Egcenobio Dimensionsociohistorica.
Egcenobio Dimensionsociohistorica.
Egcenobio Dimensionsociohistorica.
“Luz en la obscuridad”: Escuela de Ciegos, San Luis Potosí, 1950, Col. Alba Karime Guerra, Fondo:
Memoria Escolar Fotográfica del SEER.
En esta imagen, me llama la atención la diferencia de edades con las que cuenta
el grupo, algunos parecen adolescentes y otros tantos lucen más pequeños. La
inclusión es algo que me gustaría recalcar, ya que la educación para personas
discapacitadas, al inicio de el plan de posrevolución no fue una meta como tal,
pero para los años 50 como nos muestra la foto se empezó a abarcar más terreno.
Puedo observar también que algunos alumnos están parados aun teniendo sillas,
los dos alumnos de las esquinas parecen ser los rebeldes, los del centro son
aquellos aplicados, mostrando, quiero suponer algún trabajo realizado, no creo
que sea su regla braille, ni su material ya que he tenido la oportunidad de ver el
material con el que trabajan las personas discapacitadas y no se parecen en
nadan, talvez son telares ya que puedo notar que una maestra trae una canasta
como de tejer, y los de atrás tiene un sus manos ovejos parecidos a telares. creo
yo que las cuatro personas adultas de en medio son los profesores.
Esc. Anexa Mariano Jiménez, Grupo de 4 año, SLP, 1936, Col. Francisca Domínguez Olguín,
Fondo: Memoria Escolar Fotográfica del SEER.
Con este grupo podemos ver, que la disciplina estaba presente, ya que todos
están en una postura muy formal, con sus mejores atuendos, es un grupo grande,
aunque creo, son dos grupos, digo esto, debido a que, identifico a dos profesores,
una mujer y un hombre, doy por hecho, que la mujer es maestra y no alumna,
debido a que este grupo y por ende la escuela, es solo para hombres, tal vez por
eso se nota tanto el carácter fuerte en la cara de ambos profesores. Las
diferencias de edades y aquellos, quienes, tenían más posibilidades económicas
también es notorio.
Celia Lechón de niña, Escuela Mariano Otero, SLP. 1922, Col. Santiago Juárez, Fondo: Memoria
Escolar Fotográfica del SEER.
A diferencia del segundo grupo, esta foto, muestra un grupo con menos alumnos, una sola
maestra, una región no tan rural, ya que por las vestimentas parecen ser niños de ciudad o al
menos más urbanizados. La escuela es mixta, y tampoco influye la edad en los grupos, a pesar de
que es de una época más vieja, su patio escolar luce muy agradable y ambientado para un crear un
buen ambiente. No logro distinguir muy bien, pero creo, que en el fondo de la foto hay una
pintura del cura Miguel Hidalgo, lo que me hace pensar que tal vez podría ser una escuela apegada
al ámbito religioso.
Maestras curtiendo pieles, Dr. Arroyo, Nuevo León, 1928, Fondo: AHSEP/DMC, Caja: 36, Exp. 19.
Esta foto, nos da un claro ejemplo del propósito de cambiar a un pueblo Mexicano, dotándolo de
herramientas que le brindaran mas oportunidades de progreso, adentrando a los alumno al
mundo de la producción, debido a que uno de los objetivos de aquella época era pasar de un
economía agro-minera-exportadora a una economía libre de competencia donde la industria y el
comercio tuvieran mayores márgenes de desarrollo y competitividad, todo esto a través de
talleres, como en este caso el de las pieles, que, para ese entonces era primordial, tal vez muchos
de nosotros no tuvimos la oportunidad de ver algo así pero, recuerdo que, hace algún tiempo, mi
abuelo me conto que cuando sus animales se les morían o los sacrificaban, era muy común la
utilización de las pieles para hacer sus cantaros de agua, huaraches de piel, ropa, morrales, etc.,
hechos por ellos mismos para su uso personal, como ya sabemos el conocimiento se transmite de
generación tras generación.
http://leip.upnvirtual.edu.mx/mod/resource/view.php?id=10984.UPN.