Diseño de Experimentos
Diseño de Experimentos
Diseño de Experimentos
ESTADÍSTICA II
Alumnos:
Acaro Jaime
Achote Santiago
Albán Angélica
Téllez Elsy
2018-2019
INTRODUCCIÓN
En el Ecuador existen muchas plantas procesadoras de todo tipo de carne las mismas que
distribuyen los productos procesados a diferentes partes del país encargadas de la venta para
el consumo; un principal problema con este tipo de operaciones en el procesamiento de la
carne es que los residuos no se tratan adecuadamente para su posterior desecho, incluso hay
empresas que simplemente arrojan estos desechos a la intemperie o botaderos generando de
esta manera problemas al ambiente y más crítico aún a la salud de las personas aledañas al
lugar.
Dado que los residuos cárnicos contienen nutrientes el presente trabajo se enfoca que se
pueden aprovechar mediante su transformación en harinas para incorporarlas en alimentos
balanceados debido a que es una fuente rica en fósforo y calcio, esta alternativa presenta
ciertas ventajas al tener un alto valor económico ya que su procedimiento es inmediato para
evitar su descomposición prematura como también su disminución en la contaminación
ambiental y el aparecimiento de enfermedades. En este caso el objetivo es obtener el mayor
porcentaje de fósforo derivado de la materia prima tratada como: residuos cárnicos, vísceras y
huesos sabiendo que los desechos pueden provenir de cualquier tipo de animales como:
cerdos, vacas, pollos, etc.
Un proceso para la obtención de algún producto, sin embargo, necesita de análisis de datos en
las unidades experimentales, donde se mide al final datos para verificar si realmente se está
cumpliendo con el objetivo; la herramienta práctica para analizar dichos datos será un análisis
minucioso de la variabilidad del proceso en conjunto con una prueba piloto; de esta manera
se puede ver el alcance del proceso y tener una idea respecto a las conclusiones.
DISEÑO EXPERIMENTAL
En muchos países, las empresas que conforman la industria cárnica y, en especial, los
mataderos, se han clasificado dentro del grupo de empresas que presentan una
alternativa valiosa de recursos proteínicos para la alimentación animal por intermedio
de los desechos comestibles, que en estos lugares se producen. Un uso adecuado de
estos desechos no solamente redunda en beneficio de la producción pecuaria, sino que
también va a contribuir a una mejor protección del ambiente, al evitar que desechos
tales como huesos, vísceras y sangre sin ninguna consideración sanitaria previa.
Estos residuos cárnicos en las industrias son desechados sin tratamiento por lo cual
son desaprovechados sus nutrientes, y generando una pérdida para dichas industrias
generando así un propósito para su explotación en el mercado alimenticio.
3. VARIABLE DE RESPUESTA
5. FUENTES DE VARIACIÓN
Nutriente Porcentaje
Colágeno(gelatina ) 33.30
Total 100.00
7. MATRIZ EXPERIMENTAL
Potencia: 98%
Significancia: 5%
Distancia: 1
Usando el estadístico de cohen:
Efecto medio de 0.5,
Δ
δ= (1)
σ
1
σ=
0.5
σ =2
Fig
Tamaño de la muestra
9. PARTE EXPERIMENTAL
9.1. Materiales y equipos
● Gavetas
● Tachos
● Digestor Batch
● Sierra Eléctrica
● Prensa Hidraulica de Pie
● Balanza analítica
● Molino de Martillos
● Zaranda
● Tolva
● Vortex
● Espectrofotómetro
● Tamiz
10.3. PROCEDIMIENTO
Los operadores empiezan la recolección de los residuos cárnicos (vísceras; huesos y carne de
vaca) procedentes de la empresa pública metropolitana de rastro (Ubicada en la Parroquia
Turubamba de Monjas, Cdla. La Ecuatoriana, Calle Camilo Orejuela S/N y Gral. Ángel Isaac
Chiriboga) los cuales son depositados en gavetas los huesos y vísceras por separado, esto
mediante el pesaje correspondiente se transporta alrededor de 60 kg del material en un
transporte de baja temperatura mediante un sistema de no mecánico en una camioneta con
hielo el cual mantiene una temperatura de -15 ºC.
10.3.2.1. Dejar descongelar las vísceras y los huesos con carne aproximadamente de 2 a 3
horas.
10.3.2.2. VISERAS
10.3.2.2.1. Se realiza una percolación de las vísceras crudas más agua aproximadamente de
una cantidad de 20 kg a 60 kg.
10.3.2.2.2. Posteriormente estas ingresan a una cocción a presión atmosférica en un digestor
tipo batch en un tiempo aproximado de 4 hasta 7 horas según su temperatura va de 88 hasta
150 ºC para que no se desnaturalice los aminoácidos, la cual se agitara constantemente y la
presión de vapor se canaliza por una tubería, este equipo posee mallas en uno de los planos
para que resbale la grasa en cada vuelta y también orificios en estas mallas que permiten el
escape de humedad.
10.3.2.3. HUESOS
10.3.2.3.1. Los huesos son cortados con una longitud de 10 cm con una sierra eléctrica una
cantidad de 20 kg y 60 kg
10.3.2.3.2. Posteriormente ingresan a cocción a presión de atmósfera en un digestor por un
tiempo aproximado de 4 hasta 7 hora según su temperatura que puede ir de 88 hasta 150, para
que no se desnaturalice los aminoácidos, la cual se agitara constantemente y la presión de
vapor se canaliza por una tubería, este equipo posee mallas en uno de los planos para que
resbale la grasa en cada vuelta y también orificios en estas mallas que permiten el escape de
humedad.
10.3.3. PRENSADO
10.3.3.1.En un lapso de 10 minutos el operador retira la descarga de residuos tanto de los
huesos y de las vísceras de la cocción, y lo lleva con ayuda de una pala a la prensa con un
volumen de 0,10 m3 para extraer la grasa hasta niveles de entre 10 y 12 %,
10.3.3..2 Se aplica una fuerza de compresión de 3400 Pa
10.3.4. 1.4 MOLIENDA
10.3.4.1. El operador recoge los residuos sólidos de los huesos y en forma de cáscara los que
son de las vísceras, los cuales son acumulados en un carro para llevarlos a un molino de
martillos.
10.3.4.2. La molienda toma un lapso de tiempo de 120 minutos al final del proceso de la
molienda esta pasa por una zaranda con luz de malla ya determinado la cual evita que las
partículas gruesas vayan a la tolva y solo deja pasar las partículas con el tamaño adecuado de
partícula deseado y posteriormente pasa a las tolvas de almacenamiento, y las partículas
sólidas retenidas en la zaranda pasan otra vez al proceso de molienda.
Fig
Matriz Experimental de % de fósforo
Equipo (Digestor)
Cantidad de materia prima (kg)
25 40 60
Tiempo de Descongelación (h)
2 3 2 3 2 3
Tiempo de Cocción (h)
Temperatura de
4 7 4 7 4 7 4 7 4 7 4 7
Cocción (°C)
88 1 10,44 1 8,05 2 5,58 1 5,83 1 4,48 1 5,49 2 5,22 2 4,22 1 4,36 1 5,45 2 5,58 2 5,11 2 5,30 1 4,36 2 0,52 2 1,05 1 6,66 2 7,29 1 8,69 1 4,89 2 6,64 1 6,78 2 5,78 1 7,56
125 2 8,08 1 4,76 1 5,75 1 3,53 1 2,22 1 5,15 1 3,26 2 4,32 2 0,22 1 3,96 2 5,22 1 6,52 1 2,34 1 3,84 2 5,58 1 4,23 2 5,31 1 4,98 2 10,96 2 7,50 1 6,20 1 4,15 2 4,24 2 7,09
150 1 5,85 1 7,71 2 1,23 1 3,20 1 10,47 2 4,01 1 5,56 2 6,94 2 8,21 2 4,77 2 7,34 1 4,21 2 5,64 1 3,57 1 9,58 1 4,81 2 4,80 1 6,04 2 5,80 1 5,82 1 4,60 2 5,19 2 6,28 2 3,37
12.DISCUSIÓN
13.CONCLUSIONES
13.1. El % de fósforo se ve afectado por la cantidad de materia prima que se
utilice, de acuerdo con el ANOVA y la prueba de rangos múltiples se tiene
un mayor % de fósforo con 60 kg de materia prima. Es un resultado esperado
puesto que si se trabaja con mayor cantidad de residuos cárnicos aumentan
las posiblidades de extraer más cantidad de fósforo y así cumplir con el
requerimiento nutricional de los porcinos. Los porcinos requieren consumir
de (0,3-0,5)% de fósforo aprovechable.
13.2. Con respecto a los demás factores de estudio da igual si se trabaja a cualquier
nivel que se fijó, se obtendrá igual % de fósforo. Puesto que los valores-p son
mayores al 5% de significancia no se rechaza la hipótesis de que las medias
en cada nivel de tratamiento son iguales, es decir, el tiempo de
descongelación, la temperatura de cocción y el tiempo de cocción no tienen
efecto sobre la variable de respuesta que es el porcentaje de fósforo.
13.3. De acuerdo con el resutado del ANOVA se tiene que la cantidad de materia
prima influye en la temperatura de cocción, está interacción es
estadísticamente significativa al 5% con un valor-p de 0,0439 por lo que se
rechaza la hipótesis de que no existe interacción entre los dos factores.
Cuanto mayor sea la cantidad de residuo cárnico que se va a someter a
cocción, se necesitará una mayor temperatura y viceversa.
13.4. Se tiene suficiente evidencia estadísticamente significativa al 5% de que la
cantidad de materia prima influye sobre el tiempo de cocción con un valor-p
de 0,0253. Es un resultado esperado ya que el aumentar los kg de materia
prima en el digestor implica que el proceso de cocción tardará más pues el
calor debe llegar a todo el residuo para cocinarlo en tu totalidad. Es
necesario que los residuos queden bien cocinados pues en este proceso se
trata de eliminar la grasa en exceso, la humedad y se espera el deceso de las
bacterias como la salmonella.
13.5. La temperatura de cocción influye en el tiempo de cocción, esta hipótesis es
estadísticamente significativa al 5% con un valor-p de 0,0368. Responde al
sentido lógico el resultado ya que si tengo una menor temperatura el proceso
de cocción va a tardar más y viceversa.
14. BIBLIOGRAFÍA
● Anderson, D., 2006, “Rendering Operations”, David L. Meeker, “Essential
Rendering”, Kirby Lithographic Company, Inc, Arlington, Estados Unidos, pp.
31,32,33,34,35.
● Harris, D.C. (1992). Análisis Químico Cuantitativo. D. Iberoamericana, México pp
495–531
● Santiago Barzola. (2013). Estudio de Cadenas Pecuarias de Ecuador. 1er Edicion.
Ecuador. Dirección de Estudios Sector agropecuario.
● AgroBioteck. (2009). POE. Descongelado Seguro de Carnes. Disponible en:
htps://sanidadealimentos.com/2009/09/30/poe-descongelado-seguro-de-carnes/t
● Santana, J. (2018). Transporte Refrigerado. Disponible en:
https://www.0grados.com/transporte-refrigerado/
● Aguilera, M & Collantes, D. (2015).Implementación de una planta de balanceado
aprovechando los desechos de faenamiento del camal de guayaquil. Tesis de grado
previo a la obtención del título de: magister en gestión de proyectos. Escuela superior
politécnica del litoral. Guayaquil
● Jacobe, P. (2013). Estrategia de Abastecimiento de Proteína Animal. Tesis de grado
en ingeniería industrial. Instituto Tecnológico Superior Buenos Aires. Buenos Aires.
● Ramos, N. (2010). Aprovechamiento del desecho de huesos de res para la obtención
de harina de hueso en la fábrica federer. Proyecto previo a la obtención del título de
ingeniero agroindustrial. Escuela Politécnica Nacional. Quito.
● Cusinato. Zarandas Vibratorias. Disponible en: https://cusinato.com/es/zarandas-
vibratorias/
● Sabido, C;Rosado, J & Castellanos A. (2010). Adaptación de un micrométodo
espectrofotométrico para determinación de fósforo en hueso. Nº 38. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-
59432010000200005&fbclid=IwAR0yrB643-
KGiDdda7rjVKdQvh18iBPTOMdUIqDzZkd1uNBEAR_k8YFLzCo
● Vera, C. (2014). La Harina de hueso como suplemento mineral en la cría de novillos a
pastoreo. Trabajo Especial de Grado de la Facultad de Ciencias Agropecuarias.
Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo.
● Sissos, S. Y Grossman, D, (1999). Anatomia de los animales Domésticos. 5ta
edición, España, Editorial Masson S.A.
●
15. ANEXOS
15.1. Procedimiento patentado para la obtención de Harina (Ver Anexo 1),
15.2. Proceso Patentado para la cuantificación de fosforo (Ver Anexo 2).
ANEXO 1
Flujos de material de renderizado continuo. (Proceso Patentado)
El material a ser rendido es recibido para almacenamiento temporal en materia prima
contenedores La materia prima se transporta desde los contenedores mediante un
transportador de materia prima y descargado a través de un imán para eliminar los metales
ferrosos contaminantes. Una materia prima la amoladora luego reduce la materia prima a un
tamaño de partícula uniforme para el material Manipulación y mejora de la transferencia de
calor en la etapa de cocción. La materia prima del suelo se alimenta a una velocidad
controlada desde un contenedor de medición a una cocina continua.
La cocina continua es un recipiente agitado generalmente calentado por caldera de vapor que
lleva la materia prima a una temperatura entre 158º y 302ºF (aproximadamente 70º a 150ºC),
evaporando la humedad y liberando grasa de las proteínas. y el hueso. La suspensión
deshidratada de grasa y sólidos se descarga de forma continua. Cocina a velocidad
controlada. La suspensión descargada se transporta a un transportador de drenaje. El
escurridor el transportador separa la grasa líquida de los sólidos, que luego se transportan
desde el transportador de drenaje por un transportador de descarga. En el transportador de
descarga, sólidos de el transportador de drenaje se combina con la descarga de sólidos del
tanque de sedimentación.
El transportador se bombea al tanque de sedimentación la grasa descargada desde el
transportador de drenaje entra en el tanque de sedimentación las partículas de proteína y
hueso más pesadas, se asientan en la parte inferior, donde se descargan mediante un tornillo
transportador en la descarga. transportador. La grasa líquida del tanque de sedimentación se
bombea a la centrífuga, que elimina las impurezas sólidas residuales de la grasa. Los sólidos
de la centrífuga van a el transportador de descarga. La grasa clarificada se transporta para su
posterior procesamiento o para almacenamiento como grasa acabada. El vapor de agua sale
de la cocina continua a través de un sistema de conductos de vapor que generalmente incluye
una trampa de arrastre para separar y devolver las partículas arrastradas a la cocina continua.
El sistema de conductos de vapor transporta la corriente de vapor a una condensador de
vapor. Los gases no condensables se eliminan del condensador mediante una ventilador no
condensable.
Los gases olorosos generados en varios puntos del proceso son recogidos por un sistema de
conductos y se transportan junto con el no condensable es decir los gases del condensador a
un sistema de control de olores para la neutralización del olor de componentes.
Figura 15.1-1
Schematic Diagram of a Continuous Dry Rendering Process
ANEXO 2
Figura 15.2- 1
Official Method 931–01. Phosphorus in plants
ANEXO 3
Figura 3
Alimentos para animales, alimentos balanceados para aves de producción zootécnica. requisitos.
ANEXO 4
Figura 4
Diagrama de Flujo del Procedimiento
Huesos
Huesos y Nombre: Fecha: Universidad Central del Ecuador
Carne,
Dibuja Digestor Facultad deCorte
Ingeniería Química
Vísceras
:Percolación Escuela de Ingeniería Química
Revisa Carvajal Ghem 14/01/2018
Vísceras :
+ Escala:
Agua
Lámina:
DISEÑO DE EXPERIMENTOS
4
Agua Prensa
Humedad
Grasa
Zaranda
Molino
Harina de
Huesos y
Vísceras
Fuente: