULO III: MECANISMOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE


CONFLICTOS ............................................................................................................................ 37
3.1 Los mecanismos alternativos de resolución de conflictos en el ámbito latinoamericano
37
3.2 El Proyecto Balcão de Direitos o El Balcón de Derechos en Brasil (Belloso Martín,
2004) ............................................................................................................................... 37
3.3 Costa Rica y su Plan de Modernización Judicial. ........................................................... 38
3.4 El Programa Nacional de Mediación en Argentina ........................................................ 40
3.5 La Ley de Arbitraje y Mediación en Ecuador ................................................................ 41
3.6 Los medios alternativos de resolución de conflictos en el contexto normativo
colombiano a partir de la Constitución Política de 1991 ................................................ 42
3.7 Creación de los Jueces de Paz ........................................................................................ 44

4 CAPITULO IV: LOS MECANISMOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE


CONFLICTOS: UNA NECESIDAD EN LOS TERRITORIOS ALEJADOS ..................... 47
4.1 Los mecanismos alternativos de resolución de conflictos en el Municipio de Argelia: El
caso del corregimiento del Sinaí ..................................................................................... 48
4.2 Institucionalización de las Juntas de Acción Comunal y Comités de Convivencia y
Conciliación: de la norma a la realidad .......................................................................... 50
4.3 Resolución de conflictos en la comunidad del Sinaí, Argelia- Cauca ............................ 52
4.4 Un punto de giro para plantearnos el problema de investigación ................................... 56
4.5 Caso ciudadano Duván Cortez Soto ............................................................................... 57
4.6 Caso Kevin Andrés Romero Bonilla .............................................................................. 58

5 CAPITULO V: ADECUACIÓN COMUNITARIA Y RECONOCIMIENTO DE


REGLAS DE CONVIVENCIA CIUDADANA ........................................................................ 61
5.1 Análisis, investigación e incidencia comunitaria e institucional .................................... 61
5.2 Adecuación comunitaria de reglas de convivencia ciudadana ....................................... 62
5.3 Fase de reconocimiento normativo e implementación del Acuerdo de Paz ................... 65

6 CAPITULO VI: CONCLUSIONES ........................................................................... 73


6.1 Aprender de las experiencias latinoamericanas .............................................................. 73
6.2 Sobre la justicia campesina y la articulación con la justicia guerrillera ......................... 74
6.3 El dialogo inter institucional y social con participación comunitaria como elemento
esencial para la resolución de conflictos ........................................................................ 75
6.4 Los medios alternativos de resolución de conflictos en el pos acuerdo ......................... 76

BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................... 77

ANEXOS ...................................................................................................................................... 82
LISTA DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1. Mapa del municipio de Argelia .............................................................................. 19
Ilustración 2. Trabajo comunitario en el Municipio de Argelia.................................................... 47
Ilustración 3. Asamblea Comunitaria en el Municipio de Argelia ............................................... 53
Ilustración 4. Acto de despedida de comunidad de Argelia a las FARC ...................................... 56
Ilustración 5. Reglas de Convivencia Ciudadana para El Corregimiento del Sinaí, Municipio de
Argelia, Departamento del Cauca ......................................................................... 64
LISTA DE ANEXOS
Anexo A. Mapa físico y presencia de actores armados corregimiento El Sinaí. .......................... 82
Anexo B. Presencia de Actores Armados en el Municipio de Argelia. Año 2012. ...................... 83
Anexo C. Decreto 660 de 2018 ..................................................................................................... 84
Anexo D. Entrevista población ................................................................................................... 123
Anexo E. Consentimiento informado individual ........................................................................ 124
Anexo F. Entrevista a funcionarios de instituciones y organismos intergubernamentales ......... 127
Agradecimientos

A la comunidad del Corregimiento El Sinaí y a la Asociación Campesina de Trabajadores de


Argelia - ASCAMTA, por abrirnos las puertas generosas de su territorio y de sus corazones hasta
tocarnos nuestra alma. A las organizaciones sociales que han tejido La Red de Derechos Humanos
del Suroccidente Colombiano “Francisco Isaías Cifuentes” y que integran el Proceso de Unidad
Popular del Suroccidente Colombiano- PUPSOC y la Coordinación Social y Política Marcha
Patriótica; por que día a día nos ha posibilitado construirnos y deconstruirnos como seres humanos
y defensores de Derechos Humanos, y en colectivo resistir, persistir y construir poder popular
desde y con las comunidades.
Al Doctor Felipe Vernaza Pinzon Defensor del Pueblo Regional Cauca, al Doctor Luis Miguel
Correa Personero Municipal de Cajibio, a la Doctora Sandra Mañunga Personera Municipal de
Argelia, al Teniente Fredy Armando Trujillo Camacho, Derechos Humanos Departamento de
Policía Cauca y al Doctor Albeiro Napoleón Tobar fiscal Quinto de Derechos Humanos del Cauca,
por ser los enlaces primordiales con las instituciones y por la apertura conceptual y la proyección
en pro de la comunidad que han asumido en el desarrollo de este proceso.
A los ex combatientes de FARC – EP Matias Aldecoa y Rolando Cauca, por permitirnos un
dialogo franco y fraterno y a su vez por el impulso que realizaron a este proceso de construcción
de paz y sus aportes en la solución pacífica de los conflictos y sus visiones de fortalecimiento
comunitario.
Al Doctor Diego Alejandro Martínez y la Doctora Lizeth Lorena Montero Piedrahita, por
permitirnos participar en el proceso de retroalimentación de la implementación del Decreto 660 de
2018, en desarrollo del punto 3.4.8 del Acuerdo Final Para la Terminación del Conflicto y la
Construcción de una Paz Estable y Duradera.
A nuestro director de tesis PhD Carlos Arturo Duarte Torres, quien nos brindó su apoyo y
conocimiento, además de motivarnos cada día frente a las dificultades en el camino.
Al PhD Manuel Ramiro Muñoz, Fundador y Director del Instituto de Estudios Interculturales
de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, por su apoyo, conocimiento, motivación y el
habernos dado la posibilidad de adelantar estudios en la Universidad Javeriana.
Finalmente, a los profesores, aquellos que marcaron cada etapa de nuestro camino universitario
y nos llevaron por nuevas experiencias para forjarnos como profesionales.
Dedicatoria

Dedicamos esta tesis primeramente A la comunidad de el Corregimiento el Sinaí y a la


Asociación Campesina de Trabajadores de Argelia - ASCAMTA, A los compañeros y compañeras
que han construido día a día la Red de Derechos Humanos del Suroccidente Colombiano
“Francisco Isaías Cifuentes”, el Proceso de Unidad Popular del Suroccidente Colombiano-
PUPSOC- y la Coordinación Social y Política Marcha Patriótica, quienes con su valentía y
dignidad, nos dan fuerzas, sabiduría y fortaleza; para alcanzar con éxito otro reto de nuestras vidas;
por conducir nuestro camino ante las adversidades, sin perder nunca la esperanza permitiéndonos
llegar a esta meta tan anhelada.
Oscar dedica este esfuerzo al Proceso Campesino y Popular del Municipio de La Vega y a su
compañera Diana Hernández Quiceno.
A nuestros padres: Ana Cecilia Bolaños Muñoz y Raúl María Delgado; Ricardo Salazar y María
Stella Muñoz. A nuestras hijas e hijos: Daniela Fernanda Delgado Chaux y Luna Salome Delgado
Galíndez; Daniel Sebastián y Ana Sofía Salazar Carvajal y Laura Salazar Hernández; quienes son
nuestra alegría en la vida y con su sonrisa y sus ojos nos motivan día a día.
Para finalizar a nuestros familiares, hermanos y amigos que nos brindan su compañía, su
consejo, su risa, su llanto, su complicidad y su broma.
Gracias.
Cristian Raúl Delgado Bolaños
Oscar Gerardo Salazar Muñoz
13

INTRODUCCIÓN

El Sinaí, un antiguo sueño en los modernos retos de control Geoestratégico para la


conectividad con el Litoral Pacífico.

La presente investigación se realizó en el Corregimiento de El Sinaí, ubicado en el Municipio


de Argelia, Departamento del Cauca, parte de un vasto territorio en riesgo (Defensoría del Pueblo,
2017)1, debido a su ubicación geográfica “aislada” y la fuerte presencia de grupos armados legales
e ilegales; este territorio ha sido construido por comunidades que han escrito una larga historia
que merece ser contada y escuchada.
Sinaí es el poblado fundado en la invasión europea, más antiguo de esta región de la cordillera
occidental, su primera fundación se realizó entre 1559 y 1562, en un intento claro de crear
corredores de transporte para llegar al mar. Pero esa primera fundación se pierde en la noche de
los tiempos y renace luego porque su ubicación geoestratégica le inyecta vitalidad y esperanza
(Buenahora, 2003, p.26).
En nuestra condición de líderes sociales y Defensores de Derechos Humanos integrantes de la
Red de Derechos Humanos del Suroccidente Colombiano “Francisco Isaías Cifuentes” – Red
DDHH FIC2, la cual es la Comisión de garantías y Derechos Humanos del Proceso de Unidad

1
Informe de Riesgo No. 015 de 2015, NS N° 006-07 a IR N° 015-05AI Argelia y El Tambo-Cauca, NS N° 049-07 a
IR N° 015-05 Argelia y El Tambo-Cauca, NS N° 022-08 a IR N° 015-05 Argelia y El Tambo-CAUCAV, NS N° 020-
09 a IR N° 015-05 Argelia y El Tambo-Cauca, NS N° 011-10 a IR N° 015-05 Argelia y El Tambo-Cauca, NS N° 009-
11 a IR N° 015-05A.I. Argelia y El Tambo-Cauca, NS N° 020-11 a IR N° 015-05A.I. Argelia y El Tambo-Cauca, IR
N° 019-17 A.I CAU-Argelia, El Tambo y Patía, AT N° 018-18 CAU-Argelia.

2 La Red de Derechos Humanos del Suroccidente Colombiano “Francisco Isaías Cifuentes”, día a día trabaja por el
respeto y garantía integral (protección, prevención, investigación, juzgamiento, sanción y no repetición) del Derecho
Internacional de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario y está conformada por delegados de
organizaciones campesinas, indígenas, estudiantiles (secundaria y universitaria) de afros descendientes, sindicales, de
viviendistas, de vendedores ambulantes, desempleados y barriales, que hacen parte de las coordinaciones
departamentales del Proceso de Unidad Popular del Suroccidente Colombiano – PUPSOC en los Departamentos de
Valle, Cauca y Nariño. Entre ellas a la Asociación Campesina de Trabajadores de Argelia - ASCAMTA.
14

Popular del Suroccidente Colombiano – PUPSOC3, al igual que de la Coordinación Social y


Política Marcha Patriótica - MAPA4; llegamos a este territorio en el cual hemos sido coautores y

La Red de DDHH FIC viene desarrollándose y actuando de forma práctica para resistir y avanzar en procesos en
beneficio de las comunidades, en los diferentes episodios en los que el Estado Colombiano, obedeciendo a las políticas
capitalistas neoliberales, desarrolla acciones de terror que atentan contra el pueblo colombiano, haciendo uso arbitrario
de sus fuerzas armadas regulares o utilizando su estrategia terrorista paramilitar.
En agosto de 2001, se decidió adoptar el nombre y reivindicar la memoria de FRANCISCO ISAIAS CIFUENTES,
educador y líder popular asesinado en Popayán por Paramilitares el 26 abril de ese año. Este educador y líder
campesino de Cajibio –Cauca junto con su esposa Leydi María Fernández fueron asesinados por dedicar su vida al
trabajo comunitario y por participar en la Primera Movilización del Suroccidente Colombiano.

3
El Proceso de Unidad Popular del suroccidente Colombiano – PUPSOC, es un espacio permanente de Coordinación
y fortalecimiento de la unidad entre Organizaciones Populares del Suroccidente Colombiano, entre ellas a la
Asociación Campesina de Trabajadores de Argelia - ASCAMTA. Se conforma por organizaciones de los
Departamentos de Nariño, Cauca y Valle del Cauca que se identifiquen con los principios, criterios, la agenda temática
y plataforma de lucha.
Es un proceso político organizativo que día a día construye senderos de vida desde las comunidades y sus
organizaciones, con respeto a cada organización y comunidad de los diferentes sectores sociales de la región, y de
estas con las del nivel nacional y demás pueblos del mundo, en un proceso que se enriquece a partir del trabajo, del
pensamiento, la discusión y el análisis que se traducen en conclusiones y decisiones colectivas.
Tuvo sus orígenes en noviembre de 1999, cuando se realiza la Primera Movilización del Sur occidente Colombiano,
expresión legitima de protesta social en la que miles de campesinos, indígenas, afro descendientes, educadores,
viviendistas y estudiantes, mediante el bloqueo de la vía panamericana obligaron al Estado Colombiano a instaurar
una mesa de negociación y a suscribir un acta de negociación de esta victoriosa lucha. En ese escenario de resistencia
y lucha popular, en el año 2000 surge la “Coordinación de Organizaciones Populares del Sur occidente Colombiano”,
que se proyectó posteriormente con la movilización del 16 de Septiembre de 2002 y se consolido con la movilización
social y popular de mayo de 2006.

Los días 8, 9 y 10 del mes de junio de 2007, sesiono el primer congreso agrario obrero y popular del suroccidente,
evento que agrupo 350 delegados de más de un centenar de organizaciones de los Departamentos de Valle, Cauca,
Nariño y Putumayo. En el cual se adoptó el nombre de Proceso de Unidad Popular del suroccidente Colombiano –
PUPSOC y se acordó principios, criterios, la agenda temática y plataforma de lucha.

4
Marcha Patriótica, emerge en el marco de la conmemoración del bicentenario del grito de independencia,
inicialmente como un movimiento político y social, que en medio de un contexto de conflicto social armado
colombiano, de grandes luchas sociales y políticas y de la dispersión del movimiento social y popular, a partir de una
15

coprotagonistas de las cotidianidades comunitarias y organizativas de la lucha sociopolítica que


se ha construido en el Departamento del Cauca y el Suroccidente de Colombia. Con
responsabilidades Nacionales en diferentes momentos de este violento proceso de lucha por la
construcción de Paz con Justica social que han sido algunas de nuestras banderas, hemos actuado
en posiciones que nos han permitido conocer de primera mano la realidad y el contexto social del
territorio y sus comunidades y los retos que significa esto para el Estado Colombiano.
En particular, esta investigación centra su objeto de estudio en los mecanismos comunitarios
de resolución de conflictos que fueron creados por la comunidad del corregimiento El Sinaí, como
expresión y resultado del proceso organizativo del campesinado, en un contexto de deficiencias
en la presencia de instituciones estatales; además, buscamos ubicarlos frente a la nueva realidad
que presenta el proceso de paz entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP, el cual ha tenido
impactos en el devenir de la vida comunitaria, esto, dado el papel que dicha organización

propuesta de articulación inter sectorial desde las regiones con un acuerdo político nacional busco una solución política
al conflicto social armado, la desmilitarización y democratización de la vida civil y la política colombiana y un
bienestar social para los menos favorecidos. Reúne a más 1500 organizaciones campesinas, indígenas, afro
descendientes, de mujeres, estudiantiles, juveniles, obreras y cívicas y de sectores diversos (Entre ellas a la Asociación
Campesina de Trabajadores de Argelia - ASCAMTA). Al centro de su ideario esta la búsqueda de la paz con justicia
social y el ejercicio de la defensa integral de los derechos humanos.
En la actualidad se caracteriza como una Coordinación Social y Política de Organizaciones Sociales y Populares
Marcha Patriótica: Marcha Patriótica es una coordinación social y política de organizaciones sociales y populares,
constituyéndose como un espacio de articulación, potenciando las luchas de las organizaciones sociales, promoviendo
y fortaleciendo la unidad de acción y la construcción de poder social desde abajo.
Marcha Patriótica es amplia, democrática, patriótica, bolivariana, antipatriarcal, solidaria, unitaria, con vocación
constituyente y lucha por la segunda y definitiva independencia. Está integrada por organizaciones sociales y
populares, colectivos, parches, iniciativas, etc., es decir, toda forma de organización, proceso social y popular de orden
nacional, regional, sectorial y local. Las diversas formas de movilización, de organización social y popular son el
camino más sólido para lograr las transformaciones que se propone. Las dinámicas sociales y populares de
deliberación, planificación, gestión y control (asambleas, cabildos abiertos, encuentros, foros, constituyentes,
veedurías, etc.) se proyectan para potenciar la movilización social en las calles, las plazas y los campos.
Las plataformas nacional, regional, departamental y sectorial dan identidad política en función de potenciar las
luchas reivindicativas y la articulación política de las organizaciones y procesos sociales y populares.
16

guerrillera desempeñó en los territorios como El Sinaí, al convertirse en el ente encargado de


ejecutar las sanciones impuestas por la comunidad en asamblea comunitaria.
Durante muchos años, la justicia comunitaria garantizó el orden y la seguridad del territorio,
sin embargo, tras el inicio de los diálogos de paz en La Habana la preocupación de los pobladores
y defensores de derechos humanos ha ido en aumento, puesto que la salida del grupo guerrillero
hizo evidentes las deficiencias en la presencia institucional en el territorio; a modo de ejemplo y
como motivación de este trabajo, encontramos dos casos ocurridos durante el 2016 en este
territorio, en ambos, las personas juzgadas por la comunidad en asamblea, fueron posteriormente
asesinadas debido a la inoperatividad, ineficacia e ineficiencia de las instituciones judiciales del
Estado.
Cabe resaltar que las formas alternativas de resolución de conflictos han sido un fenómeno
extendido por todo el territorio nacional, focalizadas en lugares que se caracterizan por la
presencia de actores armados y la poca o nula acción de las instituciones estatales; de acuerdo con
Espinoza (2003): “Ante la ausencia de instituciones del Estado los campesinos, a partir de leyes
propias de su idiosincrasia, idearon mecanismos de resolución de conflictos que han contado con
la guerrilla como garante del orden, autoridad y tranquilidad.” (p. 20); mecanísmos que, debido a
la importancia que tienen en las comunidades por su capacidad de garantizar el orden y la
seguridad de los territorios, merecen ser reconocidas e incluidas dentro de las reformas a la justicia
que decanten del proceso de paz, pues como plantea De Sousa Santos (2009) en su obra
“Sociología jurídica crítica. Para un nuevo sentido común en el derecho”: “En vez de ordenarse
según un único sistema jurídico, las sociedades modernas se rigen por una pluralidad de ordenes
jurídicos, que se interrelacionan y distribuyen socialmente de distintas formas en el campo social.
Esto plantea el debate del pluralismo jurídico” (p. 32), Así pues, con el fin de aportar en este
proceso de reconocimiento de las formas alternativas de resolución de conflictos del campesinado
en Colombia hemos estructurado esta tesis en 5 capítulos.
En el primero hacemos una breve presentación del proyecto que orientó este documento,
señalando el problema de investigación, los objetivos y la metodología utilizada, en la cual se
parte del conocimiento de los actores que confluyen en el territorio.
En el segundo capítulo retomamos los planteamientos teóricos de autores clásicos y
contemporáneos, frente a conceptos como la legitimidad y la legalidad, el monismo y el pluralismo
17

jurídico, entre otros; con el objeto de analizar a la luz de estas elaboraciones, la denominada justicia
comunitaria en el contexto del conflicto armado colombiano.
En el tercer capítulo abordamos un desarrollo teórico sobre los medios de resolución de
conflictos alternativos, haciendo un recorrido desde lo global hasta lo local, esto, con el fin de
esbozar el reconocimientos de estas prácticas a nivel internacional, la forma como la Constitución
Política de 1991 y normas posteriores en Colombia sientan las bases para su creación (tal es el
caso de las Juntas de Acción Comunal y sus Comités de Conciliación), terminando con la reseña
de cómo se han constituido en el Corregimiento de El Sinaí en Argelia- Cauca, a partir del Código
de Ética Comunitario. La importancia de este capítulo radica en el conocimiento de experiencias
similares, a partir de las cuales se puede fundamentar y tomar elementos para el proceso de
reconocimiento e inclusión de las formas comunitarias de justicia, pero además buscamos
mostrarlos antecedentes normativos existentes en Colombia, por medio de los cuales se pueden
fortalecer dichas formas.
En el cuarto capítulo desarrollamos los dos casos mencionados anteriormente, ocurridos en el
corregimiento de El Sinaí, en el 2016, durante los diálogos de paz entre Gobierno y las FARC- EP,
con el fin de comprender la trascendencia que la justicia propia tiene en estos territorios, casos
relevantes y motivadores de esta investigación dado que representan un giro o ruptura en la forma
en que las instituciones perciben los medios de resolución de conflictos alternativos que han sido
desarrollados en comunidades campesinas como El Sinaí, generando un punto de quiebre en la
concepción institucional con base en la cual se trata estos “nuevos” fenómenos, que de no ser
tenidos en cuenta y tramitados de manera oportuna y adecuada pueden llevar a significar el punto
que haga la diferencia entre un proceso de paz fallido o un proceso de paz airoso desde la
perspectiva territorial. La significación especifica de un aspecto como este es de un valor
inestimable para enrutar a un territorio a un buen puerto o a una catástrofe en la construcción de
paz, pues la actuación tardía o el desconocimiento de estos fenómenos pueden decantar en una
nueva ola de violencia, que en este caso tendría como actor principal a una comunidad inconforme
con la justicia y dispuesta a garantizar su propio orden y seguridad.
El quinto capítulo girará en torno a los avances que, frente al reconocimiento de los medios
comunitarios de resolución de conflictos, se han dado posterior a la firma de los acuerdos de paz
entre el Gobierno y las FARC- EP. Es preciso señalar que, durante el proceso de elaboración de
este documento, el Gobierno Nacional expidió el Decreto 660 de 2018 (abril, 17) en el cual se da
18

el reconocimiento a estas formas propias, éste tiene como objetivo “crear y reglamentar el
programa integral de seguridad y protección para comunidades y organizaciones en los territorios”,
dicho decreto entró en vigencia el 17 de abril del año en curso y el presente trabajo de tesis permitió
hacerle aportes a esa normatividad, que si bien no recogió todos los planteamientos e iniciativas,
si en mucho permitió sembrar varias de las bondades que puede tener esa nueva política pública.
Esperamos que este documento sea un aporte para el reconocimiento en general de las formas
de justicia que han creado las comunidades en su proceso autogestionario de construcción de
territorio y resistencia contra políticas de exclusión, negación y asimilación que han llevado a estos
grupos humanos a fronteras de la institucionalidad estatal, pero además, que sea una evidencia de
la importancia del reconocimiento positivo de estas comunidades, para que nunca más en
Colombia las personas deban hacer “justicia propia”. Ahora, dependiendo de las transformaciones
que seamos capaces de imprimirle a la concepción de legitimidad y legalidad, complejidad y
flexibilidad del sistema de justicia en Colombia y esas concepciones subyacentes enriquezcan con
sus realidades la vida institucional de la sociedad colombiana y su estado garante y democrático,
de lo contrario la horrible noche seguirá su curso.
19

1 CAPITULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACION, OBJETIVOS Y


METODOLOGÍA
De El Sinaí tierra de nadie, A El Sinaí Territorio Campesino en construcción.

1.1 Planteamiento del problema


El Municipio de Argelia, se encuentra ubicado al occidente del departamento del Cauca,
conocido en el ámbito nacional por ser una “zona roja”, esto debido a la fuerte presencia de grupos
armados legales e ilegales. Según sus pobladores, los primeros colonizadores llegaron al territorio
a inicios del siglo XX, inicialmente, en 1927 recibió el nombre de San Juan y se asignó como
corregimiento del municipio del Tambo, hasta el 3 de noviembre de 1967, cuando se estableció
como municipio.
Ilustración 1. Mapa del municipio de Argelia

Fuente: Google maps (2018)


En las Zonas Rurales del Municipio de Argelia se han creado mecanismos comunitarios de
resolución de conflictos, como expresión y resultado de un proceso organizativo de los
campesinos y campesinas, desde el origen mismo de la colonización, esto debido a la necesidad
de construir comunidad y territorio; en particular en el corregimiento El Sinaí no ha existido
estación de policía y en el Municipio de Argelia si bien existe un Juzgado Promiscuo Municipal
solo hasta el año 2017 hizo presencia la Fiscalía General de la Nación, el acercamiento
institucional se da con la presencia de docentes, esporádicamente de funcionarios de la Alcaldía
Municipal, de la Defensoría del Pueblo y del Ejercito Nacional.
20

En este contexto de deficiencias en la presencia institucional desde hace décadas, los


pobladores y sus organizaciones acordaron una serie de normas que configuran unos
procedimientos y sanciones contenidas en un “Código de Ética Comunitario”5 que se articuló de
hecho a la integración de las comunidades campesinas a través de los Comités de Conciliación de
las Juntas de Acción Comunal- JAC y las Asambleas Comunitarias (como órgano deliberatorio,
analítico y sancionatorio) y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Ejército del
Pueblo FARC–EP (como órgano coercitivo).
Como se dijo antes, dichos mecanismos se dinamizan a partir de los Comités de Conciliación
de las Juntas de Acción Comunal y han sido reconocidos en el artículo 38 de la Constitución
Política y la Ley 743 de 2002 y Decretos Reglamentarios. Su aplicabilidad en zonas geográficas
determinadas se construyó teniendo en cuenta mecanismos alternativos de resolución de
conflictos (artículo 116 constitucional y Ley 270 de 1996).
Los avances del proceso de paz entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP, han tenido
impactos en el devenir de la vida comunitaria, puesto que, mientras las deficiencias en la presencia
de instituciones estatales se mantiene en el territorio, el Código de Ética Comunitario estuvo
vigente; sin embargo, existen “disposiciones” las cuales presentan conflictos al pretender ser
aplicadas en la actualidad, en este caso entre las disposiciones o penas se destaca la “pena de
muerte” y el “destierro”, contenidas en el Código de Ética Comunitario.
En este contexto, en nuestra condición de líderes sociales y Defensores de Derechos Humanos;
conocimos que, en febrero de 2016, en el corregimiento de El Sinaí, Duván Cortez Soto fue
encontrado por campesinos del lugar luego de que presuntamente intentara abusar sexualmente e
hiriera con un arma blanca a la menor de edad Luisa María Soto. El campesino fue aprehendido
por la comunidad y al ser la conducta de violación uno de los “tipos” descritos en el Código de
Ética Comunitario se inició el procedimiento (debido proceso comunitario) que el código
contiene. La asamblea comunitaria se reunió, escuchó a las partes en el proceso y declaró la
culpabilidad del aprehendido; al ser taxativa la pena de muerte para este tipo de acciones, la
decretó y pretendió entregarlo a las FARC-EP para que hicieran efectiva la decisión comunitaria.

5
Conjunto de reglas básicas que garantizan el buen vivir y la armonía de la comunidad, elaborado por los propios
habitantes del territorio, de manera participativa en Asamblea Comunitaria.
21

A la hora de imponer la sanción, la insurgencia de las FARC-EP se negó a aplicar la pena de


muerte y solicitaron a la asamblea que lo entregaran a las autoridades competentes, ante esto,
varios comuneros se quejaron de las falencias del sistema judicial y propusieron hacer justicia
“por su propia mano”, los delegados de la insurgencia se negaron a esto, por lo cual se solicitó
presencia de un delegado del Ministerio Público. Finalmente, el “acusado” fue entregado al
secretario del Personero Municipal, quien lo trasladó hasta el Municipio de Balboa (pueblo más
cercano donde hay Fiscalía) donde lo pusieron en libertad por fallas en el procedimiento;
posteriormente, el campesino apareció asesinado en el Municipio de El Bordo- Patía, luego de
que le propinaran varios impactos de proyectil de arma de fuego. Este hecho ha sido relacionado,
por parte de la comunidad, con la sanción impuesta en la asamblea citada anteriormente.
La preocupación de la comunidad, de los lideres/as y Defensores/as de Derechos Humanos y
las organizaciones y procesos, y el nuestro, se agravó con los hechos ocurridos entre el 19 y el 21
de marzo de 2016 en el Centro poblado del Corregimiento El Sinaí, donde luego de un operativo
de fuerzas especiales de la Policía Nacional se presentó una asonada de la comunidad y la posterior
“retención” de Kevin Andrés Romero Bonilla, un presunto informante de la Policía Nacional
(WRadio, 2016). Ante esto, se realizó una Misión Humanitaria Interinstitucional y Social en
terreno, que pretendió establecer el paradero de Kevin Andrés, quien se encontraba desaparecido,
además de las debidas gestiones humanitarias para salvaguardar su vida e integridad, sin éxito, al
día siguiente y cuando ya no se encontraban delegados institucionales, la comunidad del
Corregimiento El Sinaí fue convocada a una asamblea y pese a que la decisión comunitaria fue
poner a disposición de las autoridades al retenido, posteriormente ingresó un desconocido a la
Caseta Comunal y asesinó a Kevin Andrés Romero Bonilla, en presencia de su compañera
permanente y del Coordinador Departamental Cauca de la Red de Derechos Humanos “Francisco
Isaías Cifuentes” que se encontraba en el lugar.
Estos hechos no pueden verse de manera aislada, pues las comunidades campesinas de la zona
veían con preocupación que la inserción de las FARC-EP a la vida legal, dejaría grandes vacíos en
el control territorial y comunitario; lo que a su vez se convirtió en un reto para el Estado
Colombiano, el cual, además de hacer presencia en los territorios y de fortalecer sus capacidades,
debe ser cauteloso a la hora de acompasar o rechazar este tipo de prácticas de justicia campesina,
que han sido construidas por la comunidad y por lo tanto son reconocidas (cuentan con el abrigo
22

de la legitimidad), aunque carezcan del ropaje de la legalidad, al apartarse, algunas de sus


sanciones, del marco normativo colombiano.
Así pues, como estudiantes de la Maestría en Derechos Humanos y Cultura de Paz, este
contexto y estos hechos entre otros se convirtieron en los casos principales que motivaron nuestra
investigación, la cual nace con el fin de evidenciar las formas alternativas de resolución de
conflictos, creadas por los campesinos del municipio de Argelia, en concreto en el corregimiento
de El Sinaí, donde la comunidad construyó el Código de Ética Comunitario como reglamento
autónomo normativo, buscando avanzar en el reconocimiento de estas prácticas que, por su
utilidad y tiempo de existencia, merecen y deben ser tenidas en cuenta dentro de una nueva
normatividad en el sistema jurídico colombiano, el cual debe avanzar en su modernización.

1.2 Pregunta de Investigación


¿Cómo avanzar en el reconocimiento y fortalecimiento institucional de las formas comunitarias
campesinas alternativas, de resolución de conflictos en el Corregimiento El Sinaí del Municipio
de Argelia?

1.3 Objetivos
1.3.1 Objetivo General
Evidenciar las formas comunitarias alternativas de resolución de conflictos para los
Campesinos en el Corregimiento El Sinaí del Municipio de Argelia entre el año 2010 y 2018.

1.3.2 Objetivos Específicos


● Estudiar el contexto histórico que da origen a la creación de JAC y los Comités de
Conciliación, y su importancia para la justicia comunitaria.
● Describir prácticas comunitarias de resolución de conflicto que han permitido la
construcción de normas comunitarias de convivencia campesina, en el corregimiento de El Sinaí.
● Proponer recomendaciones para el reconocimiento y fortalecimiento de las formas
comunitarias campesinas alternativas de resolución de conflictos en el Corregimiento El Sinaí del
Municipio de Argelia.
23

1.4 Metodología
1.4.1 Diseño de Investigación - Estudio de Caso
1.4.1.1 Tipo de investigación.
El tipo de investigación abordado en el presente trabajo de grado fue cualitativo, partiendo de
la premisa de que toda cultura o sistema social tiene un modo para entender hechos y
circunstancias, en este caso, es preciso tomar como punto de partida la forma en la que la
comunidad asume la justicia, forma construida a partir de la práctica y consignada a lo largo del
tiempo en el código de ética comunitaria; Rodríguez (1996) en su obra “Metodología de la
investigación cualitativa” afirma que:
Estudia la realidad en su contexto natural, tal y como sucede, intentando sacar sentido de, o
interpretar los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen para las personas
implicadas. La investigación cualitativa implica la utilización y recogida de una gran
variedad de materiales—entrevista, experiencia personal, historias de vida, observaciones,
textos históricos, imágenes, sonidos – que describen la rutina y las situaciones problemáticas
y los significados en la vida de las personas (Rodriguez, 1996, p. 32)
Nuestra propuesta de investigación está situada en tres ámbitos: 1. La existencia de formas
comunitarias alternativas de resolución de conflictos legitimas para los pobladores, 2. La ilegalidad
de algunas sanciones teniendo como referente el ordenamiento jurídico nacional e internacional;
3. La necesidad de reconocer las formas comunitarias de resolución de conflictos y el respeto
debido a los Derechos Humanos en el marco del proceso de paz.
Para cumplir con el objetivo de investigación, es importante reconocer los procesos sociales de
participación, para entender su origen, contenido y variables sociales, para lo cual se deben
considerar los significados subjetivos y la comprensión del contexto donde ocurre el fenómeno,
“La investigación cualitativa implica la utilización y recogida de una gran variedad de materiales
que describen la rutina y las situaciones problemáticas y los significados en la vida de las personas”
(Rodríguez, 1996, p.72).
Los distintos abordajes cualitativos que fortalecieron el acercamiento metodológico incluyeron
la aproximación etnográfica siguiendo los siguientes rasgos:
● Exploración de la naturaleza particular del fenómeno social. La cual nos permitió consignar
las visiones sobre el problema de investigación, en cada uno de los entrevistados, en este caso los
procesos de participación a través de la aplicación de un derecho y del diálogo intercultural.
24

● Se hizo un análisis de datos desde la experiencia de la comunidad en contraste con la


normatividad nacional e internacional.
Gracias a nuestra experiencia de trabajo en comunidades, logramos asistir a asambleas
conociendo de primera mano la forma en la que se desenvolvían; nos acercamos a líderes sociales,
en especial pertenecientes a la Asociación Campesina de Trabajadores de Argelia – ASCAMTA y
a la Junta de Acción Comunal, cuyos testimonios nos permitieron hacer una reconstrucción de la
memoria histórica de la manera en la que se construyeron las formas alternativas de resolución de
conflictos hoy consignadas en el código de ética comunitaria, y una contextualización de la
problemática actual. Por otra parte, a través de la realización de entrevistas pudimos obtener la
visión de las instituciones estatales, como la defensoría del pueblo, en las cuales pudimos ubicar
las razones por las cuales la garantía de la justicia en los territorios aislados se ha dificultado y
cuáles podrían ser las apuestas frente a las formas alternativas de resolución de conflictos en la
coyuntura actual; además, tuvimos la oportunidad de contar con los testimonios de ex combatientes
de las FARC- EP, quienes fueron actores directos de esta problemática, pero que además hoy son
impulsores de la construcción de una paz que parta del reconocimiento de los territorios. De esta
manera, obtuvimos una amplia gama de visiones, es decir de las formas en las que cada una de las
partes en cuestión interpreta la problemática, las cuales nos han permitido tomar el caso estudiado
de forma imparcial y reconocer desde todos los aspectos la necesidad real de reconocimiento de
las formas de impartir justicia en las comunidades.
También hay aspectos de la investigación acción-participativa que estuvieron presentes en el
proceso, porque se involucró a la comunidad y a plataformas de Derechos Humanos en relación a
su percepción sobre la posibilidad del reconocimiento y fortalecimiento de las formas comunitarias
campesinas alternativas de resolución de conflictos en el Municipio de Argelia, sin romper sus
tejidos culturales.
El análisis comparado es una de las herramientas metodológicas de la investigación, en donde
la preocupación principal es la de encontrar particularidades y discrepancias del origen, la
existencia, las debilidades, fortalezas y proyecciones de las formas comunitarias Campesinas
alternativas, de resolución de conflictos y la presencia institucional en los territorios en la
aplicación de justicia. A su vez la comparación se desarrollará en torno al estudio en cuestión de
la normatividad nacional e internacional, la percepción de instituciones gubernamentales e
25

intergubernamentales, las organizaciones de la sociedad civil y la comunidad objeto de estudio,


pero, cada visión dotada de particularidades con respecto a los otros.

1.4.2 Participantes
Para el desarrollo del presente trabajo de grado, los participantes están establecidos de la
siguiente manera: comunidad (habitantes del Corregimiento El Sinaí), academia, delegados de
instituciones y organizaciones comunitarias (directivos de JAC y directivos de Asociación
Campesina) y Plataformas Nacionales de Derechos Humanos, y ex combatientes de FARC – EP
en proceso de reincorporación.

1.4.3 Tipo de Muestra


Intencional o de conveniencia: selección directa e intencionadamente de los individuos de la
población que aportan al trabajo investigativo.
Se entrevistaron 5 mujeres y 5 hombres habitantes del Corregimiento El Sinaí y 5 líderes
sociales y defensores de Derechos Humanos de la región con diferentes técnicas. Además, se
entrevistaron académicos y servidores públicos (Defensor del Pueblo, Personero Municipal de
Cajibio, Personera Municipal de Argelia, Fiscal de Derechos Humanos).
Se realizó un dialogo con 5 hombres y mujeres referentes de Plataformas Defensoras de
Derechos Humanos en Colombia y con 2 ex combatientes de FARC – EP en proceso de
reincorporación.

1.4.4 Técnicas
Para la investigación se usaron las siguientes técnicas:
La técnica de conversación asociada a la entrevista cualitativa individual y de grupo focal citada
como un “proceso comunicativo por el cual un investigador extrae una información de una persona
que se halla contenida en la biografía de ese interlocutor” (Ramirez y Zwerg-Villegas, 2012, p.
45). Dicha información resulta relevante para obtener datos acerca de las actuaciones y el sistema
de representaciones sociales.
La técnica de investigación documental, que se sirve de datos extraídos a partir del análisis e
involucra una voluntad por identificar patrones profundos según Ritzer (2009), sostiene:
26

(…) un patrón subyacente tras una serie de apariencias tales que se considere que cada
apariencia se refiere a un patrón subyacente, el patrón subyacente se refiere a sentidos
visiones, percepciones, compresiones sobre un evento o situación que se analiza, es una
expresión o un documento” (p. 116).
Una de las técnicas de análisis de la investigación documental es la de análisis de contenido, la
cual permite que el investigador pueda estudiar la naturaleza del discurso y examinar los
documentos desde las vistas cuantitativas y cualitativas “Es la técnica más elaborada y de mayor
prestigio científico para la observación y el análisis documental, que permite descubrir la
estructura interna de la comunicación (composición, organización, dinámica) y el contexto en el
cual se produce la información” (Ritzer, 2009, p. 122).
En la primera etapa realizamos una búsqueda documental en trabajos de investigación, tesis,
monografías y artículos por medio de las técnicas de recolección de la investigación documental;
con el objetivo de investigar cuál es el estado actual de los estudios sobre las formas comunitarias
campesinas alternativas de resolución de conflictos.
Igualmente realizamos la búsqueda y lectura de textos teóricos, para evocar las concepciones
de monismo y pluralismo jurídico, legalidad y legitimidad; utilizando un análisis material y del
Derecho Comparado que nos permitió desarrollar la “parte sistemática” de la investigación
Luego desarrollamos una fase de búsqueda documental en informes, trabajos de investigación
y artículos sobre la “parte histórica” de la investigación. La elaboración de reseñas, informes de
lecturas de material bibliográfico referido al contexto histórico, social, político y militar de la zona
rural del Municipio de Argelia (Cauca), con la meta de seleccionar las referencias para el estudio
relacionado.
Posteriormente se realizó una búsqueda de documentos institucionales (Constitución Política,
leyes, actos administrativos del gobierno nacional), con el objeto de fortalecer la investigación.
La documentación obtenida, nos permitió comprender el fenómeno de las formas de justicia
comunitaria a la luz de las teorías y de la normatividad, encontrando así fundamentos para su
reconocimiento, pues por un lado, encontramos que en muchos casos las normas colombianas
pueden fortalecer o han dado paso a las prácticas territoriales, tal es el caso de las Juntas de Acción
Comunal que a través de los comités de conciliación han sido apropiadas por las comunidades en
el proceso de garantizar el orden. Por otro lado, encontramos sustentos teóricos sobre el pluralismo
jurídico, elemento esencial de nuestro trabajo.
27

La investigación legal nos permite que la información obtenida de los documentos sea
confrontada con otras investigaciones con miras de ratificación o refutación de la problemática
investigativa en relación al origen, la existencia, las debilidades y fortalezas de formas
comunitarias campesinas alternativas de resolución de conflictos en proyección a su
reconocimiento y fortalecimiento institucional. “De la información que se adquiere a partir de los
documentos, se elabora un dato para confrontar y triangular con información obtenida mediante
técnicas diferentes, o de otros actores sociales, con el objetivo de posibilitar su validación”
(Galeano, 2009, p. 115). El estado de la cuestión o estado del arte permite justificar el trabajo
investigativo “mostrando que las preguntas que se formulan aún no han sido respondidas, o no lo
han sido desde la perspectiva en que allí se plantea” (Galeano, 2009, p. 116).
La técnica de investigación- acción- participativa incluyó diálogos participativos como proceso
de apertura a todos los conocimientos y puntos de vista existentes, utilizando métodos cualitativos
y participativos, lo cual nos permitió consignar las visiones sobre el problema de investigación en
cada uno de los entrevistados o con quienes establecimos diálogos.
Igualmente se participó en el proceso de implementación normativa del Decreto 660 de 2018
(abril, 17), en el cual participaron organizaciones sociales y defensoras de Derechos Humanos y
Plataformas de Derechos Humanos en el Departamento y a nivel Nacional.

1.4.5 Procedimiento
Para el trabajo de grado se llevaron a cabo las siguientes etapas:
● Se realizó una revisión teórica con referente a los siguientes temas: a) de concepciones de
Estado, democracia, pluralismo jurídico, legitimidad, participación, libertad, ciudadanía, paz y
límites al Estado. b) referido al contexto histórico, social, político y militar de la zona rural del
Municipio de Argelia. c) documentos institucionales (Constitución Política, leyes, actos
administrativos del gobierno nacional)
● Se realizaron reuniones con delegados de instituciones estatales, en la idea de proyectar
elementos hacia el reconocimiento de las formas comunitarias de justicia.
● Se llevaron a cabo entrevistas cualitativas con expertos en el tema
● Se hicieron entrevistas con mujeres y hombres de la Comunidad.
● Se realizó un dialogo con ex combatientes de FARC – EP en proceso de reincorporación
28

● Se realizaron reuniones con Organizaciones Sociales y Plataformas de Derechos Humanos


en la idea de construir la propuesta alternativa de implementación del punto 3.4.8 del Acuerdo
Final.
● Se sistematizó la información documental y de campo, y se describieron los hallazgos.
● Se participó en el proceso de negociación del Decreto 660 de 2018 (abril, 17).
● Se finalizó el documento escrito y se presentó a la Universidad para acordar proceso de
defensa del trabajo de grado.
● Cuando el documento esté aprobado, se hará una reunión con la JAC para presentarlo y se
hará una capacitación sobre el contenido del Decreto 660 de 2018 (abril, 17).

1.4.6 Categorías
A continuación, se realiza la descripción de las categorías, así entonces tenemos.

1.4.6.1 Objetivo 1.
Estudiar el contexto histórico que da origen a la creación de JAC y los Comités de Conciliación.
Categoría: Contexto histórico de origen JAC y los Comités de Conciliación
Subcategorías:
● Contexto histórico de origen JAC.
● Contexto histórico de origen Comités de Conciliación.

1.4.6.2 Objetivo 2.
Describir prácticas comunitarias de resolución de conflicto y construcción de normas
comunitarias de convivencia campesina
Categoría: Prácticas comunitarias de resolución de conflicto y construcción de normas
comunitarias de convivencia campesina
Subcategorías:
● Prácticas comunitarias de resolución de conflictos.
● Prácticas comunitarias de construcción de normas comunitarias de convivencia campesina.
29

1.4.6.3 Objetivo 3.
Proponer recomendaciones para el reconocimiento y fortalecimiento de las formas comunitarias
Campesinas alternativas de resolución de conflictos en el Corregimiento El Sinaí del Municipio
de Argelia.
Categoría: Reconocimiento y fortalecimiento de las formas comunitarias Campesinas
alternativas de resolución de conflictos
Subcategoría:
● Reconocimiento de las formas comunitarias Campesinas alternativas de resolución de
conflictos.
● Fortalecimiento de las formas comunitarias Campesinas alternativas de resolución de
conflictos.

1.5 Consideraciones Éticas


Con base en el estudio de caso se pueden definir los siguientes elementos para las
consideraciones éticas:
La población: el trabajo de investigación con comunidades campesinas debe incluir el respeto
a sus derechos legales, y los investigadores deben respetar las condiciones y recomendaciones de
los entrevistados, en particular las dirigidas a:
● Las investigaciones llevadas a cabo en territorios campesinos deben ser llevadas a cabo
con consentimiento de la comunidad y bajo su control y guía.
● El producto de esta investigación debe ser socializado, junto con el Decreto 660 de 2018
(abril, 17).
● Por considerar que el “código de ética comunitaria” podría derivar en consecuencias
legales está prohibida su difusión. Por lo cual solo se harán referencias generales.
● Como nos encontramos en un proceso de transición la reforma realizada al “código de ética
comunitaria” tampoco podrá ser difundida.
30

2 CAPITULO II: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA


Mirar la construcción del despojo, deja ver en sus grietas elementos comunes de la lucha de
los pueblos.

2.1 Marco Teórico


Con el objeto de buscar elaboraciones en relación al análisis de la denominada justicia
comunitaria en el contexto del conflicto armado colombiano, iniciamos destacando que el Derecho
forma parte de un campo complejo y extenso, que comprende teoría y práctica, un sistema con
fundamentos filosóficos, históricos, sociales, culturales y políticos. Con múltiples dificultades en
su aplicación práctica puesto que, en ocasiones, se presenta de manera ambigua y contradictoria
respecto a sus fundamentos, fines y alcances.

2.1.1 Sobre el monismo y el pluralismo jurídico


Desde el surgimiento del Estado las ideas del monismo jurídico correspondían al positivismo y
al centralismo jurídico (Griffiths, Engle Merry y Tamanaha, 2007), ellas afirman la noción de
exclusividad del Estado en la creación del derecho y que el único derecho debería ser el creado
por el soberano. Es así como Hobbes nos esboza “la necesidad de un pacto civil (el Leviatán). El
soberano concentra todo el poder coercitivo del Estado, así como la capacidad creadora del derecho
y la potestad de solucionar los conflictos que surgen entre los súbditos” (Gutiérrez, 2011). En el
cual el derecho y el Estado se relacionan de manera necesaria; Para Locke, “el Estado concentrará
el poder creador del derecho, que deberá estar constituido por normas generales y públicas”
(Gutiérrez, 2011) y Kelsen “defiende dos ideas básicas del monismo jurídico: la identificación
entre el derecho y el Estado, y el carácter jerárquico y fundamentalmente centralizado e
institucionalizado del ordenamiento jurídico). Llevan a consolidar un monismo jurídico con el fin
de crear un orden social concentrado y homogéneo” (Gutiérrez, 2011).
En oposición al monismo jurídico, Llano (2012) señala en su obra “La teoría del derecho y
pluralismo jurídico”:
Las especialidades de la ciencia jurídica que han avanzado en el estudio del pluralismo jurídico
son la sociología y la antropología jurídica, soportadas en la teoría del derecho que reconoce y
critica el positivismo jurídico tradicional al cuestionar el presupuesto de que el Estado moderno
liberal se convierte en el único productor de derecho y de regulación jurídica ante sus ciudadanos,
31

posibilitando la aparición de otras teorías que colaboran en el entendimiento de la pluralidad


jurídica en espacios de complejidad en las relaciones contemporáneas a que se asiste (p. 193).
Para el profesor De Soussa (2009) en su escrito “El Pluralismo Jurídico y las Escalas del
Derecho”, nos comenta que:
[…] junto a la idea de que el derecho opera en tres escalas (local, nacional y global) y seis
espacios de tiempo (doméstico, producción, comunidad, ciudadanía, mundial) distintos
significa que las sociedades modernas son, en términos socio jurídicos, formaciones jurídicas
o constelaciones jurídicas. En vez de ordenarse según un único sistema jurídico, las
sociedades modernas se rigen por una pluralidad de ordenes jurídicos, que se interrelacionan
y distribuyen socialmente de distintas formas en el campo social. Esto plantea el debate del
pluralismo jurídico (p.60), por lo cual podríamos afirmar que el pluralismo jurídico es
aplicable para disímiles realidades sociales y jurídicas.
Como lo señalara la Doctora Marcela Gutiérrez Q. (2011): “Las realidades plurales de nuestro
país contrastan entre sí. Colombia no es una sociedad global con valores universales sino un
conjunto de culturas con valores específicos. En otras palabras, diferentes contextos,
cosmovisiones y sistemas económicos, sociales y jurídicos” (p. 87).
Otro de los conceptos a destacar es el de democracia, para lo cual se retoma la consideración
de las teorías de la democracia que Norberto Bobbio expone; comenzando con la descripción de
las tradiciones históricas de las teorías de la democracia; en la concepción de Aristóteles, la
democracia hace referencia al gobierno de muchos; distando los otros dos gobiernos de uno y de
pocos, según Gutiérrez (2011), en su obra “Pluralismo jurídico y cultural en Colombia” afirma
que:
La teoría clásica, transmitida como teoría aristotélica, de las tres formas de gobierno, según
la cual los ciudadanos o bien de todos aquellos que gozan de los derechos de ciudadanía, se
distingue de la monarquía como gobierno de uno solo, y de la aristocracia, como gobierno
de pocos (p. 441) y también nos dice: La teoría medieval, de derivación romana, de la
soberanía popular, con base en la cual se contrapone una concepción ascendente a una
concepción descendente de la soberanía que el poder supremo deriva del pueblo y sea
representativo o derive del príncipe y sea transmitido por delegación del superior al inferior
(p. 441).
32

La teoría moderna de la democracia propia de la consideración de Maquiavelo, nace en el


Estado moderno, las grandes monarquías,
Según la cual las formas históricas son esencialmente dos, la monarquía y la república,
siendo la antigua democracia una forma de república (la otra es la aristocracia) donde tiene
origen el cambio característico del periodo pre revolucionario entre ideales democráticos e
ideales republicanos, y el gobierno genuinamente popular es llamado, antes que la
democracia, república (Bobbio, 2006, p. 441).
La democracia se desarrolla en trasfondos estructurales, el sistema político es uno de estos
trasfondos y es determinado por los procesos históricos propios de cada sociedad, relacionándose
con el Estado y un tipo de sociedad “La Democracia es un régimen político cuyo funcionamiento
está mediado por los tipos de articulación entre la sociedad, los sistemas políticos y Estado
existentes en una formación social, en un momento histórico determinado” (Baca, 2000, p.134).
Contemporáneamente esta articulación establece procesos de transición de regímenes autoritarios,
civiles, militares a democracias y la identificación con la transformación entre modelos de
desarrollo “Los tipos de articulación entre sociedad, sistema político y estado, definen el desarrollo
de la ciudadanía, la formación de partidos políticos y los procesos electorales (Baca, 2000, p.134).

2.1.2 Sobre la legalidad y la legitimidad.


Tanto si la ley, es una norma escrita como si es fruto de una tradición oral, se entiende que
legalidad es todo aquello que ocurre dentro del marco legal dado como válido por el conjunto del
cuerpo social. Entendiéndose Ley, como el conjunto de normas de conductas cuyo incumplimiento
está sancionado por castigos.
Por su parte, definir el concepto de legitimidad es un ejercicio un poco más complejo, puesto
que pueden darse ciertos comportamientos que si bien, resultan ilegales a la luz de la normatividad
aplicable, trascienden como legítimos en una comunidad o grupo de personas. En ese sentido,
puede decirse que la legitimidad, se encuentra enmarcada en el ámbito de la moral, las costumbres,
la cultura de un grupo definido de personas.
Esa dificultad en encontrar una definición precisa de la legitimidad y su relación con la
legalidad, ha sido analizada por algunos doctrinantes que nos permitimos citar en la presente
investigación, teniendo en cuenta que estos análisis aportan a la situación de legitimidad de los
33

Códigos de Ética Comunitarios, en las poblaciones y la necesidad imperante de reconocimiento


estatal.
Para Carrillo (1984), en su estudio titulado “Legalidad y legitimidad: Teoría del Poder y Teoría
de la Norma”, la filosofía política ha traído la necesidad de conceptuar la legitimidad expresada
en problemas de legitimación y esta a su vez en asuntos de legalidad.
Es por ello que aporta definiciones de legitimidad realizadas por Habermas (1999), entre ellas,
la que precisa este término como “el hecho del merecimiento de reconocimiento por parte de un
orden político”. Según Habermas (1999), en “la reconstrucción del materialismo histórico” dicho
concepto encuentra aplicación cuando se presentan problemas de legitimación. De acuerdo a su
tesis “Sólo los órdenes políticos pueden tener y perder legitimidad y solo ellos requieren
legitimación” (p. 243).
Por su parte, Bobbio (2009), relaciona los conceptos de legalidad y legitimidad de la siguiente
manera: “ambos se refieren al poder pero, pero indican dos distintos requisitos del poder:
legitimidad como requisito de titularidad; legalidad como requisito del ejercicio del poder (…)” y
ultima que el poder legítimo es aquel que pide obediencia en nombre de un título de legitimidad,
cuya última prueba viene dada solo por el hecho de que la obediencia ha sido efectivamente
concedida.
Como sabemos, la justicia y la validez, son requisitos de toda norma y por su parte, para Bobbio,
la legalidad y la legitimidad son a su vez, requisitos del poder y entre ellos, se evidencia un
paralelismo:
Así como la justicia es la legitimación de la norma, así, por el contrario, la validez es su
legalidad; y así como la legitimación es la justicia del poder, la legalidad es, por el contrario,
su validez. Del mismo modo que un poder puede ser legitimo sin ser legal y legal sin ser
legítimo, también la norma puede ser justa sin ser válida y válida sin ser justa. De aquí
derivan las dos grandes concepciones sobre el derecho, a saber, la escuela del derecho natural
y la corriente llamada positivismo jurídico” (Bobbio, 2009, 308).
Concluye Carrillo (1984) en su texto que la legitimidad “es el fin del circulo ascendente de los
hechos a los valores y el principio del circulo descendente de los valores y los hechos: es el fin de
la historia ya hecha y, como quiere Bobbio el principio de la historia por hacer” (p. 73).
34

2.2 Estado del Arte


2.2.1 Sobre la justicia campesina y la articulación con la justicia guerrillera
Para el análisis de la justicia comunitaria en un contexto de conflicto armado interno,
destacamos la tesis doctoral titulada: “Echar raíces en medio del conflicto armado: Resistencias
cotidianas de colonos en Putumayo” del Doctor Cancimance (2014) en donde señala:
Sobre las relaciones entre la guerrilla y la organización campesina centrada en las Juntas de
Acción Comunal. Estos textos muestran que la resolución de conflictos expresan
superposiciones, coincidencias y desencuentros entre las prácticas de justicia insurgente y
las mediadas por las JAC (p.122).
Igualmente, que bajo un discurso de orden y justicia, esta guerrilla no solo sustituyó la autoridad
del Estado en Puerto Guzmán, sino que logró mantenerla durante los veinte años que duró en el
poder. Aguilera señala que las prácticas judiciales no son,
[….] un rasgo distintivo de las guerrillas colombianas, también se manifestaron a lo largo de
los procesos insurgentes de grupos como Sendero Luminoso en el Perú, del Frente
Farabundo Martí para la Liberación Nacional en El Salvador o del Ejército Guerrillero de
los Pobres en Guatemala (Aguilera, 2014, p.17).
Igualmente, el ensayo titulado: “Entre la justicia guerrillera y la justicia campesina ¿Un nuevo
modelo de justicia comunitaria? La Macarena, Meta, estudio de caso”, en la cual se destaca que:
Ante la ausencia de instituciones del Estado los campesinos, a partir de leyes propias de su
idiosincrasia, idearon mecanismos de resolución de conflictos que han contado con la
guerrilla como garante del orden, autoridad y tranquilidad. Allí donde es zona de reserva
natural, parque nacional prohibido para el hábitat humana, documentos «extralegales», es
decir, ilegales, son cartas de propiedad sobre la tierra que todos respetan pero que el Estado
no reconoce. La guerrilla cita reuniones, pone multas a los revoltosos, sella establecimientos
que no cierran después de las dos de la mañana, castiga a los chismosos y pone a trabajar a
los ladrones en carreteras que ella construye con maquinaria robada (<<recuperada», dicen
ellos). "Ajusticia" supuestos delatores, destierra a sospechosos, prohíbe llevar pelo largo en
los hombres etc. (Espinoza, 2003, p.3).
Y más adelante plantea que “Entre la "justicia comunitaria" y la "justicia guerrillera" se fija una
especial forma de justicia al margen de la justicia formal y el derecho oficial. Justicia propia de
estas regiones donde la justicia formal e institucionalidad estatal están, en gran medida,
35

restringidas tanto en presencia como en jurisdicción, a las áreas urbanas municipales. Podría
preguntarse, entonces, ¿es esta "justicia" una Justicia Comunitaria? A fin de ofrecer elementos de
análisis le siguen a los casos una parte sobre los campesinos, una tercera sobre la guerrilla y por
último una sobre la justicia en La Macarena. En este trabajo estamos desarrollando algunos puntos
que permiten abordar un debate más amplio dentro de los cánones de "lo comunitario" pues en
esencia esta justicia no entra en los parámetros, algunas veces estrictos, de "la justicia comunitaria"
y "mecanismos alternativos de solución de conflictos".
Por otra parte, en el texto: “El Caleidoscopio de las Justicias en Colombia” de la revista de
estudios Socio Jurídicos se encontró:
En países como Colombia que vienen de una larga tradición de intervencionismo de Estado,
en la medida en que la reforma a la justicia no solo implica el tema legal o instrumental, sino
la propia construcción del Estado de Derecho. Dicho en otras palabras, se trata de cambios
en las funciones del Estado y los órganos de poder (García, 2004, p. 179).
En el cual un aspecto central es “Históricamente, la falta de respeto del pluralismo cultural y
legal se ha traducido en diversas formas de marginación y represión de la diferencia, incluyendo
la ilegalización de los sistemas normativos indígenas y campesinos y de otros colectivos, la
criminalización de prácticas culturales distintas a los referentes del derecho oficial, y la represión
de autoridades indígenas y comunales que administran justicia de acuerdo a sus normas, valores y
principios” (Yrigoyen, 2002). En relación pluralismo jurídico, concepción de lo justo y la
legitimidad que en la práctica las comunidades reconocen –a partir de ese justo– en las normas que
dan orden a su vida social y en los procedimientos usuales para la resolución de sus conflictos.
En la Revista Alpanchis, se publicó el artículo “Hacia un reconocimiento pleno de las rondas
campesinas y el pluralismo legal” de la autora Yrigoyen (2002), en donde expresó:
Hay condiciones para la vigencia del pluralismo legal que van más allá del plano jurídico y
se engarzan con el marco político y social global. Un modelo jurídico pluralista requiere de
un modelo político democrático donde se respeten las diferentes formas de expresión social,
cultural y jurídica. Ello supone fortalecer dos frentes. De una parte, construir un modelo de
autonomía interna que permita el desarrollo de la propia cultura. Y de otra, el desarrollo de
mecanismos de participación externa en los diferentes niveles de toma de decisiones
(regional, nacional), que permita la articulación democrática de los diferentes pueblos,
grupos y culturas (p. 39).
36

En este sentido la presente investigación, se suma a los estudios de caso entre otros a los
realizados en la Macarena Meta y Puerto Guzmán Putumayo, en los que además de evidenciar las
formas comunitarias de justicia campesina y plantear la articulación de hecho con la Justicia
Guerrillera, bajo los conceptos de Pluralismo Jurídico, Democracia, participación, y Legalidad, en
el marco del Acuerdo de Paz se participó activamente en el proceso de reconocimiento y
proyección de formas comunitarias de resolución de conflictos, como un aporte en la construcción
de paz en Colombia.
37

3 CAPITULO III: MECANISMOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE


CONFLICTOS
El territorio es el espacio donde camina la palabra. Del límite de la parcela, al universo del
territorio.

3.1 Los mecanismos alternativos de resolución de conflictos en el ámbito latinoamericano


La aplicación de los mecanismos alternativos de resolución de conflictos, como la conciliación,
la mediación y el arbitraje han tomado gran fuerza a nivel latinoamericano, gracias a las múltiples
ventajas que conlleva acudir a estos métodos antes que a la vía judicial. Entre dichas ventajas se
puede nombrar la rápida y en algunos casos, efectiva solución de las controversias.
Así mismo, se ha evidenciado que, mediante la utilización de estos mecanismos, se intenta
lograr una pacificación social (Belloso Martín, 2004), en ese ánimo de buscar la paz y la solución
pacífica y negociada a los conflictos, situación que ha permeado en los países de Latinoamérica.
A continuación, presentaremos algunos casos exitosos de la aplicación de estos en Latinoamérica:

3.2 El Proyecto Balcão de Direitos o El Balcón de Derechos en Brasil (Belloso Martín,


2004)
En Brasil, a diferencia de países como Colombia, como se analizará más adelante, si bien no
existe una ley que reglamente los mecanismos alternativos de resolución de conflictos, la
mediación ha tomado auge en la solución amigable de controversias. Lo anterior, debido al difícil
acceso de los brasileños a la administración de justicia derivado de la falta de recursos económicos
o de diversas situaciones económico-sociales que impiden que gran parte de esa población acuda
ante instancias judiciales.
En relación con el tema que atañe a la presente investigación, en el marco del pluralismo
jurídico que empieza a nacer en Brasil, se identifica lo que se ha denominado como el Derecho
Insurgente, y nace como un mecanismo de autorregulación espontaneo de los sectores marginados
y reprimidos.
Este tipo de dinámicas ha llevado a la disminución de la intervención del poder estatal y al
consecuente aumento en la creación de mecanismos más flexibles e informales de resolución de
conflictos, es decir, creación espontanea de Derecho. Sin embargo, este tipo de Derecho
Comunitario Participativo, paralelo al derecho oficial, propio de las favelas, se ha relacionado con
38

grupos criminales generalmente ligados al narcotráfico que presuntamente en su aplicación no


respetan los derechos humanos.
Como experiencia específica de Mediación en Brasil, se encuentra el denominado Proyecto
Balcão de Direitos o El Balcón de Derechos, que podría compararse en Colombia a un centro de
conciliación, formado por abogados y trabajadores sociales ubicado en las favelas cuyo objetivo
es la resolución de conflictos locales y la capacitación de la población en cuanto a sus derechos y
deberes. Todo lo anterior, con el fin de disminuir la violencia. Sin embargo, a diferencia de los
centros de conciliación colombianos, los acuerdos que se logren en esta instancia, no cuentan con
el aval para acudir a la jurisdicción por no formar parte del sistema judicial.
Gracias al éxito obtenido por esta iniciativa, y por ser gratuita y eficaz, ha recibido el apoyo de
diferentes entes estatales como la Secretaría de Estado de los Derechos Humanos, la Fundación
Ford, la Embajada Británica y la Unión Europea. Debido al éxito de esta experiencia, el Ministerio
de Justicia Brasileño ha decidido implementarlo en todo el país.

3.3 Costa Rica y su Plan de Modernización Judicial.


Por su parte, en Costa Rica, en el año de 1994 al interior del poder judicial surgió la necesidad
de transformar y modernizar la Administración de Justicia, como una solución a la congestión
judicial y el creciente número de litigios que pudiendo ser solucionados por este tipo de
mecanismos, eran llevados a instancias judiciales provocando la ineficiencia de la justicia; cambios
que debían estar dirigidos a agilizar la justicia y garantizar su efectivo acceso a todos los habitantes.
Es así como, por iniciativa de la Corte Suprema de Justicia, se inició un Plan de Modernización
Judicial basado en cuatro (4) componentes básicos:
 Programa de Gerencia Judicial.
 Plan de capacitación judicial permanente.
 Implementación de sistemas informáticos para la administración de justicia.
 Desarrollo de mecanismos alternativos para la resolución de conflictos.
En ejecución del cuarto componente, se creó el Programa de Resolución Alterna de Conflictos
del Poder Judicial, conocido como “Programa RAC”, cuyo objetivo era:
Promover el funcionamiento de medios alternativos de solución de conflictos en Costa Rica
que sustituyan y disminuyan los casos atendidos por el Poder Judicial y que se ajusten a las
necesidades de familia, organizaciones laborales, comunidades, empresas, y público en
39

general, dentro del Marco de la Modernización de la Administración de Justicia. (Centro de


Conciliación del Poder Judicial, s.f.)
Posteriormente, nace la Unidad de RAC, encargada de investigar los mecanismos alternativos
de resolución de conflictos dentro de los procesos judiciales, especialmente la conciliación, y se
debate acerca de la necesidad de capacitar a los funcionarios judiciales de diferentes áreas de
trabajo.
Luego, la promoción y difusión de los Medios de Resolución Alterna de Conflictos, se declaran
como de interés nacional y se promulga la Ley 7727 de 1997, de Resolución Alterna de Conflictos
y Promoción de la Paz Social, la cual instauró los mecanismos de negociación, conciliación,
mediación y el arbitraje, considerando que estos contribuyen al desarrollo socioeconómico,
jurídico, entre otros, gracias a la solución pacífica de conflictos procurando la paz social.
En el año 2001, se estableció la Unidad de Jueces Conciliadores conformada por cuatro jueces
adscritos orgánicamente a la Presidencia de la Corte. Con dicha Unidad se pretendía,
Insertar la figura del Juez Conciliador a nivel institucional, con el objetivo de demostrar
cómo la práctica profesional de la conciliación genera beneficios cualitativos y cuantitativos
en el manejo de los casos y por lo tanto en el manejo del circulante de los despachos (Centro
de Conciliación del Poder Judicial, p.3)
En el 2003, nace la Comisión de Resolución Alterna de Conflictos, la cual tuvo como labor
plantear y definir los Objetivos Estratégicos del RAC en el Poder Judicial. En el marco de sus
funciones, se da inicio a una primera experiencia la realización de Audiencias Masivas de
Conciliación en el Juzgado de Trabajo del II Circuito Judicial de San José, del 9 al 12 de diciembre
del 2003. Posteriormente se realizó una segunda experiencia en Santa Cruz, entre el 16 y el 18 de
diciembre del 2003, las cuales motivaron la elaboración del “Proyecto de Audiencias Especiales
de Conciliación”, que se desarrolló desde el primer semestre del 2004 hasta diciembre del 2006.
Es así como, la Conciliación Judicial como nueva cultura de paz, amplió el acceso a la justicia,
ofreció a los usuarios la posibilidad de contar con mecanismos de solución alternos para resolver
sus problemas dentro del proceso judicial y promovió una cultura de diálogo, para la solución
constructiva de los conflictos.
Actualmente, la conciliación es una herramienta para la solución integral y efectiva de los
procesos. Así mismo, la etapa conciliatoria es parte obligatoria en el marco de los procesos
judiciales.
40

3.4 El Programa Nacional de Mediación en Argentina


Al igual que Colombia y Costa Rica, los mecanismos alternativos de solución de conflictos
fueron legislados como una solución al problema de congestión judicial y acceso a la justicia de la
población que aquejaba a Argentina en la década de los 90. La demora en la solución de los
conflictos, redundó en un inadecuado servicio de justicia y condujo a la crisis del sistema judicial
argentino.
Inicialmente se propuso la figura de la mediación, cuando el Poder Judicial de la Nación, tuvo
la iniciativa de instituirlo. Posteriormente, el desarrollo y puesta en marcha del Programa Nacional
de Mediación fue una acción conjunta de los poderes Judicial y Ejecutivo.
En 1991, se creó la Comisión de Mediación encargada de diseñar el Plan Nacional de Mediación
y elaborar un anteproyecto de Ley de Mediación. Esta comisión recomendó la implementación del
PNM, destinado a acercar este mecanismo a distintos sectores de la sociedad, tales como el Poder
Judicial, los Colegios Profesionales, las universidades, las escuelas, etc. Así mismo, aconsejó la
inclusión de la mediación en los planes de estudio de carreras de grado y la creación de una Escuela
de Mediadores que tendría por objeto formar a quienes integrarían un Cuerpo de Mediadores.
En el año de 1992, se creó el Decreto 1480 el cual declaró de interés nacional este instrumento
de resolución alternativa de conflictos y atendiendo las sugerencias expresadas por la Comisión de
Mediación y dispuso la creación de un Cuerpo de Mediadores y de una Escuela de Mediación.
Posteriormente, en el año de 1995 empezó a regir la Ley 24.573 la cual instituyó la mediación
prejudicial obligatoria para las causas iniciadas en la Justicia Nacional en lo Civil, Comercial y
Federal Civil. Dicha obligatoriedad legal consiste en asistir a la convocatoria del mediador; el resto
del proceso es voluntario como lo es la mediación por definición.
Sumado a lo anterior, se creó el Registro de Mediadores cuya constitución, organización,
actualización y administración se puso a cargo del Ministerio de Justicia de la Nación (hoy
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos) a través de la Dirección Nacional de Medios
Alternativos de Resolución de Conflictos (hoy Dirección Nacional de Mediación y Métodos
Participativos de Resolución de Conflictos).
En el 2007, la Corte Suprema de Justicia de la Nación creó la Comisión Nacional de Acceso a
Justicia (CNAJ), cuya primera tarea desarrollada fue la elaboración del Mapa de Acceso a la
Justicia que a su vez, revela información del Poder Judicial en todo el país sobre el grado de
implementación de los MASC en cada jurisdicción, a fin de evaluar los resultados obtenidos.
41

En relación con el tema de investigación, en Argentina se creó el Programa de Mediación en


Ámbitos Comunitarios para la difusión y desarrollo de la mediación comunitaria y otros métodos
participativos de resolución de conflictos que abarca todo el territorio nacional e involucra a
gobiernos provinciales, municipios, ONG.
La base para la implementación de esta política es la capacitación de recursos humanos y la
apertura de Centros de Mediación comunitaria en todo el país. Esta orientación fue adoptada luego
de comprobar que resultaba, en la práctica, la manera más eficaz de prestación del servicio. La
gestión y desarrollo de cada centro de mediación es llevada adelante por cada jurisdicción local,
fortaleciendo así el compromiso de todos los involucrados con la política pública
Después de más de veinte (20) años de haberse institucionalizado la mediación en Argentina,
se han evidenciado impactos positivos en el acceso a justicia de la población y en la disminución
de la litigiosidad en las provincias que cuentan con mediación prejudicial obligatoria.

3.5 La Ley de Arbitraje y Mediación en Ecuador


En relación con este país sudamericano, se tiene que en el año 1963 se dicta la llamada Ley de
Arbitraje Comercial, la cual regulaba el sistema arbitral como medio idóneo para la solución de
conflictos entre comerciantes. Posteriormente, en el año 1990, se evidencia la necesidad de renovar
la legislación sobre la materia.
Es así como en el año 1997, se aprueba la Ley de Arbitraje y Mediación ante la carencia de un
sistema de administración de justicia eficiente, ágil y segura que brinde las mínimas garantías a
los usuarios, convirtiéndose estas debilidades de la Función Judicial en el principal aliado para que
los MASC ingresen sin resistencias demasiado fuertes.
Ecuador no ha sido ajeno a la realidad que viven los demás países de América Latina, en
relación con la lentitud en el trámite de los procesos, la ausencia de herramientas tecnológicas, la
falta de capacitación de los funcionarios judiciales y la corrupción. Es por ello, que los mecanismos
alternativos de solución de conflictos han resultado para los ecuatorianos la alternativa eficaz para
el acceso a la administración de justicia.
En la actualidad se lleva adelante un proceso modernizador al interior de la Función Judicial,
liderado por la Corte Suprema de Justicia a través de la Unidad de Coordinación del Programa de
Modernización de la Administración de Justicia (ProJusticia). Esta Unidad, con fondos
provenientes de un préstamo otorgado por el Banco Mundial (BIRF), ha contratado la ejecución
42

de un plan piloto para la creación y puesta en funcionamiento de oficinas de mediación judicial en


Quito, Guayaquil y Cuenca. Actualmente este proyecto ya se encuentra en su fase final y una vez
que la Corte Suprema de Justicia y el Consejo Nacional de la Judicatura reciban el informe final,
se deberán tomar decisiones trascendentales para la eventual permanencia de dichos Centros y, si
es posible, su expansión a todos los distritos judiciales del país.
Sumado a lo anterior, se destaca que la Ley de Arbitraje y Mediación ecuatoriana de 1997,
establece que las comunidades indígenas negras, las organizaciones barriales y comunitarias,
pueden poner en práctica estos mecanismos, a través de sus propios centros y mediadores
capacitados para ese fin, teniendo en cuenta las particularidades de este tipo de organizaciones.
De esta manera, se formalizó una actividad que ya se ejercía desde antes en estas organizaciones
comunitarias, sin embargo, se resalta que a partir de la promulgación de esta ley, los acuerdos
logrados en estos espacios de mediación, tienen los mismos efectos y se ejecutan de la misma
forma que cualquier acta de mediación.

3.6 Los medios alternativos de resolución de conflictos en el contexto normativo


colombiano a partir de la Constitución Política de 1991
Para el desarrollo de la presente investigación, es importante conocer los antecedentes y la
evolución normativa de los Mecanismos Alternativos de Resolución en Colombia, a fin de
vislumbrar el trasegar de estos medios hasta lograr su objetivo final que es su implementación y
financiación.
Desde el año 1989, en el cual se expidió el Decreto 2279 del mismo año, se empezó a hablar de
los sistemas de solución de conflictos entre particulares, y se implementó como tal, al
Arbitramento, la Amigable Composición y la Conciliación. A estos dos últimos, podrían someterse
las controversias susceptibles de transacción, que surgieran entre personas capaces de transigir.
Sin embargo, fue hasta el año 1991, que la Constitución Política de Colombia, determinó en su
artículo 2, como uno de los fines esenciales del Estado, asegurar la convivencia pacífica entre los
ciudadanos. Así mismo, en el artículo 247, dispuso la creación de jueces de paz quienes serían los
encargados de resolver en equidad, los conflictos individuales y comunitarios. De igual manera, el
Art. 116 de la Carta, facultó a los particulares para que transitoriamente administren justicia en
calidad de conciliadores o árbitros habilitados por las partes para proferir fallos en derecho o en
equidad.
43

En cumplimiento de esas disposiciones y con el fin de descongestionar los saturados despachos


judiciales, se creó la Ley 23 de 1991 (marzo, 21) reglamentada por el Decreto Nacional 800 de
1991, la cual instituyó la conciliación en materia laboral, familia y contencioso administrativa, así
como la conciliación en equidad.
De acuerdo a lo establecido en la citada ley, en materia laboral, era obligatorio acudir ante las
Autoridades Administrativas del Trabajo, para intentar realizar un acuerdo conciliatorio que
pusiere fin al conflicto, previo a la interposición de la posible demanda. En lo concerniente a la
legislación de familia, si bien, no se disponía como de obligatorio cumplimiento, se podía agotar
el trámite de la conciliación ante el Defensor de Familia, antes de iniciar el proceso judicial o en
el trámite de este. En ese mismo sentido, se instituyó la conciliación, en el área contenciosa
administrativa.
Respecto a la conciliación en equidad, se determinó que quien ejercería tal función de forma
gratuita, se elegiría de listas que presentaran las organizaciones cívicas de los correspondientes
barrios, corregimientos y veredas que la conformaban.
La Ley 23 de 1991 (marzo, 21), reglamenta también la organización de los centros de
conciliación que serían vigilados por el Ministerio de Justicia.
Posteriormente, mediante el Art. 8 de la Ley 270 de 1996, Estatutaria de la Administración de
Justicia, modificado por la Ley 1285 de 2009, se determinó que la ley podría establecer
mecanismos alternativos al proceso judicial para solucionar los conflictos que se presenten entre
los asociados y señalará los casos en los cuales habrá lugar al cobro de honorarios por estos
servicios.
Dicha ley, promulgó en el mismo sentido que la Constitución Política, que los particulares
pueden ser investidos transitoriamente de la función de administrar justicia en la condición de
conciliadores o en la de árbitros debidamente habilitados por las partes para proferir fallos en
derecho o en equidad.
Más tarde, nuevamente se expidió una ley con el fin de descongestionar los despachos
judiciales, esta es la 446 de 1998, la cual modificó la Ley 23 de 1991 (marzo, 21) y reglamentó las
normas generales que debían ser aplicables a la conciliación judicial y extrajudicial en materia de
familia, laboral y contencioso administrativa; así mismo determinó que serían conciliables no sólo
los asuntos susceptibles de transacción sino también aquellos objeto de desistimiento y los que
44

determinare la ley. De la misma manera, reglamentó los centros de conciliación y la actuación de


las personas que fungieran como conciliadores.
Dicha ley, facultó al Gobierno Nacional para que, dentro de los dos (2) meses siguientes a su
expedición, compilara las normas aplicables a la conciliación, al arbitraje, a la amigable
composición y a la conciliación en equidad, que se encuentren vigentes en dicha ley, en la Ley 23
de 1991 (marzo, 21), en el Decreto 2279 de 1989 y en las demás disposiciones vigentes, sin
cambiar su redacción, ni contenido, la cual sería el Estatuto de los Mecanismos Alternativos de
Solución de Conflictos.
Es así como se creó el Decreto 1818 de 1998, que efectivamente compiló toda la normatividad
existente hasta esa fecha en la materia, ampliando su aplicación al ámbito penal y civil. Respecto
a la conciliación en equidad, este decreto determinó que dichas funciones se realizarían de forma
gratuita, puesto que quien las ejerce es una persona con reconocimiento comunitario y un alto
compromiso social, que administra justicia, motivando a que las personas involucradas en un
conflicto construyan por sí mismas, a través de un mutuo acuerdo, la solución al mismo.
Sin embargo, este decreto sería modificado en gran parte, por la Ley 640 de 2001 (enero, 5), la
cual estipuló además que la conciliación extrajudicial sería requisito de procedibilidad para
acceder a la jurisdicción civil, familia y contencioso administrativa.
Así mismo, para facilitar el acceso de la ciudadanía a la conciliación como mecanismo
alternativo de resolución de conflictos, la Ley 640 de 2001 (enero, 5), abrió la posibilidad de que
los abogados se convirtiesen en conciliadores que trabajen desde sus propias oficinas y dio la
facultad a los notarios, Defensores del Pueblo y Comisarios de familia, para realizar
conciliaciones.

3.7 Creación de los Jueces de Paz


Por otra parte, para dar cumplimiento a la disposición constitucional, en el año de 1997 se
expidió la Ley 497 (febrero, 10), por medio de la cual se crearon los jueces de paz y se reglamentó
su organización y funcionamiento cuyo objeto es lograr el tratamiento integral y pacífico de los
conflictos comunitarios o particulares que voluntariamente se sometan a su conocimiento.
Dicha jurisdicción, de acuerdo a lo estipulado en el Art. 9 de la Ley 497 de 1999 (febrero, 10),
es competente para conocer de los conflictos que las personas o la comunidad, en forma voluntaria
y de común acuerdo, sometan a su conocimiento, que versen sobre asuntos susceptibles de
45

transacción, conciliación o desistimiento y que no sean sujetos a solemnidades de acuerdo con la


ley, en cuantía no superior a los cien (100) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
De acuerdo a lo establecido en la citada ley, los jueces de paz son particulares que administran
justicia en equidad y pueden tener tal calidad aquellas personas que sean líderes comunitarios y
que hayan residido en la respectiva comunidad por lo menos, un año antes de su elección.
Otra forma creada por el legislador para fortalecer la democracia participativa, además de la
jurisdicción de paz, es la expedición de la Ley 743 de 2002 (junio, 5) “Por la cual se desarrolla el
artículo 38 de la Constitución Política de Colombia en lo referente a los organismos de acción
comunal”.
En ella se definió el desarrollo de la comunidad como “el conjunto de procesos económicos,
políticos, culturales y sociales, que integran los esfuerzos de la población, sus organizaciones y las
del Estado, para mejorar la calidad de vida de las comunidades” (Art. 2). Además de lo anterior,
como una expresión de la organización social y comunitaria de los territorios, creó las Juntas de
Acción Comunal cuyo fin es procurar un desarrollo integral, sostenible y sustentable con
fundamento en el ejercicio de la democracia participativa y las Juntas de Vivienda Comunitaria,
cuyo propósito es adelantar programas de mejoramiento o de autoconstrucción de vivienda.
Para efectos de dirimir posibles conflictos generados al interior de las comunidades, de acuerdo
con la Ley 743 de 2002 (junio, 5), todas las Juntas de Acción Comunal, deben contar con un
Comité de Convivencia y Conciliación, las cuales tienen entre sus funciones específicas en el Art.
46:
a) Construir y preservar la armonía en las relaciones interpersonales y colectivas dentro de la
comunidad a partir del reconocimiento y respeto de la diversidad, para lograr el ambiente necesario
que facilite su normal desarrollo;
b) Surtir la vía conciliatoria de todos los conflictos organizativos que surjan en el ámbito del
correspondiente organismo de acción comunal;
c) Avocar, mediante procedimiento de conciliación en equidad, los conflictos comunitarios que
sean susceptibles de transacción, desistimiento, querella y conciliación.
En ese mismo sentido, el Decreto 2350 de 2003, por medio del cual se reglamentó la Ley 743
de 2002 (junio, 5), especificó el procedimiento a seguir para someter los conflictos comunitarios
que sean susceptibles de transacción, conciliación, desistimiento o querella al Comité de
Convivencia y Conciliación. Para tal fin, los integrantes de este comité deben ser capacitados como
46

conciliadores en equidad de conformidad con lo establecido en las Leyes 23 de 1991 (marzo, 21)
y 446 de 1998 (Julio, 7) y deberán regirse por principios de informalidad y celeridad que orienten
a las partes para que logren un arreglo amigable.
47

4 CAPITULO IV: LOS MECANISMOS ALTERNATIVOS DE


RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS: UNA NECESIDAD EN LOS TERRITORIOS
ALEJADOS
“Con mi machete afilao, pa´qué cedula”, no es manteniendo la negación al campesinado y su
cultura como se construye su ciudadanía.
(Dicho cultura campesina La Vega Cauca)

Ilustración 2. Trabajo comunitario en el Municipio de Argelia

Fuente: Patiño, J. (2018)


Las zonas más alejadas del territorio colombiano, donde habitan comunidades indígenas, afro
descendientes y campesinas, se caracterizan por la poca o nula presencia de la estructura estatal;
en términos de justicia y seguridad esto representa un vacío que ha sido ocupado por las
comunidades a través de mecanismos propios como los consejos comunitarios y las jurisdicciones
especiales, herramientas de afros e indígenas que gozan de reconocimiento institucional,
permitiéndoles un control real dentro de sus territorios y facilitando la justicia y seguridad.
En el caso de los territorios campesinos, como el corregimiento de El Sinaí, las comunidades
organizadas han creado medidas propias que han logrado conservar y garantizar condiciones de
48

buen vivir en el territorio, sin embargo, estas no cuentan con el reconocimiento estatal y al
consignar entre ellas sanciones como la Pena de Muerte y el Destierro caen en la ilegalidad.
Según Felipe Vernaza, Defensor del Pueblo Regional Cauca:
-El corregimiento del Sinaí es distinto a otro tipo de corregimientos, tiene características
donde la presencia estatal es marginal y no siempre hay presencia estatal para la resolución
de conflictos, principalmente la ley obliga que la personería esté allá pero no siempre llega
en el momento, o se piden algunas instituciones estatales locales, como secretaria de
gobierno, que tampoco tienen una presencia constante en el territorio. Algunas veces han
hecho solicitudes a la Defensoría del Pueblo, y nosotros acudimos en el marco de las
posibilidades, estoy hablando de que en una problemática de resolución de conflictos en el
punto, desde la defensoría regional Cauca estamos a 5 horas 5 horas y media de llegar al
sitio, más lo que corresponde a las dinámicas administrativas de solicitar autorización de
comisión para que los funcionarios puedan ir. Lo que uno percibe es que básicamente en esta
comunidad la presencia que tiene de una organización del Estado es muy marginal, yo podría
decir que algunas veces sí y algunas no, y para dar un porcentaje, yo diría que el 70 por
ciento de las veces los conflictos se solucionan en los consejos comunitarios existentes en la
zona y los líderes comunales que han hecho presencia histórica también en el territorio-
(Entrevista a Felipe Vernaza Pinzón, 2018).
Frente a lo anterior, podemos plantear que, estas medidas que han sido creadas durante años y
de manera participativa gozan de la legitimidad que les da la misma comunidad, por lo cual
deberían ser reconocidas y fortalecidas por el Estado, con el fin de avanzar en los procesos de
consolidación de la paz en los territorios.
Las formas de resolución de conflictos que se han construido a lo largo de la historia del
municipio de Argelia, serán desarrolladas en el siguiente capítulo, tomando como base el caso del
corregimiento del Sinaí.

4.1 Los mecanismos alternativos de resolución de conflictos en el Municipio de


Argelia: El caso del corregimiento del Sinaí
Los hechos que motivaron y son objeto principal de esta investigación, ocurrieron en el
corregimiento de El Sinaí, municipio de Argelia- Cauca y se convierten en el resultado de una
larga historia de deficiencias en la presencia estatal que, debido a las necesidades que se presentan
49

constantemente en un territorio y una comunidad, originó formas propias de organización y de


resolución de conflictos dentro de los territorios. Es preciso señalar que, según testimonios
recolectados entre habitantes de la comunidad, el municipio tiene sus orígenes en un proceso de
colonización que se desarrolla a principios del siglo XX y que atrae principalmente a campesinos
del sur del país:
-Como la leyenda del dorado, la tierra prometida era Argelia, o sea el boom de la gente de
todo el departamento de Nariño y del Cauca y de gente que venía del Huila era que habían
encontrado un cañón donde las tierras eran extremadamente productivas, que se encontraban
muchos alimentos, peces, cacería que todo lo que se sembraba daba, que era un sitio
promisorio- (Entrevista a comunero de la zona, 2018).
Así pues, se fueron asentando una gran cantidad de personas, muchas de ellas con sus familias,
hasta lograr conformar lo que hoy conocemos como el municipio de Argelia.
Este territorio, igual que muchos del país, fue víctima del ciclo de violencia que inicio en 1948
y posterior a esta etapa, la delincuencia, el vandalismo y la criminalidad se apoderaron de la
comunidad, según los testimonios de habitantes: “Como no había ni dios ni ley los bandidos hacían
la noche buena, robaban, violaban las muchachas, unas escenas horribles” (Entrevista a comunero
de la zona, 2018).
En ese momento los encargados de la seguridad eran inspectores de policía, que debido al papel
que esta institución desempeñó en el pasado, no tenían reconocimiento de la comunidad:
-La policía era más conservadora que nadie, como la mayoría de gente era liberal hicieron
de todo acá y la gente le tenía rabia a los policías, cuentan que en alguna fiesta la gente se
atrevió a linchar a los policías en Argelia, de ahí surgen las primeras reacciones ante la fuerza
pública, incluso hay una señora que logró derribar un policía y todo el mundo la quería cargar
y darle hasta picos y felicitarla- (Entrevista a Líder de la Asociación de Trabajadores
Campesinos de Argelia. 2018).
En un contexto de poca seguridad y presencia estatal, entre 1962 y 1968 llegan los primeros
guerrilleros, promueven la organización de las autodefensas campesinas y grupos de apoyo para
brindar seguridad y controlar el orden, este hecho, sumado a la llegada de movimientos y partidos
políticos como el Partido Comunista Colombiano y la Unión Patriótica, motiva la articulación de
la comunidad y la aparición de líderes que empiezan un proceso de formación que pasa por el
conocimiento de la estructura del Estado, favoreciendo la construcción de ciertos elementos útiles
50

para la convivencia, tales como: las Juntas de Acción Comunal- JAC y los Comités de Convivencia
y Conciliación (Entrevista a comunero de la zona, 2018).

4.2 Institucionalización de las Juntas de Acción Comunal y Comités de


Convivencia y Conciliación: de la norma a la realidad
En aras de garantizar el derecho fundamental a la libre asociación para el desarrollo de las
distintas actividades que las personas realizan en sociedad, estipulado en el Art. 38 de la
Constitución Política de Colombia, el legislador creó la Ley 743 de 2002 (junio, 5), la cual
desarrolla el citado artículo en lo referente a los organismos de acción comunal.
Dicha Ley define la Acción Comunal como “[….] una expresión social organizada, autónoma
y solidaria de la sociedad civil, cuyo propósito es promover un desarrollo integral, sostenible y
sustentable construido a partir del ejercicio de la democracia participativa en la gestión del
desarrollo de la comunidad.”. En cuanto al desarrollo de la comunidad, la citada ley específica que
lo constituyen aquellos procesos económicos, políticos, culturales y sociales que buscan mejorar
la calidad de vida con los esfuerzos conjuntos entre la población, sus organizaciones y el Estado.
En relación con los organismos de acción comunal, se instituyó a las juntas de Acción Comunal
como una organización de primer grado, cívica, social y comunitaria de gestión social, sin ánimo
de lucro, de naturaleza solidaria, con personería jurídica y patrimonio propio, integrada
voluntariamente por los residentes de un lugar que aúnan esfuerzos y recursos para procurar un
desarrollo integral, sostenible y sustentable con fundamento en el ejercicio de la democracia
participativa.
De acuerdo a lo establecido en el literal b) del Art. 12 de la Ley 743 de 2002 (junio, 5), la Junta
de Acción Comunal desarrollará sus actividades en un territorio determinado, que para el caso que
nos ocupa, corresponde al corregimiento del Sinaí en el Municipio de Argelia, departamento del
Cauca.
En este corregimiento, como se dijo anteriormente, gracias a la formación recibida por la
comunidad de parte de movimientos y organizaciones político- sociales, incluyendo a las FARC-
EP, los hombres y mujeres entrevistados coinciden en señalar que la conformación de las JAC se
dio por cumplir con los requisitos necesarios para lograr el relacionamiento con instituciones
gubernamentales de carácter nacional, departamental y local, sin embargo, debido a la deficiente
presencia del Estado, las JAC, con el apoyo de las organizaciones comunitarias constituidas,
51

alcanzaron una autonomía que les permitió fortalecer la articulación de la comunidad (y de las
organizaciones presentes en ella) y hacer frente de manera oportuna a los problemas que se
presentaban, esto a través de la conformación de los Comités de Convivencia y Conciliación.
En la referida ley se establece que en todas las juntas de acción comunal deberá crearse un
Comité de Convivencia y Conciliación que será integrado por las personas que designe la
Asamblea General; las funciones de este Comité, como se mencionó anteriormente van dirigidas
a la preservación de la armonía en las relaciones interpersonales y colectivas dentro de la
comunidad; ser mediador en la conciliación de los conflictos organizativos que surjan al interior
de la comunidad y avocar mediante la conciliación en equidad los conflictos comunitarios que sean
susceptibles de transacción, desistimiento, querella y conciliación.
Para efectos de reglamentar la Ley 743 de 2002 (junio, 5), se expidió el Decreto 2350 de 2003,
que definió los conflictos organizativos como aquellos que se presentan al interior de un organismo
comunal entre los dignatarios, entre estos y los afiliados o afiliadas y entre los mismos afiliados o
afiliadas y que tienen como causa asuntos de carácter comunal. Además de lo anterior, establece
el procedimiento que debe adelantar el Comité de Convivencia y Conciliación para dirimir los
conflictos que puedan surgir al interior de la comunidad.
Sumado a lo anterior, el citado decreto diferencia también los conflictos comunitarios de los
organizativos planteando que los segundos son aquellos que se presentan entre los miembros de la
comunidad dentro del territorio en el cual el organismo comunal ejerce su acción, que sean
susceptibles de transacción, conciliación, desistimiento o querella. Sin embargo, pone de presente,
que para que el Comité de Convivencia y Conciliación pueda actuar en este tipo de situaciones,
sus integrantes deben ser capacitados como conciliadores en equidad de conformidad con lo
establecido en las Leyes 23 de 1991 (marzo, 21) y 446 de 1998 (julio, 7), como se anotó
anteriormente.
Estos comités fueron una herramienta muy importante para la convivencia en un territorio
conflictivo, sin embargo, es necesario resaltar que de igual manera que las JAC, los comités
funcionaron de manera autónoma, siendo solo un elemento dentro de la solución de los conflictos,
pues en el territorio existen instancias más relevantes como la Asamblea Comunitaria y normas
contenidas en los manuales de convivencia o Código de Ética Comunitario; de esta manera, los
comités funcionaron y funcionan como garantes de estas normas creadas por la comunidad.
52

4.3 Resolución de conflictos en la comunidad del Sinaí, Argelia- Cauca


La deficiencia de la presencia Estatal junto con la presencia de las FARC-EP, dieron lugar a la
creación de manifestaciones comunitarias llamadas “asociaciones campesinas” (Entrevista a Líder
de la Coordinadora nacional de Cultivadores de Coca, Amapola y Marihuana, 2018) que a través
de los comités de conciliación de las Juntas de Acción Comunal como órgano deliberatorio,
analítico y sancionatorio institucionalizado, y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia
Ejército del Pueblo FARC–EP en calidad de órgano coercitivo, resolvían los conflictos que se
presentaban en el territorio; lo anterior, como un mecanismo de resolución de conflictos propio del
campesinado. Lo cual es expuesto también en el caso del Putumayo y de la macarena. Cabe señalar
que, si bien, Colombia tiene establecidos Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos –
MASC, en regiones como el corregimiento El Sinaí, las deficiencias en la presencia del estado se
ha manifestado también en este aspecto, la falta de pedagogía sobre los mismos hace de su
aplicación una utopía.
Para el caso que nos ocupa la Asamblea comunitaria y guerrilla, dos órganos encargados de
impartir justicia, adelantaban su procedimiento, dando aplicación a su “Código de Ética
Comunitaria” creado por los mismos habitantes del Corregimiento como la solución a los
conflictos presentes en su territorio; dicho código goza de legitimidad entre el campesinado, como
parte de ese consenso social logrado a partir de la comunicación entre los individuos, a través de
los Comités de Conciliación de las Juntas de Acción Comunal y los comités veredales de la
Asociación campesina.
El Código de Ética Comunitario se construyó en un proceso asambleario y desde entonces se
ha convertido en un compendió de Reglas de Convivencia “Como principio básico de un buen
vivir en armonía, fraternidad y paz, es necesario cumplir con unas reglas mínimas de convivencia
entre vecinos, barrios y en si con todo el conjunto popular” (Argelia, Corregimiento de El Sinaí,
s.f.).
De acuerdo al contenido del Código de Ética Comunitaria y a los testimonios de líderes
comunitarios, el proceso para resolver una problemática es el siguiente:
1. Las partes en conflicto se dirigen a la JAC, en concreto al comité de convivencia
2. De acuerdo a la gravedad del conflicto, el comité de convivencia media entre las partes
hasta lograr un acuerdo.
53

3. Si el problema tiene una gravedad alta (asesinato, robo, violación), el comité de


convivencia convoca a una Asamblea Comunitaria, donde participan todos los habitantes con voz
y voto. En la Asamblea, el comité presenta el caso, la comunidad escucha a las partes y se
determina una sanción.
4. La sanción se define de acuerdo a lo establecido en el Código de Ética Comunitario.
Anteriormente el Código incluía asuntos que hacían referencia a:
1. Los que afectan derechos civiles y políticos, sociales económicos y culturales y colectivos
y del medio ambiente que son susceptibles de transacción, conciliación, desistimiento o querella.
2. Los demás asuntos que afectan derechos. Fundamentalmente los delitos penales, incluido
el homicidio, la violencia sexual, las afectaciones a la integridad personal.
El procedimiento distinguía la flagrancia y la acusación posterior. No obstante, en los dos casos
se conformaba una comisión de investigación y acusación encargada de elaborar la presentación
del caso ante la asamblea comunitaria.
Igualmente contaba con un sistema de atenuantes y agravantes y tiene un sistema de sanciones
entre las que se destacan:
1. El llamado de atención
2. Los trabajos comunitarios
3. El destierro
4. La pena de muerte

Ilustración 3. Asamblea Comunitaria en el Municipio de Argelia


54

Fuente: Patiño, J. (2018)

La Asamblea Comunitaria de pobladores de las veredas el Tambo Largo, El Cedro, El Encanto,


La Playa, Desiderio Zapata, El Sinaí, es el máximo órgano de definición de la comunidad, en ella
participan todos los habitantes del territorio (entre 500 y 1000 pobladores) y se delibera de manera
participativa; para la toma de definiciones se busca el consenso y de no ser posible las decisiones
se toman por mayoría simple, metodología que permite que al ser construidas entre todos, las
definiciones deben ser acatadas por el o los acusados; estos escenarios, al ser ampliamente
participativos, rodean de legitimidad las decisiones que se toman, para efectos de los medios de
resolución alternativos de conflictos, la participación comunitaria permite que todos se sientan
parte de ellos y que por lo tanto los protejan y respeten, tal es el caso del Código de Ética
Comunitario.
Para el caso de los delitos más graves se imponían sanciones como el “destierro” y la “pena de
muerte”; en este caso, y en el marco del conflicto armado interno colombiano la comunidad
apelaba a las FARC - EP, para garantizar el cumplimiento de dichas sanciones.
Como podemos observar, la comunidad cuenta con múltiples herramientas para resolver sus
conflictos, que han sido creadas por ellos mismos con el fin de llenar los vacíos dejados por las
instituciones estatales, con ellas han logrado conservar la seguridad y garantizar la tranquilidad de
todos los habitantes a pesar de estar en medio del conflicto, tal como lo plantea Luis Miguel Correa:
-En la justicia comunitaria, si bien a veces se violan principios como el debido proceso, el
derecho a la defensa, lo que se tiene es la presión desde de la comunidad, es que la persona
que sea sorprendida sea sancionada, o sea directamente, más rápido, más ágil, no da lugar a
que haya en su concepto, impunidad-. (Entrevista a Luis Miguel Correa, 2018).
Sin embargo, los pobladores son conscientes de la ilegalidad de dichas herramientas y con la
circunstancia de la salida de las FARC de los territorios, piden que el Estado reconozca la
importancia de sus medios y los legalice de tal manera que las comunidades puedan regularse sin
necesidad de caer en la ilegalidad; es necesario que estas medidas logren ser consideradas con el
fin de articularse con las instituciones y avanzar en la garantía de seguridad, ya que hoy en día
según plantea Felipe Vernaza,
55

-La dificultad principal es el tema de capturas o personas que tienen bloqueadas en su espacio
para tratar de solucionar el tema porque a veces no se cumplen los requisitos que establece
la ley por lo cual muchas veces después de hacer un esfuerzo con la comunidad de llegar al
territorio y que estas personas salgan y que sean juzgadas por un fiscal con la legítima
defensa, no hay condiciones claras para la captura porque no hay una flagrancia establecida
como tal y eso nos genera muchas dificultades por lo cual también es evidente que para las
comunidades la presencia estatal es ilegítima, ellos no ven unas garantías del Estado porque
cuando llegan no hay soluciones claras ni procesos ni condiciones que les garanticen a ellos
que el Estado está haciendo su trabajo.- (Entrevista a Felipe Bernaza Pinzón, 2018).
Es precisamente el inicio de los acuerdos de paz entre el gobierno y las FARC, lo que representa
un giro importante en el devenir de los medios comunitarios de resolución de conflictos, puesto
que, al desaparecer FARC - EP como actor armado y por lo tanto ente coercitivo, algunos
habitantes ven con preocupación la poca o nula seguridad que les brinda el Estado lo cual podría,
como ya se vio, ocasionar que las personas empiecen a hacer “justicia por su propia cuenta”, para
el Fiscal 5 seccional de derechos humanos:
-Cuando desaparece la presencia del grupo insurgente, a partir del proceso de paz, la solución
de los conflictos queda en el vacío entra en un caos porque mal o bien ese ejercicio de justicia
de las FARC, queda sin ejercerse por ninguna parte , incluso sin ejercerse por parte del
Estado, porque los conflictos pequeños de convivencia no son resueltos por el Estado, no
hay una inmediatez de presencia del Estado y los conflictos mayores pues tampoco en
presencia inmediata a que pueda acudir el comunero sin viajar hasta la capital municipal de
Argelia , es muy difícil, en el sitio pensaría yo que en su momento eran las JAC a través de
los comités de conciliación y convivencia y posiblemente cuando sucedía alguna situación
como muertes u homicidios, muchas de estas inspecciones a cadáveres no las ejercía la
institucionalidad, sino o bien la presidenta de la JAC, o bien el inspector de policía en algunas
ocasiones. Pero era muy difícil por ejemplo la presencia del CTI o de SIJIN en los tiempos
donde se producía ese tipo de delincuencia o de problemas.- (Albeiro Napoleón Tovar
Manzano, 2018).
En dialogo informal con Matias Aldecoa (excombatiente de las FARC-EP, 2018), nos señaló
que el compromiso de las FARC – EP con el acuerdo de paz es indeclinable, y necesariamente los
56

lleva a proscribir este tipo de prácticas, a reconocer e impulsar la legalidad vigente y la


institucionalidad y a adelantar acciones de construcción de paz.
Igualmente, que la reincorporación de las FARC-EP a la vida legal, ha dejado grandes vacíos
en el control territorial y preocupaciones en el devenir comunitario; y se ha convertido en un reto
para el Estado colombiano, el cual, además de hacer presencia institucional en los territorios y de
fortalecer sus capacidades, debe ser cauteloso a la hora de afrontar este tipo de prácticas
comunitarias, que han sido construidas por la comunidad y por lo tanto son legítimas, no solo
desde el punto de vista de aceptación sino también de su temporalidad.
Ilustración 4. Acto de despedida de comunidad de Argelia a las FARC

Fuente: Patiño, J. (2018)

4.4 Un punto de giro para plantearnos el problema de investigación


Hemos señalado que la principal motivación de esta investigación, surge de dos sucesos
desarrollados en el corregimiento de El Sinaí en el 2016, los cuales tienen como común
denominador que frente a los actos cometidos por dos sujetos, la Asamblea comunitaria determina
la “pena de muerte” y son entregados a las FARC, organización que al encontrarse en proceso de
diálogo con el gobierno se niega a dar cumplimiento a este mandato, después de esto, ambos casos
terminan con el asesinato de los personajes sentenciados por la comunidad. Entendemos como
punto de giro estos hechos, pues consideramos que el desenlace que ambos casos tiene, no puede
verse como una casualidad o un caso aislado, por el contrario, a partir del conocimiento y la
experiencia del trabajo con la comunidad, podemos decir que esto responde a la ineficiencia del
57

Estado para resolver los casos y a la falta de un organismo que lleve a cabo a definición tomada
por la asamblea.
Nuestra preocupación es que al no contar en el territorio con un ente coercitivo, como lo fue
hasta entonces las FARC, los individuos de la comunidad recurran a otros medios para hacer
“justicia propia” de ahí que sea urgente avanzar en el reconocimiento de las figuras creadas en los
territorios para hacer más eficaz y eficiente el sistema de justicia.

4.5 Caso ciudadano Duván Cortez Soto


El día 16 de febrero de 2016, en el Corregimiento El Sinaí del Municipio de Argelia, el
ciudadano Duván Cortez Soto es retenido por la comunidad luego de que intentara abusar
sexualmente e hiriera con un arma blanca a la menor de edad Luisa María Soto; la comunidad,
siguiendo las disposiciones contenidas en el código de ética comunitaria, se reúne en una asamblea
a la cual asisten integrantes de la comunidad, el “acusado” y delegados de las FARC-EP.
En la asamblea, es un comunero el encargado de realizar la acusación y presenta las pruebas,
los asistentes valoran y la asamblea en pleno, luego de analizar los hechos lo declara culpable y se
propone la sanción contenida en el código para ese tipo de acciones: “La pena de muerte”; Por lo
cual la asamblea le pide a la insurgencia de las FARC-EP que ejecute la decisión comunitaria
(teniendo en cuenta que la guerrilla de las FARC-EP frecuentemente era el órgano coercitivo).
Los integrantes de las FARC-EP al encontrarse en un Proceso de Paz con el Gobierno Nacional
y en Cese al Fuego Unilateral Indefinido6 se negaron a materializar dicha sanción y solicitaron a
la asamblea que lo entregaran a las autoridades competentes; frente a esto, varios comuneros se
quejaron de las falencias del sistema judicial y propusieron hacer justicia por su propia mano.
Ante este hecho los guerrilleros presentes en el lugar se negaron, logrando que finalmente el
“acusado” fuese entregado por un directivo de la Junta de Acción Comunal al secretario del
Personero Municipal quien lo entregó a agentes de la Policía en el Municipio de Argelia, quienes
lo trasladaron hasta el Municipio de Balboa (pueblo más cercano en donde hay Fiscalía), ahí,
finalmente, lo pusieron en libertad por fallas en el procedimiento. Luego de su liberación, Duván
decidió dirigirse al centro poblado de Balboa, donde horas después fue asesinado con impactos de
proyectil de arma de fuego.

6
El cual inicio el 20/12/2014 y que fue suspendido el 22/05/2015 y nuevamente iniciado el 20/07/2015
58

4.6 Caso Kevin Andrés Romero Bonilla


Entre el 19 y el 21 de marzo de 2016 en el Centro poblado del Corregimiento El Sinaí, donde
luego de un operativo de fuerzas especiales de la Policía Nacional, se presentó una asonada de la
comunidad y la posterior “retención” de un presunto informante de la Policía Nacional y su
posterior asesinato en el desarrollo de una Misión Humanitaria en la que se encontraba el
Coordinador Departamental Cauca de la Red de derechos Humanos “Francisco Isaías Cifuentes”,
y que fueron ampliamente expuestos en la Denuncia Pública del 21 de marzo de 2016, de estos
acontecimientos vale la pena destacar que entre otros se señaló:
-Una comisión interinstitucional conformada por Delegados de la Defensoría Regional del
Pueblo, Personería Municipal, el responsable de la oficina de Derechos Humanos del
Comando de Policía Cauca, con el acompañamiento de delegados MAPP OEA, de la Red de
derechos Humanos “Francisco Isaías Cifuentes” y del Coordinador Nacional de la Comisión
de Derechos Humanos del Movimiento Político y Social Marcha Patriótica (Cristian Raúl
Delgado Bolaños) nos dirigimos al municipio de Argelia con el fin de participar y ser
garantes en la entrega del material de guerra retenido por campesinos y fundamentalmente
para indagar por los hechos en los habría sido retenido por desconocidos un presunto
informante de la policía nacional de nombre Kevin Andrés Romero Bonilla que en los días
previos y durante los hechos se encontraba con la persona que se estaba cubriendo su rostro
con casco, gafas y una pañoleta negra-.
-En desarrollo de la misión pude hacer contacto con delegados de los Grupos Armados
Ilegales GAI, que operaban en la zona y se me informó que posiblemente al día siguiente se
iba a realizar una asamblea comunitaria, lo que hacía presumir que la persona “retenida” se
encontraba con vida. Por lo cual se acordó que Deivin Jesús Hurtado Coordinador
Departamental Cauca de la Red de Derechos Humanos “Francisco Isaías Cifuentes”,
permaneciera en el lugar a espera de recibir mayor información y de gestionar la
preservación de la vida de Kevin Andrés Romero Bonilla; debido a la gravedad de la
situación y la esperanza de realizar labores humanitarias se solicitó la presencia en el
Municipio de Argelia, de delegados de MAPP OEA y de la Defensoría Regional del Pueblo.
Pese a la solicitud de los delegados pasadas las 4:00 de la tarde deciden retornar a la ciudad
de Popayán-.
59

-El día lunes 21 de marzo de 2016, Cerca de las 8:30 de la mañana, Deivin Jesús Hurtado
Coordinador Departamental Cauca de la Red de Derechos Humanos “Francisco Isaías
Cifuentes”, quien permanecía en el corregimiento El Sinaí, es informado que se está
convocando a una asamblea comunitaria en la Caseta Comunal del centro poblado-.
-Cerca de las 9:00 de la mañana, mientras la comunidad se encontraba reunida en la caseta
comunal de la vereda, un grupo de personas llevaron a una persona retenida y dijeron que lo
ponían a disposición de la Asamblea Comunitaria; en la reunión comunitaria los
intervinientes manifestaron que, aunque no conocían los hechos, consideraban que el
retenido debía ser puesto en libertad y ser entregado a su familia, además, el defensor de
Derechos Humanos debía gestionar el traslado humanitario de forma inmediata-.
-Igualmente, a Deivin Jesús Hurtado, una persona le entregó parte del armamento que había
sido retenido entre los cuales se encontraba una pistola; posteriormente, Kevin Andrés
Romero Bonilla, al interior de la caseta comunal, se encontró con su compañera,
inmediatamente Deivin Jesús Hurtado se comunicó vía telefónica con la delegada de la
Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas en
Colombia, la Defensoría del Pueblo Regional Cauca y la Personería Municipal de Argelia,
entre otros, para informar que Kevin Andrés Romero Bonilla aún se encontraba con vida y
gestionar su entrega humanitaria a delegados de instituciones de Derechos Humanos, además
solicitó con carácter de urgencia su presencia en el lugar de los hechos-.
-Cerca de las 11:10 de la mañana cuando Deivin Jesús Hurtado, se encontraba dentro de la
caseta comunal del Corregimiento El Sinaí, en compañía de Kevin Andrés Romero Bonilla,
su compañera, dos jóvenes mujeres y tres niños, escucharon abrirse la puerta de atrás de la
caseta, una persona entró, se dirigió hasta donde estaba el grupo de personas y
posteriormente sacó un revolver, y pese a que la compañera de Kevin Andrés Romero
Bonilla lo trató de cubrir, el desconocido abrió fuego en varias ocasiones contra la
humanidad de Kevin Andrés Romero Bonilla, causándole la muerte de manera instantánea-
(Documentos Públicos RED FIC, 2016).
Estos son casos con varios factores comunes que deben ser tenidos en cuenta para no
entenderlos como hechos aislados: ambos se tipifican como delitos graves dentro de la
comunidad en los cuales el castigo es la “pena de muerte”, sin embargo, al estar las FARC-
EP en pleno proceso de paz, no hay un actor que pueda llevar a cabo la decisión tomada por
60

la comunidad, motivo por el cual se tramitan ante las instancias encargadas (Fiscalía,
Defensoría del Pueblo etc) las cuales no atienden oportunamente al llamado de la comunidad,
dejando sin castigo aquello que los pobladores considera como un delito, posteriormente y
como respuesta ante la actuación de las instituciones, una persona decide “hacer justicia por
su propia mano”; es este punto del que nace nuestra preocupación por los fenómenos de
violencia que se pueden derivar de la falta de una justicia efectiva en las comunidades, la
cual podría llevar a que las personas sigan ejerciendo la justicia por su cuenta, disminuyendo
cada vez más la confianza en las instituciones. Así pues, se precisa que aquellas formas
usadas por la comunidad (como las asambleas comunitarias), sean tenidas en cuenta por el
sistema jurídico, haciendo más eficiente el oficio de la justicia en los territorios.
Para Rolando Cauca,
-Los avances del proceso de paz entre el gobierno nacional y las FARC-EP, han tenido
impactos en el devenir de la vida comunitaria, puesto que pese a que las deficiencias de la
presencia institucional estatal se mantiene en el territorio y que el código de ética comunitaria
continúa vigente, existen “disposiciones” que no se enmarcan en el concepto de legalidad,
esas disposiciones deben ser objeto de reforma por la misma comunidad que las acordó y
exigió durante décadas su cumplimiento- (Excombatiente de las FARC-EP, 2018).
Es así como, en la actualidad, en el proceso de aplicación de sanciones tales como la “pena de
muerte” o el “destierro”, de acuerdo a la normatividad penal vigente en nuestro país, es ilegal
puesto que vulneran derechos fundamentales contenidos en la Constitución Política de Colombia
y en Tratados Internacionales ratificados por Colombia.
Teniendo en cuenta lo anterior, en el marco de los límites, capacidades y potencialidades que
tiene el Estado y los ciudadanos se hace evidente la necesidad de afrontar la realidad y generar un
proceso de reconocimiento e institucionalización a este tipo de manifestaciones comunitarias por
parte del Estado, que por un lado reconozca su incapacidad para hacer presencia útil en territorios
como el Corregimiento del Sinaí y a la incertidumbre generada con la firma del Acuerdo entre la
Guerrilla de las FARC-EP y el Gobierno que si bien, está en proceso de dar fin a ese conflicto
armado, ha permitido ver que no es el único factor de violencia.
61

5 CAPITULO V: ADECUACIÓN COMUNITARIA Y RECONOCIMIENTO DE


REGLAS DE CONVIVENCIA CIUDADANA
El Sinaí, la tierra prometida.

En ese sentido, como defensores de Derechos Humanos y académicos, nuestra propuesta se


dirigió a la generación de un proceso pedagógico de sensibilización en el que se tuviese en cuenta
la legitimidad de los estatutos de convivencia elaborados por los habitantes del territorio, de
generar un proceso de reconocimiento de esas formas comunitarias de justicia, de reforma al
Código de Ética Comunitaria a fin de adecuarlo a la normatividad vigente y de aportes a una
propuesta integral de promotores de paz que eventualmente incida en las formas de justicia
comunitaria.

5.1 Análisis, investigación e incidencia comunitaria e institucional


En razón de lo anotado en los capítulos anteriores y tomando como base los hechos presentados
en el Corregimiento del Sinaí entre el 19 y el 21 de marzo de 2016, como defensores de Derechos
Humanos, dirigentes e integrantes del Movimiento Político y Social Marcha Patriótica y de la Red
de Derechos Humanos “Francisco Isaías Cifuentes” preocupados por las afectaciones al derecho a
la vida y la integridad que representaba este tipo de acciones, en el contexto del proceso de paz,
iniciamos un proceso de recopilación de información, análisis y proyección de propuestas para
superar dicha situación, en el que participaron:
1. Las comunidades del Municipio de Argelia entre los que destacamos los directivos de
Juntas de Acción Comunal y directivos de la Asociación Campesina de Trabajadores de Argelia
ASCAMTA;
2. Delegados de las instituciones del Departamento entre ellas destacamos las interlocuciones
y reuniones realizadas con el Personero Municipal de Argelia, el Defensor Regional del Pueblo y
el Director del Sistema de Alertas Tempranas de la Defensoría del Pueblo, la Fiscalía de Derechos
Humanos, delegados de la Oficina de Derechos Humanos del Departamento de Policía Cauca y la
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia.
3. Igualmente se realizaron reuniones con integrantes de las FARC – EP en proceso de
reincorporación.
62

Por su parte, inicialmente las entidades estatales manifestaron la imposibilidad de reconocer el


Código de Ética Comunitaria, por contener sanciones que van en contravía de la Constitución y la
Ley, como se anotó anteriormente. Por el contrario, solicitaron a los Defensores de Derechos
Humanos dirigentes e integrantes del Movimiento Político y Social Marcha Patriótica y de la Red
de Derechos Humanos “Francisco Isaías Cifuentes” adelantar un proceso para hacer entrar en
razón a las comunidades de que este tipo de normas eran inexistentes para el estado y que ellos no
podían administrar justicia.
Como organizaciones defensoras de Derechos Humanos, basados en las reuniones preparatorias
y el principio de realidad, señalamos como dificultades las falencias históricas en la presencia del
Estado en los territorios, contrastada con la apropiación y la legitimidad que tenía las reglas de
convivencia contenidas en el código de ética comunitaria, la existencia de los Mecanismos
Alternativos de Solución de Conflictos – MASC y la falta de pedagogía sobre los mismos, sumado
a las discusiones que se estaban llevando a cabo en la Habana- Cuba en el marco de los diálogos
de Paz entre el gobierno Nacional y las FARC - EP. Dirigiendo nuestra propuesta a que se generara
un proceso pedagógico de sensibilización que a la luz de la normatividad vigente en el que por un
lado se tuviera en cuenta la legitimidad de esas elaboraciones para los pobladores, se generara un
proceso de reconocimiento de las formas comunitarias de justicia y de reforma al código de ética
comunitaria en el marco de la normatividad vigente y en consecuencia se modificara la aplicación
de justicia comunitaria.
De forma paralela a estas reuniones, en la Habana, Cuba, en el marco de la negociación del
Acuerdo final para la terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera,
se discutía acerca de la necesidad de implementar un programa que contribuyera a crear y
garantizar una cultura de convivencia, tolerancia y solidaridad que permitiese la participación
activa de las organizaciones sociales y comunidades en los territorios, garantizando a su vez,
seguridad y protección para las comunidades y organizaciones en los territorios.

5.2 Adecuación comunitaria de reglas de convivencia ciudadana


Luego de varias y largas reuniones, nos dispusimos a adelantar un proceso de incidencia con
las organizaciones y formas comunitarias organizativas y delegados de las FARC –EP en proceso
de reincorporación a fin de generar el proceso de reforma al código de ética comunitaria en el
marco de la normatividad vigente.
63

Fruto de este proceso pedagógico en el que participaron organizaciones defensoras de Derechos


Humanos, organizaciones sociales, JAC y ex combatientes de las FARC – EP en proceso de
reincorporación, en diciembre de 2016, en el marco de una Asamblea Comunitaria, las
comunidades reconocieron la necesidad de adecuar sus estatutos de convivencia a lo estipulado en
la normatividad vigente en relación con los Derechos Humanos para, de esta manera, aportar en el
proceso de consolidación de la paz en los territorios.
Como resultado de ello, el 13 de julio de 2017, se aprobó las “Reglas de convivencia ciudadana
para el corregimiento de El Sinai Municipio de Argelia departamento del Cauca”, el cual en sus
considerandos establece:
En nuestro municipio de Argelia se carece de muchas reglas para tener una buena
convivencia o si las hay no se han socializado con la comunidad y algunas normas estatales
tampoco han sido posible asimilarlas por el vacío de autoridad que ha existido durante
muchas décadas en nuestro municipio.
Reconocemos como comunidad del corregimiento del Sinaí que por cultura, tradición y
buenos modales y el apoyo de las FARC-EP se mantenía el orden.
Como principio básico de un buen vivir en armonía, fraternidad y paz, es necesario cumplir
con unas reglas mínimas de convivencia entre vecinos, barrios y en si con todo el conjunto
popular.
Como elemento básico para lograr este objetivo todos y todas debemos estar unidos para las
distintas tareas que sean necesarias para este buen vivir que se refleje en desarrollo y
progreso para todos los habitantes (Argelia, Corregimiento El Sinaí, s.f.).
Este es el artículo primero del código comunitario: El organigrama de la dinámica organizativa
comunitaria, de acuerdo a la producción y a la organización de las JAC.
64

Ilustración 5. Reglas de Convivencia Ciudadana para El Corregimiento del Sinaí, Municipio de


Argelia, Departamento del Cauca

Fuente: Documento elaborado por la comunidad


Establece una serie de reglas en relación al territorio, la ocupación del espacio público con
negocios, cantinas, billares, bailaderos, fuentes de soda, zonas de tolerancia, lo relativo a
conductores borrachos, supermercados, insumos agrícolas y comidas rápidas, vacas, caballos,
perro, gallinas, cerdos, bodegas y depósitos, educación, salud, casetas, centros deportivos,
cementerio y albergues, recursos naturales, alcantarillas, cunetas, abasto de aguas, basura,
seguridad, drogadictos y combustibles.
Mantiene las figuras de autoridad de la junta de acción comunal, la Asamblea Comunitaria y
los comités que la asamblea defina. Reconoce la las autoridades municipales y ambientales.
65

Tras reconocer que existen derechos y deberes consagrados en la Constitución Política


Colombiana7 y desarrollados normativamente los cuales se interpretan de conformidad con los
tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por Colombia8, sin que su goce o
ejercicio deban ser objeto de limitación; y en un contexto de búsqueda del fin del enorme
sufrimiento que ha causado el conflicto. Igualmente se consideró que la pena de muerte y el
destierro son incompatibles con una comunidad que reconoce la dignidad y los derechos de las
personas.
Y finalmente se determinó no incluir aquellas disposiciones que vulneraran y van en contravía
de los derechos fundamentales de los pobladores como lo son: La pena de muerte y el destierro.
De esta manera una comunidad comprometida con la Dignidad Humana y la vida en el marco
de la implementación territorial del Acuerdo Final de Paz en plena fase de transición da pasos
certeros para escribir un nuevo capítulo de nuestra historia.

5.3 Fase de reconocimiento normativo e implementación del Acuerdo de Paz


Teniendo en cuenta lo pactado en el borrador conjunto del “acuerdo sobre cese al fuego y de
hostilidades bilateral y definitivo y dejación de las armas entre el gobierno nacional y las FARC-
EP” el 23 de junio del año 2016 sobre el punto tercero “‘Fin del Conflicto’ y en particular lo
contenido en Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz
Estable y Duradera, Suscrito el 24 de noviembre de 2016, y aprobado por el Congreso de la
Republica de Colombia el 30 de noviembre de 2016. En el cual en el punto 3.4.8 se estableció el
“Programa Integral de Seguridad y Protección para las comunidades y organizaciones en los
territorios” (p.93) señalando que Entre otras se promoverán las siguientes medidas: “Promotores/as
Comunitarios de Paz y Convivencia: será un programa a cargo del Ministerio del Interior en
coordinación con el Ministerio de Justicia. Los promotores/as comunitarios de paz y convivencia
tendrán carácter voluntario y naturaleza no armada. El programa impulsará los mecanismos
alternativos de solución de conflictos en los territorios, promoverá la defensa de los Derechos

7
Artículo 11. El derecho a la vida es inviolable. No habrá pena de muerte.”
8
Segundo Protocolo facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos destinado a abolir la pena de
muerte, adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 15 de Diciembre de 1989", y la Ley 297 del 17
de julio de 1996, por medio de la cual se aprueba dicho Protocolo. Y declarado exequible por la Sentencia C-144/97
Suscripción de Tratado-Confirmación presidencial
66

Humanos, estimulando la convivencia comunitaria en las zonas previamente definidas para ello.
El programa apropiará los recursos necesarios para su ejecución y garantía”.
En el marco de lo contenido en el punto 6.1.6. Funciones de la Comisión de Seguimiento,
Impulso y Verificación a la Implementación del Acuerdo Final (CSIVI) (p.93) reglamentado por
el Decreto 1995 de 2016 (diciembre, 7) a principios de diciembre de 2016 se inició el proceso de
construcción normativa del “Programa Integral de Seguridad y Protección para las comunidades y
organizaciones en los territorios” al interior de la CSIVI. Posteriormente el día 21 de diciembre de
2016 el Doctor Diego Alejandro Martínez9 y más adelante la Doctora Lizeth Lorena Montero
Piedrahita10, conocedores de este proceso de investigación que veníamos realizando, le solicitaron
a Cristian Raúl Delgado participar del proceso de Construcción del desarrollo del punto 3.4.8 del
acuerdo final.
Este proceso en el que se desarrollaron reuniones presenciales y aportes a las propuestas y
contra propuestas del gobierno a través de su componente técnico en la CSIVI, transcurrió durante
todo el año 2017 y tuvo como punto de giro la reunión realizada el día 22 de diciembre de 2017,
en donde al interior de la CSIVI se acordó un texto borrador que sería puesto en conocimiento de
los procesos de garantías a nivel nacional con el objeto de recibir aportes a la propuesta de
“Programa Integral de Seguridad y Protección para las comunidades y organizaciones en los
territorios” el cual fue socializado a través de medios virtuales por el gobierno nacional el día 8 de
febrero de 2018.
Posteriormente, el día 19 de febrero de 2018, en el marco del “Taller de confluencia para la
participación nacional y regional al borrador del Decreto con el cual se reglamenta el punto 3.4.8.
Del acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera
y los artículos 14 y 15 del decreto ley 895 de 2017” se evidenció y dejó señalado que el Gobierno
Nacional, en el documento propuesta difundido en medios virtuales el 8 de febrero de 2018, de
forma unilateral incluyó elementos tales como la necesidad de entregar bases de datos a la policía
nacional, que el fortalecimiento a organizaciones se realizaría mediante la dotación logística a
personerías municipales, y las restricciones al programa de promotores de paz y convivencia, entre
otros, que se apartaban de lo consensuado al interior de la CSIVI el día 22 de diciembre de 2017.

9
Abogado, Defensor de Derechos Humanos, Asesor Jurídico de las FARC – EP en la mesa de dialogo de la Habana
y Secretario Técnico de la CSIVI.
10
Abogada, Defensora de Derechos Humanos, Asesora Jurídico de CSIVI FARC.
67

Así mismo, en el citado taller, se solicitó claridad sobre el carácter vinculante del dialogo que se
iba a desarrollar y se realizaron aportes conjuntos sobre el documento del 22 de diciembre de 2017.
Finalmente se logró el acuerdo de realizar una nueva reunión, para terminar de consolidar los
aportes el día 26 de febrero de 2018. En desarrollo de la reunión además de terminar de realizar
los aportes a la propuesta de implementación normativa del punto 3.4.8 y ante la imposibilidad de
que los funcionarios del gobierno se manifestaran sobre el carácter vinculante de los aportes se
acordó la realización de una reunión entre el Ministro del Interior, funcionarios de alto nivel del
Estado Colombiano y 6 delegados de la Mesa de garantías para defensores de Derechos Humanos
y La sub comisión de Derechos Humanos de la Cumbre Agraria Campesina Étnica y Popular.
En la reunión con los funcionarios del Estado entre otros se planteó la importancia de:
● El reconocimiento del campesinado como sujeto de derechos y la importancia de ser
mencionados expresamente en el texto del decreto.
● El reconocimiento de los ambientalistas, comunales y mujeres como población objeto.
● La necesidad de que se reconocieran y fortalecieran las guardias campesinas, indígenas y
afro descendientes, como formas comunitarias de auto protección.
● El desarrollo del Promotores/as Comunitarios de Paz y Convivencia: para impulsar los
mecanismos alternativos de solución de conflictos en los territorios, promover la defensa de los
Derechos Humanos, estimulando la convivencia comunitaria en los territorios.
● Apoyo a la actividad de Denuncia de las organizaciones de Derechos Humanos en los
Territorios, independiente de las instituciones estatales.
Existiendo el compromiso del gobierno nacional de analizar los “mínimos” de las
organizaciones y la posterior emisión del Decreto que implementaría normativamente el
3.4.8. “Programa Integral de Seguridad y Protección para las comunidades y organizaciones
en los territorios” (p.93).
En este punto, vale la pena retomar la legislación que sobre protección de derechos a personas,
grupos y comunidades se ha creado desde el 2011, año en el cual se expidió el Decreto 4912 “Por
el cual se organiza el Programa Prevención y Protección de los derechos a la vida, la libertad, la
integridad y la seguridad de personas, grupos y comunidades del Ministerio del Interior y de la
Unidad Nacional de Protección".
Este se expidió en consideración a la obligación del Estado de garantizar la protección integral
de las personas que se encuentran en situación de riesgo extraordinario o extremo como
68

consecuencia directa del ejercicio de sus actividades o funciones políticas, públicas, sociales o
humanitarias, o en razón al ejercicio de su cargo.
En el mismo, se unificaron los Programas de Protección existentes con el fin de proteger de
manera oportuna, idónea y eficaz a las poblaciones que lo requieran, así como optimizar los
recursos, financieros, humanos y físicos que a la fecha de su promulgación existían.
El objetivo de la creación de dicha norma era Organizar el Programa de Prevención y Protección
de los derechos a la vida, la libertad, la integridad y la seguridad de personas, grupos y
comunidades que se encuentran en situación de riesgo extraordinario o extremo como
consecuencia directa del ejercicio de sus actividades o funciones políticas, públicas, sociales o
humanitarias, o en razón del ejercicio de su cargo, en cabeza de la Unidad Nacional de Protección,
la Policía Nacional y el Ministerio del Interior.
En ella se estipularon estrategias y medidas de protección y prevención dirigida a esta
población; las responsabilidades que deberían asumir las entidades encargadas del programa, entre
ellos la UNP; los procedimientos a seguir en cada caso; entre otros. Sumado a lo anterior, esta
norma define los principios que regirán el programa y aporta definiciones acerca de los individuos
que pueden catalogarse como beneficiarios de esta iniciativa.
Posteriormente, en el año 2015, se expidió el Decreto 1066 de 2015, “Por medio del cual se
expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo del Interior”. Dicho decreto
tenía por objetivo compilar y racionalizar las normas de carácter reglamentario que rigen en el
sector y contar con un instrumento jurídico único para el mismo. Esta norma, complementa el
Decreto 4912 de 2011, ajustando el Programa a las necesidades de la época además, estipula un
capítulo dedicado al Programa Especial de Protección Integral para dirigentes, miembros y
sobrevivientes de la Unión Patriótica y el Partido Comunista Colombiano.
Subsiguientemente y ya suscrito el Acuerdo Final entre el Gobierno Nacional y la organización
guerrillera FARC-EP, para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y
Duradera, el 24 de noviembre de 2016, se expide el Decreto 895 de 2017, “Por el cual se crea el
Sistema Integral de Seguridad para el Ejercicio de la Política”, cuyo objetivo es contribuir a crear
y garantizar una cultura de convivencia, tolerancia y solidaridad que dignifique el ejercicio de la
política y brinde garantías para prevenir cualquier forma de estigmatización y persecución.
Dicho sistema tendría el diseño, seguimiento, coordinación intersectorial y promoción a nivel
nacional y territorial de medidas de prevención, protección y seguridad donde se desarrolle un
69

nuevo modelo de garantías de derechos ciudadanos para quienes hayan sido elegidos
popularmente, quienes se declaren en oposición, líderes comunitarios, comunidades rurales,
organizaciones sociales, de mujeres y/o defensoras de derechos humanos y sus miembros, líderes
de los partidos y movimientos políticos con personería jurídica, movimientos sociales y el nuevo
movimiento o partido político que surja del tránsito de las FARC-EP a la actividad política legal,
así como de sus integrantes en proceso de reincorporación a la vida civil.
Pese a que se expidió toda la normatividad anteriormente descrita, aún no se encaminaba la
discusión acerca de la legitimación de las formas de resolución de conflictos creadas en los
territorios que antes del Acuerdo eran considerados como zonas en conflicto, como en el caso de
El Sinaí, sus “Reglas de convivencia ciudadana para el corregimiento de El Sinaí municipio de
Argelia departamento del Cauca”.
Hasta el año 2016 y 2017, en las que se presentó la propuesta de implementación normativa del
punto 3.4.8, y finalmente se logró la expedición del Decreto 660 del 17 de abril de 2018, “Por el
cual se adiciona el Capítulo 7, del Título 1, de la Parte 4, del Libro 2 del Decreto 1066 de 2015,
Único Reglamentario del Sector Administrativo del Interior, para crear y reglamentar el Programa
Integral de Seguridad y Protección para Comunidades y Organizaciones en los Territorios”. En el
artículo 2.4.1.7.3.1, se habla por primera vez de impulsar los diferentes mecanismos alternativos
y extrajudiciales de solución de conflictos en los territorios, como el Código de Ética Comunitaria
realizado en el Corregimiento de El Sinaí, así como la promoción de la defensa de los derechos
humanos y estimulación la convivencia comunitaria, como un componente de las medidas de
prevención, protección, respeto y garantía de los Derechos Humanos para las comunidades y
organizaciones en los territorios.
El Decreto 660 del 17 de abril de 2018, en su sección 3 establece “Promotores/as
comunitarios/as de paz y convivencia” al señalar: Que el componente de Promotores/as
Comunitarios de Paz y Convivencia, estará a cargo del Ministerio del Interior en coordinación con
el Ministerio de Justicia y del Derecho, tendrá el propósito de impulsar los diferentes mecanismos
alternativos y extrajudiciales de solución de conflictos en los territorios, promover la defensa de
los derechos humanos y estimular la convivencia comunitaria, en las zonas previamente definidas
para ello.
70

Al enmarcarse en el Decreto 660 de 2018, este componente hace parte de las medidas de
prevención, protección, respeto y garantía de los Derechos Humanos para las comunidades y
organizaciones en los territorios.
Define al Promotor/a Comunitario/a de Paz y Convivencia como “una persona natural, con
calidades reconocidas en su territorio como mediador, líder, lideresa, defensor o defensora de
derechos humanos y la convivencia pacífica, sin discriminación alguna, de característica no
armada, que actuará de forma voluntaria, sin remuneración y contará con acreditación de la entidad
competente”.
Establece la articulación con otras figuras de justica comunitaria y resolución de conflictos.
Para lo cual “En los seis (6) meses siguientes a la entrada en vigencia del presente decreto, el
Ministerio de Justicia y del Derecho, en coordinación con el Ministerio del Interior, definirán un
mecanismo de articulación de la figura del Promotor/a Comunitario/a de Paz y Convivencia con
otras figuras de justicia comunitaria y resolución de conflictos”.
Establece unas etapas para implementar y poner en marcha el componente de Promotores/as
Comunitarios de Paz y Convivencia, entre las que se destacan:
1. Socialización del programa e identificación de la necesidad:
2. Postulación: además de priorizar la postulación de las organizaciones y líderes, señala que
“En los territorios que hayan sido afectados por el conflicto armado, el proceso de postulación de
los promotores comunitarios, facilitará el ingreso de las personas reincorporadas a la vida civil”.
Y a su vez destaca que “Las formas organizadas al interior de las comunidades que tengan como
fin la solución de conflictos podrán inscribirse ante el Ministerio de Justicia y del Derecho,
presentando un reglamento interno que en ningún caso podrá contener cláusulas que violen la ley
y la Constitución Política”. El cual fue uno de los objetivos centrales de esta investigación.
3. Remisión de información al comité técnico de los componentes de Promotores/as
Comunitarios de Paz y Convivencia, y de Apoyo a la Actividad de Denuncia.
4. Contextualización del territorio.
5. Selección de los postulados.
6. Proceso de formación: La formación estará a cargo del Ministerio del Interior.
7. Acreditación de los Promotores/as Comunitarios/as de Paz y Convivencia.
8. Publicidad de los Promotores/as Comunitarios/as de Paz y Convivencia.
71

Igualmente reseña las tareas del Promotor/a Comunitario/a de Paz y Convivencia. Los
Promotores/as Comunitarios de Paz y Convivencia, entre las que se destacan:
1. Métodos alternativos de solución de conflictos en los territorios.
2. Convivencia comunitaria.
3. Defensa de los derechos humanos.
Todo lo anterior, sin perjuicio de la función constitucional y legal de la Fiscalía General de la
Nación para iniciar investigaciones penales de oficio, ni del deber de denuncia de las personas
contenido en el artículo 67 de la Ley 906 de 2004.
Con la expedición del Decreto 660 de 2018, se culmina un proceso participativo de construcción
normativa, que tal y como lo señalamos en las reuniones preparatorias en el componente de justicia
comunitaria, reconoce y permite la articulación del programa y de los MASC con otras figuras de
justica comunitaria y resolución de conflictos y podría sentar las bases para superar las dificultades
que el ejercicio de justicia de hecho representa para las comunidades. Permitirá un fortalecimiento
estatal y confianza de las comunidades en el Estado.
La discusión sobre la herramienta de MASC que tendrían el Promotor/a Comunitario/a de Paz
y Convivencia quedó consagrada en lo dispuesto en el Artículo 2.4.1.7.3.6 al entre otros establecer
“Promover y hacer uso de la mediación como método alternativo de solución de conflictos para
las comunidades y organizaciones en los territorios”.
La mediación es uno de los MASC consagrada en Ley 906 del 31 de agosto de 2004, “Por la
cual se expide el Código de Procedimiento Penal”, en el libro VI sobre justicia restaurativa,
capítulo III, y está conceptualizado como:
Mediación es un mecanismo por medio del cual un tercero neutral, particular o servidor
público designado por el Fiscal General de la Nación o su delegado, conforme con el manual
que se expida para la materia, trata de permitir el intercambio de opiniones entre víctima y
el imputado o acusado para que confronten sus puntos de vista y, con su ayuda, logren
solucionar el conflicto que les enfrenta.
La mediación podrá referirse a la reparación, restitución o resarcimiento de los perjuicios
causados; realización o abstención de determinada conducta; prestación de servicios a la
comunidad; o pedimento de disculpas o perdón (Art. 523 a 527).
Para que lo establecido en el Decreto 660 de 2018, y en el Código de Procedimiento Penal se
desarrolle es necesario poner en práctica lo establecido en el artículo 527 del CPP Directrices. El
72

Fiscal General de la Nación elaborará un manual que fije las directrices del funcionamiento de la
mediación, particularmente en la capacitación y evaluación de los mediadores y las reglas de
conducta que regirán el funcionamiento de la mediación y, en general, los programas de justicia
restaurativa.
Con la elaboración del manual de directrices de funcionamiento y la capacitación se cerraría
una de las etapas del proceso de incidencia política e investigación académica y social en el que
nos empeñamos desde enero del año 2016.
73

6 CAPITULO VI: CONCLUSIONES


6.1 Aprender de las experiencias latinoamericanas
Los mecanismos alternativos de solución de conflictos- MAS, son una experiencia comunitaria
que nace de la necesidad de resolver con inmediatez los problemas que se presentan en el desarrollo
de la vida social; Dr. Marcelo Albornoz:
La ciudadanía busca soluciones a sus conflictos y en breve plazo, en tiempos cortos, con
soluciones realmente eficaces y económicas; los instrumentos de resolución de conflictos
son justamente una herramienta poderosa para lograr ese objetivo. La mediación, la
conciliación, el arbitraje”. (Conferencia de los ministros de la justicia de los países
iberoamericanos. COMJIB, 2015).
Motivo por el cual se han convertido en un elemento relevante en el proceso de modernización
de los sistemas judiciales de distintos países, los cuales buscan darles el protagonismo a los
individuos y reconocer la pluralidad de formas jurídicas. Así mismo, se ha evidenciado que,
mediante la utilización de estos mecanismos, se intenta lograr una pacificación social (Belloso
Martín, 2004), en ese ánimo de buscar la paz y la solución pacífica y negociada a los conflictos,
situación que ha permeado en los países de Latinoamérica.
En los casos estudiados (Costa Rica, Argentina, Ecuador y Brasil), se habla de la conciliación
como un elemento fundamental para resolver conflictos de manera oportuna en las comunidades,
este ha llegado a tal nivel de efectividad que ha sido reconocido por los sistemas judiciales y
fortalecido a través de la creación de instituciones y la asignación de recursos, lo cual les ha
permitido el fortalecimiento de estas dinámicas y mayor efectividad.
En el caso de Brasil, se prioriza la iniciativa desarrollada en las favelas por las comunidades, la
cual al ser exitosa fue retomada por el estado. La conciliación fue la forma de resolver los
conflictos, adoptada tiempo después por el sistema judicial para ser implementada en todo el
territorio nacional, esto gracias al éxito obtenido y al ahorro en términos presupuestales.
Los ejemplos latinoamericanos demuestran que las herramientas que se construyen desde la
diversidad de las comunidades, hacen más eficaz el ejercicio de la justicia, pues al nacer del seno
de la sociedad y priorizar su conocimiento para resolver sus propios problemas, las personas se
apropian y cumplen las normas y/ o sanciones.
En el caso colombiano, los mecanismos alternativos de resolución de conflictos, formalmente
tienen unos antecedentes y evolución normativa que se podría resumir en el Decreto 2279 de 1989,
74

la Constitución Política de Colombia, la Ley 23 de 1991, el Decreto Nacional 800 de 1991, la Ley
270 de 1996, la Ley 446 de 1998, la Ley 497 de 1999, el Decreto 1818 de 1998, la Ley 640 de
2001, la Ley 743 de 2002, el Decreto 2350 de 2003 y el Decreto 660 de 2018, normas, que
indudablemente han sido influidas por la realidad social y política y beben de la costumbre como
fuente formal del derecho a partir de las creaciones y prácticas comunitarias, especialmente las
rurales; Sobre las cuales las comunidades campesinas del corregimiento El Sinaí han venido
adaptándose para organizarse y actuar de acuerdo a sus condiciones propias.

6.2 Sobre la justicia campesina y la articulación con la justicia guerrillera


Para el análisis de la justicia comunitaria en un contexto de conflicto armado interno, este
estudio de caso, acudiendo a la realidad territorial se suma a los estudios realizados en la Macarena
Meta y Puerto Guzmán Putumayo, en la que destacamos el ensayo titulado: “Entre la justicia
guerrillera y la justicia campesina ¿Un nuevo modelo de justicia comunitaria? La Macarena, Meta,
estudio de caso” y la tesis doctoral titulada: “Echar raíces en medio del conflicto armado:
Resistencias cotidianas de colonos en Putumayo” del Doctor Cancimance (2014) en los que
además de evidenciar las formas comunitarias de justicia campesina se evidencia la articulación
de hecho con la Justicia Guerrillera.
Igualmente se destacan que las prácticas de justicia comunitaria de hecho, surgen como
respuesta a los vacíos en la presencia estatal en el territorio y a la deficiente actuación de las
instituciones encargadas de brindar seguridad y justicia; las cuales para las comunidades han
demostrado su eficiencia a partir de la legitimidad que tienen por encima del sistema judicial, por
lo cual es necesario que a partir de su reconocimiento sean fortalecidas de forma institucional y
llevadas a otras zonas con el fin de dar mayor participación a las comunidades y avanzar en el
proceso de resolver los conflictos de manera pacífica, apuesta que se impulsa a partir de los
Acuerdos de Paz firmados con la guerrilla de las FARC - EP.
En el contexto del acuerdo de paz, se mantuvo la tendencia de las estructuras Estales a mantener
su inmovilidad en el sentido de desconocer esta nueva realidad en las formas alternativas de
solución de conflictos y no verlo como una oportunidad, se evidencia en la negativa del gobierno
a incluir expresamente la palabra “campesino o campesinado” en el decreto 660 de 2018, esto nos
indica la clase de resistencias que debemos enfrentar para que las potencialidades de estas formas
75

alternativas se puedan desarrollar. Pero eso hace más gratificante este tipo de luchas sociales y de
aportes académicos.
En el corregimiento El Sinaí del Municipio de Argelia, ante las deficiencias en la presencia
institucional la guerrilla de las FARC – EP sustituyó el poder coercitivo del Estado y se articuló a
las formas de organización comunitaria. Para la resolución de conflictos existía una especial forma
de justicia propia al margen de la justicia formal y el derecho oficial en una relación concertada
entre la guerrilla y la comunidad campesina centrada en las Juntas de Acción Comunal.

6.3 El dialogo inter institucional y social con participación comunitaria como elemento
esencial para la resolución de conflictos
Ante la complejidad de lo ocurrido en el Corregimiento el Sinaí, se inició un proceso inter
institucional y social de dialogo útil y responsable entre instituciones civiles y policiales, a la que
se sumó la activa participación de las FARC – EP y la comunidad.
En este dialogo, a partir de la realidad, se realizaron análisis jurídicos y políticos, buscando
avanzar en acompasar conceptos tan densos como el de legalidad y de legitimidad en el Marco de
un Estado Social de Derecho, en el camino por construir propuestas alternativas de consenso.
De acuerdo a los testimonios, la construcción comunitaria del Código de Ética ha sido el
elemento que permite la apropiación, aceptación y aplicación de las definiciones que se toman en
la Asamblea Comunitaria. Ya en el capítulo 3 describimos la forma en la que se desarrollan las
asambleas, es precisamente el contar con la mayoría de los habitantes y discutir hasta llegar a una
solución con la que todos estén de acuerdo lo que ha permitido la convivencia y la pervivencia
comunitaria en territorios como El Sinaí.
Dejando de lado el elemento coercitivo (FARC - EP), es el proceso de construcción de las
definiciones el hecho relevante en la dinámica estudiada, esto podemos resaltarlo a partir de
nuestra experiencia de trabajo comunitario, pues al haber compartido con las personas que hacen
parte de procesos que agrupan a gran parte de la población, hemos evidenciado el sentido de
apropiación que se genera a partir consensuar la norma y aplicarla a cada caso particular en un
ejercicio que reafirma la potencia de la asamblea comunitaria.
Así pues, el reto para el sistema judicial colombiano será reconocer la participación de las
comunidades en la toma de decisiones que regulan la convivencia comunitaria y hacer de las
Asambleas Comunitarias un elemento que les permitan implementar formas de auto-regulación
76

para cohesionar la respectiva comunidad y ganar confianza con el fin de hacer más eficaz la
justicia.
Las comunidades campesinas están avanzando en una compleja ruta de construcción, de control
y protección territorial, por lo cual es necesario que se diseñe un plan integral de implementación
de esta iniciativa que considere desde la formación de las personas que trabajan en los comités de
conciliación, fortaleciendo su actividad y ganando aliados en los territorios, hasta los trabajos
interinstitucionales que le permitan a estas propuestas alternativas de solución de conflictos,
avanzar en el desarrollo del gran potencial que se le reconoce a estas formas alternativas de ordenar
los territorios y sus poblaciones desde las perspectivas de las mismas comunidades.

6.4 Los medios alternativos de resolución de conflictos en el pos acuerdo


Mientras desarrollábamos esta investigación, se adelantaron gestiones para lograr, gracias a los
acuerdos de paz, el reconocimiento de las formas alternativas de resolución de conflictos que
habían sido creadas por distintas comunidades campesinas. La tarea quedo inconclusa para
nuestras expectativas específicas con relación al campesinado, pero el avance ha sido enorme.
Al término de esta investigación, contamos con la aprobación del Decreto 660 del 2018,
mediante el cual se inicia el reconocimiento de las formas autónomas de resolución de conflictos,
con el cual esperamos se sienten las bases para superar las dificultades que el ejercicio de justicia
de hecho representa para las comunidades y permita el fortalecimiento estatal y la confianza de las
comunidades en el Estado.
El reto que tiene el Estado Colombiano es la implementación territorial de la abundante
normatividad en materia de MASC la cual consideramos debe iniciar por convocar el Comité
Técnico de los componentes de Promotores/as Comunitarios de Paz y Convivencia, y de Apoyo a
la Actividad de Denuncia (Artículo 2.4.1.7.6.7), implementar la Sección 3 del Decreto 660 de 2018
sobre Promotores/as comunitarios/as de paz y convivencia y finalmente que El Fiscal General de
la Nación elabore un manual que fije las directrices del funcionamiento de la mediación,
particularmente en la capacitación y evaluación de los mediadores y las reglas de conducta que
regirán el funcionamiento de la mediación y, en general, los programas de justicia restaurativa.
Si se mantiene la tendencia estatal de desconocer su función de garantía y respeto a los
Derechos Humanos, pese al trabajo realizado, difícilmente se superará lo descrito como
problema de investigación.
77

BIBLIOGRAFÍA
Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de Una Paz Estable y
Duradera (2016).
Aguilera, M. (2013). Claves y distorciones del régimen disciplinario guerrillero. Analisis Político,
26(78). ISSN: 0121-4705.
Argelia. Corregimiento de El Sinaí. Reglas de Convivencia Ciudadana para El Corregimiento del
Sinaí, Municipio de Argelia, Departamento del Cauca. Documento elaborado por la
comunidad.
Attili, A. (1996). Pluralismo agonista: la teoría ante la política (Entrevista con Chantal Mouffe).
RIFP/8. Recuperado de: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:filopoli-1996-8-
6064A26D-FEA2-0B0F-4ECE-AC94E93269F1/pluralismo_agonista.pdf
Baca O., L. (2000). Léxico de la política. Mexico: Facutad latinoamericana de Ciencias Sociales.
Bobbio, N. (2006). Dicccionario de política. Siglo XXI Editores.
________. (2009). Teoría General de la Política. Madrid-España: Editorial Trotta.
Buenahora D., G. (2003). Historia de la ciudad Colonial de Almaguer y sus pueblos indios: siglos
XVI - XVIII. Editorial Universidad del Cauca.
Cancimance L., A. (2014). Echar raíces en medio del conflicto armado: Resistencias cotidianas
de los colonos en Putumayo. (Tesis Doctoral en Antropología). Universidad Nacional de
Colombia.
Carrillo P., I. (1984). Legalidad y legitimidad: Teoría del Poder y Teoría de la Norma. Gaceta
Mexicana de Administración Publica Estatal y Municipal, 16 - 17.
Centro de Conciliación del Poder Judicial (s.f.). Obtenido de ceramericas.org:
https://www.cejamericas.org/Documentos/DocumentosIDRC/36documentoparainaugurac
ionCreacion.pdf
Conferencia de los ministros de la justicia de los países iberoamericanos. COMJIB (2015).
comjib.org. Obtenido de comjib.org: http://comjib.org/es/lanzamiento-modelo-de-
mediacion-penal-y-comunitaria-y-estrategias-para-promocionar-el-ingreso-a-conciliacion-
y-mediacion-en-las-caj/
Congreso de la República de Colombia. Ley 23 de 1991 (marzo, 21). “Por medio de la cual se
crean mecanismos para descongestionar los Despachos Judiciales, y se dictan otras
78

disposiciones”. Diario Oficial 39752 de Marzo 21 de 1991. Alcaldía Mayor de Bogotá.


Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=6546
________. Ley 446 de 1998 (julio, 7). “Por la cual se adoptan como legislación permanente
algunas normas del Decreto 2651 de 1991, se modifican algunas del Código de
Procedimiento Civil, se derogan otras de la Ley 23 de 1991 y del Decreto 2279 de 1989, se
modifican y expiden normas del Código Contencioso Administrativo y se dictan otras
disposiciones sobre descongestión, eficiencia y acceso a la justicia”. Diario Oficial 43335
del 8 de julio de 1998. Alcaldía Mayor de Bogotá. Recuperado de:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=3992
________. Ley 497 de 1999 (febrero 10). “Por la cual se crean los jueces de paz y se reglamenta
su organización y funcionamiento”. Diario Oficial 43499 del 11 de febrero de 1999.
Alcaldía Mayor de Bogotá. Recuperado de:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4553
________. Ley 640 de 2001 (enero, 5) "Por la cual se modifican normas relativas a la conciliación
y se dictan otras disposiciones". Publicada en el Diario Oficial 44303 del 24 de enero de
2001. Alcaldía Mayor de Bogotá. Recuperado de:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=6059
________. Ley 743 de 2002 (junio, 5). "Por la cual se desarrolla el artículo 38 Constitución Política
de Colombia en lo referente a los organismos de acción comunal". Alcaldía Mayor de
Bogotá. Recuperado de:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5301
Constatino T., M. (s.f.). Lexico de la política participación ciudadana.
De Sousa Santos, B. y Garcia Villegas, M. (2004). El Caleidoscopio de las Justicias en Colombia.
Tomo 1. Editorial Siglo del Hombre.
________. (2009). Sociología jurídica crítica. Para un nuevo sentido común en el derecho.
Bogotá.
________. (2009). El Pluralismo Jurídico y las Escalas del Derecho: Lo local, lo nacional y lo
global.
Documentos Públicos RED FIC (2016, marzo, 21) Urgente. A la comunidad nacional e
internacional. La Red de Derechos Humanos del Suroccidente Colombiano Francisco
Isaías Cifuentes. Argelia. Recuperado de:
79

http://www.reddhfic.org/index.php?option=com_content&view=article&id=1491:dp-
argelia-21-marzo-2016&catid=184:denuncias-cauca-2016&Itemid=408
Espinoza, N. (2003). Entre la justicia guerrillera y la justicia campesina. ¿un nuevo modelo de
justicia comunitaria? La Macarena, Meta. Estudio de caso Revista Colombiana de
Sociología, 20.
Galeano M., M. E. (2009). Estrategias de investigación social cualitativa. En El giro de la mirada.
Medellin: La Carreta Editores E. U.
Google maps. Mapa de Argelia – Cauca. Recuperado de:
https://www.google.com.co/search?biw=1164&bih=835&tbm=isch&sa=1&ei=SQJAW5
LPG9Dn5gK9vauIDg&q=mapa+municipio+de+argelia+-
+cauca&oq=mapa+municipio+de+argelia+-
+cauca&gs_l=img.3...6453.8322.0.8861.8.8.0.0.0.0.153.997.0j7.7.0....0...1c.1.64.img..1.0
.0....0.4T1MH2fuQYU#imgrc=E9qCcpLB29PZuM:
Griffiths, Engle Merry y Tamanaha. (2007). Pluralismo Juridico. Bogotà: Siglo del Hombre
Editores.
Gutiérrez Q., M. (2011). Pluralismo jurídico y cultural en Colombia. Revista derecho del Estado,
26.
Habermas, J. (1999). La lucha por el reconocimiento en el estado democrático de derecho. En la
inclusión del otro. Barcelona: Estudios de teoría política.
Laclau, E. y Mouffe, C. (1985). Hegemony and socialist strategy, second edition. New York:
Towards a Radical Democraty Politics, fists published verso.
LLano, J. V. (2012). Teoría del derecho y pluralismo jurídico. Cali: Revista.
Ramirez y Zwerg-Villegas (2012). Metodología de la Investigación: mas que una receta.
Medellin: Universidad EAFIT.
República de Colombia. Ministerio del Interior. Decreto 660 de 2018 (abril, 17) “Por el cual se
adiciona el Capítulo 7, del Título 1, de la Parte 4, del Libro 2 del Decreto 1066 de 2015,
Único Reglamentario del Sector Administrativo del Interior, para crear y reglamentar el
Programa Integral de Seguridad y Protección para Comunidades y Organizaciones en los
Territorios; y se dictan otras disposiciones”. Recuperado de:
http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20660%20DEL%2017%2
0DE%20ABRIL%20DE%202018.pdf
80

________. Decreto 895 de 2017, “Por el cual se crea el Sistema Integral de Seguridad para el
Ejercicio de la Política”.
________. Decreto 660 de 2018 (abril, 17). Artículo 527 del CPP Directrices Corte Constitucional.
Artículo declarado EXEQUIBLE por el cargo analizado, por la Corte Constitucional
mediante Sentencia C-979-05 de 26 de septiembre de 2005, Magistrado Ponente Dr. Jaime
Córdoba Triviño.
________. Decreto 1995 de 2016 (diciembre, 7) “Por el cual se crea la Comisión de Seguimiento,
Impulso y Verificación a la Implementación del Acuerdo Final, suscrito entre el Gobierno
Nacional y las FARC-EP el 24 de noviembre de 2016”.
________. Decreto 1066 de 2015 (mayo, 26) “Por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector Administrativo del Interior”.
________. Decreto 4912 de 2011 (diciembre, 26) “Por el cual se organiza el Programa Prevención
y Protección de los derechos a la vida, la libertad, la integridad y la seguridad de personas,
grupos y comunidades del Ministerio del Interior y de la Unidad Nacional de Protección".
Rodriguez G., G. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. En Rodriguez, Metodología
de la investigación cualitativa (pág. 32). Granada: Ediciones Aljibe.
WRadio (2016, marzo 22). Asesinan a supuesto informante de la policía en Argelia – Cauca.
Recuperado de: http://www.wradio.com.co/noticias/regionales/asesinan-a-supuesto-
informante-de-la-policia-en-argelia-cauca/20160322/nota/3090378.aspx
Yrigoyen F., R. (2002). Justicia Comunitaria en los andes "Hacia un reconocimiento pleno de las
rondas campesinas y el pluralismo legal". Revista Alpachis. Edición especial, 1(59-60).
Sicuani, Cusco del Instituto de Pastoral Andina.

Entrevistas:
Entrevista a Comunero de la zona. Municipio de Argelia. 2018
Entrevista a Líder de la Coordinadora nacional de Cultivadores de Coca, Amapola y Marihuana.
2018.
Entrevista a Líder de la Asociación de Trabajadores Campesinos de Argelia. 2018.
Entrevista a Albeiro Napoleón Tovar Manzano. Fiscal 5 seccional de derechos humanos, marcha
patriótica y líderes sindicales del Cauca. 2018.
81

Entrevista a Felipe Bernaza Pinzón, Analista del Sistema de Alertas Tempranas y Defensor del
Pueblo Regional Cauca. 2018
Entrevista a Luis Miguel Correa. Personero Municipal de Morales- Cauca. Ex Personero
Municipal de Argelia. 2018.
Entrevista a Rolando Cauca, Ex Combatiente de las FARC – EP en proceso de reincorporación,
integrante del Consejo Político Departamental Cauca de la Fuerza Alternativa
Revolucionaria del Común FARC. 2018.
Entrevista a Matias Aldecoa, Ex Combatiente de las FARC – EP en proceso de reincorporación,
integrante del Consejo Nacional de los Comunes de la Fuerza Alternativa Revolucionaria
del Común FARC. 2018.
82

ANEXOS

Anexo A. Mapa físico y presencia de actores armados corregimiento El Sinaí.

Fuente: tomado de la Universidad Javeriana y del Instituto de Estudios Interculturales


83

Anexo B. Presencia de Actores Armados en el Municipio de Argelia. Año 2012.

Fuente: tomado de la Universidad Javeriana y del Instituto de Estudios Interculturales


84

Anexo C. Decreto 660 de 2018


DECRETO 660 DE 2018
(Abril 17)

Por el cual se adiciona el Capítulo 7, del Título 1, de la Parte 4, del Libro 2 del Decreto
1066 de 2015, Único Reglamentario del Sector Administrativo del Interior, para crear y
reglamentar el Programa Integral de Seguridad y Protección para Comunidades y
Organizaciones en los Territorios; y se dictan otras disposiciones.

El Presidente de la República de Colombia, en uso de sus atribuciones constitucionales, en


especial las conferidas por el numeral 11 del artículo 189 de la Constitución Política y los
artículos 14 y 15 del Decreto-ley 895 de 2017, y

CONSIDERANDO:

Que el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, incorporado al ordenamiento jurídico


interno mediante la Ley 74 de 1968, establece en su Parte II artículo 2° numeral 1 la obligación
de respetar y a garantizar a todos los individuos que se encuentren en su territorio y estén sujetos
a su jurisdicción los derechos reconocidos en el presente Pacto, sin lugar a discriminación alguna.
Así mismo, este instrumento prevé en su Parte II, artículo 2°, numeral 2, la obligación estatal de
adoptar las medidas oportunas para dictar las disposiciones legislativas o de otro carácter que
fueren necesarias para hacer efectivos los derechos reconocidos en el presente Pacto.

Que la Convención Americana sobre Derechos Humanos, incorporada al ordenamiento jurídico


interno mediante Ley 16 de 1972, consagra en su Parte I, artículo 1°, numeral 1 el deber estatal de
“respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a
toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de raza,
color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o
social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social”. De igual manera, este
tratado, en su artículo 2°, ordena a los Estados Parte adoptar medidas legislativas o de otro tipo
que sean necesarias para hacer efectivos los derechos y libertades consagrados en ese instrumento
internacional.

Que en desarrollo del Preámbulo, así como de los artículos 1° y 2° de la Constitución Política, el
Estado debe garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes contenidos en ella y
asegurar y proteger la vida, honra y bienes de todas las personas en el territorio nacional.
Igualmente, que los artículos 11, 12 y 28 de la Carta Política consagran la protección de los
derechos fundamentales a la vida, a la integridad y a la libertad personal.

Que el artículo 13 de la Constitución Política reconoce el derecho fundamental a la igualdad de


todas las personas y a recibir la misma protección y trato de todas las autoridades y que impone
al Estado la obligación de promover “las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y
adoptará medidas en favor de grupos discriminados o marginados”. Así mismo, establece
especial protección para “aquellas personas que por su condición económica, física o mental, se
encuentren en circunstancias de debilidad manifiesta”.
85

Que el artículo 22 constitucional impone la paz como un derecho y un deber de obligatorio


cumplimiento.

Que el artículo 95 constitucional afirma que el ejercicio de los derechos y libertades reconocidos
en la Constitución Política implica responsabilidades, entre ellas, propender al logro y
mantenimiento de la paz; de igual manera establece en su numeral 4 el deber de las personas y los
ciudadanos de defender y difundir los derechos humanos como fundamento de la convivencia
pacífica.

Que el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y
Duradera (en adelante Acuerdo Final para la Paz) incluye en la introducción del
Punto 3.4 “Garantías de seguridad y lucha contra las organizaciones y conductas criminales
responsables de homicidios y masacres, que atentan contra defensores/as de derechos humanos,
movimientos sociales o movimientos políticos o que amenacen o atenten contra las personas que
participen en la implementación de los acuerdos y la construcción de la paz, incluyendo las
organizaciones criminales que hayan sido denominadas como sucesoras del paramilitarismo y
sus redes de apoyo”; e incluye medidas como el Pacto Político Nacional; la Comisión Nacional
de Garantías de Seguridad; la Unidad Especial de Investigación; el Cuerpo Élite en la Policía
Nacional; el Sistema Integral de Seguridad para el Ejercicio de la Política; el Programa Integral
de Seguridad y Protección para las Comunidades y Organizaciones en los Territorios; y las
Medidas de Prevención y Lucha contra la Corrupción.

Que el Acuerdo Final para la Paz, en su punto 2, prevé que para la consolidación de la paz se
requiere “la promoción de la convivencia, la tolerancia y no estigmatización, que aseguren unas
condiciones de respeto a los valores democráticos”.

Que el artículo 3° de la Ley 136 de 1994, modificado por el artículo 6° de la Ley 1551 de 2012,
sobre las funciones de los municipios establece que los planes de desarrollo municipal deberán
incluir estrategias y políticas dirigidas al respeto y garantía de los Derechos Humanos y el Derecho
Internacional Humanitario, así como promover una cultura de Derechos Humanos. Así mismo, el
artículo 91 de la Ley 136 de 1994, modificado por el artículo 29 de la Ley 1551 de 2012 señala
que los Alcaldes deberán presentar oportunamente proyectos de acuerdo sobre planes y programas
de desarrollo económico y social con inclusión del componente de Derechos Humanos y Derecho
Internacional Humanitario, lo cual asegura su inserción en los planes de desarrollo y de
presupuesto anuales.

Que el Plan Nacional de Desarrollo, adoptado mediante la Ley 1753 de 2015, establece como
estrategias para garantizar la seguridad y justicia para la construcción de la paz, el fortalecimiento
de la seguridad, la plena vigencia de los Derechos Humanos y el funcionamiento eficaz de la
Justicia como uno de los pilares en los cuales deben basarse el Estado y la sociedad.

Que mediante el Decreto-ley 895 de 2017, entre otros aspectos, desarrolló el punto 3.4 del
Acuerdo Final para la Paz, relativo a la creación de mecanismos y garantías que contribuyan en la
creación de una cultura de convivencia, tolerancia y solidaridad, basados en la dignidad humana,
el respeto de los derechos humanos y la defensa de los valores democráticos que permitan la
participación activa de las organizaciones sociales y comunidades en los territorios, a través de la
86

creación de un programa integral de seguridad y protección para las comunidades y


organizaciones en los territorios, incluyendo las garantías de seguridad para defensores y
defensoras de derechos humanos.

Que el artículo 14 del Decreto-ley 895 de 2017, declarado exequible en Sentencia C-555 de 2017,
en concordancia con el punto 3.4.8 del Acuerdo Final para la Paz establece la implementación del
Programa Integral de Seguridad y Protección para las Comunidades y Organizaciones en los
Territorios con el objeto de contribuir a crear y garantizar una cultura de convivencia, tolerancia
y solidaridad que dignifique el ejercicio de la política y brinde garantías para prevenir cualquier
forma de estigmatización y persecución; y que al respecto el Acuerdo Final para la Paz define 4
componentes para este programa: (i) Medidas integrales de prevención, seguridad y protección;
(ii) Promotores/as comunitarios/as de paz y convivencia; (iii) Protocolo de protección para
comunidades rurales; y (iv) Componente de apoyo a la actividad de denuncia de las organizaciones
de derechos humanos en los territorios, los cuales serán objeto de reglamentación en el presente
decreto.

Que el programa de promotores(as) comunitarios de Paz y Convivencia consagrado en el


artículo 15 del Decreto-ley 895 de 2017, en concordancia con el Acuerdo Final para la Paz, se
desarrollará como un componente del Programa Integral de Seguridad y Protección para las
Comunidades y Organizaciones en los Territorios.

Que en varias sentencias, entre ellas la T-234 de 2012, la Corte Constitucional se ha pronunciado
sobre el concepto de seguridad de personas, grupos y comunidades como valor constitucional,
derecho colectivo y fundamental, que se constituye en una garantía que debe ser preservada por
el Estado.

Que se hace necesario reglamentar el Programa Integral de Seguridad y Protección para las
Comunidades y Organizaciones en los Territorios, el cual, en su elaboración y aplicación contará
con la participación activa y efectiva de las organizaciones sociales, incluyendo a las de mujeres,
y las comunidades en los territorios.

Que se hace necesario adoptar una estrategia de articulación y coordinación del Programa Integral
de Seguridad y Protección para las Comunidades y Organizaciones en los Territorios del cual trata
el presente capítulo con la Política Publica de Prevención, la Ruta de Protección Colectiva y los
niveles de coordinación entre los gobernadores y alcaldes adicionados al Decreto 1066 de 2015
mediante los Decretos 1581, 2078 y 2252 de 2017 y con el nuevo Sistema de Prevención y Alerta
para la Reacción Rápida, definido en el Decreto 2124 de 2017.

Que en el presente decreto no se crean nuevas funciones o responsabilidades a cargo de las


entidades territoriales, sino que se reafirman las funciones de los gobernadores y alcaldes en
relación con el orden público y la prevención de violaciones a los derechos humanos, previstas en
los artículos 303 y315 de la Constitución Política y en el artículo 2.4.1.6.3. del Decreto 1066 de
2015, adicionado por el Decreto 2252 de 2017.

Que el Programa Integral de Seguridad y Protección para Comunidades y Organizaciones en los


Territorios, además de ser un desarrollo del artículo 14del Decreto 895 de 2017, obra como
87

garantía de no repetición a favor de todos los líderes sociales, entre ellos, Temístocles Machado
(q. e. p. d.), líder social de Buenaventura, quien expresaba “sin ser abogado me he metido a
estudiar las leyes, las normas y a estudiar lo que es territorio. La estrategia es defender el
territorio”, medida que, de conformidad con lo previsto en el artículo 9° de la Ley 1448 de 2011
no implica “reconocimiento ni podrá presumirse o interpretarse como reconocimiento de la
responsabilidad del Estado, derivada del daño antijurídico..., como tampoco ningún otro tipo de
responsabilidad para el Estado o sus agentes”.

En mérito de lo expuesto,

DECRETA:

ARTÍCULO 1°. Adición. Adicionar el Capítulo 7, del Título 1, de la Parte 4, del Libro 2 del
Decreto 1066 de 2015, Único Reglamentario del Sector Administrativo del Interior, el cual
quedará así:

“CAPÍTULO 7

Programa Integral de Seguridad y Protección para Comunidades y Organizaciones en los


Territorios

SECCIÓN 1

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 2.4.1.7.1.1. Objeto. El presente capítulo tiene por objeto crear y reglamentar el Programa
Integral de Seguridad y Protección para las Comunidades y Organizaciones en los Territorios, con
el propósito de definir y adoptar medidas de protección integral para las mismas en los territorios,
incluyendo a los líderes, lideresas, dirigentes, representantes y activistas de organizaciones
sociales, populares, étnicas, de mujeres, de género, ambientales, comunales, de los sectores
LGBTI y defensoras de derechos humanos en los territorios.

Las medidas integrales de seguridad y protección adoptadas en el marco del presente Programa,
tienen como propósito la prevención de violaciones, protección, respeto y garantía de los derechos
humanos a la vida, la integridad, la libertad y la seguridad de comunidades y organizaciones en
los territorios.

Artículo 2.4.1.7.1.2. Creación del Programa. Crear el Programa Integral de Seguridad y


Protección para las Comunidades y Organizaciones en los Territorios como una secuencia de
acciones y modelo efectivo para la coordinación, articulación e implementación de medidas
integrales de prevención, protección y seguridad con las comunidades y organizaciones, siempre
y cuando la naturaleza de las medidas lo permita. Este Programa tendrá en cuenta el enfoque de
derechos, de género, étnico, territorial y diferencial, por parte de todas las autoridades públicas,
con el especial liderazgo de las entidades territoriales, con la participación de las comunidades y
organizaciones, líderes, lideresas, dirigentes, representantes y activistas de organizaciones
sociales, populares, étnicas, de mujeres, de género, ambientales, comunales, de los sectores
88

LGBTI y defensoras de derechos humanos en los territorios, para prevenir violaciones de los
derechos humanos a la vida, la integridad, la libertad y la seguridad, como aporte para alcanzar
una paz estable y duradera.

Todas las medidas integrales de prevención, protección y seguridad del presente programa, se
implementarán bajo el modelo de coordinación y se articularán con el Sistema de Prevención y
Alerta para la Reacción Rápida.

Parágrafo 1°. Las medidas adoptadas en el marco del presente programa no podrán estar
encaminadas a limitar las funciones constitucionales y legales de las entidades del Estado.

Parágrafo 2°. Las medidas que se adopten a favor de los pueblos y comunidades étnicas se harán
en el marco de los Decretos-ley 4633, 4634 y 4365 de 2011.

Parágrafo 3°. Las medidas que se adopten para la población objeto del presente capítulo tendrán
en cuenta la normativa y jurisprudencia colombiana que reconoce su cultura y su pertenencia
territorial.

Artículo 2.4.1.7.1.3. Población sujeto. Serán beneficiarios del presente capítulo las comunidades
y organizaciones sociales, populares, étnicas, de mujeres, de género, ambientales, comunales, de
los sectores LGBTI y defensoras de derechos humanos en los territorios, así como sus líderes,
lideresas, dirigentes, representantes y activistas.

Los líderes, lideresas, dirigentes, representantes y activistas de organizaciones sociales, populares,


étnicas, de mujeres, de género, ambientales, comunales, de los sectores LGBTI y defensoras de
derechos humanos que se encuentren en situación de riesgo o amenaza, serán beneficiarios de este
Programa como sujeto colectivo y las medidas integrales contempladas en este capítulo, serán
asignadas de manera colectiva.

Artículo 2.4.1.7.1.4. Objetivos. Los objetivos del Programa Integral de Seguridad y Protección
para las Comunidades y Organizaciones en los Territorios son los siguientes:

1. Adoptar medidas de prevención orientadas a identificar los factores de riesgo de violaciones a


los derechos a la vida, la libertad, la integridad, la seguridad y las afectaciones a la convivencia
contra comunidades y organizaciones en los territorios, y sus líderes, lideresas, dirigentes,
representantes y activistas en los territorios, teniendo en cuenta siempre las condiciones
particulares de las mujeres.

2. Adoptar medidas de seguridad y protección orientadas a prevenir la materialización o mitigar


sus efectos, de riesgos excepcionales contra los derechos a la vida, libertad, integridad, la
seguridad y las afectaciones a la convivencia de comunidades y organizaciones en los territorios,
y sus líderes, lideresas, dirigentes, representantes y activistas en los territorios, teniendo en cuenta
siempre las condiciones particulares de las mujeres.
89

3. Adoptar medidas orientadas a promover la reconciliación y la convivencia pacífica y


democrática en los territorios, para la construcción de confianza entre entidades públicas y
comunidades, a través de la articulación local y nacional.

4. Adoptar medidas orientadas a fortalecer la denuncia por parte de las organizaciones de


Derechos Humanos en los territorios.

Artículo 2.4.1.7.1.5. Componentes. El Programa Integral de Seguridad y Protección para las


Comunidades y Organizaciones en los Territorios, tendrá los siguientes componentes:

1. Medidas integrales de prevención, seguridad y protección.

2. Promotores/as comunitarios/as de paz y convivencia.

3. Protocolo de protección para territorios rurales.

4. Apoyo a la actividad de denuncia.

Artículo 2.4.1.7.1.6. Ámbito de aplicación. El Programa Integral de Seguridad y Protección para


las Comunidades y Organizaciones en los Territorios tendrá aplicación en todo el territorio
nacional. La implementación territorial del Programa responderá al resultado de la aplicación de
los criterios de priorización definidos por los comités técnicos objeto de este programa.

Parágrafo. La priorización y focalización será revisada anualmente por parte de los comités
objeto del presente capítulo, y podrá articularse con el Sistema de Prevención y Alerta para la
Reacción Rápida de la Defensoría del Pueblo y la Comisión Intersectorial para la Respuesta
Rápida a las Alertas Tempranas (CIPRAT).

Artículo 2.4.1.7.1.7. Principios. Las medidas que se adopten en el marco del Programa Integral
de Seguridad y Protección para las Comunidades y Organizaciones en los Territorios, deberán
atender los siguientes principios:

1. Adaptabilidad: Las medidas e instrumentos adoptados en el marco de este Capítulo, atenderán


las características propias de la diversidad multicultural, pluriétnica y enfoque de género de las
organizaciones y comunidades en los territorios.

2. Colaboración armónica: Las autoridades administrativas del orden nacional y territorial


deberán coordinar y articular sus actuaciones para el cumplimiento de los fines esenciales del
Estado. Las acciones en materia de respeto y garantía de los derechos humanos son
responsabilidad de todas las autoridades administrativas, de los órdenes nacional y territorial.
Las entidades del orden nacional y territorial además podrán colaborar con las expresiones
organizativas, autónomas y propias de orden social y cultural de las comunidades.

3. Complementariedad: Para garantizar la implementación de las medidas integrales del


presente Programa, las autoridades podrán utilizar mecanismos como los de asociación,
cofinanciación, delegación y/o convenios.
90

4. Concurrencia: Cuando se requiera la actuación de dos o más autoridades públicas para


desarrollar actividades en conjunto hacia un propósito común, teniendo facultades de distintos
niveles, su actuación deberá ser oportuna, eficiente y eficaz, dirigida a garantizar la mayor
efectividad y bajo las reglas del respeto mutuo de los fueros de competencia de cada una de ellas,
con respeto de su autonomía.

5. Dignidad humana: Las autoridades públicas adoptarán medidas para garantizar, proteger y
respetar la dignidad humana de todas las personas en los territorios como principio fundante del
ordenamiento jurídico.

6. Eficiencia: Las autoridades administrativas para la implementación del programa regulado en


el presente Capítulo optimizarán tiempos y recursos mediante mecanismos especiales y de gestión
pública eficiente, eficaces e idóneos, que permitan la reducción de trámites, y la simplificación de
instancias, procesos e instrumentos. Se garantizará que los servidores públicos responsables en la
implementación de los planes y programas sean idóneos y cumplan con las calidades técnicas y
meritocráticas pertinentes.

Las medidas materiales e inmateriales del presente programa serán eficientes, eficaces e idóneas
respondiendo a las situaciones de riesgo adaptándose a las condiciones particulares de la población
objeto del programa.

7. Fortalecimiento de la administración de justicia: En el marco de las medidas que se adopten


en el Programa previsto en este Capítulo deben contribuir a garantizar el acceso ciudadano a una
justicia independiente, oportuna, efectiva y transparente en condiciones de igualdad, respetando y
promoviendo los mecanismos alternativos de solución de conflictos en los territorios, de manera
que se garanticen los derechos fundamentales, la imparcialidad, impedir cualquier forma de
justicia privada y hacer frente a las conductas y organizaciones objeto de este Capítulo. Estas
medidas también deben contribuir a garantizar una administración de justicia efectiva en casos de
violencia de género, libre de estereotipos sobre las personas LGBTI y sanciones proporcionales a
la gravedad del hecho, así como de las otras poblaciones objeto del presente capítulo.

8. Garantías de No Repetición: Las medidas que se adopten en el marco del Programa regulado
en este capítulo, implementadas por el Estado y que comprometen a la sociedad en su conjunto,
deberán orientarse a que las violaciones a los derechos humanos e infracciones al Derecho
Internacional Humanitario no vuelvan a ocurrir.

Las garantías de no repetición, incluyen medidas dirigidas a los grupos que han sido expuestos a
mayores riesgos, como las mujeres, los niños, niñas y adolescentes, personas en condición de
discapacidad, adultos mayores, personas con orientación sexual diversa. Además estas medidas
deben propender por superar la discriminación. Las Garantías de No Repetición incluyen, acciones
afirmativas, económicas y políticas que desarrollen medidas adecuadas para que las víctimas no
vuelvan a ser objeto de violaciones a los derechos humanos e infracciones al Derecho
Internacional Humanitario.
91

9. Goce Efectivo de Derechos: Para la planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de las


medidas que se implementen en el marco de este Programa, se tendrá en cuenta el conjunto de
derechos constitucionales y fundamentales de los que son titulares los beneficiarios de estas
medidas.

10. Identidad y diversidad: Reconocer que las personas que hacen parte de los sectores sociales
tienen orientaciones sexuales, identidades de género y corporalidades diversas que implican
dinámicas de relaciones e interacciones sociales específicas. Estas, a su vez, se conjugan con otros
rasgos identitarios (edad, raza, situación de discapacidad, condición económica, etc.), por ende, la
implementación de las medidas del presente Programa deberá atender de manera diferenciada a
dichas condiciones y su aplicación debe responder a la diversidad de los sujetos beneficiarios.

11. Monopolio legítimo de la fuerza y del uso de las armas por parte del Estado en todo el
territorio: En el marco de las medidas que se adopten en el programa regulado en este capítulo
estas deben garantizar el monopolio legítimo de la fuerza y del uso de las armas por parte del
Estado, con el fin de garantizar el respeto y los derechos fundamentales de toda la ciudadanía. La
legitimidad deviene del cumplimiento de la obligación de asegurar plenamente el disfrute de los
derechos fundamentales de todos los colombianos/ as, bajo los principios de legalidad, necesidad
y proporcionalidad.

12. Oportunidad: La adopción e implementación de las medidas previstas en el presente


Programa deberá realizarse en las condiciones de tiempo, que permitan respetar, garantizar y
proteger los derechos fundamentales de las personas destinatarias de estas.

13. Participación: Para la aplicación de las medidas se contará con la participación activa de la
sociedad civil, como son las comunidades y organizaciones, líderes, lideresas, dirigentes,
representantes y activistas de organizaciones sociales, populares, étnicas, de mujeres, de género,
ambientales, comunales, de los sectores LGBTI y defensoras de derechos humanos en los
territorios.

14. Priorización: La adopción e implementación de las medidas previstas en el presente


Programa es un proceso continuo y urgente que parte de la definición de los planes y programas
que se requieran de manera más inmediata, de acuerdo con un cronograma de implementación
que tenga en cuenta las prioridades sociales, las necesidades territoriales, las capacidades
institucionales y los recursos disponibles.

15. Pro persona: La aplicación de las medidas que se adopten en el marco de este Programa se
hará de conformidad con la interpretación más amplia, extensiva y garantista a favor del ser
humano.

16. Respeto a la igualdad y no discriminación: En la implementación del presente Programa se


respetará la igualdad en sus diferentes dimensiones y la igualdad de oportunidades para todos y
todas en el acceso a los diferentes planes y programas contemplados en este capítulo, sin
discriminación alguna. Ningún contenido de este Programa se entenderá e interpretará como la
negación, restricción o menoscabo de los derechos de las personas independientemente de su sexo,
edad, creencias religiosas, opiniones, identidad étnica, por su pertenencia a la población LGBTI,
92

o por cualquier otra razón; ni tampoco del derecho al libre desarrollo de la personalidad, el derecho
a la libertad de conciencia y propender por superar la discriminación.

17. Respeto, garantía, protección y promoción de los derechos humanos: El Estado es el


garante del libre y pleno ejercicio de los derechos y libertades de las personas y comunidades en
los territorios.

18. Salvaguarda de derechos: El Programa propenderá por el respeto y garantía de los derechos
a la vida, integridad, libertad y seguridad de personas, grupos, organizaciones y comunidades en
los territorios, evitando generar con su actuación riesgos adicionales o incrementando los ya
existentes y evitando la materialización de los riesgos identificados en los territorios.

19. Subsidiariedad: Las autoridades del nivel nacional deben colaborar entre sí y con las
entidades territoriales cuando estas últimas no puedan cumplir con sus funciones y competencias
en el diseño, implementación, seguimiento y evaluación de las medidas previstas en el presente
Programa, sin perjuicio de la autonomía de las entidades territoriales.

Artículo 2.4.1.7.1.8. Enfoques. Las medidas que se adopten en el marco del Programa Integral
de Seguridad y Protección para las Comunidades y Organizaciones en los Territorios, deberán
atender los siguientes enfoques:

1. Enfoque de derechos: Las medidas que se adopten deben contribuir a la protección y la


garantía del goce efectivo de los derechos de todos y todas. Los derechos humanos son inherentes
a todos los seres humanos por igual, lo que significa que les pertenecen por el hecho de serlo, y
en consecuencia, su reconocimiento no es una concesión, ya que son universales, imperativos,
indivisibles e interdependientes y deben ser considerados en forma global y de manera justa y
equitativa. En consecuencia, el Estado tiene el deber de promover y proteger todos los derechos y
las libertades fundamentales, sin discriminación alguna, respetando el principio pro persona, y
todos los ciudadanos el deber de no violar los derechos humanos de sus conciudadanos,
atendiendo los principios de universalidad, igualdad y progresividad.

2. Enfoque étnico: Las medidas que se adopten tendrán en cuenta las características particulares
y propias de los grupos étnicos.

3. Enfoque de género: Las medidas que se adopten deben tener en cuenta los riesgos que
enfrentan las mujeres y población LGBTI, así como las medidas que los afectan desde contextos
de discriminación de género asegurando el cumplimiento de las presunciones constitucionales de
riesgo de género. Se pondrá especial énfasis en la protección de mujeres, niñas, niños y
adolescentes, y diversidades sexuales quienes han sido afectados por las organizaciones
criminales. Este enfoque tendrá en cuenta los riesgos específicos que enfrentan las mujeres contra
su vida, libertad, integridad y seguridad y las medidas que se definan, adopten e implementen
serán adecuadas a dichos riesgos, asegurando una valoración de género de los mismos, así como
de sus efectos y el cumplimiento de las presunciones constitucionales de riesgo.

4. Enfoque territorial y diferencial: Las medidas que se adopten deben tener un enfoque
territorial y diferencial que tenga en cuenta los riesgos, las amenazas, particularidades y
93

experiencias de las personas en su diversidad, de las comunidades y los territorios, con el fin de
poner en marcha los planes y programas de construcción de paz y dar garantías a la población,
para así contribuir a una mayor gobernabilidad, legitimidad y al goce efectivo de los derechos y
libertades de las ciudadanas y ciudadanos.

Artículo 2.4.1.7.1.9. Definiciones. En la implementación del Programa Integral de Seguridad y


Protección para las Comunidades y Organizaciones en los Territorios, se tendrán en cuenta las
siguientes definiciones:

1. Alerta temprana: Es un documento de advertencia de carácter preventivo emitido de manera


autónoma por la Defensoría del Pueblo sobre los riesgos de que trata el decreto 2124 de 2017, y
dirigido al Gobierno nacional para la respuesta estatal.

2. Análisis de riesgos y amenazas de violaciones a los derechos humanos: Consiste en develar


las estructuras de violencia y situaciones de vulnerabilidad que afectan a un sector concreto de la
sociedad, a partir de una metodología que identifique la forma como opera la violencia, sus
presuntos actores, los intereses en juego, las motivaciones y modalidades, como también los
impactos sobre el tejido social, los derechos humanos y la capacidad de respuesta de las
comunidades y de las instituciones del Estado.

3. Capacidades sociales para la prevención: Conjunto de elementos con los que cuentan las
organizaciones y comunidades en los territorios, como conocimientos, técnicas, experiencias,
habilidades, destrezas, valores y recursos necesarios para gestionar y afrontar eventuales
violaciones a los derechos humanos.

4. Convivencia: La convivencia no consiste en el simple compartir de un mismo espacio social y


político, sino en la creación de un ambiente transformador que permita la resolución pacífica de
los conflictos y la construcción de la más amplia cultura de respeto y tolerancia en democracia.
Para ello se promoverá un ambiente de diálogo y se crearán espacios en los que las víctimas se
vean dignificadas, se hagan reconocimientos individuales y colectivos de responsabilidad y, en
general, se consoliden el respeto y la confianza ciudadana; en el otro, la cooperación y la
solidaridad, la justicia social, la equidad de género, y una cultura democrática que cultive la
tolerancia, promueva el buen vivir, y nos libre de la indiferencia frente a los problemas de los
demás.

5. Contenido operativo del deber de prevención: Para efectos de la adopción de medidas en el


marco del presente decreto, la prevención en su contenido operativo requiere de un desarrollo
metodológico que implica comprender, identificar, caracterizar, priorizar y anticipar los riesgos
sociales, sus causas y factores estructurales –como los culturales– que inciden en la ocurrencia de
fenómenos delictuales en los territorios, los cuales tienen efecto en las dinámicas sociales,
económicas, políticas y culturales; es decir, este desarrollo metodológico requiere de una
comprensión contextual y diferencial, la cual plantea un panorama detallado a fin de intervenirlo
con la articulación de las capacidades institucionales y de manera corresponsable entre los
diversos actores públicos, privados y sociales.
94

6. Deber de prevención: Es deber del Estado adoptar todas las medidas a su alcance para que,
con plena observancia de la Constitución Política y de las normas, se promueva el respeto y la
garantía de los derechos humanos de todas las personas, grupos y comunidades sujetos a su
jurisdicción; se adopten medidas tendientes a evitar la aparición de riesgos excepcionales o, en su
defecto, se eviten daños a personas, grupos y/o comunidades con ocasión de una situación de
riesgo excepcional, o se mitiguen los efectos de su materialización; se garanticen las condiciones
a fin de activar la obligación de investigar; y se diseñen e implementen mecanismos tendientes a
generar garantías de no repetición.

7. Derecho a la defensa de los derechos humanos: Derecho cuya realización está directamente
relacionada con la garantía de los derechos a la protección, libertad de opinión y expresión, de
manifestación pública y pacífica, de asociación, de reunión, a un recurso efectivo, a acceder a
recursos y a comunicarse con organismos internacionales, teniendo en cuenta la Resolución de la
Asamblea General de las Naciones Unidas del 8 de marzo de 1999, sobre la “Declaración de
Naciones Unidas sobre el Derecho y el Deber de los Individuos a promover y respetar y de las
Instituciones de Promover y Proteger los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales
Universalmente Reconocidos”.

8. Discriminación: Distinción, exclusión, restricción o preferencia que provenga de autoridades


públicas o particulares que tenga por objeto o resultado impedir, menoscabar o anular el
reconocimiento o el ejercicio de los derechos y libertades y favorecer la desigualdad basada en
prejuicios, estigmatizaciones y estereotipos por motivos como sexo, género, orientación sexual,
identidad de género o su expresión, raza, pertenencia étnica, color de piel, origen nacional,
familiar o social, lengua, idioma, religión, creencia, cosmovisión, opinión política, ideológica o
filosófica, incluida la afiliación a un partido, movimiento político o sindicato, posición económica,
edad, estado civil, estado de salud, discapacidad, aspecto físico o cualquier otra condición o
situación.

9. Focalización: La adopción e implementación de las medidas previstas en el presente Programa


es un proceso continuo y urgente que parte de la definición de los planes y programas que se
requieran de manera más inmediata, de acuerdo con un cronograma de implementación que tenga
en cuenta las prioridades sociales, las necesidades territoriales, las capacidades institucionales y
los recursos disponibles.

10. Planes Integrales de Prevención: Herramienta de planeación que orienta y coordina el


análisis y la gestión del riesgo, concretándolos en acciones directas de prevención y protección
para las comunidades, organizaciones sociales, populares, étnicas, de mujeres, de género,
ambientales, comunales, de los sectores LGBTI y defensoras de derechos, sus líderes, lideresas,
dirigentes, representantes y activistas en los territorios.

Los Planes Integrales de Prevención tienen como fin enfrentar los factores de riesgo o disminuir
su impacto en la comunidad. Así mismo, permiten definir los criterios de articulación y
coordinación interinstitucional entre nación, departamento y municipio; establece el marco de
actuación y las orientaciones que en materia de prevención temprana, urgente y Garantías de No
Repetición, debe adoptar el ente territorial.
95

Para la elaboración e implementación de los planes de prevención, se tendrán en cuenta como


fuente de información, las alertas tempranas emitidas por la Defensoría del Pueblo.

11. Priorización: Es el proceso mediante el cual se establece el orden de atención de una


problemática, de acuerdo a su impacto y frecuencia en un territorio específico, con el objetivo de
desplegar las capacidades institucionales y comunitarias que permitan solucionar la
fenomenología que se presenta en los mismos.

12. Proceso de evaluación de riesgo de violaciones a los Derechos Humanos: Busca


determinar, en un momento específico, a partir de los indicios disponibles cuáles son los niveles
de riesgo que afronta un determinado sector social o poblacional, es decir, cuál es el nivel de
probabilidad de que se concrete una violación a los derechos humanos.

13. Protección: Deber del Estado colombiano de adoptar medidas especiales para las
organizaciones y comunidades en los territorios que se encuentran en situación de riesgo con el
fin de salvaguardar sus derechos a la vida, integridad, libertad y seguridad.

14. Orientaciones sexuales e identidades de género diversas: Orientaciones sexuales hace


referencia a la atracción erótica, sexual y afectiva que una persona siente hacia personas del mismo
género, del género opuesto o por ninguno de los anteriores. Identidades de género diversas hace
referencia a la vivencia individual y personal del género de acuerdo a como cada persona la siente;
reconocer estas identidades pasa por comprender los factores de discriminación, marginación,
exclusión, y otras violencias que afectan a las personas con orientaciones sexuales o con
identidades de género diversas.

15. Seguridad: Situación social en la cual se presentan las condiciones generales para el respeto
la dignidad humana, la promoción y respeto de los derechos humanos y la defensa de los valores
democráticos.

16. Seguridad ciudadana: Situación social en la que todas las personas pueden gozar libremente
de sus derechos, y las instituciones públicas tienen la suficiente capacidad, en el marco de un
Estado Social de Derecho, para garantizar su ejercicio y para responder con eficacia cuando estos
son vulnerados, de este modo es la ciudadanía el principal objeto de la protección estatal.
Corresponde a las entidades públicas y especialmente a las territoriales adoptar medidas para el
normal ejercicio de los derechos y libertades de las personas, organizaciones y comunidades y
para el logro de la convivencia pacífica de los habitantes del territorio nacional.

SECCIÓN 2

MEDIDAS INTEGRALES DE PREVENCIÓN, SEGURIDAD Y PROTECCIÓN

Artículo 2.4.1.7.2.1. Componente de prevención, seguridad y protección. El componente de


prevención, seguridad y protección del presente Programa, está integrado por todas aquellas
medidas políticas y de gestión orientadas a evitar la materialización de violaciones a los derechos
humanos a la vida, libertad, integridad y seguridad contra comunidades y organizaciones en los
96

territorios, sin perjuicio de aquellas medidas ya existentes o de otras que pudieran adoptar las
autoridades diferentes a las contempladas en el presente capítulo.

Para los efectos del presente programa, se deberá articular con el Sistema de Prevención y Alerta
para la Reacción Rápida, del mismo modo para el componente de prevención serán aplicables las
normas contenidas en el Título 3 de la Parte 4 del Libro 2 del presente decreto.

Artículo 2.4.1.7.2.2. Elaboración e implementación de los Planes Integrales de Prevención. Las


gobernaciones y alcaldías conjuntamente serán las encargadas de formular y ejecutar el Plan
Integral de Prevención.

Atendiendo a los principios de colaboración armónica, complementariedad, concurrencia,


subsidiariedad, coordinación y corresponsabilidad institucional, las autoridades territoriales
contarán con el apoyo de las entidades del orden nacional con competencia en la elaboración e
implementación de los Planes Integrales de Prevención.

Parágrafo 1°. El Ministerio del Interior impulsará y prestará asistencia técnica a las entidades
territoriales para la formulación de los Planes Integrales de Prevención, que deberán ser
formulados a partir de la priorización y focalización que realice el Comité Técnico de los
componentes de medidas integrales de prevención, seguridad y protección, y del protocolo de
protección para territorios rurales.

Parágrafo 2°. La Fuerza Pública con jurisdicción en el territorio, según sea el caso, deberá
participar en la elaboración de los Planes Integrales de Prevención, bajo la coordinación de las
gobernaciones y alcaldías.

Artículo 2.4.1.7.2.3. Ruta Metodológica de los Planes Integrales de Prevención. Para la


formulación, implementación y seguimiento a los Planes Integrales de Prevención se aplicará la
siguiente ruta metodológica:

1. Análisis contextual del riesgo.

2. Análisis conclusivo del riesgo.

3. Identificación de escenarios de riesgo.

4. Definición de las medidas de prevención y protección temprana, urgente y de garantías de no


repetición.

5. Seguimiento y evaluación de la implementación de los Planes Integrales de Prevención.

La ruta metodológica deberá desarrollarse de manera operativa, coordinada y articulada.

Parágrafo. El Ministerio del Interior elaborará una Guía metodológica para la formulación,
gestión y evaluación de los Planes Integrales de Prevención, se incorporarán medidas específicas
que contribuyan al fortalecimiento de las capacidades de las mujeres para aportar elementos sobre
97

las especificidades de sus condiciones. La Guía metodológica será presentada por parte del
Ministerio del Interior, en un plazo de seis (6) meses contado a partir de la vigencia del presente
capítulo.

Artículo 2.4.1.7.2.4. Medidas de la Fuerza Pública. La Fuerza Pública con jurisdicción en la


zona contará con delegados de las unidades militares y de policía quienes mantendrán un canal de
comunicación expedito con las comunidades y organizaciones objeto del presente capítulo.

De igual manera, se establecerán reuniones periódicas de seguimiento sobre la pertinencia de las


medidas adoptadas por la Fuerza Pública y realizarán los ajustes de ser necesario, informando a
la instancia territorial sobre estas actuaciones.

Artículo 2.4.1.7.2.5. Evaluación al Plan Integral de Prevención. La evaluación de la


persistencia, superación o emergencia de nuevos factores de riesgo, así como la adecuada
ejecución, modificación o cesación al plan de prevención se hará anualmente, a instancias de las
gobernaciones y/o alcaldías, con la participación de las comunidades y organizaciones en los
territorios, la Fuerza Pública y el Ministerio Público con jurisdicción en el respetivo ente
territorial. El Ministerio del Interior podrá participar en la evaluación, con la concurrencia de las
entidades nacionales que tengan relación con el respectivo Plan Integral de Prevención.

Parágrafo. La Fuerza Pública con jurisdicción en el territorio deberá entregar los insumos
periódicos a los entes territoriales para la evaluación y seguimiento de acuerdo a los compromisos
y competencias fijadas en los Planes Integrales de Prevención.

Artículo 2.4.1.7.2.6. Fomento de condiciones para la convivencia y la prevención. Las


autoridades municipales o distritales, departamentales y del orden nacional adoptarán medidas
orientadas a generar un entorno favorable al respeto, la garantía y protección de los Derechos
Humanos, de convivencia ciudadana y a remover los obstáculos de tipo normativo, social,
administrativo o judicial para el ejercicio de estos derechos, entre otras:

1. Fortalecer los espacios de interlocución entre el Estado y las organizaciones y comunidades en


los territorios, con el fin de generar un ambiente de confianza.

2. Adoptar estrategias dirigidas a la visibilización y reconocimiento de estos espacios y de sus


participantes como modelos de gestión en la solución de conflictos y controversias. Los medios
de comunicación públicos apoyarán la difusión de estas políticas con campañas sobre la materia.

3. Promover actos públicos y simbólicos como medidas de reconocimiento o de rectificación y


reparación a las organizaciones y movimientos sociales que hayan sido objeto de estigmatización
y se hayan visto perjudicados en su buen nombre.

4. Fomentar y fortalecer los liderazgos sociales y comunitarios que propendan por la participación
amplia de organizaciones y comunidades en los territorios.

5. Fortalecer los medios de comunicación de las organizaciones y comunidades.


98

6. Fortalecer mecanismos de interacción de las organizaciones y comunidades en los territorios.

7. Apoyar, impulsar y acompañar la gestión de proyectos de iniciativa de las organizaciones y


comunidades en los territorios.

8. Fortalecer y acompañar estrategias de pedagogía social y gestión cultural para el ejercicio de


los Derechos Humanos.

9. Promover y apoyar la articulación de actores sociales para la construcción de imaginarios


alrededor de la paz, la convivencia y la reconciliación.

10. Apoyar la divulgación masiva de las plataformas de las organizaciones sociales y de las
organizaciones no gubernamentales.

11. Promover y realizar acciones de reconciliación.

12. Realizar pronunciamientos públicos orientados al reconocimiento y visibilización de la labor


de los líderes, lideresas, activistas o representantes de las organizaciones y comunidades en los
territorios.

13. Adoptar e impulsar programas de formación sobre derechos políticos y formas de participación
ciudadana con enfoque de derechos, étnico, de género y territorial y diferencial.

14. Implementar acciones culturales, comunicativas y pedagógicas que busquen transformar los
imaginarios, prejuicios y estereotipos que naturalizan y fundamentan la estigmatización y
discriminación.

15. Repudiar los actos que directa o indirectamente impiden o dificultan las tareas que desarrollan
los defensores de derechos humanos.

16. Fortalecer los observatorios territoriales y el nacional para actualizar la situación de derechos
humanos en los territorios, incluyendo la situación sobre discriminación y estigmatización.

Artículo 2.4.1.7.2.7. Acceso comunitario a internet. Las autoridades municipales o distritales,


departamentales y del orden nacional impulsarán y promoverán la conectividad. Las autoridades
podrán impulsar la promoción de condiciones de uso de los instrumentos digitales para la
información pública y la oferta de acceso comunitario a internet.

Artículo 2.4.1.7.2.8. Reconocimiento a la labor de las mujeres y sus organizaciones. Las


autoridades municipales o distritales, departamentales y del orden nacional podrán adoptar
medidas orientadas a promover y divulgar la labor de las mujeres y sus organizaciones, y el respeto
al derecho de las mujeres a una vida libre de violencias. Para tal fin, impulsarán mecanismos de
prevención, articulación y ajuste de medidas y procesos de sensibilización y formación a
servidores públicos.
99

Artículo 2.4.1.7.2.9. Medidas para la prevención y superación de la estigmatización y


discriminación. Las autoridades municipales o distritales, departamentales y del orden nacional
adoptarán acciones legales, pedagógicas, comunicativas y culturales de impulso y promoción de
la no estigmatización de organizaciones y comunidades en los territorios, especialmente, aquellas
en situación de vulnerabilidad o discriminación como las mujeres, las comunidades étnicas,
ambientales, sectores sociales LGBTI, los/as jóvenes, niños y niñas y adultos mayores, las
personas con discapacidad, las minorías políticas y religiosas, para tal fin se podrán adoptar las
siguientes medidas, entre otras:

1. Reconocimiento de la labor de los y las defensores/as de derechos humanos como contribución


a la democracia y al Estado Social y Democrático de Derecho.

2. Procesos de capacitación a funcionarias y funcionarios públicos para garantizar la no


estigmatización.

3. Acciones pedagógicas para la prevención de la estigmatización y discriminación de la labor de


los defensores/as de derechos humanos, líderes, lideresas, activistas o representantes de las
organizaciones y comunidades en los territorios; así como para incentivar el pluralismo político y
social.

4. Ejercicios de integración social y política para la reconciliación, la convivencia, la tolerancia y


la no estigmatización en las comunidades receptoras de las y los integrantes de los partidos y
movimientos políticos y sociales, especialmente los que ejerzan la oposición, y el nuevo
movimiento que surgió del tránsito de las FARC-EP a la actividad política legal y de sus
integrantes en proceso de reincorporación a la vida civil.

5. Estudios sobre estigmatización y discriminación en el país y su impacto en el ejercicio de los


derechos humanos, que incluyan variables específicas y diferenciales que concreten los enfoques
establecidos en este capítulo.

6. Promover la aplicación de la normatividad existente que impone sanciones a los servidores


públicos involucrados en casos de vulneración y estigmatización a defensores y defensoras de
derechos humanos.

7. Apoyo a canales y emisoras comunitarias para la difusión de contenidos relacionados con la


defensa de los derechos humanos y la labor de organizaciones sociales.

8. Realización de campañas informativas, a través de la difusión en medios comunitarios, de las


competencias y atribuciones de las entidades del Estado y sus funcionarios/as.

9. Adoptar medidas afirmativas para promover la igualdad a favor de grupos discriminados.

Artículo 2.4.1.7.2.10. Despliegue preventivo de seguridad. El Gobierno nacional propenderá


porque el control territorial integral incluya, las siguientes acciones:
100

1. Fortalecer la capacidad de movilización de las instituciones para realizar presencia efectiva en


los territorios en procura de la seguridad y la protección de las organizaciones y comunidades,
para lo cual podrá hacerse uso de los recursos asignados a otros programas de protección y
prevención.

2. Desarrollar acciones de prevención temprana en el funcionamiento estratégico de los Consejos


de Seguridad Territoriales.

3. Desarrollar capacidades de las comunidades y organizaciones para la identificación, análisis de


riesgos y el fortalecimiento de prácticas propias de prevención y protección, que les permita acudir
a las autoridades competentes para la salvaguarda de sus derechos y aplicar acciones contingentes
para contrarrestarlos o mitigarlos.

4. Apoyar a las entidades territoriales para formular estrategias de control de armas en zonas
rurales.

5. Promoción de estrategias de cultura de rechazo ciudadano a la utilización de armas y promover


el desarme voluntario.

6. Implementar la estrategia de cultura en derechos humanos para la paz y la reconciliación en los


territorios con mayores índices de violencia.

Artículo 2.4.1.7.2.11. Complementariedad y concurrencia de las entidades. La Unidad Nacional


de Protección, el Ministerio del Interior, la Policía Nacional a través de su modelo de planeación
y gestión operacional del servicio de policía, y demás autoridades del orden nacional, los
departamentos, los municipios o distritos e instancias creadas en el marco de la implementación
del Acuerdo Final para la Paz, aportarán las medidas de prevención y protección de acuerdo con
sus competencias y capacidades institucionales, administrativas y presupuestales, para la garantía
efectiva de los derechos a la vida, libertad, integridad y seguridad personal de su población objeto
de conformidad con el Decreto-ley 895 de 2017 y demás normas vigentes.

Las medidas adoptadas por este Programa serán complementarias a las ya implementadas por
otros programas de protección.

Parágrafo. La Fiscalía General de la Nación en el marco de la política criminal trabajará en


coordinación con la Fuerza Pública para el desmantelamiento de las estructuras criminales que
amenacen la seguridad de las comunidades en los territorios conforme a sus competencias.

SECCIÓN 3

PROMOTORES/AS COMUNITARIOS/AS DE PAZ Y CONVIVENCIA

Artículo 2.4.1.7.3.1. Componente Promotores/as Comunitarios/as de Paz y Convivencia. El


componente de Promotores/as Comunitarios de Paz y Convivencia, estará a cargo del Ministerio
del Interior en coordinación con el Ministerio de Justicia y del Derecho, con el propósito de
impulsar los diferentes mecanismos alternativos y extrajudiciales de solución de conflictos en los
101

territorios, promover la defensa de los derechos humanos y estimular la convivencia comunitaria,


en las zonas previamente definidas para ello. Este componente hace parte de las medidas de
prevención, protección, respeto y garantía de los Derechos Humanos para las comunidades y
organizaciones en los territorios.

Artículo 2.4.1.7.3.2. Definición del Promotor/a Comunitario/a de Paz y Convivencia. El


Promotor/a Comunitario/a de Paz y Convivencia será una persona natural, con calidades
reconocidas en su territorio como mediador, líder, lideresa, defensor o defensora de derechos
humanos y la convivencia pacífica, sin discriminación alguna, de característica no armada, que
actuará de forma voluntaria, sin remuneración y contará con acreditación de la entidad
competente.

Los Promotores/as Comunitarios de Paz y Convivencia, estarán encargados de impulsar los


diferentes mecanismos alternativos de solución de conflictos en los territorios, promover la
defensa de los derechos humanos y estimular la convivencia comunitaria, en las zonas
previamente definidas para ello.

Artículo 2.4.1.7.3.3. Articulación con otras figuras de justica comunitaria y resolución de


conflictos. En los seis (6) meses siguientes a la entrada en vigencia del presente decreto, el
Ministerio de Justicia y del Derecho, en coordinación con el Ministerio del Interior, definirán un
mecanismo de articulación de la figura del Promotor/a Comunitario/a de Paz y Convivencia con
otras figuras de justicia comunitaria y resolución de conflictos.

Artículo 2.4.1.7.3.4. Implementación del componente Promotor/a Comunitario/a de Paz y


Convivencia. Para implementar y poner en marcha el componente de Promotores/ as
Comunitarios de Paz y Convivencia, se tendrán en cuenta las siguientes etapas:

1. Socialización del programa e identificación de la necesidad: El Ministerio del Interior en


coordinación con las gobernaciones y alcaldías, realizará un proceso de difusión sobre las
funciones del Programa de Promotores/as Comunitarios de Paz y Convivencia dirigido a las
comunidades y organizaciones, líderes, lideresas, dirigentes, representantes y activistas de
organizaciones sociales, populares, étnicas, de mujeres, de género, ambientales, comunales, de los
sectores LGBTI y defensoras de derechos humanos en los territorios.

2. Postulación: Las organizaciones sociales, populares, étnicas, de mujeres, de género,


ambientales, comunales, de los sectores LGBTI y defensoras de derechos, sus líderes, lideresas,
dirigentes, representantes y activistas, podrán postular ante las personerías municipales o
distritales y demás entidades del Ministerio Público a las personas del territorio que consideren
pueden ser seleccionadas como Promotores/as Comunitarios de Paz y Convivencia.

En los territorios que hayan sido afectados por el conflicto armado, el proceso de postulación de
los promotores comunitarios, facilitará el ingreso de las personas reincorporadas a la vida civil,
las cuales serán debidamente capacitadas para ejercer el voluntariado, siempre y cuando superen
el proceso de selección. Esta postulación deberá realizarse a través de la sesión de la instancia
territorial del artículo 2.4.1.7.6.11 del presente decreto.
102

El aval de la comunidad se realizará en una única reunión convocada por el Personero Municipal
y/o el delegado del Ministerio Público, quien garantizará la participación del mayor número
posible de organizaciones presentes en el territorio y de las personas que deseen asistir. La
convocatoria a esta reunión se realizará a través de las emisoras comunitarias y de los medios de
comunicación de mayor audiencia en los territorios.

El aval de la comunidad se realizará en una sesión de la instancia territorial definida por la máxima
autoridad administrativa como el escenario de implementación del presente programa. De esta
reunión se levantará un acta con el listado de asistentes y de las personas postuladas que fueron
avaladas, quienes ingresan a la etapa de formación.

Las formas organizadas al interior de las comunidades que tengan como fin la solución de
conflictos podrán inscribirse ante el Ministerio de Justicia y del Derecho, presentando un
reglamento interno que en ningún caso podrá contener cláusulas que violen la ley y la Constitución
Política.

3. Remisión de información al comité técnico de los componentes de Promotores/as


Comunitarios de Paz y Convivencia, y de Apoyo a la Actividad de Denuncia: El Ministerio
Público informará a la Secretaría del Comité Técnico de los componentes de Promotores/as
Comunitarios de Paz y Convivencia, y de Apoyo a la Actividad de Denuncia sobre la necesidad
de implementar este Programa en los territorios y remitirá los listados de las personas postuladas
y avaladas por las comunidades.

4. Contextualización del territorio: Las solicitudes de las comunidades y organizaciones de


contar con promotores/as comunitarios de paz y convivencia deberán estar acompañadas del
listado de las personas candidatas con un informe que permita identificar y caracterizar los
conflictos que se presentan en estos territorios, de la relación de las organizaciones presentes en
el mismo y la forma como tradicionalmente han sido solucionados por ellos; el documento debe
estar firmado por representantes de cada una de las organizaciones mencionadas en el numeral
anterior o por los ciudadanos que deseen respaldarlo.

5. Selección de los postulados: El Comité Técnico de los componentes de Promotores/as


Comunitarios de Paz y Convivencia, y de Apoyo a la Actividad de Denuncia verificará los
requisitos de los/as candidatos/as para ingresar al proceso de acreditación e informará a los/as
postulantes el resultado de dicha verificación.

6. Proceso de formación: El Ministerio del Interior, en coordinación con el Ministerio de Justicia


y del Derecho, adelantará el proceso de formación conducente a la acreditación de la figura de
Promotores/as Comunitarios/as de Paz y Convivencia. Los y las candidatas a Promotores/as
Comunitarios de Paz y Convivencia avalados/as por la comunidad deben cursar un proceso de
formación que contenga los mínimos de formación conceptual, de habilidades y de competencias
para el cumplimiento de sus funciones.

La formación estará a cargo del Ministerio del Interior.


103

Los y las candidatas a Promotores/as Comunitarios de Paz y Convivencia, deben cumplir con las
etapas transcritas y los criterios de formación y evaluación para obtener su acreditación. Su
voluntariado será ejercido en el territorio de la comunidad que lo avaló.

7. Acreditación de los Promotores/as Comunitarios/as de Paz y Convivencia: El Ministerio


de Justicia y del Derecho tendrá a su cargo la acreditación de los Promotores/ as Comunitarios/as
de Paz y Convivencia, una vez el Ministerio del Interior certifique el cumplimiento del proceso
de formación.

8. Publicidad de los Promotores/as Comunitarios/as de Paz y Convivencia: El Gobierno


nacional y las entidades territoriales con jurisdicción en la zona, realizarán un proceso de campaña
pública a través de medios de comunicación locales y comunitarios de los nombres de las personas
acreditadas como Promotores/as Comunitarios/as de Paz y Convivencia.

Artículo 2.4.1.7.3.5. Acompañamiento. Durante todo el proceso y aún después de adelantada la


implementación, el Ministerio del Interior y el Ministerio de Justicia y del Derecho harán
constante acompañamiento a los/as Promotores/as Comunitarios de Paz y Convivencia para
fortalecer y apoyar la labor desempeñada en las comunidades. Las posibles dificultades y
aprendizajes en el proceso serán informados al Comité Técnico del componente de Promotores/as
Comunitarios de Paz y Convivencia.

Parágrafo 1°. Los entes territoriales podrán apropiar recursos en sus planes de desarrollo para la
implementación del presente Programa.

Parágrafo 2°. En todas las funciones y componentes se observarán los enfoques de derechos,
étnico, de género y territorial y diferencial.

Artículo 2.4.1.7.3.6. Tareas del Promotor/a Comunitario/a de Paz y Convivencia. Los


Promotores/as Comunitarios de Paz y Convivencia adelantarán las siguientes tareas, en las zonas
previamente definidas para ello, por el Comité Técnico de este componente:

1. Métodos alternativos de solución de conflictos en los territorios: Teniendo en cuenta el


proceso de implementación, el Promotor/a Comunitario/a de Paz y Convivencia deberá:

a) Promover ante su comunidad y las partes en conflicto el trámite de sus diferencias de manera
pacífica, para que estas hagan uso de los distintos mecanismos de resolución de conflictos.

b) Promover y hacer uso de la mediación como método alternativo de solución de conflictos para
las comunidades y organizaciones en los territorios.

c) El promotor/a comunitario/a deberá remitir a las partes a otras instancias, como pueden ser
Centros de Conciliación en Derecho, Conciliadores en Equidad, Inspecciones de Policía,
Personerías Municipales o Distritales, Notarios, Jueces, entre otros, para que estos operadores
procuren resolver el conflicto. Los casos relacionados con violencia en la que las mujeres, niñas
y niños son víctimas, serán inmediatamente remitidos a la entidad competente como Fiscalía,
Defensorías, ICBF, Personerías, entre otras.
104

d) Promover la recuperación, difusión, visibilización y fortalecimiento de saberes comunitarios


y/o tradicionales relacionados con el trámite y gestión de conflictos.

e) Promover el encuentro comunitario en torno al conocimiento y ejercicio de derechos.

f) Recuperar y promover los de saberes ancestrales o comunitarios de solución de conflictos.

2. Convivencia comunitaria: Los Promotores/as Comunitarios de Paz y Convivencia velarán por


estimular la convivencia comunitaria, enmarcada bajo los valores democráticos y los principios
de respeto, pluralismo, igualdad, solidaridad, equidad y paz, haciendo uso de los conocimientos
adquiridos en el proceso de capacitación.

Con este propósito se encargarán en sus territorios de contribuir con:

a) La construcción de confianza entre los ciudadanos y entre estos y las instituciones del Estado.

b) El respeto por quienes ejercen la oposición política, el respeto por la diferencia y la prevención
de la violencia.

c) La prevención de cualquier forma de estigmatización y persecución por motivo de la actividad


política, de opinión o de oposición.

d) La inclusión y el respeto a la diversidad sexual, de género y, la promoción de los enfoques de


derechos, étnico, de género y territorial y diferencial.

e) La transformación de prejuicios y estereotipos negativos hacia poblaciones específicas.

f) La creación de un clima de reconciliación.

g) El fortalecimiento de comportamientos sociales favorecedores de la convivencia o el cambio


de aquellos nocivos para la misma.

h) El desarrollo de habilidades sociales y emocionales para la promoción de la empatía, la


solidaridad y el bien común.

i) La promoción de redes de apoyo sociales y comunitarias.

j) La tramitación de las demandas sociales en los territorios.

k) La promoción de iniciativas de convivencia social para proponer su inclusión en los Planes


Integrales de Seguridad y Convivencia Ciudadana (PISCC).

3. Defensa de los derechos humanos: A partir del proceso de capacitación en los contenidos
específicos de derechos humanos, los Promotores/as Comunitarios de Paz y Convivencia, se
encargarán en sus territorios de contribuir con:
105

a) Difundir los conocimientos de derechos humanos en sus comunidades.

b) Divulgar, promover y hacer uso de los diferentes mecanismos de protección de derechos


humanos que contempla la ley.

c) Orientar a la comunidad o a las personas cuyos derechos humanos estén en peligro de ser
vulnerados sobre las rutas de atención establecidas en el territorio.

d) Promover la educación en derechos humanos y su pleno ejercicio en los diferentes entornos.

e) Orientar a las personas sobre el ejercicio y la defensa de sus derechos.

f) Promover el desarrollo de acciones simbólicas de reconocimiento a las víctimas.

Parágrafo 1°. Las tareas que desarrollará el Promotor/a Comunitario/a del cual trata el presente
Capítulo se articularán con los procesos que se desarrollen por el Consejo Nacional para la
Reconciliación y la Convivencia. La estrategia de articulación y coordinación deberá contar con
la aprobación del Comité Técnico del componente Promotores/as Comunitarios de Paz y
Convivencia.

Parágrafo 2°. Todo lo anterior, sin perjuicio de la función constitucional y legal de la Fiscalía
General de la Nación para iniciar investigaciones penales de oficio, ni del deber de denuncia de
las personas contenido en el artículo 67 de la Ley 906 de 2004.

Parágrafo 3°. Las funciones anteriormente citadas en ningún caso sustituyen la responsabilidad,
obligaciones y funciones constitucionales y legales asignadas a las entidades del Estado en materia
de la prevención, defensa, promoción y protección de los derechos humanos.

Parágrafo 4°. En todas las funciones y componentes se propenderá la observancia de los enfoques
de derechos, étnico, de género y territorial y diferencial.

Artículo 2.4.1.7.3.7. Aplicación de la Caja de Herramientas para la construcción, ejecución y


seguimiento de los PISCC. El Gobierno nacional, a través de los Ministerios del Interior y de
Salud y Protección Social, la Policía Nacional y demás entidades con competencia en la materia,
con el apoyo del Departamento Nacional de Planeación, podrá contribuir a la promoción de
acciones de convivencia social en los Planes Integrales de Seguridad y Convivencia Ciudadana
(PISCC), de las entidades territoriales, para lo cual el Departamento Nacional de Planeación
promoverá el uso y prestará asistencia técnica para la aplicación de la Caja de Herramientas para
la construcción, ejecución y seguimiento de los PISCC, de conformidad con el
artículo 2.7.1.1.16 del presente decreto.

Estas acciones de promoción y de asistencia se llevarán a cabo en espacios técnicos previstos para
estos efectos y contarán con la participación de las autoridades territoriales con jurisdicción en la
zona y de las comunidades y organizaciones en los territorios.
106

Artículo 2.4.1.7.3.8. Priorización para la adopción de la oferta institucional en materia de


convivencia. El Comité Técnico del componente de Promotores/as Comunitario/as de Paz y
Convivencia, aprobará los criterios de priorización para la implementación de la oferta
institucional en materia de convivencia, paz y derechos humanos que se desarrolle dentro de tal
componente.

Artículo 2.4.1.7.3.9. Desarrollo de capacidades para la paz y la convivencia. La Oficina del Alto
Comisionado para la Paz, con el apoyo del Comité Técnico de los componentes de Promotores/as
Comunitarios de Paz y Convivencia, y de Apoyo a la Actividad de Denuncia, aportarán a la
promoción de herramientas que fortalezcan las capacidades de distintos actores (ciudadanos,
instituciones y redes) con el fin de potenciar sus habilidades para la puesta en práctica de la
construcción de una cultura de paz.

SECCIÓN 4

PROTOCOLO DE PROTECCIÓN PARA TERRITORIOS RURALES

Artículo 2.4.1.7.4.1. Protocolo de Protección para Comunidades Rurales. El Protocolo de


Protección para Comunidades Rurales es un componente del Programa Integral de Seguridad y
Protección para Comunidades y Organizaciones en los Territorios, entendido como un
instrumento de análisis de información, toma de decisiones e implementación de medidas de
emergencia respecto a factores, eventos o situaciones de riesgo que puedan constituir amenazas
de violaciones a los derechos humanos a la vida, integridad, libertad y seguridad contra
comunidades y organizaciones en los territorios rurales, para la adopción de medidas materiales e
inmateriales orientadas a evitar y controlar los factores de riesgo.

Artículo 2.4.1.7.4.2. Recepción de información sobre potenciales hechos victimizantes. La


instancia territorial definida en el artículo 2.4.1.7.6.11 del presente decreto es el escenario para
implementar el Programa Integral de Seguridad y Protección para las Comunidades y
Organizaciones en los Territorios, definirá un mecanismo permanente de recepción de
información a cargo de la entidad territorial, el cual deberá realizar un análisis técnico preliminar
de la información allegada con el apoyo del Ministerio del Interior y la Policía Nacional con
jurisdicción en el territorio, a efectos de verificar si procede o no la activación de las rutas
pertinentes de prevención y protección.

De considerarse procedente el mecanismo de recepción y valoración establecido podrá optar entre


la activación de los instrumentos de prevención y protección establecidos territorialmente -como
el Subcomité de Prevención y Protección o el Comité Territorial de Justicia Transicional, entre
otros- o aquellos previstos desde el orden nacional -como los planes de la Comisión Intersectorial
para la Prevención del Reclutamiento, la Utilización y la Violencia Sexual contra Niños, Niñas y
Adolescentes por Grupos Armados al Margen de la ley y por Grupos Delictivos Organizados
(CIPRUNA), o la Dirección para la Acción Integral contra Minas Antipersonal (Descontamina
Colombia), entre otros-, y la remisión a las instancias pertinentes para la implementación de
medidas como la Unidad Nacional de Protección, las Fuerzas Militares, la Comisión Intersectorial
para la Respuesta Rápida a las Alertas Tempranas (CIPRAT) y personerías municipales o
distritales. Lo anterior, teniendo en cuenta los principios de coordinación y subsidiariedad.
107

En todo caso, ante situaciones que así lo ameriten, se deberá activar la respuesta institucional de
emergencia.

Parágrafo. Si en el análisis de información se identifican personas, grupos o comunidades,


población objeto de alguno de los programas de protección ya existentes en el Estado, estos casos
serán remitidos al respectivo programa.

Artículo 2.4.1.7.4.3. Análisis de riesgos. Para el análisis de riesgos y adopción de medidas, la


instancia territorial definida en el artículo 2.4.1.7.6.11 del presente decreto, contará con la
participación activa y efectiva de las organizaciones y comunidades en los territorios para definir
el escenario de riesgo y concertación de medidas materiales e inmateriales de prevención,
protección y seguridad que tenga en cuenta las condiciones particulares de las comunidades y
organizaciones en los territorios, considerando las capacidades reales de las entidades
comprometidas, el principio de progresividad y los criterios de focalización y priorización.

En la elaboración del análisis de riesgo deberán identificarse los factores de vulnerabilidad


asociados a la edad, sexo, condición de discapacidad, condición socioeconómica, acceso efectivo
a bienes y servicios básicos y ubicación geográfica, entre otros en los que deberá tenerse en cuenta
la información allegada por las comunidades y sus organizaciones. Dicha evaluación deberá
prestar especial atención a las necesidades de los y las adolescentes en zonas rurales y urbanas.

Las entidades del orden nacional con competencia, podrán prestar apoyo y/o trasferir capacidades
e instrumentos metodológicos para el análisis y valoración de riesgos.

Parágrafo 1°. Se tendrán en cuenta los informes emitidos por la Defensoría del Pueblo
(especialmente el Sistema de Prevención y Alerta para la Reacción Rápida), la Organización de
las Naciones Unidas, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, así como otros informes
en materia de derechos humanos y derecho internacional humanitario realizados por las
organizaciones sociales, tanto colombianas como internacionales, que trabajan en terreno. La
persona, organización o comunidad solicitante de medidas en el marco de este decreto podrá
aportar documentación adicional que se tendrá en cuenta en la evaluación del riesgo.

Parágrafo 2°. La Defensoría del Pueblo, los representantes de las organizaciones de derechos
humanos y la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (OACNUDH) podrán
asesorar y formular recomendaciones, en materia de derechos humanos y paz, para el
mejoramiento del Protocolo de protección para Territorios Rurales.

Artículo 2.4.1.7.4.4. Definición de rutas de protección. La instancia Territorial a la que refiere


el presente Capítulo, definida por el Gobernador o el Alcalde con la participación de las
comunidades y organizaciones, formulará su ruta de prevención y protección temprana, urgente y
de garantías de no repetición para evitar la materialización de los factores, eventos o situaciones
de riesgo que puedan constituir amenazas de violaciones a los derechos humanos a la vida,
integridad, libertad y seguridad contra comunidades y organizaciones en los territorios.
108

La Instancia Territorial podrá solicitar la asistencia técnica de las entidades del orden nacional con
competencia en la materia, como el Ministerio del Interior, la Fuerza Pública, la Unidad Nacional
de Protección, entre otras entidades competentes y el acompañamiento del Ministerio Público.

Artículo 2.4.1.7.4.5. Medidas materiales e inmateriales de prevención y protección. La Instancia


Territorial, con la participación activa y efectiva de las organizaciones y comunidades en los
territorios, deberá definir la adopción y realizar cada tres meses el seguimiento y evaluación de la
Implementación de medidas materiales e inmateriales que considere pertinentes, como:

1. Cursos y charlas de autoprotección.

2. Misiones humanitarias y/o de verificación Impulsando la respuesta institucional.

3. Medios de comunicación y alarmas adaptadas a las condiciones de territorio.

4. Medidas arquitectónicas para fortalecer y proteger el entorno de las comunidades, como:


albergues temporales, cercas, vallas, entre otras.

5. Fortalecimiento de las comunidades y organizaciones sociales, populares, étnicas, de mujeres,


de género, ambientales, comunales, de los sectores LGBTI y defensoras de derechos en los
territorios.

6. Actos públicos, campañas de reconocimiento, pronunciamientos oficiales públicos sobre el


respeto a la diversidad política, Ideológica, filosófica y la labor que realizan las organizaciones
sociales, populares, étnicas, de mujeres, de género, ambientales, comunales, de los sectores
LGBTI y defensoras de derechos en los territorios.

7. Emisión de directivas y circulares, resoluciones y/o actos administrativos en favor del respeto
y la garantía a la labor de defensores y defensoras.

8. Impulso a la Investigación por los hechos denunciados.

Las medidas deben ir encaminadas a la superación de los factores de vulnerabilidad y el


restablecimiento de las condiciones alteradas por la situación de riesgo.

Parágrafo 1°. La Instancia Territorial deberá recomendar la vigencia o temporalidad que


corresponde a las medidas adoptadas, realizando una evaluación periódica que determine la
terminación, mantenimiento o complementación de la misma, sin detrimento de decisiones
adoptadas en el marco del Sistema de Prevención y Alerta para la Reacción Rápida.

Parágrafo 2°. En caso de identificar población objeto de otros programas de protección se


remitirá e iniciará la ruta respectiva, teniendo en cuenta el nivel de riesgo y el enfoque de derechos,
étnico, de género y territorial y diferencial.

Para efectos de la implementación de estas medidas de protección colectiva, las entidades actuarán
en el marco de sus competencias y obligaciones constitucionales, por lo cual deberán rendir los
109

respectivos informes de implementación al Comité Técnico del Componente de Medidas


Integrales de Prevención, Seguridad y Protección y el componente del presente protocolo, a los
órganos de control del Estado quienes deberán ejercer el respectivo control y seguimiento.

Las actuaciones o decisiones que al respecto adopten las instancias territoriales, procurarán la
adecuada coordinación con el Sistema de Prevención y Alerta para la Reacción Rápida.

Artículo 2.4.1.7.4.6. Articulación con la ruta de protección colectiva. Para efectos de la


valoración de los riesgos y adopción de medidas que se implementen en el marco de la ruta de
protección colectiva prevista en el Capítulo 5 del Título 1 de la Parte 4 del Libro 2 de este decreto
o normas que lo modifiquen o sustituyan, se deberán tener en cuenta los insumos elaborados por
las instancias territoriales a las que se refiere el presente decreto.

Artículo 2.4.1.7.4.7. Fortalecimiento de comunidades y organizaciones. El fortalecimiento de


las capacidades de las comunidades y organizaciones en los territorios será considerado como una
medida prioritaria y de mayor relevancia en las rutas de prevención y protección. La Instancia
Territorial podrá solicitar asistencia técnica de las entidades del orden nacional con competencia
en la materia; estas últimas, a su vez, priorizarán acciones para su intervención.

Artículo 2.4.1.7.4.8. Fortalecimiento de canales de comunicación. La Instancia Territorial


deberá promover el fortalecimiento de la confianza y la comunicación entre las organizaciones y
comunidades en los territorios con las autoridades municipales o distritales, departamentales y
nacionales.

Artículo 2.4.1.7.4.9. Mecanismo de seguimiento a la implementación de medidas. La Instancia


Territorial definirá el mecanismo de recolección de información, el espacio y los criterios de
análisis, así como las recomendaciones pertinentes en relación con el seguimiento y la evaluación
de las medidas implementadas. La instancia deberá informar al Comité Técnico de los
componentes de medidas integrales de prevención, seguridad y protección, y del protocolo de
protección para territorios rurales, sobre la eficacia y eficiencia de las medidas adoptadas.

Se tendrá en cuenta la debida articulación con el Sistema de Prevención y Alerta para la Reacción
Rápida.

El Comité Técnico de los componentes de medidas integrales de prevención, seguridad y


protección, y del protocolo de protección para territorios rurales, en coordinación con las entidades
competentes, prestarán asistencia técnica a la instancia territorial en la adopción de indicadores
específicos y diferenciales que den cuenta de la implementación de los enfoques y medidas
contemplados en el presente capítulo.

SECCIÓN 5

COMPONENTE DE APOYO A LA ACTIVIDAD DE DENUNCIA DE LAS


ORGANIZACIONES DE DERECHOS HUMANOS EN LOS TERRITORIOS
110

Artículo 2.4.1.7.5.1. Componente de apoyo a la actividad de denuncia de las comunidades y


organizaciones de derechos humanos en los territorios. El componente de apoyo a la actividad
de denuncia de las comunidades y organizaciones de derechos humanos en los territorios estará a
cargo del Ministerio del Interior. Este componente hace parte de las medidas de prevención,
protección, respeto y garantía de los derechos humanos para las comunidades y organizaciones en
los territorios.

El Programa de apoyo a la actividad de denuncia promoverá el acceso a la justicia para las


organizaciones y comunidades en territorios rurales, en casos de posibles o presuntas violaciones
a los derechos humanos a la vida, integridad, libertad y seguridad.

Artículo 2.4.1.7.5.2. Jornadas móviles de acceso a la justicia. Los Ministerios del Interior y de
Justicia y del Derecho fortalecerán las jornadas móviles de acceso a la justicia con el apoyo,
cuando se requiera, de la Fiscalía General de la Nación, y podrán convocar a la Defensoría del
Pueblo y la Procuraduría General de la Nación. Las estrategias podrán integrarse con otros
mecanismos de acceso a la justicia.

Las alcaldías, en el marco de sus competencias legales y constitucionales, con el ánimo de


defender los intereses de la sociedad, apoyarán en sus territorios la labor de los personeros
municipales o distritales y las jornadas móviles de acceso a la justicia.

Dentro de los seis meses siguientes a la entrada en vigencia del presente decreto, los Ministerios
del Interior y de Justicia y del Derecho diseñarán una estrategia de coordinación y articulación a
efectos de garantizar la participación de las personerías municipales en las jornadas móviles de
acceso a la justicia.

Parágrafo 1°. Para la operativización de las Jornadas móviles de acceso a la justicia se podrá
convocar al Consejo Superior de la Judicatura.

Parágrafo 2°. Cuando se requiera y para facilitar el acceso a las comunidades se podrá contar
participación de comunidades y organizaciones, líderes, lideresas, dirigentes, representantes y
activistas de organizaciones sociales, populares, étnicas, de mujeres, de género, ambientales,
comunales, de los sectores LGBTI y defensoras de derechos humanos en los territorios.

Artículo 2.4.1.7.5.3. Garantías a la actividad de denuncia para las organizaciones de derechos


humanos en los territorios. El Ministerio del Interior, dentro de los seis (6) meses siguientes a la
expedición del presente decreto, elaborará un programa de fortalecimiento de la capacidad de
denuncia de las organizaciones de derechos humanos en los territorios rurales, el cual estimulará
medidas de prevención con un énfasis en la comunicación escrita y audiovisual, junto con los
instrumentos que sirven para documentar posibles violaciones a los derechos humanos. Dentro de
este programa se establecerá la manera como se pondrá a disposición de las organizaciones de
derechos humanos las herramientas logísticas en apoyo de la actividad de los defensores y
defensoras y sus organizaciones, en los términos previamente definidos por el Comité Técnico del
componente de promotores/ as comunitarios/as de paz y convivencia y del componente de apoyo
a la actividad de la denuncia.
111

Parágrafo 1°. La implementación territorial del Programa de Apoyo a la actividad de Denuncia


de las organizaciones de Derechos Humanos en los Territorios, responderá a los criterios de
priorización y focalización definidos por el Comité Técnico de este Programa. Uno de los criterios
de priorización será el de aquellos municipios o territorios referidos por la Defensoría del Pueblo
en sus Alertas Tempranas.

SECCIÓN 6

INSTANCIAS DE DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN

Artículo 2.4.1.7.6.1. Instancias de dirección y coordinación. El Programa Integral de Seguridad


y Protección para las Comunidades y Organizaciones en los Territorios se compone por las
siguientes instancias:

1. Comité Técnico de los componentes de medidas integrales de prevención, seguridad y


protección, y del protocolo de protección para territorios rurales.

2. Comité Técnico de los componentes de Promotores/as Comunitarios de Paz y Convivencia, y


de Apoyo a la Actividad de Denuncia.

Artículo 2.4.1.7.6.2. Orientación del Programa Integral de Seguridad y Protección para


Comunidades y Organizaciones en los Territorios. Corresponde a la Instancia de Alto Nivel del
Sistema Integral de Seguridad promover la adopción de las medidas que permitan la puesta en
marcha del presente Programa.

Artículo 2.4.1.7.6.3. Comité Técnico de los componentes de medidas integrales de prevención,


seguridad y protección, y del protocolo de protección para territorios rurales. La gestión técnica
y operativa para la implementación del presente Programa, en los componentes de medidas
integrales de prevención, seguridad y protección, y de protocolo de protección para territorios,
estará a cargo de un Comité Técnico, con la participación de funcionarios del nivel asesor o
directivo.

Artículo 2.4.1.7.6.4. Integración del Comité Técnico de los componentes de medidas integrales
de prevención, seguridad y protección, y del protocolo de protección para territorios rurales. El
Comité Técnico estará integrado por las siguientes entidades, instituciones o dependencias:

1. El Ministro del Interior, o su delegado, quien lo preside.

2. El Ministro de Defensa Nacional, o su delegado.

3. El Director General de la Policía Nacional, o su delegado.

4. El Comandante General de las Fuerzas Militares, o su delegado.

5. El Consejero Presidencial para los Derechos Humanos, o su delegado.


112

6. El Consejero Presidencial de Seguridad, o su delegado.

7. El Alto Consejero Presidencial para el Posconflicto, o su delegado.

8. El Director de la Unidad Nacional de Protección, o su delegado.

9. El Director de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, o su delegado.

10. Dos (2) delegados de la población objeto de este Programa.

11. Un (1) delegado del Consejo Nacional de Paz y Reconciliación, elegido por el Comité dentro
de los actores sociales allí representados.

Parágrafo 1°. Para el cumplimiento de sus funciones, el Comité Técnico podrá convocar en
calidad de invitados a representantes o delegados de otras dependencias, entidades o instituciones
del orden internacionales, nacionales, territoriales u organizaciones no gubernamentales que
estime pertinente.

Parágrafo 2°. Serán invitados permanentes, con voz y sin derecho a voto, la Procuraduría General
de la Nación, la Defensoría del Pueblo y la Fiscalía General de la Nación.

Artículo 2.4.1.7.6.5. Funciones del Comité Técnico de los componentes de medidas integrales
de prevención, seguridad y protección, y del protocolo de protección para territorios rurales. El
Comité Técnico de los componentes de medidas integrales de prevención, seguridad y protección,
y del protocolo de protección para territorios rurales tendrá, entre otras, las siguientes funciones:

1. Recopilar información, analizar y monitorear permanentemente la situación de riesgo; alertar y


coordinar las acciones necesarias para prevenir graves violaciones a los derechos a la vida,
integridad, libertad y seguridad de las comunidades y organizaciones en los territorios.

2. Promover, coordinar e impulsar la articulación de las instituciones del orden nacional y


territorial en el diseño, implementación, seguimiento, evaluación y ajuste de las medidas
adoptadas en el marco del presente Programa, garantizando la aplicación de los enfoques
contenidos en este capítulo.

3. Hacer seguimiento y evaluación a las medidas integrales de prevención, seguridad y protección


y al funcionamiento del Protocolo de Protección para Territorios Rurales.

4. Definir los criterios de priorización, y la focalización, para la intervención de las comunidades


y organizaciones en los territorios objeto de la adopción de medidas en el marco del presente
Programa, en los componentes de medidas integrales de prevención, seguridad y protección, y del
Protocolo de Protección para Territorios Rurales.

5. Proponer a las entidades competentes, estrategias y acciones políticas, técnicas, administrativas


y financieras para garantizar la efectiva implementación del Programa Integral de Seguridad y
Protección para las Comunidades y Organizaciones en los Territorios, en los componentes de
113

medidas integrales de prevención, seguridad y protección, y del Protocolo de Protección para


Territorios Rurales.

6. Promover la implementación de estrategias de autoprotección y estimular la articulación de


redes por parte de comunidades y organizaciones en los territorios, garantizando la participación
de mujeres y sus organizaciones.

7. Adoptar indicadores para la medición de riesgos asociados al ejercicio de la defensa de los


derechos humanos; así como promover su adopción en las instancias territoriales a través de las
cuales se implementará el presente Programa. Lo anterior, teniendo en cuenta el enfoque de
derechos, étnico, de género y territorial y diferencial, edad y ciclo vital, situación o condición de
discapacidad, y/o cualquier otro aspecto relevante que pueda afectar a las comunidades y
organizaciones en los territorios.

8. Solicitar la actuación especial de la Procuraduría General de la Nación, de la Defensoría del


Pueblo y de todas las instancias que fueran competentes para la adopción de las medidas de
prevención temprana, urgente y de garantías de no repetición, adoptadas en el marco del presente
Programa, en aplicación del principio de precaución y desarrollo de acciones urgentes.

9. Presentar un informe semestral a la Instancia de Alto Nivel del Sistema Integral de Seguridad
para el Ejercicio de la Política, que dé cuenta del funcionamiento del presente Programa e incluya
recomendaciones para el mejoramiento del mismo.

10. Diseñar, aprobar e implementar un Plan Operativo Anual (POA) que le permita el desarrollo
de sus funciones.

11. Realizar seguimiento y evaluación al desarrollo de los instrumentos de planeación


incorporados por las entidades territoriales, para la implementación de las medidas dispuestas en
el marco de este Programa.

12. Acompañar técnicamente a las entidades territoriales en instrumentos metodológicos para el


análisis y valoración de riesgos, garantizando la aplicación de los enfoques contenidos en este
capítulo.

13. Hacer seguimiento a la implementación de medidas adoptadas en el marco del Protocolo de


Protección para Territorios Rurales.

14. Aprobar su reglamento.

15. Las demás necesarias para el cumplimiento de su mandato.

Las decisiones del Comité serán tomadas por mayoría simple.

Parágrafo 1°. Se tendrá en cuenta la debida articulación con el Sistema de Prevención y Alerta
para la Reacción Rápida.
114

Parágrafo 2°. Las funciones de este Comité se desarrollarán, sin perjuicio de la reserva legal de
la información de los procesos penales.

Parágrafo 3°. En todas las funciones y componente se propenderá la observancia de los enfoques
de derechos, de género, étnico, territorial y diferencial.

Artículo 2.4.1.7.6.6. Secretaría Técnica del Comité Técnico de los componentes de medidas
Integrales de prevención, seguridad y protección, y del protocolo de protección para territorios
rurales. La Secretaría Técnica del Comité Técnico de los componentes de medidas integrales de
prevención, seguridad y protección, y del protocolo de protección para territorios rurales será
ejercida por parte de la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio del Interior y tendrá las
siguientes funciones:

1. Coordinar la elaboración de los insumos que requiere el Comité Técnico del Programa Integral
de Seguridad y Protección para las Comunidades y Organizaciones en los Territorios, en los
componentes de medidas integrales de prevención, seguridad y protección, y del Protocolo de
Protección para Territorios Rurales, para el cumplimiento de sus funciones.

2. Poner a consideración del Comité Técnico los insumos pertinentes para la elaboración de
informe periódico que el Comité presente a la Instancia de Alto Nivel del Sistema Integral de
Seguridad para el Ejercicio de la Política.

3. Consolidar los insumos provenientes de la Comisión Nacional de Garantías de Seguridad, la


Comisión Asesora de Derechos Humanos, los Comités de Justicia Transicional, de los Subcomités
Territoriales de Prevención, Protección y Garantías de No Repetición de las que trata el
Decreto 1084 de 2015; de las instancias de prevención establecidas en este decreto o normas que
los adicionen o modifiquen.

4. Orientar a los miembros del Comité Técnico en la formulación, seguimiento y evaluación de su


Plan Operativo Anual (POA).

5. Realizar el seguimiento trimestral al avance en el cumplimiento de las metas establecidas en el


Plan Operativo Anual (POA) del Comité Técnico.

6. Impulsar la identificación y puesta en marcha de las acciones requeridas para garantizarla


articulación de la oferta institucional de los niveles nacional y territorial, con el fin de garantizar
el cumplimiento de los objetivos y las metas propuestas en el Plan Operativo Anual (POA).

7. Levantar las actas de las reuniones del Comité Técnico y realizar seguimiento a los
compromisos consignados en las mismas.

8. Responder por la gestión documental de las actas y demás documentos del Comité Técnico,
garantizando su adecuada administración y custodia.

9. Consolidar y remitir la información pertinente a los miembros del Comité Técnico a efectos de
promover la implementación del presente Programa, y de acuerdo a sus competencias.
115

10. Consolidar los informes de las Instancias Territoriales referidas en el presente decreto.

11. Apoyar al Comité Técnico en el cumplimiento de sus funciones.

12. Convocar a los integrantes del Comité para sus respectivas sesiones.

Artículo 2.4.1.7.6.7. Comité Técnico de los componentes de Promotores/as Comunitarios de


Paz y Convivencia, y de Apoyo a la Actividad de Denuncia. La gestión técnica y operativa para
la implementación del componente de Promotores/as Comunitarios de Paz y Convivencia y del
componente de Apoyo a la Actividad de Denuncia estará a cargo de un Comité Técnico, con la
participación de funcionarios del nivel asesor o directivo.

Artículo 2.4.1.7.6.8. Integración del Comité Técnico de los componentes de Promotores/as


Comunitarios de Paz y Convivencia, y de Apoyo a la Actividad de Denuncia. El Comité Técnico
de los componentes de Promotores/as Comunitarios de Paz y Convivencia, y de Apoyo a la
Actividad de Denuncia, estará integrado por las siguientes entidades:

1. El Ministro del Interior, o su delegado, quien lo presidirá.

2. El Ministro de Justicia y del Derecho, o su delegado.

3. El Ministro de Salud y Protección Social, o su delegado.

4. El Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, o su delegado.

5. El Alto Comisionado para la Paz, o su delegado.

6. El Director General de la Policía Nacional, o su delegado.

7. Una (1) representante del Proceso de Mujeres de Garantías.

8. Una (1) representante de la Alta Instancia Especial para el Seguimiento del enfoque de Género
y Garantía de los Derechos de las Mujeres.

9. Dos (2) representantes de la población objeto de este Programa.

10. Un (1) delegado del Consejo Nacional de Paz, Reconciliación y Convivencia, elegido por el
Comité dentro de los actores sociales allí representados.

Parágrafo 1°. Para el cumplimiento de sus funciones, el Comité Técnico podrá convocar en
calidad de invitados a representantes o delegados de otras dependencias, entidades o instituciones
del orden internacional, nacional o territorial u organizaciones no gubernamentales que estime
pertinente.
116

Parágrafo 2°. Serán invitados permanentes, con voz y sin derecho a voto, la Procuraduría General
de la Nación, la Defensoría del Pueblo y la Fiscalía General de la Nación.

Parágrafo 3°. El o la representante de las organizaciones sociales será elegido/a en el marco del
ejercicio de participación en la adopción del Programa Integral de Seguridad y Protección para las
Comunidades y Organizaciones en los Territorios.

Artículo 2.4.1.7.6.9. Funciones del Comité Técnico de los componentes de Promotores/as


Comunitarios de Paz y Convivencia, y de Apoyo a la Actividad de Denuncia. El Comité técnico
de los componentes de Promotores/as Comunitarios de Paz y Convivencia, y de Apoyo a la
Actividad de Denuncia tendrá las siguientes funciones:

1. Definir y/o consolidar lineamientos técnicos así como impulsar el diseño, seguimiento,
coordinación y/o articulación de acciones institucionales en materia de convivencia, paz y
derechos humanos, y para el programa de apoyo a la actividad de denuncia.

2. Definir los criterios de priorización y la focalización de los municipios que serán beneficiarios
del Programa de Promotores/as Comunitario/as de Paz y Convivencia, y del programa de apoyo a
la actividad de denuncia.

3. Diseñar e impulsar la implementación de los Planes Estratégico y Operativo Anual del


Programa de Promotores/as Comunitario/as de Paz y Convivencia, y del programa de apoyo a la
actividad de denuncia.

4. Promover la recuperación, difusión, visibilización y fortalecimiento de saberes y prácticas


comunitarias y/o tradicionales relacionadas con el trámite, gestión y resolución de conflictos.

5. Priorizar las solicitudes de protección de derechos humanos realizadas por los Promotores/as
Comunitarios de Paz y Convivencia.

6. Definir los mecanismos de la acreditación de la figura de Promotores/as Comunitarios de Paz


y Convivencia.

7. Presentar un informe semestral a la Instancia de Alto Nivel del Sistema Integral de Seguridad
para el Ejercicio de la Política, que dé cuenta del funcionamiento del Programa de Promotores/as
Comunitario/as de Paz y Convivencia, y del Programa de Apoyo a la Actividad de Denuncia.

8. Realizar seguimiento y evaluación al desarrollo de los instrumentos de planeación incorporados


por las entidades territoriales, para la implementación de las medidas dispuestas en el marco del
Programa de Promotores/as Comunitario/as de Paz y Convivencia, y del Programa de Apoyo a la
Actividad de Denuncia.

9. Hacer seguimiento a la implementación de medidas adoptadas en el marco del Programa de


Promotores/as Comunitario/as de Paz y Convivencia, y del Programa de Apoyo a la Actividad de
Denuncia.
117

10. Hacer seguimiento y evaluación de la actividad de denuncia de las organizaciones sociales en


el territorio, y solicitará respuestas de las entidades encargadas del trámite de las denuncias.

11. Las demás necesarias para el cumplimiento de su mandato.

12. Elaborar su propio reglamento.

Las decisiones del Comité serán tomadas por mayoría simple.

Parágrafo. En todas las funciones y componente se propenderá la observancia de los enfoques de


derechos, de género, étnico, territorial y diferencial.

Artículo 2.4.1.7.6.10. Secretaría Técnica del Comité técnico de los componentes de


Promotores/as Comunitarios de Paz y Convivencia, y de Apoyo a la Actividad de Denuncia. La
Secretaría Técnica del Comité Técnico de los componentes de Promotores/ as Comunitarios de
Paz y Convivencia, y de Apoyo a la Actividad de Denuncia será ejercida por la Dirección de
Derechos Humanos del Ministerio del Interior y tendrá las siguientes funciones:

1. Coordinar la elaboración de los insumos que requiere el Comité Técnico de los componentes
de Promotores/as Comunitarios de Paz y Convivencia, y de Apoyo a la Actividad de Denuncia,
para el cumplimiento de sus funciones.

2. Poner a consideración del Comité Técnico de los componentes de Promotores/as Comunitarios


de Paz y Convivencia, y de Apoyo a la Actividad de Denuncia los insumos pertinentes para la
elaboración del informe periódico que se presente a la Instancia de Alto Nivel del Sistema Integral
de Seguridad para el Ejercicio de la Política.

3. Consolidar los insumos provenientes de los Comités de Justicia Transicional, de los Subcomités
Territoriales de Prevención, Protección y Garantías de no Repetición de las que trata el
Decreto 1084 de 2015; de las instancias de prevención establecidas en este decreto 1066 de 2015
o normas que los adicionen o modifiquen, y de otras instancias institucionales en las que se aborda
temas en materia de paz y convivencia.

4. Orientar a los miembros del Comité técnico de los componentes de Promotores/ as


Comunitarios de Paz y Convivencia, y de Apoyo a la Actividad de Denuncia en la formulación,
seguimiento y evaluación de su Plan Operativo Anual (POA).

5. Realizar el seguimiento trimestral al avance en el cumplimiento de las metas establecidas en el


Plan Operativo Anual (POA) del Comité Técnico de los componentes de Promotores/as
Comunitarios de Paz y Convivencia, y de Apoyo a la Actividad de Denuncia.

6. Impulsar la identificación y puesta en marcha de las acciones requeridas para garantizar la


articulación de la oferta institucional de los niveles nacional y territorial, con el fin de garantizar
el cumplimiento de los objetivos y las metas propuestas en el Plan Operativo Anual (POA) de este
Comité.
118

7. Levantar las actas de las reuniones del Comité y realizar seguimiento a los compromisos
consignados en las mismas.

8. Responder por la gestión documental de las actas y demás documentos del Comité, garantizando
su adecuada administración y custodia.

9. Consolidar y remitir la información pertinente a los miembros del Comité a efectos de promover
la implementación del presente Programa, y de acuerdo a sus competencias.

10. Consolidar los informes de las Instancias Territoriales referidas en el presente decreto.

11. Apoyar al Comité en el cumplimiento de sus funciones.

12. Convocar a los integrantes del Comité para sus respectivas sesiones.

Parágrafo. En todas las funciones y componentes se propenderá la observancia de los enfoques


de derechos, de género, étnico, territorial y diferencial.

Artículo 2.4.1.7.6.11. Instancia Territorial para implementación del Programa Integral de


Seguridad y Protección en los territorios. Para articular, coordinar e impulsar el Programa
Integral de Seguridad y Protección para las Comunidades y Organizaciones en los Territorios, el
respectivo Gobernador o Alcalde, con el acompañamiento del Ministerio del Interior, consultará
con las organizaciones sujeto de este programa el escenario o Instancia en el que lo implementará,
para lo cual podrá desarrollar estas acciones en una de las instancias territoriales ya creadas en el
territorio, como los Comités de Orden Público, los Comités de Justicia Transicional, los Comités
de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, los Subcomités de Prevención,
Protección y Garantías de no Repetición, así como de las instancias de prevención establecidas en
el Decreto 1581 de 2017, o podrá optar por la creación de un nuevo escenario. En todo caso, los
Alcaldes y Gobernadores informarán a la Secretaría Técnica del Comité Nacional la instancia
definida para el cumplimiento de lo establecido en el presente artículo.

Artículo 2.4.1.7.6.12. Funciones de la Instancia Territorial para implementación del Programa


Integral de Seguridad y Protección en los Territorios. Son funciones de la Instancia Territorial
las siguientes:

1. Elaborar el Plan de Acción Territorial para la implementación del Programa Integral de


Seguridad y Protección para las Comunidades y Organizaciones en los Territorios.

2. Implementar las medidas de prevención, seguridad y protección con enfoque de derechos,


étnico, de género, territorial y diferencial orientadas a preservar los procesos comunitarios y
sociales de la población objeto del presente Programa.

3. Promover estrategias de autoprotección y estimular la articulación de redes por parte de


comunidades y organizaciones en los territorios.
119

4. Recopilar información y advertir de posibles situaciones de riesgo para prevenir graves


violaciones a los derechos a la vida, integridad, libertad y seguridad de las comunidades y
organizaciones en los territorios. Estas acciones podrán articularse con el Sistema de Prevención
y Alerta para la Reacción Rápida de la Defensoría del Pueblo y la Comisión Intersectorial para la
Respuesta Rápida a las Alertas Tempranas (CIPRAT).

5. Adoptar, coordinar e implementar de medidas materiales e inmateriales orientadas a evitar y


controlar los factores de riesgo.

6. Adoptar indicadores para la medición de riesgos asociados al género; orientación y diversidad


sexual, la pertenencia étnica; edad y ciclo vital; situación o condición de discapacidad; grado de
victimización por pertenencia a colectivos sociales, comunitarios, ambientales, y/o cualquier otro
aspecto relevante que afecte el ejercicio del derecho a defender los derechos humanos.

7. Difundir y promover el presente Programa a comunidades y organizaciones, líderes, lideresas,


dirigentes, representantes y activistas de organizaciones sociales, populares, étnicas, de mujeres,
de género, ambientales, comunales, de los sectores LGBTI y defensoras de derechos humanos en
los territorios.

8. Coadyuvar en el proceso de trámite pertinente a las solicitudes en materia de prevención,


protección, seguridad y convivencia realizadas por parte de las comunidades y organizaciones,
líderes, lideresas, dirigentes, representantes y activistas de organizaciones sociales, populares,
étnicas, de mujeres, de género, ambientales, comunales, de los sectores LGBTI y defensoras de
derechos humanos en los territorios.

9. Establecer mecanismos y canales de comunicación que propicien la interlocución con las


comunidades y organizaciones, líderes, lideresas, dirigentes, representantes y activistas de
organizaciones sociales, populares, étnicas, de mujeres, de género, ambientales, comunales, de los
sectores LGBTI y defensoras de derechos humanos en los territorios.

10. Solicitar la actuación especial de la Procuraduría General de la Nación y de la Defensoría del


Pueblo para la adopción de las medidas de prevención temprana, urgente y de garantías de no
repetición, adoptadas en el marco del presente Programa.

11. Informar y establecer comunicación permanente con los Comités Técnicos del orden nacional,
a través de sus Secretarías Técnicas, sobre las dificultades de la implementación del presente
Programa a efectos de obtener el apoyo de las entidades del orden nacional.

12. Presentar un informe a las Secretarías Técnicas de los Comités del orden nacional sobre el
cumplimiento y avance de compromisos adquiridos en el marco de la Instancia Territorial.

13. Diseñar, aprobar e implementar un Plan Operativo Anual (POA) que le permita el desarrollo
de sus funciones.

14. Aprobar su reglamento, en los casos que fuere necesario.


120

Parágrafo 1°. Será responsabilidad del ente territorial la implementación y el seguimiento de las
medidas definidas en este Programa en coordinación con otros instrumentos que se hayan
adoptado en la materia.

Parágrafo 2°. El Gobierno nacional prestará asistencia técnica a las instancias territoriales que
así lo requieran para el cumplimiento de las anteriores funciones.

Parágrafo 3°. En todas las funciones y componente se propenderá la observancia de los enfoques
de derechos, de género, étnico, territorial y diferencial.

Artículo 2.4.1.7.6.13. Garantías de participación. En la conformación de las instancias creadas


en este capítulo se propenderá por la participación equitativa de hombres y mujeres promoviendo
el aumento progresivo e incluyente de la representación de las mujeres, con el propósito de
alcanzar una participación en condiciones de igualdad.

Artículo 2.4.1.7.6.14. Articulación y coordinación con la Política Pública de Prevención. El


Ministerio del Interior adoptará una estrategia de articulación y coordinación del Programa
Integral de Seguridad y Protección para las Comunidades y Organizaciones en los Territorios del
cual trata el presente capítulo con la Política Pública de Prevención y con la Ruta de Protección
Colectiva, adicionados a este Decreto mediante los Decretos 1581 y2078 de 2017 y el nuevo
Sistema de Prevención y Alerta para la Reacción Rápida, definido en el Decreto 2124 de 2017.

La estrategia de articulación y coordinación deberá contar con la aprobación del Comité Técnico
del Programa Integral de Seguridad y Protección para las Comunidades y Organizaciones en los
Territorios.

Artículo 2.4.1.7.6.15. Articulación y coordinación con el Plan de Rehabilitación Psicosocial


para la Convivencia y la No Repetición. El Ministerio del Interior adoptará una estrategia de
articulación y coordinación del Programa Integral de Seguridad y Protección para las
Comunidades y Organizaciones en los Territorios, con los procesos que se desarrollen en el marco
del Plan de Rehabilitación Psicosocial para la Convivencia y la No Repetición.

Artículo 2.4.1.7.2.12. Articulación con los Espacios Territoriales de Capacitación y


Reincorporación. La implementación del presente Programa deberá articularse con la ejecución
del programa de Protección Integral para las y los integrantes del partido político FARC, y con
las medidas de protección y prevención colectivas desplegadas en los Espacios Territoriales de
Capacitación y Reincorporación que se contemplan en el marco de dicho programa.

Artículo 2.4.1.7.6.16. Articulación y coordinación con el Consejo Nacional de Paz,


Reconciliación y Convivencia. El Ministerio del Interior adoptará una estrategia de articulación
y coordinación del Programa Integral de Seguridad y Protección para las Comunidades y
Organizaciones en los Territorios, con los procesos que se desarrollen por el Consejo Nacional de
Paz, Reconciliación y Convivencia, de acuerdo a lo establecido en el artículo 5° parágrafo 1° del
Decreto-ley 895 de 2017, o la norma que lo modifique o adicione.
121

Parágrafo. Las medidas contempladas en el presente Programa podrán articularse y


complementarse en los instrumentos de planeación de los Consejos Territoriales de
Reconciliación, Paz y Convivencia.

Artículo 2.4.1.7.6.17. Difusión del Programa Integral de Seguridad y Protección para


comunidades y organizaciones en los territorios. Para la difusión del presente decreto, el
Ministerio del Interior, en calidad de Secretaría Técnica, presentará a los Comités Técnicos un
plan de socialización y apropiación del Programa en los territorios.

Artículo 2.4.1.7.6.18. Financiación del Programa Integral de Seguridad y Protección para


Comunidades y Organizaciones en los Territorios. Para la financiación de los componentes y
medidas del Programa Integral de Seguridad y Protección para las Comunidades y Organizaciones
en los Territorios, las entidades públicas en el marco de sus competencias, atenderán las funciones
asignadas en el presente Decreto con los recursos incluidos en su presupuesto en cada vigencia
fiscal, así como del Acuerdo Final para la Paz, como cooperación internacional, presupuesto
general de la Nación (PGN) y sistema general de regalías (SGR) los cuales quedarán Integrados
en los planes de desarrollo nacional y territorial.

Los entes territoriales podrán incluir y apropiar recursos para la implementación del presente
protocolo."

ARTÍCULO 2°. Sustitución. Sustituir el artículo 2.4.1.1.38 del Decreto 1066 de 2015, Decreto
Único Reglamentario del Sector Administrativo del Interior, el cual quedará así:

“Artículo 2.4.1.1.38. Destinación de Recursos. Los recursos que se apropian en la ley de


Presupuesto General de la Nación a las instituciones comprometidas en la ejecución de las
medidas definidas en el presente Capítulo, serán destinados al cumplimiento de las funciones del
Programa de Protección a Víctimas y Testigos de la Ley 975 de 2005, y podrán financiar el
programa integral de seguridad y protección para las comunidades y organizaciones en los
territorios”.

ARTÍCULO 3°. Vigencia. El presente decreto rige a partir de la fecha de su publicación, adiciona
el Capítulo 7, del Título 1, de la Parte 4, del Libro 2 y modifica el artículo 2.4.1.1.38 del Decreto
1066 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo del Interior.

Publique y cúmplase.

Dado en Bogotá, D.C., a los 17 días del mes de abril del año 2018.

JUAN MANUEL SANTOS CALDERÓN

El Ministro del Interior,


GUILLERMO RIVERA FLÓREZ.

El Ministerio de Justicia y del Derecho,


ENRIQUE GIL BOTERO.
122

El Ministerio de Defensa Nacional,


LUIS C. VILLEGAS ECHEVERRI.

El Ministro de Salud y Protección Social,


ALEJANDRO GAVIRIA URIBE.

El Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible,


LUIS GILBERTO MURILLO URRUTIA.
123

Anexo D. Entrevista población

ENTREVISTA POBLACIÓN
INVESTIGACION PROYECTO “FORMAS COMUNITARIAS CAMPESINAS
ALTERNATIVAS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EL CORREGIMIENTO EL
SINAI DEL MUNICIPIO DE ARGELIA 2010 - 2017”

1. ¿Hace parte de alguna organización social y/o política? ¿Cuál?


2. ¿En qué vereda o centro poblado habita? ¿Desde hace cuánto tiempo habita en el lugar?
3. ¿Recuerda Ud. o ha escuchado cómo llegó su familia a esta región?
4. ¿Qué ha escuchado sobre las formas como las comunidades se organizaban?
5. Cuando se presentaban conflictos en el territorio o se cometían delitos, ¿Cómo se resolvían
dichas situaciones?
6. Cuando ocurre algún hecho que afecta la armonía comunitaria o se comete algún delito, ¿Hay
o no presencia estatal para atenderlo?
7. Si ___ No ____ ¿Por qué?
8. ¿Qué conoce sobre las Juntas de Acción Comunal?
9. ¿Qué conoce respecto a los comités de conciliación?
10. ¿Conoce o ha escuchado sobre la existencia de un Código de Ética Comunitaria en este
territorio?
11. ¿Qué percepción tiene sobre la justicia comunitaria y la justicia institucional?
12. ¿Qué considera usted que se debería mejorar en el Código de Ética Comunitaria?
13. ¿Qué recomendaciones se podrían realizar para lograr el fortalecimiento de las formas
comunitarias campesinas alternativas de resolución de conflictos en este territorio?
14. ¿Sobre el tema de investigación tiene usted algo que agregar?
124

Anexo E. Consentimiento informado individual

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CALI


FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
DEPARTAMENTO: CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
MAESTRÍA EN DERECHOS HUMANOS Y CULTURA DE PAZ

CONSENTIMIENTO INFORMADO INDIVIDUAL PARA LA PARTICIPACIÓN EN LA


INVESTIGACION

Proyecto
“FORMAS COMUNITARIAS CAMPESINAS ALTERNATIVAS DE RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS EN EL CORREGIMIENTO EL SINAI DEL MUNICIPIO DE ARGELIA 2010 -
2017”

Investigadores:

Oscar Gerardo Salazar Muñoz. Abogado.

Cristian Raúl Delgado Bolaños. Abogado

Ciudad y fecha: ___ de ___ de 2018

Yo, __________________________________, identificado ( a) con cedula de ciudadanía, una vez


informado (a) sobre los propósitos, objetivos y procedimientos de intervención que se realizaran
en esta investigación, autorizo a: los abogados Oscar Gerardo Salazar Muñoz y Cristian Raul
Delgado Bolaños estudiantes de la Maestría en Derechos Humanos y Cultura de Paz de la
Pontificia Universidad Javeriana Cali, para la realización de la entrevista personal y
semiestructurada.

Adicionalmente se me informó que:


125

• La participación en esta investigación es completamente libre y voluntaria, se encuentra en


libertad de retirarse de ella en cualquier momento.

• No se recibirá beneficio personal de ninguna clase por la participación en este proyecto de


investigación. Sin embargo, se espera que los resultados obtenidos permitirán visibilizar la
importancia del reconocimiento y fortalecimiento institucional de las formas comunitarias
Campesinas alternativas de resolución de conflictos en el Corregimiento El Sinaí del Municipio
de Argelia.

• Toda la información obtenida y los resultados de la investigación serán tratados


confidencialmente. Esta información será archivada en papel y medio electrónico, bajo la
responsabilidad de los investigadores.

• Puesto que toda la información en este proyecto de investigación es llevada al anonimato, los
resultados personales no pueden estar disponibles para terceras personas como empleadores,
organizaciones gubernamentales u otras instituciones.

Dejo constancia que recibo una copia del presente documento y en caso de querer contactarme con
los responsables del estudio, lo haré a los siguientes números de celular o correos electrónicos;

Oscar Gerardo Salazar Muñoz carin14@gmail.com 311-746-75-89

Cristian Raul Delgado Bolaños demasiado.humano@hotmail.com 312-851-26-16

Expreso mi libre aceptación para responder a las preguntas que se me hagan y para participar con
mis respuestas en este estudio:

________________________

Firma de Participante

NOMBRE.

C.C
126

______________________________ __________________________________

Firma de la Investigador Firma de la Investigador

Oscar Gerardo Salazar Muñoz Cristian Raúl Delgado Bolaños

C.C C.C

Firmado en ______________, a los _____ del me de _______ de 2017

Se firma con dos copias y se entrega una de ellas, al participante.


127

Anexo F. Entrevista a funcionarios de instituciones y organismos intergubernamentales

ENTREVISTA FUNCIONARIOS DE INSTITUCIONES Y ORGANISMOS INTER


GUBERNAMENTALES.
INVESTIGACION PROYECTO “FORMAS COMUNITARIAS CAMPESINAS
ALTERNATIVAS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EL CORREGIMIENTO EL
SINAI DEL MUNICIPIO DE ARGELIA 2010 - 2017”

1. Cuando ocurre algún hecho que afecta la armonía comunitaria o se comete algún delito,
¿Hay o no presencia estatal para atenderlo?
2. ¿De qué manera interviene el Estado ante hechos o delitos que afectan la armonía
comunitaria?
3. ¿Cuáles son las instituciones estatales que hacen presencia en el territorio con funciones de
resolución de conflictos?
4. ¿Conoce o ha escuchado sobre alguna práctica comunitaria de justicia campesina en este
territorio?
Si responde afirmativamente, ¿En qué consiste?
5. ¿Qué percepción tiene sobre la justicia comunitaria y la justicia institucional?
6. Cómo cree Ud. que podrían articularse la justicia comunitaria y la justicia institucional?
7. ¿Qué recomendaciones se podrían realizar para lograr el reconocimiento de las formas
comunitarias Campesinas alternativas de resolución de conflictos en este territorio?
8. ¿Sobre el tema de investigación tiene usted algo que agregar?

También podría gustarte