Mrcastañedavega Expresionesnacionalistasenlacultura
Mrcastañedavega Expresionesnacionalistasenlacultura
Mrcastañedavega Expresionesnacionalistasenlacultura
EDUCACION E HISTORICIDAD
SEMANA: 5
LA EDUCACION ARTEFACTO CULTURAL DEL
NACIONALISMO
ACTIVIDAD: 1
EL NACIONALISMO Y LA CULTURA POPULAR
TUTORA
GRACIELA CLEMENTINA GONZÁLEZ RAYGOZA
ALUMNA
MA. DEL REFUGIO CASTAÑEDA VEGA
GRUPO: G
RIO GRANDE ZACATECAS
1
ACTIVIDAD:1 EL NACIONALISMO Y LA CULTURA POPULAR
En los murales lo que más se represento fue el típico charro de la revolución con sus
calzones de manta y trapos a la cintura de color rojo, sus sombreros grandes de paja y
esa te morena fue lo que se dejó ver en los murales principalmente de Diego Rivera y
Miguel Covarrubias.
Hablando de la radio una de los mejores programas de esta fue el de la XEW "
voz de la América Latina desde México" quien era el locutor en ese tiempo fue el poeta
Manuel Maples Arce el 8 de mayo de 1923, y con esto se congregaron en la ciudad de
México los compositores, músicos y cantantes. y así nacieron los sones de mariachis,
sones de Veracruz, las canciones de Yucatán los huapangos y las chilenas de
Guerrero.
En la música lo que nos caracteriza como mexicanos son los famosos
repertorios, como sones, huapangos, los corridos, las canciones rancheras, los boleros,
los valses y la música sinfónica y el más popular fue Carlos Chávez.
Mas tarde los pintores fijaron de modo indeleble esos rostros en las paredes
convirtiéndolas en símbolos de lucha ancestral por la tierra y los derechos agrarios. la
tierra y las tradiciones indígenas y campesinas se transformaron e iconos del
nacionalismo en la década de 1920.
2
vino a ser el principal creador y propagador de la imagen nacional.
la década de los treinta fue también la aparición del cine, arrasador, basado en tres
elementos, escenario, argumento y eje de la trama.
CONCLUSION
Además, describe al mito y su relación con la historia, examina la relación entre historia
y ficción, así como la ruptura entre la memoria y la historia. Subraya la importancia de
la memoria colectiva y discute los retos actuales de los historiadores y la
profesionalización de la historia.
3
CULTURALES
4
surgen los desacuerdos: en un extremo existe una vertiente que la concibe como una
nueva concepción reflexiva y crítica acerca de los museos, que se ejerce y se plasma
en la museografía; mientras que en el otro extremo existe una posición que la concibe
sólo como el quehacer que se dedica a analizar, reflexionar e investigar lo que son y
hacen los museos.
Alemán fue el primer presidente civil, posterior a la lucha armada, que tenía
como meta el afianzamiento de la industrialización, el crecimiento económico y la
modernización del país. Sus políticas culturales se elaboraron en torno a dos principios
básicos: mexicanidad y desarrollismo (Torres, 2005). En este gobierno se crearon e
inauguraron diversas instancias oficiales que impulsaban la investigación y la difusión
del arte mexicano en todas sus manifestaciones. Museos, teatros, cines, salas de
concierto, galerías comerciales modificaron la fisonomía territorial de la Ciudad de
México. Destacan el ya mencionado INBA (1946), el Museo Nacional de Artes Plásticas
5
(1947), la Comisión Nacional de Pintura Mural y el Salón de la Plástica Mexicana
(1949). Al final de este sexenio se inicia la creación de la Ciudad Universitaria (1952),
unidad física y pedagógica que tenía como propósito una fácil comunicación de las
escuelas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y que
posteriormente en 2007 es reconocida por la Organización de las Naciones Unidas
(ONU) como “Patrimonio Cultural de la Humanidad”. Razones por las cuales “se tenía
la sensación de que la calidad de vida empezaba a ser otra”. Sin embargo, dichos
cambios acarrearon la agudización de problemas sociales y económicos.
6
industrias básicas. Durante este sexenio se crean museos y recintos de arte de gran
importancia: el Museo Nacional de Antropología (1964), el Museo de Arte Moderno
(1964) y el Museo de Ciencias Naturales.