Ensayo Andres Rivera #1
Ensayo Andres Rivera #1
Ensayo Andres Rivera #1
PRESENTADO POR:
DANIELA CRUZ
PRESENTADO A:
ANDRÉS RIVERA BERRIO
GUÍAS TURISTICOS
Perfil Profesional
Un Guía Turístico
Competencias Laborales
Campos De Especialización Para El Desempeño,
Relaciones Con Las Nuevas Tecnologías De Información Y Comunicación
2
TABLA DE CONTENIDO
Introducción. Página.
6.3. Bienestar
3
10.0. Perfil comunicativo
4
Introducción
En el siguiente documento hablamos de los actuales perfiles profesionales de nuevos guías
turísticos, campos de acción, competencias laborales, sus campos de especialización para el
desempeño, sus relaciones con las nuevas tecnologías de información y comunicación (tic),
resaltando la importancia de la adaptación a las nuevas tendencias turísticas que está
demandando el mercado, como otro tema de gran interés mencionare un poco de la historia del
turismo, esta trata de porque las personas se empezaron a movilizar a diferentes lugares a los
cuales habituales, entre otros temas tenemos,Importancia del turismo en la economía ,los nuevos
retos del sector turístico, ámbito de gestión recreacional y modelos de gestión recreativos los
cuales se dividen en cinco (5) categorías.
5
HISTORIA DEL TURISMO
1.0 La definición de turismo según la Organización Mundial del Turismo (OMT) hace referencia
a las actividades que realizan personas en sus excursiones, durante su permanencia en lugares
distintos a los habituales, por un periodo de tiempo inferior a un (1) año, con diferentes fines.
Desde el principio (imag2) del hombre, este se ha visto empujado a trasladarse a diferentes
lugares por distintos motivos tales como: la caza, el comercio, las guerras el ocio etc. En la
época de la ilustración las familias más adineradas realizaban viajes con finalidades culturales, a
estos viajes se les llamo Grand Tour, se le dio dicha denominación debido a que fue un itinerario
de viaje por toda Europa, este tuvo mucha magnificencia a mediados del siglo XVll, este se
consideró como el antecesor del turismo moderno, este tour podía durar de meses a años, a pesar
de que tenía gran variedad de destinos, era obligatoria la visita a Francia e Italia. Pese a esto, no
ha sido sino hasta la segunda mitad del siglo XX cuando el turismo se manifiesta como un
fenómeno de masas. (imag1)
Imag.1
Imag.2
6
DESARROLLO DEL TURISMO INTERNACIONAL
1.1 Para conseguir que se dieran los viajes internacionales hubo muchos factores que
contribuyeron a este avance, como el ´precio del petróleo, la aparición por primer vez de las
vacaciones pagas (imag.1), estas aparecieron el siete (7) de Junio de 1936 en Francia, el aumento
de tiempo libre del que disponían las familias en países industrializados, el notable progreso de
las comunicaciones y de los medios de transporte (imag.2), estos determinantes fueron de gran
trascendencia, porque ampliaron enormemente las posibilidades de llegar a nuevas y más lejanas
regiones con diferentes fines.
Imag.2 imag.1
Junto a estos factores que contribuyeron al crecimiento del turismo internacional también están
otros como la concomitancia entre distintos mercados mundiales, entonces ya no era únicamente
el ocio un motivo de viaje sino también los negocios y los estudios profesionales
7
DESARROLLO DEL TURISMO NACIONAL
1.2 El turismo nacional se vio favorecido por situaciones semejantes, estas fueron, la utilización
masiva de los vehículos y de otros medios de transporte, con el fin de optimizar las condiciones
de movilidad personal (imag.1) y colectiva (ima.2) dentro de su país. Atreves del avance que se
estaba produciendo en el nivel de vida de las personas de los países más desarrollados, se les
permitía dedicar mayor tiempo al ocio, de manera que crecía el turismo mejoraban aspectos
importantes como la infra estructura y el acceso a otros lugares.
Imagen.1 imag.2
8
IMPORTANCIA DEL TURISMO EN LA ECONOMIA
La industria turística se caracteriza por ser demasiado compleja, no solo por la gran cantidad de
piezas que la conforman, si no por que alrededor del desarrollo de esta se ven involucrados
varios sectores económicos.
El turismo es considerado como una transacción de un lugar a otro, en el cual se genera una
renta, favorece a gran escala la creación de empleos (imagen.1), se aportan divisas que ayudan a
igualar la balanza de pagos, se incrementa la renta y se fomenta la actividad empresarial. Así la
labor turística cobra gran importancia en la economía, debido a su cuantiosa participación a la
generación de Valor Añadido Bruto (VAB)
El consumo de un turista no se limita sola mente al pago de una habitación en un hotel, sino
también a la división de su dinero disponible, en una heterogeneidad de bienes y consumo tales
como: Alimento, transporte, entretenimiento, etc. Esto beneficia a un incremento de la demanda
en la ciudad o país receptor, que de otro modo no se pudiese dar.
Imag.1
9
NUEVOS RETOS DEL SECTPOR TURISTICO
3.0 Como consecuencia positiva del crecimiento turístico, este ha logrado aportar 3,4 billones de
dólares al PIB del mundo, siendo uno de los principales impulsadores del crecimiento económico
mundial.
3.1 Cambios cuantitativos.
Asimismo, hubo cambios que no afectaron todas las áreas por igual, debido a la existencia de
destinos turísticos emergentes (imag.1), estos irán ganando mercado y popularidad lentamente.
El ininterrumpido crecimiento del sector ha motivado a las constantes inversiones, llamando la
atención de los entes gubernamentales, que se han interesado por crear planes de desarrollo.
Imagen.1
10
ESTRATEGIAS GUBERNAMENTALES PARA FOMENTAR EL TURISMO
La aparición de destinos turísticos desconocidos y la acrecencia de turistas, conllevará a una
nueva estructuración de mercados, en la que tendrán toda la atención los gobernantes, ya que
estos deberán implementar políticas y tácticas para ganar más usuarios
Según la OMT estas son algunas (1992) estrategias:
Diferenciar la imagen del país
Aumentar el marketing de nichos.
Lanzar campañas de marketing en cooperación con el sector privado y/o los países y
regiones vecinas.
Abrir nuevas áreas del país para el turismo.
Centrarse en el crecimiento rápido y continuo del turismo.
http://www.milenio.com/tendencias/Brasil-Colombia-comparamos-destinos-turisticos_MILIMA20140702_0361_8.jpg
11
AMBITO DE GESTION RECREACIONAL
Estos son la cantidad de agentes que intervienen, en la creación de un producto turístico, en su
producción y mercantilización, teniendo en cuenta no solo la logística del viaje, sino también los
motivos, recreación, bienestar, deporte y aventura, negocios u ocio etc., entonces si no tenemos
una buena gestión no tendremos un buen atractivo, pues de este depende toda la actividad de
aquí en adelante. Teniendo en cuenta que cuando hablamos de negocios, hacemos referencia a
viajes por obligaciones y el ocio son viajes por diversión, es necesario separa ambos conceptos,
para lograr entender el turismo
El turista que viaja por motivos de negocios, después de terminar sus obligaciones, desea invertir
el resto de su tiempo libre (ocio) recreándose, y conociendo el lugar que visita. A aquí ya se ha
convertido en un turista de ocio. Para cada tipo de turismo hay un modelo de gestión, todos estos
modelos se desempeñan con el fin de mejorar la experiencia del turista
http://femp.femp.es/files/566-679-archivo/Manual%20Modelos%20de%20Gestion%20I.pdf
12
MODELOS DE GESTION RECREATIVOS
13
5.4 Deporte y aventura
Estas actividades se caracterizan por exigir actividad física, no son de nivel competitivo y su
principal objetivo es despertar emociones, con niveles de riesgos moderados, siempre
acompañados de un guía, el cual se cerciora de que se utilicen los equipos necesarios para la
realización de dichas actividades, estas han logrado tomar cierta popularidad, como en los
centros comerciales, parques recreacionales, pero quien se ha llevado el protagonismo han
sido los espacios naturales, pues estos son una combinación perfecta en cuanto a deporte y
aventura, debido a que el turista deberá enfrentarse a diversas “pruebas” o “retos” de la
naturaleza, llegando incluso a enfrentar temores.
Sin duda la complejidad de dichas actividades conllevan a tener personal capacitado y
entrenado para poder que este lleve a cabo las actividades, el manejo de las emociones del
turista y el manejo de tecnologías que puedan facilitar su trabajo, estos guías son llamados
“GUIA ISNTRUCTOR DE AVENTURA”
14
QUE ES UN GUIA
6.1 Un guía es una persona, que presta un servicio de guionaje o guianza turística,
cuyas funciones hacia el turista o viajero es el de orientar (imag.1), conducir,
inducirlo y asistirlo durante la ejecución del servicio contratado
http://www.mincit.gov.co/loader.php?
lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=69319&name=1._Estudio_Tecnico_Sectorial_de_Guianza_Turistica-
Peter_Dale.pdf&prefijo=file
Imag.1
6.2 Funciones del Guía de turismo
• Habilidades específicas
• Actitudes y valores integrales
• Competencias generales y específicas de la guianza en nivel operativo y de
emprendimiento hacia el nivel gerencial.
15
6.5Personalidad de un guía de turismo
Defectos:
• Timidez.
• Inseguridad
• Actitud egocéntrica
. • Impuntualidad.
16
6.9Normas legales que rigen la profesión del Guía de Turismo.
Estas normas son:
1) Constitución Política de la República de Colombia - Artículo 26. “Toda persona es
libre de escoger profesión u oficio”.
2) Ley 300 de 1996 - Artículo 94 - Reconocimiento Profesional.
3) Decreto 503 de 1997 - Por el cual se reglamenta el ejercicio de la FAVA -
Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de
Aprendizaje 13 Marco legal e institucional para la guianza turística en Colombia
profesión de Guía de Turismo de que trata el artículo 94 de la Ley 300 de 1996.
4) Decreto 2074 de 25 de julio de 2003. Por el cual se modifica el Decreto 504 de
1997.
5) Decreto No. 174 de 2001. Por el cual se reglamenta el Servicio Público de
Transporte Terrestre Automotor Especial).
6) Decreto No. 1825 de 2001. Por el cual se dictan unas disposiciones relacionadas
con la actividad. (Los Guías de Turismo tendrán acceso gratuito a las áreas abiertas al
público como museos, monumentos, zonas arqueológicas y en general a todo sitio de
interés turístico).
7) Resolución No. 221 del 8 de Abril de 1999. Por la cual se deroga la resolución 002
del 10 de octubre de 1997 y se dicta el Código de Ética Profesional del Guía de
Turismo.
8) Ley 1101 de 2006. Por la cual se modifica la Ley 300 de 1996 - ley general de
turismo y se dictan otras disposiciones.
9) Resolución 4896 de 2011. Por la cual se establecen los requisitos para la
actualización de la inscripción de los Guías de Turismo en el Registro Nacional de
Turismo.
https://senaintro.blackboard.com/bbcswebdav/institution/semillas/634122_1_VIRTUAL/OAAPs/OAAP1/swf/aa2_oa1/oc.pdf
17
RELACION DE LAS TIC Y LOS GUIAS
Estas son de gran importancia por que abren el mercado prácticamente sin límites,
teniendo acceso a redes sociales y a la “nube” como tal, estas nos facilitan
información a la mano, si no sabemos algo, si queremos saber la ubicación de un
lugar, etc. Para los guías es de vital importancia estar en constante comunicación con
el mundo, porque ellos dependen de los servicios al instante que estén solicitando el
turista, dependen de las condiciones climáticas y gracia a las nuevas teologías es
posible saber que clima ara hoy, las partes con más embotellamiento vehicular etc. La
tecnología también ha prestado a la mano del turista equipos como audio traductores
que pueden ayudar a mejorar la comunicación guía-turista.
18
19