Manual de Campo para Las Ecozonas Hidromorfica Selva Alta Accesible Y Selva Alta Difícil

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 93

Inventario Nacional Forestal del Perú

MANUAL DE CAMPO PARA


LAS ECOZONAS
HIDROMORFICA
SELVA ALTA ACCESIBLE Y
SELVA ALTA DIFÍCIL

1
Julio, 2013

2
Manual de campo – Ecozonas Hidromó rfica, Selva Accesible y Selva Alta
Difícil -Inventario Nacional Forestal

Proyecto Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible ante el Cambio Climá tico
en el Perú – INF, GCP/GLO/194/MUL
Ministerio de Agricultura y Riego - MINAGRI
Ministerio del Ambiente - MINAM

Fabiola Muñ oz Dodero


Direcció n General Forestal y de Fauna Silvestre (MINAGRI)

Roger Loyola Gonzales


Direcció n de Evaluació n, Valoració n y Financiamiento del Patrimonio Natural (MINAM)

Equipo técnico
Francisco Reá tegui, Berioska Quispe, Patricia Durá n, Jaziel Blanco, Jaime Ruiz; Jorge Cobiá n

Edición y compilación
Berioska Quispe

Asesoría técnica
Carla Ramírez Zea

Edición de estilo
Martha Cuba

Lima, Perú 2014

“Este manual ha sido posible gracias al apoyo del Pueblo de los Estados Unidos de América, a través de la Agencia de los
Estados Unidos para el Desarrollo Internacional-USAID. Las opiniones aquí expresadas no reflejan necesariamente la opinión de
USAID ni del Gobierno de los Estados Unidos.”

3
Contenido
1. INTRODUCCIÓ N.................................................................................................................................................. 5

2. DISEÑ O DE MUESTREO Y CONFIGURACIÓ N DE LA PARCELA........................................................6

3. DEFINICIÓ N DE BOSQUE Y CLASES DE USO ACTUAL......................................................................10

4. ESTRUCTURA OPERATIVA ......................................................................................................................... 12

5. BRIGADAS DE CAMPO................................................................................................................................... 13

6. LIBRETAS DE CAMPO.................................................................................................................................... 17

7. EQUIPOS Y MATERIALES............................................................................................................................. 18

8. PROCEDIMIENTOS PARA EL LEVANTAMIENTO DE CAMPO.........................................................20

9. ACTIVIDADES DE PLANIFICACIÓ N.......................................................................................................... 21

9.1. Hoja de ruta.............................................................................................................................................. 21

9.2. Mapeo de Actores................................................................................................................................... 21

9.3. Preparació n logística............................................................................................................................ 21

9.4. Preparació n de instrumentos de medició n, libretas y materiales......................................22

9.5. Seguridad, prevenció n y contingencias......................................................................................... 22

9.6. Calibració n de GPS e ingreso de coordenadas............................................................................23

10. ACTIVIDADES DE LEVANTAMIENTO DE CAMPO..........................................................................25

10.1. Permiso de acceso y contratació n de personal local...........................................................25

10.2. Navegació n a la parcela................................................................................................................. 25

10.3. Bitácora de acceso a la parcela (Formulario 1).....................................................................27

10.4. Ubicació n de la parcela................................................................................................................... 31

10.5. Instalació n de la parcela................................................................................................................. 36

10.6. Evaluació n del estado de Uso Actual y tipos de bosque....................................................40

10.7. Medició n de á rboles y fustales vivos, muertos en pie y tocones....................................50

10.8. Medició n de latizales y brinzales................................................................................................ 65

10.9. Colecta botá nica de á rboles.......................................................................................................... 65

4
10.1. Metodología de fauna...................................................................................................................... 66

10.2. Control interno antes de dejar la parcela................................................................................ 67

11. ACTIVIDADES POST-CAMPO.................................................................................................................. 68

11.1.1. Identificació n botá nica............................................................................................................... 68


11.1.2. Elaboració n de informes........................................................................................................... 68
11.1.3. Revisió n de informes y libretas.............................................................................................. 68
11.1.4. Ingreso de datos a Open-Foris................................................................................................ 68
11.1.5. Entrega de base de datos e informe...................................................................................... 68
Anexo 1. Términos y definiciones de tipos de bosque y clases de uso actual (CUA).....................69

Anexo 2. Factores de correcció n para terrenos inclinados......................................................................76

Anexo 3. Formularios de campo.......................................................................................................................... 77

Anexo 4. Especificaciones técnicas mínimas para equipos de medició n de campo.......................89

5
1. INTRODUCCIÓN

El Inventario Nacional Forestal del Perú (INF) es un instrumento para colectar, almacenar,
procesar, analizar, reportar y utilizar informació n confiable y oportuna para planificar y
monitorear la gestió n sostenible de los bosques peruanos. Se trata de un proceso continuo, en
el que se realizará n mediciones permanentemente a lo largo de los añ os para analizar los
cambios que ocurran en los bosques del país. Ademá s es un proceso en evolució n de acuerdo
al cambio de necesidades y tecnología; es decir, se pueden realizar ajustes segú n el
conocimiento adquirido, incrementar variables y utilizar mejores herramientas que puedan
desarrollarse en el futuro.

El objetivo del INF del Perú es “Proveer en forma continua informació n actualizada y confiable
para la planificació n del manejo sostenible de los bosques del Perú y sus recursos, en las
regiones de Selva, Sierra y Costa, incluyendo los bosques naturales, plantaciones forestales y
bosques secundarios, colectando y procesando datos sobre la biomasa, biodiversidad,
reservas de carbono, deforestació n y emisió n de gases de efecto invernadero, estado de la
fauna silvestre, e informació n socioeconó mica de las poblaciones rurales asentadas en su
entorno (Ministerio de Agricultura y Riego, Ministerio del Ambiente y FAO. 2010).

El proyecto de INF del Perú es un esfuerzo conjunto del Gobierno ejecutado por el Ministerio
de Agricultura, el Ministerio de Ambiente y los Gobiernos Regionales. Se desarrolla dentro del
marco del proyecto “Inventario Nacional Forestal y Manejo Forestal Sostenible del Perú , ante
el Cambio Climá tico un acuerdo de cooperació n técnica con el Programa Forestal Global FAO-
Finlandia. La visió n del proyecto es “contribuir a la sostenibilidad ecoló gica, social y
econó mica de los bosques y sus recursos asociados e incrementar sus beneficios para los
medios de vida rurales, así como el rol en la mitigació n y adaptació n al cambio climá tico en el
Perú ”. El proyecto tiene tres componentes: (1) inventario y monitoreo de los bosques, (2)
apoyo al desarrollo de políticas y del plan nacional forestal y (3) manejo forestal sostenible.
((Ministerio de Agricultura y Riego, Ministerio del Ambiente y FAO.2010).

El INF está destinado a varios tipos de usuarios, entre ellos, las autoridades del gobierno
central, regional y local, entidades académicas y de investigació n, manejadores de bosques y
comunidades campesinas y nativas que subsisten de los beneficios de los bosques del Perú .

A continuació n se presenta el Instructivo de campo para las ecozonas Selva Alta difícil, Selva
Alta accesible y para la Ecozona Hidromó rfica, que servirá de guía a las brigadas de campo en
el levantamiento de datos.

El documento tiene los siguientes objetivos: i) describir la metodología que será aplicada para
el levantamiento de informació n biofísica, de interés del Proyecto Inventario Nacional
Forestal, ii) estandarizar los criterios de elementos del bosque y variables a medir, iii)
estandarizar la recopilació n, registro de datos y reporte de informació n y iv) apoyar la
supervisió n y control de calidad de los datos.

6
2. DISEÑO DE MUESTREO Y CONFIGURACIÓN DE LA PARCELA

El diseñ o de un muestreo estadístico tiene como objetivo seleccionar las muestras que
representan a cada sub-població n y en su conjunto a la població n de interés. De esta forma el
diseñ o de muestreo del INF es “sistemático, espacialmente no alineado, distribuido en paneles
con sub-muestras agrupadas en unidades de tamaño desigual” (figura 1). (Ministerio de
Agricultura y Riego, Ministerio del Ambiente y FAO. 2014).

Figura 1: Paneles mejorados. Cada añ o se selecciona un 20% de parcelas del diseñ o


nacional, para su evaluació n en campo.

Debido a la complejidad ecosistémica de los bosques del Perú y a las diversas condiciones de
accesibilidad, se determinaron las siguientes seis sub-poblaciones de interés (ecozonas): Selva
Baja, Selva Alta difícil, Selva Alta accesible, Hidromó rfica, Sierra y Costa. Cada una de ellas
tiene un diseñ o de muestreo adaptado a su variabilidad, dificultades de acceso y costos 1.

Para las ecozonas Selva Alta Difícil, Selva Alta Accesible e Hidromó rfica se definió la misma
configuració n de parcela (Figura 1): un conglomerado de sub-parcelas circulares dispuestas

1
Para mayores referencias sobre la herramienta de optimizació n y costos revisar Diseñ o y Planificació n del
Inventario Nacional Forestal NO SE ENTIENDE.

7
en forma de “L”. Un eje tiene direcció n Norte y una longitud de 276,20 m, mientras que el otro
tiene direcció n Este con igual longitud de la direcció n norte.

La superficie total de la parcela (P) es de 5000 m² = 0,5 ha, dividida en 10 sub-parcelas (SP)
circulares de 12,62 m de radio, equivalente a 500 m² = 0,05 ha cada una. La distancia entre
sub-parcelas es de 30 m, la distancia entre los centros de las subparcelas es de 55.24 m.

En las diez SP se medirá n los á rboles con DAP > 30 cm.

En las SP impares (1, 3, 5, 7 y 9) se medirá n los fustales; es decir, los individuos vegetales
mayores de 10 cm de DAP. En las sub-parcelas 3, 5 y 7 se ubican las sub-parcelas de
dimensiones má s pequeñ as, donde se medirá la regeneració n. En el caso de los latizales,
individuos con DAP menor a 10 cm y una altura mayor de 3 m, se medirá n en sub-parcelas
para Latizales (Sp-la) de 5,64 m de radio, equivalente a 100 m² = 0,01 ha. Para brinzales o
individuos menores con alturas entre 1 y 2,99 m, se medirá n en sub-parcelas de brinzales
(Sp-br) de 2,82 m de radio, equivalente a 25 m² = 0,0025 ha.

8
PI
ARBOLES: Arboles 30+ cm DAP
12,62
1 ● FUSTALES: Arboles +10cm DAP
12,62
LATIZALES: Arboles <10cm DAP; >3m H

BRINZALES: Arboles 1-3m H


30 m
N° Subparcela

12,62
2 ●

12,62

30 m

12,62
3 ●

12,62
276.20 m

30 m

12,62
4 ●

12,62

30 m
Diseño de parcela:
ecozona hidromórfica, selva alta
accesible y selva alta difícil
12,62
5 ●
12,62

30 m

● ● 30 m ● 30 m ● 30 m ● 30 m ●

PC
Coord. UTM 30 m 12.62 12,62 12,62 12,62 12,62 12,62 12,62 12,62 12,62 12,62
de ubicación
276.20 m

6 7 8 9 N° Subparcela
10

COMENTARIOS AL CUADRO:
LOS DECIMALES DEBEN SER SEPARADOS CON COMA Y NO PUNTO. POR FAVOR ARREGLAR
METROS CUADRADOS. YO NO PUEDO INGRESAR A LA IMAGEN.

DISEÑ O DE PARCELA: PARCELA DEBE IR EN MINÚ SCULA.

Figura 2. Configuració n de la parcela de medició n para Selva Alta difícil, accesible e hidromó rfica.

Para cada ecozona se definió un nú mero de parcelas de muestreo, segú n su variabilidad,


dificultades de acceso y costos (Cuadro 1). En la figura 2 se muestra la distribució n de las
parcelas caracterizadas por un diseñ o sistemá tico no alineado.

Cuadro 1. Nú mero de parcelas de muestreo para las ecozonas Hidromó rfica, Selva alta Accesible y
Selva alta difícil.

9
Distancia
Ecozona o sub- Total de parcelas
promedio parcelas
población de muestreo
(km)
Hidromó rfica 91 31
Selva Alta accesible 288 20
Selva Alta difícil 101 34

Figura 3. Distribució n y ubicació n de las parcelas de muestreo para las ecozonas


Hidromó rfica, Selva Alta difícil y Selva Alta accesible.

Definido el nú mero total de muestras en cada ecozona, el siguiente paso fue el aná lisis de
cobertura de las parcelas de medició n utilizando imá genes de Google Earth para seleccionar
aquellas que serían visitadas al campo, es decir las que presentaron bosque en por lo menos
una sub-parcela. También se seleccionaron las parcelas dudosas por nubes o sombras.

3. DEFINICIÓN DE BOSQUE Y CLASES DE USO ACTUAL

10
Para el INF se define bosque como “ecosistema predominantemente arbó reo con una cubierta
mínima del 10% en la proyecció n de las copas de los á rboles sobre la superficie del suelo, los
á rboles son de consistencia leñ osa y una altura mínima de 2 metros en su estado adulto para
Costa y Sierra y 5 metros de altura mínima para la Selva Amazó nica, en superficies mayores a
0,5 ha y con un ancho mínimo de 20 metros. (Ministerio de Agricultura y Riego, Ministerio del
Ambiente y FAO. 2014).

En el caso del bosque denso está estructurado en varios estratos. El bosque en su concepció n
integral que comprende el suelo, el agua, la fauna silvestre y los microorganismos, los cuales
dependen de la densidad del estrato arbó reo o arbustivo, la composició n florística,
temperatura media y pluviosidad anual, y pendientes del terreno, dando lugar a asociaciones
florísticas, edá ficas, topográ ficas y climá ticas, y en todos los casos con una capacidad funcional
auto-sostenible para brindar bienes y servicios”. (Ministerio de Agricultura y Riego, Ministerio
del Ambiente y FAO. 2014).

Esta definició n debe considerarse como una referencia. Sin embargo, después del trabajo de
campo se podrá n realizar aná lisis fisionó micos y botá nicos con la informació n recopilada para
determinar si dan lugar a definiciones específicas de bosque, en condiciones muy particulares,
como puede suceder con los bosques andinos, bosques de neblina de la cordillera oriental y
los bosques secos de la costa norte.

Las variables del INF será n reportadas para diferentes tipos de bosque y clases de uso de la
tierra. Se construyó una clasificació n preliminar, basada en el mapa de vegetació n (Ministerio
del Ambiente, 2012) y enriquecida con la experiencia de expertos nacionales (cuadro 2). Los
términos y definiciones de cada clase se encuentran en el anexo 1.

11
Cuadro 2. Clasificació n de tipos de bosque y otros usos de la tierra para el Inventario Nacional
Forestal

Nivel 1 Nivel 3
Nivel 2 Nivel 4 Código
Bosque/no Condición
Intervención Fisiográfico/florístico CUA
bosque climática/Fisonomía
Natural Hú medo Aguajal BHAG
    Pantano arbó reo BHPA
    Terraza aluvial BHTA
    Colinas BHCO
    Montañ as BHMO
    Pacal en terraza aluvial BHPT
    Pacal en colinas BHPC
    Pacal montañ as BHPM
    Relicto andino BHRA
Bosque
  Seco Manglar BMG
    Algarrobal ribereñ o BSAR
    Tipo sabana BSTS
    Lomas BSLO
    Colinas BSCO
    Montañ as BSMO
    Valles interandinos BSVI
Antró pico   Secundario BASE
    Plantació n BAPL
Bambusal Pacal NBPP
Matorral Matorral NBMA
Herbazal hidrofítico NBHH
Sabana hidrofitica NBSH
Humedal costero NBHC
Herbá cea
Bofedal NBBO
Natural Pajonal altoandino NBPA
Pá ramo NBPR
Suelo desnudo Desierto NBDE
  Glaciares BBGL
No bosque Cuerpos de agua Lago/laguna NBLA
  Albuferas NBAL
  Cocha NBCH
  Río, playas y playones NBRI
Agricultura NAAG
Ganadería/pastos NAGA
Agroforestería NAAF
Antró pico Otros Barbecho NABA
Minería NAMI
Petrolera NAPE
Infraestructura NAIN
Poblado NAPO
Desconocido       DESC

12
Comité Directivo
4. ESTRUCTURA OPERATIVADGFFS – MINAGRI ,
MINAM , GOREs , FAO ,
Emb . Finlandia
Las instituciones encargadas de coordinar la ejecució n del Inventario Forestal Nacional son el
Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Ambiente, con el apoyo directo de los Gobiernos
Regionales. Actualmente
GTA el INF se desarrolla a través de un proyectoApoyodeTécnico
cooperació n técnica y
MINAGRI -MINAM -FAO -UNALM - Unidad Técnica Central Internacional
financiera entre el
MOORE -SERNANP
Gobierno del Perú y la
UTC Organizació n de Naciones Unidas para la
FAO , USFS
Alimentació nGORE
y la Agricultura
- PFSI (FAO).

En la Figura 4 se muestra la estructuraUnidades Operativas


actual del INF. Existe Brigadas
un Comitéde Directivo, donde
de campo Control de calidad
participan un representante del Ministerio de UOCAgricultura y Riego (MINAGRI) a través de la
Direcció n General Forestal y de Fauna Silvestre (DGFFS), un representante del Ministerio del
Ambiente (MINAM), 1 representante de los Gobiernos Regionales, un representante de FAO y
Operadoras/
un observador de la Embajada de Finlandia. El Comité Directivo aprueba y da seguimiento a
Brigadas
los planes operativos anuales, y aprueba también las decisiones formales a nivel institucional.

El Grupo Técnico de Apoyo (GTA) está conformado por representantes técnicos de cada una
de las Direcciones Generales del Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos
Naturales del MINAM, representantes de la Direcció n General Forestal y Fauna Silvestre del
MINAGRI, dos representantes de los Gobiernos Regionales, un representante del Servicio
Nacional de Á reas Nacionales Protegidas, representantes de la Facultad de Ciencias Forestales
de la Universidad Nacional Agraria La Molina y un representante del Proyecto “Iniciativa
Peruana de Inversió n Forestal” (PSFI). El GTA asesora al Comité Directivo y aprueba las
actividades del INF que desarrolla la Unidad Técnica Central (UTC). Esta unidad está
conformada por el Coordinador General del Proyecto (CGP), los coordinadores nacionales de
cada componente del proyecto (MINF, PFN y MFS), los funcionarios contratados por el
Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Ambiente y los consultores de la FAO.

Existen Unidades Operativas de Campo (UOC) distribuidas estratégicamente a nivel nacional


para facilitar la coordinació n operativa del trabajo de campo. Está n constituidas por un
coordinador y un asistente administrativo. Las UOC tienen la funció n de apoyar en la
socializació n, facilitar la coordinació n y supervisar el trabajo de campo, asegurando el control
de calidad que requiere el INF.

Figura 3. Estructura operativa del INF a 2013.

El trabajo de campo será desarrollado a través de contrataciones supervisadas por


funcionarios asignados de las UOC y UTC que proporcionará n el visto bueno a los datos
colectados en las libretas de campo y bases de datos. Adicionalmente realizará n controles de
calidad en las modalidades que se describen en el plan de capacitació n y control de calidad del
INF.

13
5. BRIGADAS DE CAMPO

El personal requerido para los trabajos de campo es el siguiente:

1. Profesionales
a. Jefe de brigada
b. Botá nico o dendró logo
c. Especialista en registro de fauna silvestre
d. Asistente de jefe de brigada

2. Personal de apoyo
a. Matero
b. Trocheros/jaloneros/guías locales (2)
c. Subidor de á rboles
d. Enfermero
e. Conductores
f. Cocineros
A continuació n se describe el perfil y las principales funciones de los profesionales que
conformará n las brigadas de campo.

Jefe de Brigada

Tiene a su cargo la coordinació n y ejecució n del trabajo de campo, así como del manejo del
personal asignado a la brigada. Es también responsable de la calidad de la informació n
registrada. El jefe de brigada debe tener el grado de ingeniero forestal o una carrera afín, con
experiencia en la evaluació n de recursos forestales, preferiblemente en identificació n de
á rboles, con habilidades de planificació n, capacidad de manejo de personal, aptitud de
orientarse en el campo por medio de imá genes de satélite y mapas temá ticos, con buena
capacidad de emplear los equipos de medició n forestal, GPS y mapas. De preferencia debe
contar con experiencia de trabajo en la zona de intervenció n de la brigada.

El jefe de brigada cumple una funció n relevante como líder del equipo de campo. Es el
encargado de liderar el plan de acceso a las parcelas, coordinar con las UOC/UTC y asegurar
las previsiones logísticas en acuerdo con la prestadora de servicios. Es interlocutor de la
brigada de campo con las poblaciones locales, monitorea y conduce el desempeñ o de cada
miembro en su tarea específica en el levantamiento de campo, es responsable de la seguridad
de su grupo y también coordinador de acciones en caso de contingencias.

Es el responsable de registrar los datos de bitácora desde la salida de la UOC hasta ubicar la
parcela (Formulario 1), ubicació n de la parcelas (Formulario 2), evaluació n del estado de Uso
Actual y tipos de bosque (Formulario 3), Medició n de á rboles vivos, muertos en pie y tocones
(Formulario 4), Latizales y Brinzales (Formularios 5 y 6), informació n de los miembros de la
brigada y personas de contacto(Formulario 7) y Lista de chequeo de control interno
(Formulario 10). El jefe de brigada debe coordinar estrechamente con el botá nico o
dendró logo acerca de la equivalencia de los nombres científicos con los nombres comunes

14
asignados por el matero antes de ingresar la informació n a las libretas de campo. Asimismo es
el encargado de realizar el control interno de actividades, libretas de campo y equipos de
medició n forestal. Al finalizar el trabajo de campo es responsable de certificar la informació n
de las libretas de campo, desarrollar el informe de cada parcela, ingresar la informació n de las
libretas a la base de datos del INF con el apoyo de los demá s miembros de brigada que tienen
asignada esta funció n y atender cualquier consulta con la UTC y UOC hasta la aprobació n de la
informació n.

Botánico o dendrólogo

Este especialista debe tener como mínimo el grado de bachiller forestal, agró nomo o bió logo,
con experiencia demostrada en identificació n botá nica y ser de preferencia titulado. Asimismo
debe contar con al menos dos añ os de experiencia en el á rea botá nica en las zona de trabajo
asignada. Deseable ser miembro de algú n herbario y/o institució n asociada a la investigació n
botá nica.

Es la persona responsable de certificar la identificació n botá nica de las especies de los á rboles
medidos en las parcelas asignadas a la brigada. Debe trabajar conjuntamente con el matero,
cuando se encuentre disponible, para identificar las especies in-situ, armonizando los
conocimientos del matero con los nombres científicos de los á rboles. Debe indicar el nombre
científico y comú n al jefe de brigada, quien lo anotará en los formularios correspondientes a
á rboles, fustales, latizales y brinzales. Ademá s debe elaborar una lista de nombres comunes
con su respectiva nomenclatura científica para cada parcela o grupo de parcelas en un
determinado sector. Debe realizar colectas botá nicas de las especies de á rboles desconocidas
y tomar fotografías de los á rboles y estructuras in-situ para elaboració n del catálogo de las
parcelas asignadas. Concluido el trabajo de campo es también la persona responsable de
coordinar el transporte de las muestras botá nicas a los herbarios autorizados por la UTC,
seguir el proceso de identificació n botá nica, entregar el listado de especies por parcela
certificado por él mismo, adjuntando los certificados del herbario de las muestras botá nicas,
atender las consultas de la unidad técnica hasta la aprobació n de la informació n.

Especialista en registro de fauna silvestre

Debe ser bió logo, de preferencia titulado, con al menos 5 añ os de experiencia en el


levantamiento de inventarios de fauna, con publicaciones en los ú ltimos 5 añ os y
conocimientos comprobados de las zonas a evaluarse, en lo ideal residente en la zona de
trabajo. Comprobada destreza en el manejo de GPS y demá s equipos necesarios para el
levantamiento de informació n de fauna.

Su funció n principal es la identificació n y registro de avistamientos y rastros de fauna


silvestre. Desde el punto donde se deja el medio de transporte hasta antes de llegar a la
parcela debe registrar las observaciones de fauna que ocurran eventualmente durante la
caminata de acceso y de retorno. Con el fin de contar con mayor probabilidad de observació n
de especímenes de fauna silvestre, debe encabezar el grupo basado en el plan de acceso

15
trazado con el jefe de la brigada. Los datos de las observaciones debe anotarlas en el
Formulario 9. Al finalizar el trabajo de campo es el responsable de certificar el listado final
fauna silvestre, desarrollar un informe de las especies encontradas y su relació n fotográ fica, e
ingresar la informació n de fauna silvestre a la base de datos del INF.

Su segunda funció n es la instalació n de las líneas de transecto o ejes de la parcela. Má s


adelante se detallan estas labores conocidas como agrimensura. El especialista también debe
registrar los datos del Formulario 10. Al finalizar las labores de campo, es responsable del
ingreso de datos de agrimensura a la base de datos del INF.

Asistente del jefe de brigada-matero

Para esta posició n no es necesario que el trabajador cuente con títulos académicos, pero sí es
indispensable haber pasado cursos de capacitació n referidos a Inventarios Forestales,
dasometría e identificació n de especies para su mejor desenvolvimiento durante el trabajo de
campo.

Esta persona apoya al botá nico o dendró logo en la identificació n de los á rboles y palmeras,
proporcionando su conocimiento local y nombres comunes. Es el encargado de proporcionar
el dato sobre el uso alternativo de los á rboles que le solicitará el jefe de brigada. Ademá s es la
persona encargada de medir los diámetros de los á rboles y asistir en otras labores de
medició n cuando se le solicite.

Guías locales o asistentes de agrimensor/ jaloneros/ trocheros

Poblador local responsable de guiar a la brigada. Sirve de interlocutor con pobladores locales,
para explicar las labores de campo. Ayuda a abrir trochas y a identificar avistamientos, rastros
de especies de fauna silvestre. Al llegar a la parcela, es el encargado de desbrozar la línea de
transecto, asistir al agrimensor en la señ alizació n de distancias mediante jalones o estacas
señ alizadas.

Subidor de árboles

Es la persona que asiste al botá nico o dendró logo en la colecta de campo. Debe tener
habilidades para subir á rboles.

Enfermero

En los lugares donde no se dispongan de servicios de salud bá sicos, las brigadas deben contar
con un enfermero que brindará asistencia médica en caso de enfermedad o accidentes.

16
6. LIBRETAS DE CAMPO

Para el Inventario Nacional Forestal se han desarrollado dos libretas de campo: una
conformada por 8 formularios (1-7 y 10) y otra con 2 formularios (8-9). Esta estructura
responde a las necesidades de informació n y la secuencia ló gica del trabajo de campo que se
realiza. Los formularios previstos se listan en el Cuadro 3 y se muestran en el Anexo 3.

Cuadro 3. Descripció n de formularios de campo para el levantamiento del INF, 2013-2018.


FORMULARIO DESCRIPCIÓN
1 Bitá cora de acceso a la parcela:
Se describen los hitos principales de acceso al punto de inicio de la parcela
2 Ubicació n de la parcela:
Se dan referencias de ubicació n del punto central y marca permanente. Se
describen ademá s las categorías de uso de la tierra.
3 Estado de uso actual de la tierra:
Se registran datos acerca del estado y cambio de uso de la tierra y perturbaciones
a la vegetació n. También, se describen la estructura y sucesió n del bosque.
4 UR1 Medició n de á rboles vivos, muertos en pie y tocones:
Se anotan los pará metros dasométricos de los á rboles vivos, muertos en pie y
tocones, mayores a 30 cm de DAP. Se grafica el á rea efectiva de medició n, en caso
de no estar cubierta íntegramente por bosques.
UR2 Medició n de á rboles vivos, muertos en pie y tocones:
Se anotan los pará metros dasométricos y condiciones de los á rboles vivos,
muertos en pie y tocones, mayores a 10 cm de DAP. Se grafica el á rea efectiva de
medició n, en caso de no estar cubierta íntegramente por bosques.
5 Latizales:
Se anota el conteo por especie de los individuos con DAP menor a 10 cm y altura
menor a 3 m.
6 Brinzales:
Se anota el conteo por especie de los individuos con altura de 1 a 3 m.
7 Miembros de la brigada:
Se anotan los datos correspondientes a todos los miembros que conformaron la
brigada, en las distintas posiciones que ocupan en ella.
Personas de contacto:
Se anotan los datos correspondientes a todas las personas que fueron contactadas
para el acceso a la parcela.
8 Registro de fauna:
Se registra evidencias de fauna silvestre, asociadas a la categoría de uso de la
tierra donde sean avistadas.
9 Registro de pendientes:
Se anota la caracterizació n del relieve de la línea eje de la parcela, en sentido norte
y este, en términos de pendiente por tramo (se sugiere cada 25m).
10 Lista de chequeo de Control Interno de Brigadas

.
Control interno de la brigada de campo
El jefe de brigada es el responsable del control interno en la brigada, por ende de la entrega
del Formulario 10, la lista de chequeo forma parte de una rutina diaria antes de iniciar el

17
trabajo del día y al final del mismo. El jefe de brigada debe (si lo considera) nominar un
responsable quien estará a cargo del llenado de la lista de chequeo de control interno de la
brigada que se presenta en el Anexos 1 el cual apoya la verificació n del estado y
disponibilidad de material y equipo.

7. EQUIPOS Y MATERIALES

En el Cuadro 4 se listan los instrumentos y materiales mínimos requeridos para el desarrollo


del trabajo de campo. En el Anexo 5 se presentan las especificaciones técnicas mínimas de
cada equipo.

Cuadro 4. Listado de instrumentos y materiales necesarios por brigada para el trabajo de


campo.

Instrumentos/material Cantidad/brigada
GPS (geoposicionador) 2
Cá mara fotográ fica digital 2
Registradores portá tiles de datos 2
Radiocomunicadores (walkie talkies) 2
Binoculares 2
Cinta métrica (50 m) 2
Cinta métrica (20 m) 1
Brú jula (360°) 1
Cinta diamétrica (10 m) 1
Clinó metro 1
Hipsó metro (15-20 m y escalas en %) 1
Calculadora de mano 1
Tijera telescó pica para colecta botá nica 1
Lupa 1
Cargador de GPS 1
Reloj 2
Linterna 1/persona
Carpa 1/persona
Colchoneta para dormir 1/persona
Bolsa de dormir 1/persona
Casco protector 1/persona
Botas de jebe 1/persona
Chaleco salvavidas 1/persona
Teléfono mó vil al menos 1
Mochilas para transportar equipos de medició n 2/brigada
Bolsos de cintura para protecció n de equipos de 2/brigada
medició n (brú jula, clinó metro, hipsó metro,
GPS)
Recipientes resistentes al agua (tupper) para
protecció n de equipos Segú n necesario
Baterías para GPS, walkie talkie y linternas Segú n necesario por tiempo de
uso/equipo/horas de trabajo
por parcela
Batería de litio adicional para cá mara 2

18
Instrumentos/material Cantidad/brigada
fotográ fica
Machete 2
Cuchillo 1
Cinta reflectante 1/parcela
Bolsas de polietileno tamañ o grande (costal) 2/parcela
Alcohol 90° industrial 2 litros/parcela
Perió dico (diarios en destiempo) 3 kg/parcela
Bolsas Ziploc 20 unidades/parcela
Lá pices 12
Tajador 1
Marcador indeleble 1
Cinta de embalaje 2 pulg. 1/parcela

En el Cuadro 5 se listan los materiales que proporcionará la UTC/UOC para desarrollar el


trabajo de campo.

Cuadro 5. Listado de materiales necesarios por brigada para el trabajo de campo


Material Cantidad/brigada
Marcas permanentes 7
Manual/instructivo de campo 1
Mapas con la ubicació n de la parcela 1
Mapa para ubicació n de puntos de referencia de la
bitá cora 1
Libretas de campo 2
Cuadro de correcció n de pendientes 1
Cuadro de tipos de bosque y clases de uso actual 1
Cuadro de instrucciones para instalació n de la
parcela 1
Grá fico de diseñ o de la parcela 1
Chalecos de trabajo con logo del INF 1/persona
Gorras de trabajo con logo del INF 1/persona
Rotafolio para socializació n del INF 1
Cartillas para socializació n del INF 10/parcela

19
8. PROCEDIMIENTOS PARA EL LEVANTAMIENTO DE CAMPO

El proceso para realizar el levantamiento de campo y la secuencia de actividades se resume en


la Figura 5. En cada lote de parcelas se deben realizar tres actividades: planificació n,
levantamiento supervisado y almacenamiento de datos e informació n. El tiempo estimado del
levantamiento de datos de cada parcela es de dos días mientras que el tiempo estimado para
el almacenamiento de datos es de 1 día.

LEVANTAMIENTO DE DATOS
LEVANTAMIENTO/ ALMACENAMIENTO
PLANIFICACIÓN
SUPERVISIÓN DATOS

ORGANIZACIÓN DE
SOCIALIZACIÓN PRE CAMPO ACCESO Y BITÁCORA
INGRESO DE DATOS

Libretas
Preparación del aprobadas para
Coordinación PERMISO DE
programa de digitación
Interinstitucional INGRESO
levantamiento

Codificación
NO SI especies
Análisis y
Mapeo de actores estrategia de Hoja HOT-CHECK
de Ruta 1
Establecimiento de
INACC
Marca permanente
Ingreso de datos
Preparación en Open Foris
Diagnóstico Social logística (transp –
camp, etc) Mediciones en la
parcela
Limpieza de datos
Estrategia Organización de
comunicacional formularios
Check – list control
interno

Reuniones Organización de
Análisis y reporte
zonales equipos
Acceso a la
siguiente parcela
Capacitación Capacitación COLD-CHECK
Revisión de
libretas
Selección personal
e Inducción

Figura 5. Esquema de las actividades para la planificació n, levantamiento y almacenamiento de datos


de un lote.

COMENTARIOS A LA FIGURA 5

AUNQUE LOS SUSTANTIVOS ESTÉ N EN MAYÚ SCULAS, DEBEN LLEVAR ACENTO (PLANIFICACIÓ N,
SUPERVISIÓ N, SOCIALIZACIÓ N).

20
A sustantivo “capacitació n” que está en minú sculas le falta el acento.

9. ACTIVIDADES DE PLANIFICACIÓN

9.1. Hoja de ruta

Las brigadas deben discutir con la UTC/UOC y los Gobiernos Regionales la hoja de ruta antes
de realizar el trabajo de campo. Para construir la hoja de ruta, es importante considerar los
medios de transporte y costos sugeridos en el documento de diseñ o y planificació n del INF. Se
debe acordar la estrategia de ingreso, los medios de transporte y la socializació n de las
acciones de campo con las entidades necesarias. La UTC proveerá los mapas digitales de
ubicació n de las parcelas e informació n cartográ fica para identificar poblaciones, proyectos
relacionados que trabajan en las zonas de levantamiento y las zonas de riesgo.

9.2. Mapeo de Actores


El responsable designado por la UTC o el prestador de servicios con apoyo de la UTC/UOC
realizará los contactos pertinentes para viabilizar el permiso de ingreso a zonas
restringidas, así como para facilitar el buen desempeñ o de las actividades de campo, para
ello se requiere contactar a las autoridades municipales, SERNANP, programas o proyectos
del Ministerio de Agricultura, Ministerio del Ambiente o FAO que se realizan en la zona,
ONGs, oficinas de la policía o ejército y organizaciones comunitarias. Durante este proceso
se realizan las siguientes actividades que se detallan en el manual de socializació n:

I. Identificación y Agrupamiento zonal de las unidades de muestreo


II. Identificación de Centros Poblados , Comunidades o presencia humana cercana a las unidades
muéstrales
III. Identificación de Actores Facilitadores Zonales y Actores locales.

9.3. Preparación logística

La UTC debe asegurar el transporte má s adecuado segú n la hoja de ruta aprobada por la
UTC/UOC (preferiblemente utilizando los medios de transporte de los modelos de costos).
Ademá s debe proveer todas las condiciones necesarias para asegurar una buena alimentació n
y comodidades de campamento y equipamiento a las brigadas de campo y las respectivas
brigadas de control externo durante el acompañ amiento o control caliente. Antes de la salida
al campo de todas las brigadas, es necesario asegurar todos los elementos bá sicos de logística,
como la alimentació n, equipos y materiales de campo, medios de transporte adecuados,
combustibles y lubricantes, personal de seguridad (enfermeros), medicinas, etc. El
coordinador de la UOC supervisará la preparació n logística y dará el visto bueno para la salida
de las brigadas y enviará el informe respectivo a la UTC.

9.4. Preparación de instrumentos de medición, libretas y materiales

21
La UTC o el prestador de servicios debe entregar al jefe de brigada los equipos y materiales
necesarios para las mediciones de campo segú n las especificaciones técnicas establecidas en
el Anexo 5 de este instructivo. El jefe de brigada es el responsable de recibir, cuidar y
mantener los equipos de medició n forestal. Debe asignar los equipos a los miembros de la
brigada segú n las responsabilidades y necesidades que se detallan má s adelante. También
debe coordinar la preparació n de los materiales necesarios para el levantamiento.

9.5. Seguridad, prevención y contingencias

Esta secció n busca establecer procedimientos, medidas técnicas y organizativas necesarias


para evitar y/o disminuir la probabilidad de ocurrencia de eventos de riesgos a fin de
proteger la vida del ser humano (trabajadores y població n), y garantizar la continuidad de las
operaciones de campo del inventario nacional forestal ante posible ocurrencia de eventos
naturales o generados por el hombre de manera fortuita. Sin importar qué actividades se
estén llevando a cabo, la seguridad es la prioridad número uno y todas las precauciones deben
considerarse con cuidado y anticipació n y seguir los protocolos de seguridad. Las actividades
planeadas en el campo deben ser flexibles y permitir ajustes en respuesta a las evaluaciones
de los riesgos y a las condiciones de seguridad. Del mismo modo, el personal de campo debe
tener cuidado y siempre evitar riesgos innecesarios.

Los miembros de la brigada de campo deben estar bien preparados. Es deseable que el
personal que participa en las actividades de campo reciba capacitació n general de primeros
auxilios y, de ser posible, capacitació n en reanimació n cardiopulmonar (RCP).

Las siguientes pautas se aplicará n a todas las actividades de campo:

 Sistema obligatorio de parejas. Las cuadrillas de campo incluirá n como mínimo dos
personas, quienes deben acompañ arse durante todo el trabajo en campo. Bajo ninguna
circunstancia se realizará n trabajos en solitario.
 Por cada día en el campo, debe registrarse por anticipado informació n específica sobre
la ubicació n y los horarios con una persona de contacto. Mientras se encuentren en el
campo, las brigadas deben reportarse con su persona de contacto designada una vez al
día.
 La planeació n del viaje incluirá la identificació n del centro médico má s cercano e
instrucciones específicas para llegar al mismo.
 El personal debe llevar consigo en todo momento credenciales de identificació n.
 Cada brigada debe llevar un par de radios, teléfono satelital o teléfono celular provisto
por la institució n. Los jefes de brigada deben asegurarse de revisar el estado de las
baterías diariamente, en especial un día antes de ingresar al campo.
 Las cuadrillas de campo llevará n consigo un botiquín de primeros auxilios en todo
momento.
 La vestimenta de campo debe ser adecuada para las condiciones que probablemente
se encontrará n. Para evitar el contacto extendido con aceites de plantas, garrapatas

22
y/o pulgas, se debe, de ser necesario, hacer un cambio de ropa al final de cada día. La
ropa usada en el campo no debe volver a utilizarse sin lavado previo.

9.6. Calibración de GPS e ingreso de coordenadas

Antes de iniciar el viaje, debe ingresar a la unidad GPS (geoposicionador) las coordenadas de
los puntos de inicio de cada parcela que levantará . La UTC proveerá coordenadas geográ ficas
(latitud-longitud) y coordenadas planas (Sistema de Coordenadas Universal Transversal
Mercator - UTM) de cada parcela. El GPS debe estar calibrado en WGS84.

IMPORTANTE: en las ecozonas Selva Alta difícil, Selva Alta accesible, e hidromó rfica existen 3
zonas distintas para las coordenadas UTM: zona 17, 18 y 19. Estas zonas corresponden a la
correcció n geométrica de la curvatura de la tierra. En la Figura 6 se puede observar que en la
zona 18 se ubica má s del 50 % de la superficie de las ecozonas Selva Alta accesible y Selva Alta
difícil y el 100 % de la ecozona denominada hidromó rfica. Es por ello que cada parcela a
evaluarse debe previamente haber sido verificada para considerar la zona UTM en que se
encuentra la hoja cartográ fica. La UTC proveerá las coordenadas geográ ficas para los casos en
que las parcelas caigan cercanas a la divisió n, ya que el GPS puede incurrir en errores. Sin
embargo, en caso de duda se recomienda comunicarse con la UTC.

23
Figura 6. Zonas UTM para las ecozonas Selva Alta difícil, Selva Alta accesible e Hidromó rfica

24
10. ACTIVIDADES DE LEVANTAMIENTO DE CAMPO

10.1. Permiso de acceso y contratación de personal local

Este paso tiene tres objetivos: i) socializar e informar sobre el INF y los beneficios a los
tomadores de decisió n y gestores forestales, ii) obtener los permisos de las comunidades
aledañ as a la parcela para el acceso a los sitios donde se ubican las parcelas de medició n y iii)
identificar el personal local para el levantamiento de campo. De acuerdo a la hoja de ruta y
plan de accesibilidad, las brigadas deben acercarse a las oficinas y poblados identificados para
contactar a los actores que deben conocer las labores del INF.

Las brigadas, con apoyo de los Gobiernos Regionales, UOR y la UTC, deben preparar las
reuniones previamente, utilizando los medios de comunicació n pertinentes, considerando la
guía de relaciones comunitarias. Al llegar a cada centro poblado, deben tomar contacto con la
autoridad principal, el poblador má s antiguo o representativo para informarle del trabajo a
realizar, explicar cuál es el lugar de destino, recoger sugerencias para el acceso y solicitar una
persona que actú e como guía local (en lo posible un varó n adulto con má s de 5 añ os de
residencia en la localidad, usuario de los recursos del bosque y que incursione regularmente
en el á rea de la parcela). Es conveniente presentar las credenciales que le han sido emitidas.
Todos los contactos realizados se deben anotar en Formulario 8.

10.2. Navegación a la parcela

Materiales y equipos mínimos:

 GPS
 Binoculares
 Libreta de campo para fauna y agrimensura (Formularios 8 y 9)
 Registradores portá tiles de datos
 Cá mara fotográ fica (preferentemente con má s de 20 x de zoom ó ptico, má s de 10
megapíxeles)
 Radio Walkie-talkie

A partir del lugar donde se empieza el desplazamiento a pie, la brigada se divide en dos. El
primer grupo está conformado por el especialista en fauna silvestre, y uno de los guías
locales o trochero. El segundo grupo de la brigada está conformada por el resto del
personal y debe salir 10 minutos después del primer grupo y permanecer separado de
éste al menos 200 m. Ambos grupos encenderá n los radios para comunicarse en caso de
no encontrar el camino o si surgiera alguna eventualidad2.

2
En este momento será necesario sincronizar los relojes y establecer un protocolo de comunicación entre la brigada, no solo
para alcanzar el punto central sino también para coordinar la salida desde la parcela. Desde la UTC del INF recomendamos
establecer contacto cada 15 min durante los desplazamientos y de una hora durante las mediciones .

25
Haciendo uso de GPS y la ruta en consenso con el jefe de brigada, el especialista de fauna
encabeza el recorrido a la parcela con la finalidad de tener el primer contacto con
animales silvestres; a través de avistamientos, vocalizaciones o rastros.

El equipo A es el encargado de navegar a la parcela y puede valerse de las siguientes


recomendaciones:
 Para la ubicació n de las parcelas, debe utilizar el GPS y los mapas a escala entregados
por la UTC del INF.
 El guía local será importante para acceder má s fácilmente a las parcelas.
 Ademá s debe utilizar las recomendaciones de acceso y comunicació n recabadas
durante la planificació n.
 Antes de salir revise que el GPS esté correctamente configurado y que las coordenadas
son las correctas, utilizando las instrucciones sobre ajustes del GPS.
 Luego utilice las instrucciones de “IR” o “Sight N Go” 3 del GPS para ubicar el punto de
inicio de la parcela a la que decidió ingresar.

El especialista en fauna deberá registrar los


avistamientos, definidos como todo contacto
CONCEPTOS CLAVES:
visual con un espécimen de fauna silvestre en la 1. Parcela: Unidad mínima de medida de á rea,
zona de trabajo. También deberá registrar se refiere a toda la “L”, una parcela tiene 7
evidencias indirectas de la presencia de fauna rectá ngulos de 20x50
2. Sub-parcela: Rectá ngulo de 20x50
silvestre, tales como, colpas, bebederos, 3. Unidad de Registro: mínima unidad donde
bañ aderos, comederos, plumas, pieles, se toman las mediciones, mitad del
rectá ngulo de 20x50
osamentas, sonidos (cá nticos, gruñ idos,
rugidos, otros), excretas, huellas, olores u otros
que permitan registrar la presencia de la fauna en las zonas de trabajo. Las observaciones
deben ser hechas lo má s rá pido posible y no deben retrasar el viaje del grupo a las parcelas.

El guía local apoya al especialista de fauna aperturando la vía de acceso (trocha), observando
y marcando el camino para el resto de la brigada y haciendo uso de cinta reflectante. El
especialista de fauna debe anotar los datos que se solicitan en el Formulario 9, como
coordenadas en el punto de inicio y final de la caminata, coordenadas de cada avistamiento,
tomar una fotografía de los rastros o evidencias indirectas y finalmente describir el
avistamiento.

El jefe de brigada lidera el segundo grupo, seguirá la ruta marcada y continuará registrando
las referencias de la bitácora. El registro de fauna y bitá cora terminan al ubicar el punto
central de la parcela.

10.3. Bitácora de acceso a la parcela (Formulario 1)

Materiales y equipos mínimos


3
Muchos GPS incorporan esta opció n como “GO TO”.

26
 Libreta de campo
 Tabla de tipos de bosque y clases de uso actual (CUA)
 Mapas
 GPS
 Registradores portá tiles de datos
 Cá mara fotográ fica
 Reloj
 Brú jula

La bitácora se realiza durante el recorrido en el medio de transporte y durante la caminata


hasta llegar al punto central de la parcela. La informació n se debe registrar en el
Formulario 1.

La bitá cora tiene dos objetivos: i) documentar referencias para acceso a las parcelas y
georeferenciació n de mapas y ii) documentar cambios de uso de la tierra de bosque a no
bosque durante el recorrido hasta el punto central de la parcela de medició n.

i) Documentar referencias para acceso a las parcelas y georeferenciación de mapas, permite


mantener el orden y secuencia de lo acontecido durante el acceso a la parcela, se registra todo el
tiempo durante el viaje ya sea empleando vehículos motorizados (botes, camioneta) o en la
caminata a pie, durante la revisión de libretas se comprueba que debe haber coincidencia en
poblados y sus coordenadas. La bitácora inicia con la salida de la oficina de apoyo logístico. ,
durante el trayecto se deben identificar infraestructuras más relevantes, puentes, cruces de
carreteras, derechos de vía (Figura 6). La información se debe registrar en el Formulario 1 e indicar
cada punto de referencia en el mapa adjunto proporcionado por la UTC.

N
W E
Tree
Tree
S
Tree Tree

e Park
Hous
Tree Tree
Tree Tree Tree
ark
ry P Tree
Facto
Train
Tree Tree

n
statio Tree
Tree Tree Tree
Tree Tree

Tree
Tree
Tree
Tree
Tree
Tree Tree
Tree
Tree Tree
Tree
Tree
Tree
Tree
Tree
Tree
Tree Tree
Tree
Tree Tree
Tree Tree

Tree
Tree
Tree Tree
Tree Tree Tree
Tree

Tree Tree
Tree
Tree
Tree Tree
Tree Tree

Tree

27
Figura 7. Ejemplo de eventos para registrar en la bitá cora

ii) La documentación de cambios de uso de la tierra bosque-no bosque se realiza durante el recorrido
de la caminata a pie hasta el punto central de la parcela de medición. Debe obligatoriamente
registrarse en el GPS (trackear la ruta), este es un medio de verificación sumamente importante,
que contribuye a certificar los puntos registrados en la libreta de campo. Durante la caminata
también es importante documentar las trochas, casas, gasoductos, oleoductos, línea de tendido
eléctrico o cualquier otra infraestructura, así como eventos fisiográficos evidentes como cerros,
rocas, ríos, quebradas, etc.

Se debe registrar los puntos donde ocurran los siguientes cambios:

 bosque-y cualquier uso actual que no sea bosque; y,


 Bosque primario y Bosque secundario

Para esta acció n debe utilizar como base la clasificació n de usos de la tierra y tipos de bosque,
la definició n de bosque y el mapa que se le proporcionará adjunto y debe dibujar donde
ocurre el cambio haciendo uso de las coordenadas al margen de cada cambio en el uso (CUA).
Para registrar un CUA, este tiene que tener como mínimo 0.5 ha y/o 20 m de ancho.

A continuació n se definen los campos para completar el formulario:

Formulario 1. Ubicació n de la parcela


1.1a Ecozona. El término "ecozona" se refiere al sistema de clasificació n de biomas. En
este caso, se trata del có digo de cada parcela dependiendo de su ubicació n (SB= Selva
Baja, CO= Costa, SA=Selva Alta, HI=Hidromó rfica, SI= Sierra).
1.1b Año. Añ o de medició n de la parcela
1.1c Parcela. Có digo numérico de la parcela
1.1d Región. Regió n donde se encuentra ubicada la parcela
1.1e Provincia. Provincia donde se encuentra ubicada la parcela
1.1f Distrito. Distrito donde se encuentra ubicada la parcela
1.1g Centro poblado /Caserío/comunidad/anexo. Indica el Centro poblado, caserío o
comunidad má s cercanos a la parcela donde se encuentra ubicada la parcela
1.1i Número de viviendas vistas en el recorrido. Registra el nú mero de viviendas
observadas desde la ú ltima comunidad o població n hacia el acceso a la parcela
durante el recorrido de dicho tramo.
1.1j Número de personas vistas en el recorrido. Nú mero de personas visitadas u
observadas desde la ú ltima comunidad o poblado

28
Formulario 1: Puntos de referencia y cambios de uso actual de la tierra identificados durante
el acceso a la parcela

1.2. Registre los principales puntos de referencia durante el trayecto, para cada línea se
comprobará que esta está completa y debidamente llenada, que no existen incoherencias
entre los datos de fechas, horas y coordenadas de GPS; que deberán ser congruentes con lo
brindado por el track de acceso a la parcela

Nro: número secuencial de cada registro.


Fecha: fecha del registro en día y mes (dd/mm)
Hora: debe ser en horario de 24 horas
Zona UTM4: el tipo de zona en que se encuentra (18L, 18M, 19L, 19M, etc.)
Coordenadas X-UTM, coordenadas en longitud en Sistema de coordenadas Universal
Transversal de Mercator, indicadas por el GPS
Coodenadas Y-UTM), coordenadas en latitud en Sistema de coordenadas Universal Transversal
de Mercator, indicadas por el GPS.
Altitud: se debe de registrar la altitud que marca el GPS del punto de referencia en msnm.
Código de Waypoint: debe registrar las coordenadas de ubicación anotándolas en las casillas.
Para guardar el código de waypoint en el GPS utilice los primeros tres dígitos para el número
(001-999), seguido de una “A” (Acceso) y finalice con el número de acceso que corresponda.
Ejemplo, si ingresara el código 1 y es la referencia de Acceso1, el código del Waypoint en el
GPS es 001A1.
Código de foto: se debe tomar una fotografía de cada punto de referencia, la cual se debe
registrar siguiendo el número consecutivo de la cámara. Para cada unidad de muestreo iniciar
con 1 y continuar consecutivamente hasta finalizar el registro de las parcelas.
Punto de referencia: nombre/título/descripció n asignada al lugar seleccionado
como punto de referencia sea carretera, río, casa, roca, etc. Para registrar un
cambio de uso de la tierra, debe escribir borde de CUA (sobre el cual se ubica) y en
la línea siguiente debe aparecer el borde del CUA nuevo. En el siguiente ejemplo,
usted podrá observar la forma correcta del llenado de la bitpacora:

4
En la Figura 5, puede darse cuenta que en la zona 18, se ubica más del 50% de la superficie de la ecozona Selva Baja

29
Figura 9. Ejemplo de registro en la bitacora.

MTrans (medio de transporte utilizado): debe de describir el medio utilizado Ej.


01=Camioneta, 02=Camarote7, 03=Fuera de borda14, 04=PKPK, 05=Avioneta,
06=Helicó ptero, 07=A pie, 08=Acémila, 09=otro.
TMotor (tipo de motor): en los casos que el transporte sea fluvial anotar el tipo
de motor si es
CUA (cambios de uso actual de la tierra) debe utilizar la definició n de bosque y
las categorías de tipos de bosque y las clases de uso actual (CUA) y asignar el
có digo como se muestra en el (Cuadro 1). Para cada registro de cambio se
asignará n dos registros, el primero corresponde al primer CUA durante el
recorrido y a continuació n se debe registra el segundo CUA encontrado.
Observaciones aquí se puede colocar alguna informació n relevante sobre el
punto que se estpgrabando como CUA, datos importantes pordrían ser en caso
de que sea NAAG podría colocar el tipo e cultivo que está dominando el
espacio.

30
10.4. Ubicación de la parcela

Materiales y equipos mínimos


 GPS
 Libreta de campo
 Registradores portá tiles de datos
 Brú jula
 Cá mara fotográ fica
 1 Marca permanente
 Reloj

En este punto se tiene la finalidad de registrar el Punto central y documentar el
establecimiento de la marca permanente. El punto central (PC) de la parcela es el vértice
de la L y corresponde a la coordenada ingresada en el GPS.

A continuació n se describe el procedimiento a seguir una vez que se esté acercando al Punto
Central (PC).
 Cuando se esté aproximando al punto central, el GPS hará que se mueva en círculo.
Es decir, le va a indicar que retroceda. Cuando esto suceda, espere a que el GPS se
estabilice con cada cambio, indicando el menor error del GPS posible (5-10 m).
 Regrese si es necesario; si le indica volver a retornar. Calcule un punto intermedio
para ubicar el punto central.
 En caso que el valor no se estabilice dentro de los 10 min, se puede colocar una
señ al en el punto en el cual se encuentra y moverse a un á rea donde el dosel
permite mejor señ al y luego desde allí calcular el azimuth y medir la distancia
hacia el punto donde debería estar el punto central
 La decisió n final del punto central rara vez se ubica a 0,0 m. Con apoyo de los
mapas entregados, debe revisar que hitos? se ubican cerca del punto indicado,
utilizando como referencia carreteras, caminos, cauces de ríos, tendido eléctrico,
curvas de nivel u otros accidentes geográ ficos.
 Sin embargo, debe tomar en cuenta que los mapas también tienen errores. Por ello,
si existiera una diferencia significativa, no se recomienda utilizarlos para la
decisió n final de ubicació n del punto de inicio.
 El especialista en fauna indica el punto encontrado al jefe de brigada, quien lo debe
confirmar con su GPS y las referencias en los mapas.

En este punto se debe colocar la primera marca permanente 5. Una vez tomada la decisió n del
punto de inicio de la parcela, debe obtenerse una nueva coordenada con el GPS, que debe ser
registrada en el formulario 2, punto 4 “Marca permanente de campo”.

5
La marca permanente es un tubo de PVC con perno de aluminio incorporado en la parte de la
cabeza. La secció n larga es de 50 cm y el diá metro del tubo es de ½ pulgada, que se entierra en el
suelo.

31
Existe la posibilidad que no se pueda llegar al punto de inicio debido a algú n obstá culo
geográ fico (p.ej., barranco, río, laguna, etc.), en este caso se debe colocar la marca permanente
en el punto sobre el eje de la trocha Norte, má s pró ximo a la coordenada establecida
inicialmente. La coordenada del punto donde se coloca la marca permanente se debe registrar
en el formulario 2. Si algú n obstá culo impide ubicarla en el eje de la trocha Norte, debe
ubicarse en el eje de la trocha Este

IMPORTANTE:.Aun cuando la posició n de la marca permanente puede ser colocada en algú n


punto de la trocha central que se dirige al Norte o Este, esto no significa que se esté moviendo
de posició n la parcela. Ya que el punto central PC, permanece en el sitio que indica la
coordenada proporcionada por la UTC.. Es decir, el PC es una entidad independiente de la
marca permanente y por ningún motivo se debe mover.

La informació n de la marca permanente se debe registrar en el formulario 2, secció n 1, de la


siguiente forma:
El Formulario 2, consta de 7 secciones; y tiene la finalidad de asignar una identidad a cada
parcela y lograr su ubicació n en siguientes remediciones.

Formulario 2: Accesibilidad de la parcela

2.1. Número de la parcela, tiene la finalidad de asignar una identidad a cada parcela y
poder identificarla en la fase post-campo del inventario así como en la remedició n

Accesibilidad de la parcela, Marcar con una “x” las opciones que correspondan. Si no es
posible acceder a la parcela, será necesario documentar la inaccesibilidad, en este
caso, existen las siguientes opciones

Opciones
Accesible
Inaccesible por falta de permiso
Inaccesible por ser á rea restrictiva
Inaccesible por accidente geográ fico
Otro:__________________________

2.2. Formulario 2: Instalació n y documentació n de la marca permanente

En esta secció n se detalla la informació n para ubicar la marca permanente la identidad


de la marca permanente se compone de la fecha del registro, las coordenadas de la
marca permanente y la referencia espacial y grá fica de la marca permanente

2.3. Fecha y hora que se coloca la marca permanente, Primero se completan los datos
temporales (fecha y hora de instalació n de la marca permanente)

2.3a Fecha en la que inician las mediciones de la parcela. Día, mes y añ o en ese orden
con letra legible (p. ej. 17/09/13).

32
2.3b Hora de inicio de las mediciones en la Marca Permanente. Hora en formato de 24
horas antes del mediodía (p. ej. 09: 24).
2.3c Hora Final de las mediciones en la Marca Permanente. Hora en formato de 24
horas después del mediodía (p. ej. 13:45).
2.4. Marca permanente de campo, en este campo se consignan los datos espaciales
(coordenadas, có digo del punto en el GPS, el error, la altitud y en caso el punto donde
se instala la marca permanente no coincida con el punto central se debe consignar la
distancia desde él.

2.4a Zona UTM. Zona UTM de la marca permanente (p. ej. 18M).
2.4b UTM X (longitud). Zona UTM X de la marca permanente (p. ej. 0662274 Este).
2.4c UTM Y (latitud). Zona UTM Y de la marca permanente (ej.9706219 Norte).
2.4d Código del punto del GPS. Có digo del punto del GPS (p. ej. MP= Marca permanente
y PC= punto central).
2.4e Error de GPS. Error del GPS. Esto es muy importante.
2.4f Altitud. Altura de la marca permanente. Esta altitud es lo que está mostrando el
GPS en ese momento. Esto es muy importante.
2.4g Referencia al Punto Central. Llenar só lo en caso de que el punto de inicio teó rico
NO sea igual al punto central de campo.

2.5. Punto de Referencia (PR) para identificar la posición de la Marca Permanente, en los
recuadros correspondientes a los puntos de referencia para identificar la posició n de
la MP, primero se identifican rasgos en el campo que tengan poca probabilidad de
cambiar, en lo posible se debe registrar un PR por cada punto cardinal, los puntos de
referencia son estructuras naturales o artificiales fijas en el paisaje (es decir que
tienen muy poca probabilidad de cambio inmediato), por ejemplo rocas grandes,
cerros, cuerpos de agua, caminos, postes, á rboles viejos, etc., para cada punto de
referencia se coloca un azimut y una distancia, adicionalmente, se toma el registro
fotográ fico colocando el có digo de la fotografía que indica la cá mara en el recuadro
correspondiente; durante la etapa de verificació n de libretas se validará la veracidad
de la informació n a partir de los registros en la cá mara.
2.6. Esquema de ubicación de los Puntos de referencia (PR) para la Marca permanente,
aquí se coloca de manera grá fica los puntos de referencia que se han identificado en
los recuadros anteriores, en el esquema se debe tratar de escalar la informació n
grá fica, de manera que se visualice claramente los PR registrados

33
360° 0°
1
Figura 11.
315°
45° Ejemplo de
MP esquema de
R=
2 0
Á rbol con aletas 60°, ubicació n de
m 15m
los puntos de
referencia de
90°
la marca
270°
permanente
R=
20
(MP)
m
Formulario 2:
croquis de la
135°
parcela
225°

Á rbol con lianas 120°, 12m La


180°
2

cobertura y el uso de la tierra representan los elementos integradores de la base de recursos, los
cambios en la cobertura y uso de la tierra pueden afectar sistemas globales (Ej. la atmósfera, clima y
nivel del mar) u ocurrir en sitios localizados pero suficientes para tener un efecto significativo
(Meyer y Turner, 1992). La cobertura de la tierra es la expresión de las actividades humanas y como
tal, cambia con alteraciones en estas. De aquí que la cobertura de la tierra es un elemento
geográfico que puede formar una base de referencia para diversas aplicaciones que van desde el
monitoreo forestal pasando por la generación de estadísticas, planificación, inversión,
biodiversidad, cambios climáticos, hasta el control de la desertificación.

2.7. Croquis de la parcela, el croquis de la parcela constituye una información importante que será
utilizada para el análisis espacial de los datos, se solicita identificar todas y cada una de las CUAs a
las que se está accediendo y que se encuentran en la parcela; las CUA están definidas en el Anexo 1,
por lo que se debe leer cuidadosamente.
Para cada una de las CUA identificadas en el croquis de la parcela se debe desarrollar un formulario
3, donde se describe el “Estado uso actual y tipo de bosque”. En la libreta se encuentran
disponibles cinco hojas de este formulario, se llenan solamente el número de formularios que sean
necesarios de acuerdo a las CUA identificadas en el croquis del formulario 2.
En la figura 10 se muestra un ejemplo de cómo dibujar e identificar las CUA (I. BHTA; II. NBCH; III.
BHTA; INACC), entonces deberá completar 3 hojas del formulario 3 en la libreta. Si existiera una

34
sección inaccesible deberá dibujarla en el croquis y reportarla en el Formulario 4, como se explicará
más adelante.

Figura 12. Ejemplo de croquis de la parcela y asignación de CUA

IMPORTANTE: Si al llegar al punto de inicio de la parcela existe otro uso de la tierra


diferente de bosque, debe caminar y medir toda la parcela para registrar cada uso de
la tierra que se encuentre en cada subparcela. Sin importar si el CUA es bosque o no, se
deben medir TODOS los á rboles encontrados dentro de las subparcelas.

35
10.5. Instalación de la parcela

Materiales y equipos mínimos

 Brú jula
 Clinó metro CONCEPTOS CLAVES:
 GPS 4. Parcela: Unidad mínima de medida de á rea,
se refiere a toda la “L”, una parcela tiene 7
 Cinta métrica rectá ngulos de 20x50
 Jalones 5. Sub-parcela: Rectá ngulo de 20x50
6. Unidad de Registro: mínima unidad donde
 Cinta reflectante se toman las mediciones, mitad del
 Libreta de campo rectá ngulo de 20x50
 Marcador indeleble
 Cuadro para correcció n de pendientes
 Grá fico de diseñ o de la parcela
 Machete
 6 marcas permanentes
 Bolso de cintura
 Reloj

Como se mencionó anteriormente en la descripció n de funciones del personal de la brigada, el


especialista en fauna también tendrá la funció n de dirigir al equipo de agrimensura es decir,
fijar los ejes de la parcela y la ubicació n de las sub-parcelas (SP), unidades de registro (UR),
sub-parcelas para latizales (Sp-Lat) y brinzales (Sp-Brin) con el apoyo de los trocheros-
jaloneros locales. Para establecer la parcela, debe utilizar el diagrama de la parcela de la
Figura 2.

Corrección de pendientes

Todas las dimensiones que se muestran en la Figura 2 son horizontales sobre el terreno. Es
decir, cuando el terreno presente algú n grado de inclinació n, es necesario realizar la
correcció n de la distancia debido a la pendiente (Figura 8). El jefe del grupo de agrimensura
(especialista en fauna) debe explicar la necesidad de realizar esta compensació n a los
trocheros/jaloneros. Para pendientes poco pronunciadas se puede hacer una compensació n
directa con la cinta métrica, colocá ndola de forma horizontal sobre el terreno. Es decir, la
persona que está en la parte alta de la pendiente debe bajar la cinta hasta el suelo y la persona
que está en la parte baja debe levantar la cinta hasta donde le sea posible (en algunos casos se
puede enganchar la cinta al jaló n para lograr mayor altura).

Cuando la pendiente es muy pronunciada, se puede realizar el cá lculo de la distancia


horizontal con dos métodos (Figura 9). El primero debe medir el á ngulo en grados con el
clinó metro y la distancia horizontal que se requiere. Para determinar la distancia sobre el
terreno correspondiente a la distancia horizontal deseada se utiliza la siguiente fó rmula:

36
Donde, D = distancia
σ = á ngulo de la pendiente en grados

El segundo método utiliza el á ngulo de la pendiente medida en grados o porcentaje. Se calcula


el valor utilizando la tabla de correcció n de pendientes del Anexo 2. Por ejemplo, si se tiene
una pendiente de 17 grados (equivalente también a 30 %) y la distancia horizontal que se
desea es de 10 m, se busca el factor de correcció n para 17 grados o 30 % en la tabla del Anexo
2 (que corresponde a 1,044). Este nú mero se multiplica por 10, resultando una distancia de
10,44 m sobre el terreno inclinado. En otras palabras, se deben medir 10,44 m sobre el
terreno inclinado, lo que equivale a 10 m horizontales.

IMPORTANTE: cuando se realice la compensació n directa con la cinta métrica, también se


debe medir la pendiente con el clinó metro, ya que esto se debe registrar en el Formulario 9.
Esta informació n será utilizada para la caracterizació n topográ fica del ecosistema.

Figura 9. Correcció n de la distancia por la pendiente. Donde dh = a distancia horizontal, di =


distancia sobre el terreno inclinado y ϴ = á ngulo de la pendiente (también puede ser expresado en
porcentaje)
Fuente: FAO, 2004.

Medición de la parcela

El jefe de agrimensura (especialista en fauna) debe pedir al jalonero la preparació n de


jalones con cinta reflectante para utilizar durante las mediciones (estas marcas será n
temporales). Luego, utilizando la brú jula, debe establecer el rumbo Norte (azimut 0°) e

37
indicar al trochero hacia dó nde se debe dirigir. El jalonero lleva el extremo inicial de la
wincha o cinta métrica y el jefe de agrimensura detiene el carrete y controla la distancia a
medir. Cada medició n dependerá de la pendiente. Para terrenos planos se recomienda
medir con jalones má ximo 25 m o segú n sea necesario para trazar la parcela. En terrenos
inclinados se colocará n tantos jalones como sea necesario, pero se recomienda avanzar con
mediciones de mú ltiplos de cinco (5, 10, 15, etc.).

En el Cuadro 6 se proporcionan las instrucciones de medició n para el eje Norte-Sur segú n


el diseñ o de la parcela (Figura 1). Ademá s, se proporciona la descripció n que se debe
escribir en la cinta reflectante de cada jaló n. Cada mensaje indicará si está al inicio o final
de una Sub Parcela (SP), los límites de las sub-parcelas de latizales (Sp-Lat), el punto
central de la sub-parcela de brinzales (Sp-Brin) y la distancia acumulada. Finalmente en el
mismo Cuadro 6 se indican los puntos donde se debe colocar la marca permanente (MP);
es decir, en el centro de cada sub-parcela. En este punto también se debe tomar un registro
con GPS.

Cuadro 6. Instrucciones de medició n del eje Norte-Sur de la parcela para las ecozonas
Hidromó rfica, Selva Alta accesible y Selva Alta difícil y texto del ró tulo que se debe escribir
en la cinta reflectante de cada jaló n, para indicar la ubicació n de Sps, Sp-Lat, Sp-Brin y la
distancia acumulada.

MEDICIÓN DESCRIPCIÓN
“PF SP5”, ”30 m”. Indica que es el final o borde sur circular de la SP5 (Se mide a partir de la
30 m, azimut 0°
MP y registro del punto con GPS). En esta sub parcela tambié n se medirá n fustales.
“PC SP5”, “42,62m”. Indica el centro de la subparcela 5 donde se medirá n todos los
individuos vegetales iguales o mayores de 10 cm de DAP (á rboles y fustales) en un radio
de 12,62 metros.
“PC SP5-Lat”. Tomando como referencia el mismo punto central de la subparcela, se hará
un círculo de 5,64 m de radio, equivalente a 100 m² de superficie donde se medirá n todos
los individuos vegetales menores de 10 cm de DAP e iguales o mayores a 3 metros de
12,62m, azimut 0° altura denominados latizales.
“PC SP5-Brin”. Tomando como referencia el punto central de la sub-parcela, se mide un
azimut de 45° y una distancia de 5,64 m con (vale decir, en la intersecció n con el círculo de
medició n de latizales) donde se ubica el punto central de la sub-parcela de brinzales (Sp-
Brin) con un radio de 2,82 m que equivale a 25 m². Se registrará n los individuos vegetales
menores de 3 metros de altura e igual o mayor de 30 cm de altura, denominados brinzales.
12,62m, azimut 0° “PI SP5”, “55,24 m”. Indica que es el inicio o borde norte circular de la SP5.
30 m, azimut 0° “PF SP4”, “85,24 m”. Indica que es el final o borde sur circular de la SP4.
“PC SP4”, “97,86m”. Indica el centro de la subparcela 4, donde se medirá n á rboles iguales o
12,62m, azimut 0° mayores de 30 cm de DAP, en un radio de 12,62 m. En este círculo se registrará n todos los
á rboles iguales o mayores de 30 cm de DAP
12,62m, azimut 0° “PI SP4, “110,48 m”. Indica que es el inicio o borde sur del círculo de la SP4.
30 m, azimut 0° “PF SP3”, “140,48m”. Indica que es el final o borde sur del círculo de la SP3.
12,62m, azimut 0° “PC SP3”, “153,1m”. Indica el centro de la subparcela 3 donde se medirá n todos los
individuos vegetales iguales o mayores de 10 cm de DAP (á rboles y fustales), en un radio
de 12,62 metros.
“PC SP3-Lat”. Tomando como referencia el mismo punto central de la subparcela, se hará
un círculo de 5,64 m de radio, equivalente a 100 m² de superficie donde se medirá n todos
los individuos vegetales menores de 10 cm de DAP e iguales o mayores a 3 metros de
altura denominados latizales.
“PC SP3-Brin”. Tomando como referencia el punto central de la sub-parcela, se mide un
azimut de 45° y una distancia de 5,64 m con (vale decir en la intersecció n con el circulo de
medició n de latizales) donde se ubica el punto central de la sub-parcela de brinzales (Sp-

38
MEDICIÓN DESCRIPCIÓN
Brin) con un radio de 2,82 m que equivale a 25 m². Se registrará n los individuos vegetales
menores de 3 metros de altura e igual o mayor de 30 cm de altura, denominados brinzales.
12,62m, azimut 0° “PI SP3”, “165,72m”. Indica el inicio o borde norte del círculo de la SP3.
30 m, azimut 0° “PF SP2”, “195,72 m”. Indica el final o borde sur de la SP2.
“PC SP2”, “208,34m”. Indica el centro de la subparcela 2 donde se medirá n todos los
12,62m, azimut 0°
á rboles iguales o mayores de 30 cm de DAP, en un radio de 12,62 metros.
12,62m, azimut 0° “PI SP2”, “220,96 m”. Indica el inicio o borde norte del círculo de la SP2.
30 m, azimut 0° “PF SP1”, “250,96 m”, indica el final o borde sur del círculo de la SP1.
“PC SP1”, “263,58m”. Indica el centro de la subparcela 1 donde se medirá n todos los
12,62m, azimut 0° individuos vegetales iguales o mayores de 10 cm de DAP (á rboles y fustales), en un radio
de 12,62 metros.
12,62m, azimut 0° “PI SP1”, “276 20m”. Indica que es inicio o borde norte del círculo de la SP1.

Al concluir el eje Sur-Norte, el grupo de agrimensura procede a la medició n del eje Oeste-Este.
El Cuadro 7 presenta las mismas instrucciones para establecer este eje.

Cuadro 7. Instrucciones de medició n del eje Oeste-Este de la parcela para las ecozonas
Hidromó rfica, Selva alta accesible y Selva alta difícil y texto del ró tulo que se debe escribir en la
cinta reflectante de cada jaló n, para indicar la ubicació n de Sps, Sp-Lat, Sp-Brin y la distancia
acumulada.

MEDICIÓN DESCRIPCIÓN
30 m, azimut 90° “PI SP6”, ”30 m”. Indica que es el inicio o borde oeste del círculo de la SP6.
“PC SP6”, 42,62m”. Indica el centro de la subparcela 6, donde se medirá n todos los á rboles
12,62m, azimut 90°
iguales o mayores de 30 cm de DAP, en un radio de 12,62 metros
12,62m, azimut 90° “PF SP6”, “55,24 m”. Indica que es el fin o borde este del círculo de la SP6.
30 m, azimut 90° “PI SP7”,”85,24 m”. Indica que es el inicio o borde oeste del círculo de la SP7.
“PC SP7”, 97,86m”. Indica el centro de la subparcela 7 donde se medirá n todos los
individuos vegetales iguales o mayores de 10 cm de DAP (á rboles y fustales), en un radio
de 12,62 metros.
“PC SP7-Lat”. Tomando como referencia el mismo punto central de la subparcela, se hará
un círculo de 5,64 m de radio, equivalente a 100 m²de superficie donde se medirá n todos
los individuos vegetales menores de 10 cm de DAP e iguales o mayores a 3 metros de
12,62m, azimut 90° altura denominados latizales.
“PC SP7-Brin”. Tomando como referencia el punto central de la sub-parcela, se mide un
azimut de 45° y una distancia de 5,64 m con (vale decir en la intersecció n con el círculo de
medició n de latizales) donde se ubica el punto central de la sub-parcela de brinzales (Sp-
Brin) con un radio de 2,82 m que equivale a 25 m². Se registrará n los individuos vegetales
menores de 3 metros de altura e igual o mayor de 30 cm de altura, denominados
brinzales.
12,62m, azimut 90° “PF SP7”, “110.48 m”. Indica que es el fin o borde este del círculo de la SP7.
30 m, azimut 90° “PI SP8”, ”140.48 m”. Indica que es el inicio o borde oeste del círculo de la SP8.
“PC SP8”, “153,1m”. Indica el centro de la subparcela 8 donde se medirá n todos los
12,62m, azimut 90°
á rboles iguales o mayores de 30 cm de DAP, en un radio de 12,62 metros.
12,62m, azimut 90° “PF SP8”, “165.72 m”. Indica que es el fin o borde este del círculo de la SP8.
30 m, azimut 90° “PI SP9”, ”195.72 m”. Indica que es el inicio o borde oeste del círculo de la SP9, .
“PC SP9”, 208,34m”. Indica el centro de la subparcela 9 donde se medirá n todos los
12,62m, azimut 90°
á rboles iguales o mayores de 30 cm de DAP en un radio de 12,62 metros.
12,62m, azimut 90° “PF SP9”, “220,96 m”. Indica que es el fin o borde este del círculo de la SP9.
30 m, azimut 90° “PI SP10”,”250,96 m”. Indica que es el inicio o borde oeste del círculo de la SP10.
“PC SP10”, 263,58m”. Indica el centro de la subparcela 10 donde se medirá n todos los
12,62m, azimut 90°
á rboles iguales o mayores de 30 cm de DAP en un radio de 12,62 metros..
12,62m, azimut 90° “PF SP10”, “276,2 m”. Indica que es el fin o borde este de la SP10.

Mantenimiento de brújula y clinómetro durante la medición

39
Las brú julas y el clinó metro deben permanecer secos para evitar que el disco interior se
atasque. Se recomienda no mantenerla colgada al cuello durante el trabajo de campo, dado
que el sudor la humedece con facilidad. Es por ello que al jefe de agrimensura o especialista en
fauna se le debe proporcionar un bolso de cintura, donde debe colocar los instrumentos
mientras no los esté utilizando.

10.6. Evaluación del estado de Uso Actual y tipos de bosque (Formulario


3)

La evaluació n del estado tipos de bosque y CUA es


La cobertura de la tierra es la
realizada por el jefe de la brigada, con el apoyo de los
cobertura (bio)física que se observa
otros profesionales. Conocer como la cobertura de la sobre la superficie.
tierra ha cambiado en el tiempo, con el fin de hacer El uso de tierra está caracterizado por
evaluaciones de los cambios que uno puede esperar los arreglos, actividades e insumos que
en el futuro (cercano) y el impacto que estos cambios el hombre emprende en un cierto tipo
tendrá n en la vida humana, constituye uno de los de cobertura de la tierra para producir,
cambiarla o mantenerla.
objetivos y pilares del monitoreo de los bosques, la
informació n que describe la cobertura actual es el insumo principal para la planificació n y
modelació n, pero la calidad de este tipo de datos define la confiabilidad de los resultados de
simulació n (Townshend, 1992; Belward, 1996).

La clase de uso actual principal para el INF es “bosque”, y sobre esta clase se determinará n los
tipos o categorías de los cuales se obtendrá n las estadísticas forestales, para clasificar el á rea
de la parcela segú n las otras clases de uso actual que se presentan en el Cuadro 1 y en el
Anexo 2.1, estos tipos se han definido basado en un sistema de clasificació n de cuatro niveles
que integra los criterios florístico/fisiográ fico; climá tico/fisionó mico, nivel de intervenció n y
presencia de bosque.
 Para asignar una clase de uso actual (CUA), ésta también debe tener como mínimo 0.5 ha 6 y 20 m
de ancho7.
 Para asignar una categoría como bosque debe observar que tenga al menos 10% de cobertura de
copas, la altura mínima promedio de los árboles de 5 m (para los bosques de Selva Baja)

 Para cada una de las CUA identificadas en el croquis de la parcela del formulario 2 se
debe completar el formulario 3, donde se describe el “Estado uso actual y tipos de
bosque”. En la libreta se encuentran disponibles cinco hojas de este formulario.
Solamente se llenan el nú mero de formularios que sean necesarios de acuerdo a las
CUA identificadas en el croquis del formulario 2.

6
Semejante a tamaño de un campo de fútbol

7
Semejante al ancho de una pista

40

 Figura 11. Ejemplo de croquis sobre de la parcela, asignació n de CUA, có gido de foto y á raes
inaacesibles

Materiales y equipos mínimos:


 Libreta de campo
 Cuadro de tipos de bosque y clases de uso actual (CUA)
 Cá mara fotográ fica
 Reloj

El formulario 3, se divide en dos grandes secciones; la primera para todas las “Clases de Uso
Actual de la Tierra (CUA)” y la segunda “Solo para CUA de bosque”,

El formulario 3, se divide en dos grandes secciones; la primera para todas las “Clases de Uso
Actual de la Tierra (CUA)” y la segunda “Solo para CUA de Bosque”,

Formulario 3. Para todas las clases de uso actual de la tierra


3.1a Nro. Parcela. Nú mero de parcela, segú n cada subparcela a evaluar.
3.1b Nro. CUA. Nú mero de CUA identificado en el croquis del formulario 2.
3.1c CUA. Có digo de CUA que se está registrando.
3.1d Descripción del CUA. Breve descripció n del CUA que se está registrando. Esta
descripció n da soporte a las decisiones del equipo evaluador para asignar la CUA y ayudar
a la UTC a entender el entorno inmediato de la parcela. Considere describir las condiciones
de dominancia o no; los estratos vertical y horizontal, entre otros 3.2 Si la clase de uso
actual no es bosque primario, ¿hace cuánto tiempo cambió el uso?. Ayuda a entender el
tiempo aproximado en que ocurrió el cambio al uso actual y tiene las siguientes opciones:

41
Opción Descripción
Reciente El cambio ocurrió hace menos de un añ o. Se distinguen
evidencias de intervenció n, las especies dominantes en el á rea
corresponden a especies precursoras
De 2 a 5 añ os El cambio ocurrió hace dos a cinco añ os. Se distinguen
evidencias de intervenció n reciente, las especies dominantes se
combinan con especies precursoras y á rboles de crecimiento
temprano
Má s de 5 añ os El cambio ocurrió hace má s de cinco añ os. Se distingue que
hubo un cambio de uso, ha sido mencionado por alguno de los
comuneros o puede observarse que el uso asignado ya se
encuentra consolidado
No sabe No se sabe cuá ndo ocurrió el cambio. Resulta difícil distinguir si
no se trata de un bosque primario, en este caso asegú rese de
brindar los argumentos necesarios para que la UTC asigne el
valor correspondiente en la secció n 3.1.d
No aplica En caso se haya identificado que corresponde a un bosque
primario , es decir no ha ocurrido cambio

3.3 Unidad principal donde se ubica la clase de uso actual. Se registra la ubicació n
fisiográ fica de la unidad principal donde se ubica la CUA. Se debe seleccionar ú nicamente
UNA opció n y esta aplica para todos los casos. Cuando la unidad principal no coincide con
los datos en el formulario, debe marcar “otro” y escribir el valor correspondiente. A
continuació n se describen las opciones.

Unidad principal Descripción


Es la parte má s alta de la colina con contornos ondulados y
Cima de colina
cima subredondeados.
Se desarrolla en superficies con disecciones cuyas alturas no
sobrepasan los 300 m desde su base. Presentan diferentes
Colina alta (B ca)
grados de disecció n y una pendiente que va de
moderadamente empinada a muy empinada (25-50 %).
Topografía má s accidentada, con alturas que oscilan entre 80
Colina baja (B ba) y 150 msnm y con pendientes que oscilan entre 15 y 50 %
con diferentes grados de disecció n.
Tiene una altura desde 1000 a 4000 msnm con alta humedad
Ladera alta
y niebla
Tiene una altura desde 300 a 1000 msnm con pendientes de
Ladera media
50 %
Se refiere al lugar donde nace una montañ a, así como a la
Pie de monte llanura formada al pie de un macizo montañ oso por los
conos de aluviones.
Valle Depresió n de la superficie terrestre, entre dos vertientes, de
forma alargada e inclinada hacia un lago, mar o cuenca
endorreica, por donde habitualmente discurren las aguas de

42
Unidad principal Descripción
un río (valle fluvial) o el hielo de un glaciar.
Comprende las terrazas planas, onduladas y disectadas, de
origen aluvial muy antiguo, con drenaje moderado a bueno.
Este bosque es considerado en equilibrio dinámico, con
Terraza alta presencia de estratos definidos en su estructura vertical y
una estructura poblacional estable. Asimismo, es típica la
presencia de á rboles dominantes (40 m de altura), con
abundantes lianas, bejucos y epífitas.
Comprende las terrazas semi-recientes que por lo general no
son onduladas ni disectadas; pueden ser ligeramente
inclinadas. Este bosque es considerado en equilibrio
Terraza media diná mico, con presencia de estratos definidos en su
estructura vertical y una estructura poblacional estable. Es
posible encontrar aú n especies pioneras como cecropias,
bolainas, entre otros.
Se desarrolla sobre terrazas planas de origen aluvial de
aproximadamente 5 a 10 metros de altura sobre el nivel de
los ríos. Este bosque es propenso a inundaciones en época de
Terraza baja crecientes. La densidad es de 60 a 90 á rboles/ha (a partir de
25 cm de DAP). Predominan especies como la capirona, la
catahua, el lagarto, la cumala, el shimbillo, la ayahuma, la
maciza, la carahuasca, el mashonaste, entre otras.
Zona del relieve terrestre situada a una altura inferior que
Depresió n
las regiones circundantes.
Superficie con alturas que no sobrepasan los 20 msnm y
Planicie
cuyas pendientes oscilan entre 8-15 %.

3.4 Perturbaciones naturales. Marcar con una “x” las perturbaciones naturales evidentes en
este tipo de CUA, segú n las opciones presentadas a continuació n. Las respuestas pueden ser
mú ltiples.

Opción Descripción
Sin
No hay evidencia de perturbació n.
perturbació n
Sitios con reducció n temporal notable del agua y la
Sequía
humedad disponibles, por debajo de la cantidad
normal o esperada para el ú ltimo período lluvioso.
Existe evidencia física por inundació n como
Inundació n materiales arrastrados, etc. No aplica a á reas donde
es normal la presencia perió dica de agua.
Erosió n Sustracció n del suelo en á reas sin cobertura,
principalmente por efectos del agua o viento.
Deslizamiento
Corrimiento de un talud de tierra por inestabilidad.
de tierra

43
Opción Descripción
Dañ os por
Vegetació n dañ ada por vientos extremos.
viento
Plagas y Vegetació n dañ ada de forma severa por la presencia
enfermedades de plagas o enfermedades.
Incendios Vegetació n dañ ada por el fuego incontrolado.
Otra perturbació n no listada, la cual debe especificar
Otro _____________
en el espacio correspondiente.

44
3.5. Magnitud de la perturbación8 natural. Las perturbaciones naturales tienen un papel
importante en el funcionamiento del ecosistema, se pueden caracterizar por distintos
atributos, como distribució n espacial, superficie, frecuencia, tasa de retorno e
intensidad y las sinergias que se producen entre ellas (Pickett & White, 1985 y White
& Jentsch, 2001). Marcar con una “x” una de las siguientes opciones:

Opción Descripción
Si la magnitud de la perturbació n no afecta la
Ligeramente
capacidad de resiliencia9 del á rea evaluada y ocupa
perturbado
un á rea menor equivalente a menos una UR
Si la magnitud de la perturbació n afecta en algú n
Moderadamente grado la capacidad de resiliencia del á rea evaluada y
perturbado ocupa un á rea considerable del á rea equivalente a
por lo menos mayor a una UR
Si la magnitud de la perturbació n afecta la capacidad
Fuertemente
de resiliencia del á rea evaluada y ocupa un á rea
perturbado
considerable
No aplica No se viasuliza perturbació n natural aparente

3.6 Evidencias de fuego . apoyá ndose del guía local debe observar el terreno para encontrar
evidencias de fustes, raíces quemadas o restos de ceniza. Si existe evidencia marcar con una
“X” en la opció n “si”, de lo contrario marcar en “no”. El fuego se califica por su origen y por el
tipo de incendio

3.6a. Origen,

Opción Descripción
Cuando el fuego ha sido generado con fines agrícolas y
se han desarrollado técnicas de manejo que han
Fuego controlado
permitido controlar el á rea que abarca el alcance del
fuego, tradicionalmente conocido como quema.
Cuando el fuego no ha sido producto de manejo y/o
Fuego no proviene de inadecuado manejo que no ha permitido
controlado controlar el á rea que abarca el alcance del fuego,
tradicionalmente conocido como incendio.
Incendio natural Cuando el fuego es de origen natural.

8
Aquí usamos el termino perturbación como sinónimo de disturbance en la acepción de Pickett y Whie, por ser de uso
corriente en la literatura científica en español, en lugar del término disturbio, que tiene la connotación de “alteración del
orden social”

9
El termino resiliencia aquí se utiliza como la capacidad de un Sistema para absorver o resistir el efecto
de perturbaciones manteniendo su estructura y funcionamiento básicos

45
3.6b Tipo. Para determinar el tipo de fuego, observar principalmente en el suelo, fustes,
tocones y marcar una de las opciones siguientes:

Opción Descripción
El fuego se extiende a través de las copas de la
Copas
vegetació n leñ osa.
El fuego se extiende a través de la cubierta del suelo
Rastrero o
donde consume la hojarasca y la vegetació n inferior sin
superficial
alcanzar las copas de los á rboles.

3.6c Tiempo. Con apoyo del guía local debe determinar cuándo ocurrió el evento, si fue
reciente, hace menos de un año o antiguo, hace más de un año.

Opción Descripción
Incendio reciente (< 1 Cuando no se observa aú n evidencias de
añ o) colonizació n o casi nada de plantas precursoras
Incendio antiguo (> 1 Cuando ya ha habido colonizació n y a veces
añ o) puede estar en sucesió n

3.7. Evidencia de perturbaciones antrópicas. Se debe observar y registrar la existencia de


perturbaciones en el bosque o evidencia de aprovechamientos que no alcanzan una magnitud
para ser calificada como una nueva CUA. Las opciones son las siguientes:

Opción Descripción
Ninguna No se observa perturbació n alguna
Pastoreo Se observan cultivos
Tala Alguna infraestructura como canales,
torres, puertos, etc
Cultivos Evidencia de pastoreo
Minería Presencia de minería de nivel artesanal
Poda Caminos de acceso
Infraestructura Evidencia de corte
Trochas Evidencia de corte
Otro Alguna perturbació n que no se encuentra
en la lista
3.8 Magnitud de la perturbación antrópica. Este campo aplica cuando existe alguna
perturbació n. Califique la perturbació n eligiendo una de las siguientes opciones. Si existe
perturbació n tome una fotografía, la cual se debe registrar siguiendo el nú mero correlativo:

Opción Descripción
La perturbació n no afecta considerablemente las
Ligeramente condiciones ecosistémicas de la CUA. A manera de
perturbado referencia se asigna este valor cuando la perturbació n no
alcanza ni al 10 % de la parcela
Moderadamente Si la magnitud de la perturbació n afecta en algú n grado la
perturbado capacidad de resiliencia del á rea evaluada y ocupa un á rea

46
considerable del á rea equivalente a por lo menos mayor a
una UR
Fuertemente Si la magnitud de la perturbació n afecta la capacidad de
perturbado resiliencia del á rea evaluada y ocupa un á rea considerable
No aplica No hubo perturbació n y por tanto no aplica.

Si existe perturbació n, tome una fotografía. Debe registrarla siguiendo el nú mero correlativo.

Formulario 3. Solo para CUA de boques

La siguiente secció n del formulario 3 es exclusiva para CUA con bosque, ya que se recopilará n
algunos atributos para determinar su estado. Debe evaluar el conjunto completo; es decir, no
debe limitarse al á rea de la parcela. Para responder se debe observar e investigar
previamente. Al igual que en el caso de algunas variables anteriores, se indicará cuando debe
validarse con la informació n de la entrevista.

3.9 Sucesión del bosque. Se debe observar el estado de desarrollo del bosque calificando y
registrando una de las siguientes opciones.

Opción Descripción
Bosque que se encuentra en la etapa final o clímax
de una serie evolutiva. No está intervenido por el
Bosque primario
hombre. Si existe presencia humana, sus actividades
no interfieren con la dinámica natural del bosque.
Bosque primario donde existe clara evidencia de
Bosque primario
intervenció n humana. Existen á rboles de la sucesió n
intervenido
primaria y claros con sucesió n secundaria.
Bosque de crecimiento secundario mayor de 10
Bosque secundario añ os , bosques con alturas > de 5 m y que aú n no
maduro han llegado a su estado de madurez. Con un ancho
mínimo de 20 m (dominan los latizales).
Bosque de crecimiento secundario menor a 10 añ os,
Bosque secundario
bosque con alturas < de 5 m y con un ancho mínimo
joven
de 20 m (dominan los brinzales).
No aplica No es bosque

En el espacio de observaciones se deben describir casos confusos o situaciones especiales.

3.10 Función asignada al bosque. Se debe investigar sobre los propó sitos asignados, tanto a
través de medidas legislativas como mediante decisiones de quien administra la tierra. Debe
procurar validar la informació n con el ocupante o administrador, las alcaldías y distritos. Las
funciones se clasifican en primarias y secundarias, segú n se describen a continuació n:

Opciones Descripción
Funció n Es la má s importante en relació n a las demá s. El propó sito de su
primaria funció n es específica. En la categoría multiuso se considera funció n

47
Opciones Descripción
primaria cuando las medidas legales y/o decisiones del ocupante o
administrador tienen como objetivo explícito cumplir dos o má s
funciones. La opció n de funció n primaria es ú nica; es decir, no se
pueden responder dos funciones primarias para una CUA.
Son aquellas designadas con un grado de importancia mucho
Funció n menor. Pueden estar implícitas al realizar las actividades de una
secundaria funció n primaria. En una CUA pueden existir una o má s funciones
secundarias ademá s de la funció n primaria (selecció n mú ltiple).

La función primaria tiene una respuesta ú nica y para registrarla debe marcar la casilla que
corresponda a la principal funció n del bosque con el número 1. La funció n secundaria puede
tener respuestas mú ltiples y para registrarla(s) debe marcar las casillas que correspondan a
otras funciones secundarias del bosque con el número 2. A continuació n se describen las
opciones:

Opción Descripción
Exclusivamente para la conservació n, p. ej., zonas nú cleo de
Conservació n
á reas protegidas.
Producció n Para la producció n de bienes forestales, tanto maderables
forestal como no maderables.
Regulació n Para la protecció n de cuerpos de agua (quebradas, ríos, lagos,
hídrica manglares) o producció n de ella.
Protecció n de
Para la protecció n de suelos.
suelos
Energético Para la producció n de leñ a o biocombustibles
Sociocultural Para actividades culturales, espirituales o sociales.
Científico-
Para realizar investigació n o educació n ambiental.
educativo
Recreació n Para realizar actividades recreativas sin fines de lucro.
turístico Para realizar actividades turísticas con fines empresariales.
No determinado No se le ha designado una funció n específica o no se conoce.
Otros
Cualquier otro, debe especificar
_____________
No aplica No es CUA de bosque

3.11 Estructura vertical del bosque. Para determinar la estructura vertical, marque con una “x”
la ocurrencia de á rboles en los diferentes estratos del bosque que se describen a continuació n
(solo para á rboles vivos):

Opción Descripción
Dominante Á rboles de mayor altura cuyas copas definen el nivel superior del
dosel, reciben luz total por arriba y por los costados; tienen copas
bien desarrolladas. Sobrepasan los 20 m de altura.

48
Opción Descripción
Co-dominante Á rboles cuyas copas forman parte del nivel intermedio del dosel,
está n por debajo de los dominantes; reciben luz solar total por
arriba, pero parte por los costados; con alturas de 5/6 a ¾ de los
á rboles dominantes.
Suprimido Á rboles cuyas copas se encuentran por debajo del nivel
intermedio del dosel; con alturas de ¾ a ½ de los á rboles
dominantes; cubiertos por la sombra de la mayoría de los á rboles.
Solitario Cuando los á rboles está n separados y no se puede determinar su
dominancia (ejemplo en á rboles fuera de bosque).
No aplica

49
10.7. Medición de árboles y fustales vivos, muertos en pie y tocones
(Formulario 4)

Para la medició n de los á rboles debe leer detenidamente el diseñ o de la parcela y las
dimensiones de los á rboles a medir en cada una. En las dos unidades de registro (UR1-UR2)
de todas las sub-parcelas, se medirá n todos los á rboles vivos, á rboles muertos en pie y
tocones de á rboles iguales o mayores a 30 cm DAP. En la UR2 de todas las sub-parcela,
ademá s de los á rboles, se medirá n los fustales vivos, fustales muertos en pie y tocones de
fustales (incluyendo palmas, sogas, bambú es, etc.) que tengan un DAP superior o igual a 10
centímetros. La informació n se debe registrar en el Formulario 4.

Equipos y materiales mínimos


 GPS
 Registradores portá tiles de datos
 Cinta métrica (2)
 Cinta diamétrica
 Hipsó metro (mecá nico o ultrasó nico)
 Brú jula
 Reloj
 Libreta de campo
 Cuadro de tipos de bosque y uso actual (CUA)
 Cinta reflectante
 Machete
 Bolso de cintura (canguro)

Ubicación de la sub-parcela y unidad de registro

Antes de iniciar las mediciones, se debe ubicar la marca permanente colocada por el grupo
agrimensor en cada sub-parcela. Debe registrar un punto de GPS y seguidamente registrar los
datos en la secció n de ubicació n de la parcela del Formulario 4.

Formulario 4. Medició n de á rboles vivos, muertos en pie y tocones - Hidromorfica


Datos de la subparcela
4.1a Parcela. Nú mero de parcela que se está evaluando.
4.1b Sub-parcela. Nú mero de sub-parcela que se está evaluando (01-07).
4.1c ¿Incluye fustales?. Está indicado por defecto, para la UR 01 está indicado el valor
“NO”. Para la UR 02, está indicado el valor “SI”. Es decir, solamente en esta UR se medirá n
fustales.
4.1d Fecha (día, mes, año). Fecha en que se hace la evaluació n indicando día, mes y añ o.
(Puede darse el caso de que la evaluació n de una parcela demore má s de un día,por tanto
algunas subparcelas tendrá n una fecha diferente a la del formulario 2).
4.1e Hora de inicio. Hora de inicio de la evaluació n en horas y minutos (sistema horario de
24 horas).
4.1f Hora final. Hora de finalizació n de la evaluació n de la UR, en horas y minutos
(sistema horario de 24 horas).

50
4.2. Croquis de la UR: utilizando el croquis que aparece en esta sección, debe estimar cuántas figuras:
medialuna, triángulo y cuadrado se encuentran dentro de los círculos; a las medialuna se les asigna
el número 1 a los triángulos el número 2 y a los cuadrador completos de 5x5m se les asigna el valor
de 4; completando entre todos un equivalente a 64; como se muestra en la figura.

CUA VALOR
2 4

I NAAF 14/64

BHTA 40/64
II

III INAC 10/64

Figura 13. Ejemplo de registro de croquis de la UR

4.3 Razones por falta de medición. Se marca la razó n por la cual no se pudo medir un
á rea de la UR, segú n las siguientes opciones. IMPORTANTE: para la ecozona
Hidromó rfica, no aplica la opció n “Inaccesibilidad por zona inundable o cuerpo de agua”.

Opciones Descripción
Inaccesibilidad por pendiente Si la pendiente es mayor a 80%
pronunciada
Inaccesibilidad por zona inundable o Si se encuentra un cuerpo de agua que supera
cuerpo de agua los 2m de altura y no se puede ingresar allo
Á rboles no califica para DAP mínimo Si los á rboles tienen un DAP menor a lo
solicitado
Otro ________

51
Ubicación y medición de árboles, fustales y tocones

En la Figura 12 se muestra un ejemplo para apoyar los procedimientos de medició n de los


á rboles. Para medir la distancia, el jefe de brigada, junto con el asistente, debe utilizar la cinta
métrica o wincha. Desde el punto central de la sub parcela medirá n los á rboles con DAP > 30
cm que estén en un radio de 12,60 metros, indicando azimut y distancia de los mismos
(comprobando ademá s las mediciones del grupo agrimensor respecto al eje y distancias entre
sub parcelas y centros de las mismas). El matero ubica el á rbol a medir (1), que se ubica lo
má s cercano a 0° (en el eje Norte) y lo má s cercano a 90° (en el eje Este), empezando las
mediciones en sentido horario. El matero se moviliza al á rbol y mide el DAP siguiendo las
instrucciones indicadas má s adelante. Con la cinta métrica mide la distancia del punto central
al á rbol y así prosigue con los demá s á rboles, siempre en sentido horario.

Figura 12. Medició n de á rboles en parcelas circulares

52
Para determinar si los á rboles o tocones se incluyen dentro de la parcela, se tomará como
referencia el punto central de la sub parcela. Si la base del á rbol está a una distancia menor o
igual a 12,60 m, se incluye y si está má s de 12,60 m se excluye, como se muestra en la Figura
13.

El eje del á rbol está


exactamente a 12,6 m del
centro de la sub-parcela

El eje del á rbol está a una


distancia mayor de 12,6 m.
del centro de la sub-parcela.

Figura 13. Ejemplo para decidir la inclusió n de á rboles de borde

Los datos de cada á rbol se deben registrar en la siguiente secció n del formulario 4.

Formulario 4. Ubicació n de los á rboles

4.3a Nro. Árbol. Nú mero correlativo del á rbol (individuo) que se registre. Una vez terminado el
registro, debe verificar la secuencia de los datos. Es decir, que no falte o se saltee un nú mero en
el registro.
4.3b Azimut. Se refiere el á ngulo (0-360°) hacia donde se ubica el á rbol desde el centro de la
parcela.
4.3c Distancia. Se refiere a la distancia desde el centro de la parcela hasta el eje central del
á rbol en la base.

Identificación botánica de los árboles

La identificació n botá nica de á rboles es realizada por el especialista en identificació n


botá nica. Cuando un matero acompañ e la brigada, el especialista debe preguntar el nombre
comú n al matero y anotarlo, tanto en su propia libreta como dictarlo al jefe de brigada. Se
debe conversar y acordar en el sitio de medició n sobre los nombres comunes encontrados y
su correspondiente nombre científico. Si existe confusió n, el especialista debe anotar el
nú mero de parcela, sub-parcela, UR y á rbol. Si el especialista no conoce el nombre científico,
puede identificar, en orden de preferencia, el género o familia del individuo medido.

53
54
4.4a Nombre científico / 4.4b Nombre común. En este campo se debe escribir el nombre
científico de la especie del á rbol identificado por el botá nico. En caso de no conocerse el
nombre científico, puede colocar, en orden de preferencia, el género o la familia. Si
tampoco se llegara a identificar a nivel de familia se colocará NN. Seguidamente del
nombre científico se colocará una barra oblicua (/) y a continuació n se escribirá el nombre
comú n indicado por el matero.

Formulario 4. Mediciones
A continuació n se describen los ítems a llenar en este campo:

Diámetro a la altura del pecho - DAP

Es el diámetro del á rbol que se mide a 1,30 m de altura, con referencia al suelo. Para tomar la
medida del diámetro de los á rboles se debe utilizar cinta diamétrica. El registro será en
centímetros y la precisió n será hasta de un decimal. Antes de hacerlo, se debe limpiar la
corteza del á rbol alrededor de la zona donde se tomará la medició n.

Debe poner especial cuidado en la posició n correcta de la cinta segú n se muestra en la Figura
14. Debe evitar que la cinta esté doblada al momento de la medició n. Si el á rbol que se va a
medir se encuentra sobre una pendiente, el DAP debe ser medido en el costado má s alto de la
pendiente. Si el á rbol se encuentra inclinado, el DAP debe ser medido sobre la cara opuesta al
suelo, desde el punto en el que se inserta al suelo, siguiendo el sentido del tronco. En la Figura
15 encontrará instrucciones grá ficas que deberá seguir para la medició n de DAP en casos
especiales.

Figura 15. Posició n correcta de la cinta diamétrica para medició n del DAP.

IMPORTANTE: En caso de que el DAP no pueda ser medido directamente debido a algú n
obstá culo no removible, la medida debe ser proyectada. Ademá s se debe indicar en el
formulario con una letra “P” (de proyectado) al costado del valor del diámetro.

55
En el caso extremo de que ocurra un percance con la cinta diamétrica y deba recurrir a la
utilizació n de cinta métrica, es necesario hacer la conversió n de los datos de circunferencia a
la altura del pecho (CAP) a DAP. Sin embargo, esta práctica no es recomendable. Por ello se
indica solamente para casos extremos. Cuando ocurra debe indicarlo en el margen del
formulario).

Posició n para la medició n del DAP en terreno Posició n para la medició n del DAP de un á rbol
plano inclinado

Á rbol de rebrote o sobre montículo Á rbol horquillado

Posició n para la medició n del DAP de un á rbol Posició n para la medició n del DAP de un á rbol
con aletas con raíces aéreas

Posició n para la medició n del DAP de un á rbol Posició n para la medició n del DAP de otros
con ensanche de ramas a 1,3 m á rboles

Arbol bifurcado debajo de 1,30 cm DAP (2 Á rbol bifurcado exactamente a 1,30 cm DAP,
á rboles independientes) medir inmediatamente abajo

56
Figura 15. Medició n correcta de DAP para diferentes situaciones en campo

Si el á rbol presenta una bifurcació n por debajo de 1,3 m de altura, el diámetro debe ser
medido 5 cm debajo de la bifurcació n teniendo en cuenta que debe registrar esta observació n.
Sin embargo, si la bifurcació n ocurre desde la base (i.e. a menos de 2 cm por encima del suelo
o por debajo de éste), el diá metro de cada bifurcació n (o rama) debe ser medido a 1,3 m del
suelo, siempre y cuando cada rama tenga un diá metro mayor o igual a 10 cm. En este caso,
cada rama será considerada como un individuo aparte.

Cuando se encuentren á rboles con troncos de forma irregular sobre los cuales es muy difícil
medir el diá metro, existe la opció n de tomar el promedio de dos medidas perpendiculares
tomadas con el calibrador o de dos medidas tomadas con cinta métrica, donde la persona que
toma la medició n ubica la cinta métrica de manera horizontal y toma la medició n de los
límites del tronco.

Medición de la altura

La medició n de alturas en bosques tropicales es una actividad compleja debido a la visibilidad


en bosques muy densos. Por otro lado, es una de las variables principales de los inventarios
forestales y su correcta medició n es muy importante para los cálculos de biomasa y volumen.
Es por ello que a continuació n se presenta una metodología que busca facilitar la medició n en
campo y mejorar los cá lculos respectivos.

La metodología consiste en medir con un hipsó metro un á rbol por cada sub-parcela y, con
ayuda de esa referencia, estimar las alturas de los otros á rboles que pertenecen a esa sub-
parcela. Las mediciones se podrá n realizar preferentemente con un hipsó metro ultrasó nico
(Vertex) o hipsó metro Suunto. En el caso extremo de que no cuente con estos instrumentos
podrá realizar las mediciones con un clinó metro, debiendo hacer las conversiones respectivas.

El jefe de brigada será el encargado de supervisar las mediciones y completar el formulario 4


donde se debe anotar la especie, datos de ubicació n, DAP, altura total, altura de fuste, y las
cualidades del á rbol, tales como, estado (vivo, muerto, tocó n), condició n fitosanitaria, grado
de la condició n fitosanitaria, dominancia, grado de descomposició n para tocones y á rboles
muertos y el uso doméstico de la especie que debe proporcionar el matero.

El asistente también es la persona encargada de medir las alturas de los á rboles. Al llegar a la
unidad de registro, el asistente debe seleccionar el á rbol con mejor visibilidad,

57
preferiblemente del dosel superior (dominante). Si no encuentra un á rbol con estas
características, puede seleccionar un á rbol co-dominante. Este será el primer á rbol a medir y
registrar en el formulario 4. Para la medició n debe utilizar el hipsó metro ultrasó nico (Vertex)
o el hipsó metro Suunto. Luego, debe estimar y registrar las alturas del resto de á rboles
utilizando como base la medició n realizada con el hipsó metro. El á rbol medido con el
hipsó metro será el primero en los registros del Formulario 4, no importando el orden de
ubicació n. Deberá escribir la letra “M” al costado del registro de altura total y altura de fuste
para indicar que fue medido con el hipsó metro.

Este procedimiento servirá para calibrar el ojo y ademá s es muy importante para mejorar las
estimaciones de volumen y biomasa. A partir de los datos de las mediciones de altura con el
hipsó metro ultrasó nico, se hará un aná lisis de regresió n, lo cual permitirá mejores
estimaciones.

A continuació n se proporcionan instrucciones para la medició n correcta de las alturas.

Se medirá n dos alturas para los á rboles y fustales: la primera es la “altura del fuste” (HF),
definida como la altura desde la base hasta la primera ramificació n donde empieza la copa del
á rbol. La segunda es la “altura total” (HT) que se define como la altura desde la base hasta el
extremo superior de la rama má s alta (Figura 16).

Altura de fuste (m). Es la altura desde la base del á rbol hasta la primera rama donde empieza
la copa del á rbol. Se mide en metros y la precisió n será hasta de un decimal.

Altura total (m). Es la altura desde la base del á rbol hasta la primera rama el extremo
superior del á rbol. Se mide en metros y la precisió n será hasta de un decimal.

Figura 16. Diagrama que ilustra la medició n de la altura total (HT) y altura del fuste (HF)

58
Para medir la altura de á rboles de 15 metros o menos con el hipsó metro Suunto, se
recomienda medir a una distancia de 15 m. Para ello debe utilizar una cinta métrica y medir
desde el eje central del á rbol en su base. Seguidamente debe utilizar la escala del hipsó metro
definida para 1/15. Para á rboles con alturas mayores a 15 m, se debe medir 20 m con la cinta
métrica y desde este punto debe medir el á rbol utilizando la escala del hipsó metro definida
para 1/20.

Si utiliza el hipsó metro ultrasó nico Vertex, no debe medir la distancia, solamente debe
ubicarse a una distancia similar a la altura del á rbol. Si utiliza clinó metro, también debe
ubicarse a una distancia aproximada a la altura del á rbol. Ademá s deberá medir la distancia
horizontal entre el á rbol y la persona que realiza la medició n.

En la Figura 17 se muestran las diferentes situaciones en que se puede encontrar un á rbol con
relació n a la ubicació n del observador sobre el terreno. Para realizar la medició n, debe seguir
las siguientes instrucciones:

 Á rboles cuya base se encuentran má s abajo que el observador (Figura 17a).


En este caso se deben realizar dos mediciones. La primera se lleva a cabo desde el punto
horizontal en direcció n al tronco del á rbol (a la altura del observador) hacia la base (en el
ejemplo de la Figura 16a, 5 m). Para la segunda, debe medir desde la altura en que se
encuentra el observador hasta donde empieza la ramificació n de la copa (altura de fuste)
o hasta la punta de la rama má s alta (altura total, que en el ejemplo es de 7 m).
Posteriormente debe sumar las dos alturas (5 + 7 =12 m).

 Á rboles que se encuentran má s arriba del observador (Figura 17b).


Se deben realizar dos mediciones: la primera hacia la base del á rbol (en el ejemplo es de
3,5 m) y la segunda hasta la altura de fuste o altura total (en el ejemplo es de 12 m).
Posteriormente se deben restar estas alturas (16,5 – 3,5 = 12 m).
 Á rboles que se encuentran a la altura del observador (Figura 17c).
Se deben realizar dos alturas: la primera hacia la base del á rbol (en el ejemplo 1,6 m) y la
segunda hasta la altura de fuste o altura total (en el ejemplo, la altura es de 10,4).
Posteriormente se suman las alturas (1,6 + 10,4 = 12 m).

 Á rboles torcidos (Figura 17d).


La altura de fuste y altura total se medirá verticalmente desde el suelo hasta la copa del
á rbol como se muestra en la figura. La medició n se realiza de la misma forma que el caso
anterior. Cuando, ademá s del terreno, el á rbol también está inclinado, su altura se medirá
como la distancia vertical desde el suelo hasta la copa del á rbol.

59
Figura 17. Casos de medició n
de alturas desde diferentes
posiciones Fuente: FAO,2004 .

Formulario 4. Mediciones de diá metro y altura de tocones

Medición de altura de tocones


Los tocones son considerados restos de á rboles muertos naturalmente, cortados o por
aprovechamiento para madera o leñ a hasta una altura de 1,3 m. Si el tocó n tiene una altura >
de 1,3m, será considerado á rbol muerto en pie. Los tocones >= 30 cm DAP se medirá n en las
dos unidades de registro de cada sub-parcela (UR1-UR2), mientras que los tocones >= 10 cm
DAP se medirá n en las UR2 de cada sub-parcela. Los datos de diámetro se registrará n en la
misma casilla del DAP de los á rboles en el formulario 4.

La medició n de diámetros de los tocones se realiza con la lectura métrica en centímetros de la


cinta diamétrica. Si el tocó n es circular, una medició n del diámetro será suficiente; si el tocó n
tiene forma irregular, deberá medir al menos 2 diá metros y registrar el promedio (Figura 18).

Figura 18. Medició n de diá metro de tocó n.

La altura del tocó n va de la base hasta el sitio de corte. Si el tocó n tiene una altura mayor a
1,3m, será considerado un á rbol muerto en pie (Figura 19).

Figura 19. Medició n de altura de tocones

Medición de árboles muertos en pie

Dentro de las parcelas delineadas para á rboles vivos deben medirse también los á rboles
muertos de pie. Los á rboles muertos en pie pueden clasificarse en dos clases (Figura 20):

60
Clase 1. Á rbol con ramas grandes y pequeñ as, pero sin hojas.

Clase 2. Á rboles que aú n cuentan con ramas grandes y pequeñ as o á rboles que só lo tienen
tronco.

Figura 20. Ejemplo de á rboles de las clases 1 y 2

En á rboles de la clase 1,

1. Mida el DAP usando los mismos métodos que se usan para á rboles vivos, só lo deben
medirse á rboles muertos del DAP adecuado.
Á rboles de la clase 2:
1. Mida el DAP usando los mismos métodos que se usan para á rboles vivos, só lo deben
medirse á rboles muertos del DAP adecuado.
2. Mida la altura del tronco usando un hipsó metro.

Para alturas, solo se debe medir la altura total. Si el á rbol tiene una HT aproximada de 3m,
debe medir utilizando la cinta métrica atada a un jaló n; si el á rbol es mayor a 3m, debe seguir
las instrucciones de medició n para á rboles vivos (Figura 21).

Figura 21. Ejemplo de medició n de á rboles muertos

61
En la secció n de mediciones del formulario 4, debe registrar los datos como se indica a
continuació n.

62
Formulario 4. Calificació n de las condiciones, solo para las SP impares donde se registran
fustales

Luego de haber realizado las mediciones, debe evaluar las diferentes condiciones de cada
á rbol. Para ello debe observar la situació n del á rbol segú n los pará metros que se encuentran
en el formulario 4 y que se describen a continuació n. En este campo se describen las
diferentes condiciones que se evaluaran para cada individuo.

Formulario 4. Condiciones del á rbol


4.5a Estado del árbol (EA). Debe registrar el có digo (selecció n ú nica)
correspondiente a una de las siguientes opciones, segú n sea la situació n del á rbol:

Estado del árbol Código


Vivo 1
Muerto en pie, con copa y 2
ramas, pero sin hojas
Muerto en pie, sin copa ni 3
ramas
Tocó n 4

4.5b Calidad de Fuste (CFu). Debe registrar el có digo del tipo de calidad de fuste
segú n las siguientes opciones:

Calidad de Fuste Código Descripción


Ó ptimo 1 Á rbol recto sin dañ os visibles de incendios,
plagas, enfermedades, etc.
Medio Á rbol con pequeñ os defectos o dañ os debido a
2
incendios, plagas, enfermedades, etc.
Bajo Á rbol con defectos severos debido a incendios,
3
plagas, enfermedades, etc.
No aplica No aplica para á rboles muertos ni tocones.
4

4.5e Condición Fitosanitaria (CFS). Debe registrarse el có digo (selecció n ú nica) del
tipo de condició n fitosanitaria que presenta el á rbol, segú n las siguientes opciones:

Condición fitosanitaria Código Descripción


No Aplica 0 Á rbol muerto o tocó n
Sano 1 Corteza sana
Fuste quemado 2 Presencia de partes quemadas en el fuste
Fuste hueco 3 Fuste con dañ o interno que ha dejado un
vacío a veces con agua

63
Fuste picado 4 Fuste picado por ataque de insectos
Dañ ado por animales 5 Fuste dañ ado con marcas de animales
Enfermo por plagas o 6 Presencia de plagas o enfermedades en el
enfermedades fuste
Fuste afectado por 7 Fuste con presencia de matapalos
matapalos (p. ej., Ficus,
spp.).
Presencia de pará sitos (p. 8 Fuste con presencia de pará sitos
ej., muérdago, etc.)
Presencia de lianas y 9 Fuste con presencia de lianas y bejucos
bejucos
Otro:__________________ 10 Alguna otra condició n fitosanitaria.

4.5d Grado Condición (GCo). Debe registrarse el nú mero del tipo de grado que se
identifica para la condició n fitosanitaria que registra el á rbol (selecció n ú nica). Los
tipos de grados son los siguientes:

Grado condición Código Descripción


No aplica 0 No aplica para á rbol muerto en pie o tocó n.
Sano 1 Á rbol sano, sin signos de afecció n fitosanitaria.
Leve 2 La condició n fitosanitaria indicada en el campo
anterior puede afectar al á rbol en su desarrollo y
vitalidad.
Severo 3 La condició n fitosanitaria indicada en el campo
anterior altera sustancialmente la vitalidad y
desarrollo (moribundo).

4.5c. Dominancia (Do). Debe registrarse el có digo del tipo de dominancia que
presenta el á rbol (selecció n ú nica). Los tipos de dominancia son los siguientes:

Dominancia Código Descripción


No aplica 0 Si es un á rbol muerto o tocó n.
Dominante 1 Pertenecen a á rboles má s altos y sus copas definen el
nivel superior del dosel, reciben luz total por arriba y por
los costados; tienen copas bien desarrolladas.
Co-dominante 2 Á rboles cuyas copas forman parte del nivel intermedio del
dosel, está n por debajo de los dominantes; reciben luz
solar total por arriba, pero parte por los costados, con
altura de 5/6 a ¾ de los á rboles dominantes.
Suprimido 3 Á rboles cuyas copas se encuentran por debajo del nivel
intermedio del dosel; con alturas de ¾ a ½ de los á rboles
dominantes, cubiertos por la sombra de la mayoría de los

64
á rboles.
Solitario 4 Cuando los á rboles está n separados y no se puede
determinar su dominancia (ejemplo en á rboles fuera de
bosque).

4.5gf Grado de Descomposición (Gde). Debe registrar el có digo correspondiente al


grado de descomposició n (selecció n ú nica). La calificació n cualitativa de la
descomposició n de la madera sirve para estimar la densidad de la madera muerta 10, la
cual se basa en características de forma y dureza de la madera. Los tipos son:

Grado de Descomposición Código Descripción


Fresco. 1 Intacto sin podrir.
Corazó n só lido, la troza 2 La corteza puede arrancarse con la mano o
soporta su mismo peso. está ausente.
La troza se desprende del 3 Suave, la madera se hace polvo al secar.
suelo.

10.8. Medición de latizales y brinzales

En las SP impares (1, 3, 5, 7 y 9) se medirá n los fustales, es decir, los individuos vegetales
mayores de 10 cm de DAP.

En las sub-parcelas 3, 5 y 7 se ubican las sub-parcelas de dimensiones má s pequeñ as donde se


medirá la regeneració n. Para los latizales, es decir individuos con DAP menor a 10 cm y una
altura mayor de 3 m, se medirá n en sub-parcelas para latizales (Sp-la) de 5,64 m de radio,
equivalente a 100 m² = 0,01 ha.

Para brinzales o individuos menores con alturas entre 1 y 2,99 m se medirá n en sub-parcelas
de brinzales (Sp-br) de 2,82 m de radio, equivalente a 25 m² = 0,0025 ha. (Ver Figura 4
Configuració n de la parcela de medició n para Selva Alta difícil, accesible e Hidromó rfica).

10.9. Registro de especies de flora

Materiales y equipos mínimos


 Machete
 Libreta de campo
 Binoculares
 Cá mara fotográ fica
 Tijera telescó pica
 Cinta de embalaje de 2 pulgadas
10
Baker, T.R. & Chao, K.J. 2011. Manual for coarse woody debris measurement in Rainfor plots.
RAINFOR –Gordon and Betty Moore Fundation –NERC.

65
 Bolsa de polietileno grande (tamañ o costal)
 Alcohol 90° industrial
 Papel perió dico (diarios de fechas pasadas)
 Frascos para flores y frutos
 Alcohol al 95%, diluido con agua hasta el 75% para su aplicación. Aproximadamente se
pone ½ litro a cada bolsa de plantas
 Periódico (diarios en destiempo)
 Bolsas plásticas para plantas (se recomiendan bolsas transparentes de 57.5 x 75 cm,
hechas de un plástico grueso calibre 7 milésimas por cara), o una cesta o mochila
 Frascos para flores y frutos
 Lupa 20 X, (se sugiere marca Codington)
 Prensa de plantas o dos láminas de cartón de 46.5 cm de largo x 29.5 cm de 2 casillas de
grosor, con sus respectivas fajas de 1 ¾ pulgadas y 2.4 m de largo con una hebilla tipo
paracaídas.
 Rollo de cuerda o mecate delgado para amarrar paquetes de plantas, de unos 20 o 30
números.
 Papel periódico
 Tijeras

La identificació n taxonó mica es una de las variables má s importantes del INF puesto que
permite determinar la diversidad de á rboles de los bosques del Perú . Adicionalmente es una
variable relevante para asignar la densidad de la madera a un á rbol medido en la parcela y
calcular su biomasa. Esta labor la realiza el especialista en identificació n botá nica con ayuda
de un guía de campo matero de manera que se pueden combinar el conocimiento ancestral y
técnico; para ello existe una libreta adicional en la cual deberá registrar los hallazgos.

En caso de que exista dudas en la identificació n, se recomienda la colecció n y preservació n de


las muestras botá nicas se recomienda utilizar la metodología propuesta por la Universidad de
Missouri: http://www.mobot.org/mobot/molib/spanishfb/intro.shtml.

En el INF la nomenclatura de todos los niveles taxonó micos de la flora del país e encuentra en
una base de datos en la plataforma Open Foris, pero dado los constantes cambios taxonó micos
del día, es obligatorio solicitar asesoría sobre la escritura correcta de nombres nuevos y
abreviació n de nombres de autores, antes de introducirlos al sistema.
Las referencias citadas en la bibliografía son de consulta estricta. Las pá ginas de Internet
(índice internacional de nombres de plantas: http://www.ipni.org/index.html nombres de
uso actual: http://www.bgbm.org/iapt/ncu/ Missouri Botanical Garden:
http://mobot.mobot.org/W3T/Search/vast.html son también un recurso valioso.

Datos para consignar en el cuaderno de campo:


Lugar de Colección: Para tener una referencia exacta de la colección, se consideran a: País
(Perú en nuestro caso), Región, Provincia, Distrito, Caserío, Localidad (e.g. ruta hacia un
pueblo, entre dos pueblos, distancia de un pueblo, referido a la posición de un río, etc.).

66
Posición Geográfica: Posición en donde se encuentra determinado vegetal relacionado a su
Latitud Sur y Longitud Oeste, registradas con el GPS (Indicar zona UTM).
Altitud: en m.s.n.m; también pueden considerarse rangos altitudinales, preferentemente
entre 500 m de altura.
Hábitat: Según su nicho o medio: terrestre, epífita; por el lugar: zonas alteradas o disturbadas,
bosques (primarios, secundarios, transicionales, fragmentados por el hombre, anegadizos etc),
pastizales, páramos de jalca y puna, pendientes rocosas, matorrales, zonas acuáticas abiertas o
lóticas y cerradas o lénticas (orillas de pantanos, de ríos, arroyos o lagos). Asociaciones: otras
especies de flora que se asocia determinado vegetal; así mismo que insectos son sus
polinizadores. Geología y Suelos: tipo de suelo donde vive, arcilloso, arenoso, arenoso-
arcilloso, con gravilla o cantos rodados, rocoso (tipos de rocas: calcáreas, sedimentarias,
graníticas intrusivas, basálticas, etc.), con abundante humificación; color del suelo: negro, rojo,
amarillento, etc.

Datos del espécimen:


Hábito (o apariencia del vegetal): hierba, sufrútice, arbusto, árbol, liana; en las plantas leñosas
se debe tener un especial cuidado de anotar las características del tronco (cilíndrico, abultado,
fenestrado, acanalado) en las raíces (fúlcreas, columnares, redondas, superficiales,
neumatóforos, haustorios), también se debe anotar las características de la corteza.
Forma de crecimiento: roseta, caulirrosula (helechos arborescentes), trepador, repente,
hemiepífita, escandente, voluble, apoyante, semiparásito.
Tamaño del vegetal: alto aproximado, con la experiencia se logran importantes
aproximaciones.
Posición de los Órganos y otras estructuras de interés taxonómico: Flores, inflorescencias,
frutos, brácteas, estípulas, etc. pueden ser terminales, subterminales, axilares u opuestos a
otros órganos; caulifloria, caulógenia, etc.
Color: flores y brácteas (rojas, purpúreas, lavándulas o violetas, azules, anaranjadas, amarillas,
amarillo-verduscas, blancas, cremosas, verdes o verduscas, u otros colores o combinaciones
no indicadas), frutos (rojos o rojo-anaranjados, rosados, purpúreos, morados, lavanda, azules,
anaranjados, amarillos, blancos, verdes, negros, azul-negro o púrpura negro, etc.).
Presencia y consistencia de látex (lechoso, acuoso, oleoso, pegajoso, y colores: blanco o
blanquecino, amarillo, anaranjado o rosado, marrón pálido).
Textura: Dureza de frutos.
Olor y Sabor (similitud) / esencias / sustancias oleaginosas: de tallos (corteza o madera con
olor fuerte y sabor amargo o ácido), hojas (olor agradable, dulce, fétido, picante; sabor ácido)
o raíces con olor fuerte y amargas de ciertos vegetales.
Dificultad para quebrar las ramas y dureza de corteza en algunos taxa.
En los helechos se debe anotar, el tipo de rizoma, escamas, tricomas, el tipo y la posición de la
fronda que contiene los soros.
Frecuencia: Si la planta ocurre en el área de colección en forma «rara», «esparcida», «común»,
«abundante».
Código único: cada muestra deberá tener un código único, el cual deberá consignar, para tener
una referencia exacta de la colección: País (Perú en nuestro caso), Región, Provincia, Distrito,
Caserío, Localidad, Parcela, Subparcela, Unidad de registro, Número asignado por la brigada.

Información adicional: es importante incluir notas sobre abundancia, usos de las plantas,
historia natural, uso de la especie, entre otros

67
Uso de la especie. Se debe registrar hasta tres usos principales de la especie, seleccionando las
opciones de la siguiente lista. En caso de que hubiera otro uso no mencionado, debe indicar en
la columna “Otro Uso de la especie” el uso adicional que se le da a la especie.

Uso de la especie Código


Construcció n rural 1
Leñ a 2
Carbó n 3
Frutas 4
Semilla 5
Medicinal 6
Forraje 7
Tintes 8
Artesanía 9
Chamanería 10
Madera serrada 11
Otro 12

68
10.10. Metodología de fauna
Para el correcto llenado del Formulario 8, Registro de fauna, se deberá n seguir las siguientes
instrucciones a fin de garantizar la idoneidad de los registros:

Formulario 8, Secció n 1. Ubicació n de la parcela


8.1a Parcela. Nú mero de parcela a evaluar. Siempre tendrá 4 dígitos, aun si la parcela
hace referencia a decenas o centenas, debiendo consignar uno o má s ceros a la izquierda
de ser necesario.
8.1b Punto inicial de la caminata. Coordenada inicial que hace referencia al lugar
donde se empieza la caminata hacia la parcela, siendo el sitio donde la unidad motorizada
deja a la brigada. También deberá anotarse la altura de la zona en menció n.
8.1c Punto final de la caminata. Coordenada final que hace referencia al punto central
de la parcela, lugar donde termina el registro de fauna.

Formulario 8, Secció n 2. Registro de evidencia de fauna


8.2a Nro. Nú mero de registro de la evidencia de fauna (directa o indirecta), debiendo
efectuarse cada registro de manera correlativa.
8.2b Fecha. Día, mes y añ o en que se toma el registro de fauna.
8.2c Hora. Hora en que se toma el dato de fauna, debiendo registrarse en el formato de
24 horas. Por ejemplo, las 3 pm debe registrarse como 15:00 horas.
8.2d Nombre común. Nombre comú n de la especie registrada sin excluir el nombre
científico de la misma. Por ejemplo, sachavaca, hace referencia a Tapirus terrestris.
8.2e Nombre científico. Nombre de la especie segú n la clasificació n de taxonomía
linneana. Esta clasificació n servirá para reportar la presencia de fauna en la zona de
trabajo. Debe consignar el género y la especie; en caso de duda se consignará el género.
Por ejemplo, en el caso de Saguinus fuscicollis (pichico), si se tiene duda sobre la especie
de “pichico”, se consignará Saguinus sp. En caso no se pueda determinar el género, se
consignará la familia, anotá ndose las características del ejemplar en el campo
Características/Observaciones y, de ser posible, haciendo referencia al có digo de foto en
el campo Nro. Foto Evidencia.
8.2f Clase. Clasificació n taxonó mica referida a la fauna conspicua má s probable de
evidenciarse en la zona de trabajo. Debe utilizar las siguientes siglas: A=Aves,
M=Mamíferos, R=Reptiles, N=Anfibios.
8.2g. X–UTM. Coordenadas correspondientes al este en el GPS.
8.2h. Y–UTM. Coordenadas correspondientes al norte en el GPS.
8.2i Tipo de registro. Tipo de evidencia reportada en la zona de trabajo, clasificá ndose
segú n las siguientes siglas: A=Avistamiento, E=Escucha, H=Huella, O=Olor,
M=Madriguera, S=Osamenta, P=Piel, L=Pluma.
8.2j Nro Foto Evidencia. Có digo asignado a la foto que hace referencia a una evidencia
de fauna. Preferentemente se deberá programar en la cá mara fotográ fica la codificació n
correlativa de la toma de las vistas. De no hacerlo, se anotará el có digo que sale en la
pantalla de la cá mara fotográ fica.

69
8.2k Características/Observaciones. Describe la evidencia de la presencia de fauna,
directa o indirecta, observada en el campo. Este campo deberá llenarse con datos
precisos para ayudar a la clasificació n taxonó mica de las especies.
8.2l CUA. Asigna la clase de uso actual o tipo de bosque, siguiendo la clasificació n del
Cuadro 2 y las definiciones del Anexo 1.

10.11. Control interno antes de dejar la parcela

Antes de retirarse de la parcela, el jefe de brigada debe pasar lista del formulario de control
interno para evitar dejar cualquier instrumento o material. También debe hacer una revisió n
para que todos los formularios estén completos.

70
11. ACTIVIDADES POST-CAMPO

Identificación botánica

El especialista en identificació n de á rboles o botá nico es la persona encargada de coordinar el


transporte de las muestras botá nicas hasta el herbario.

Elaboración de informes

Cada brigada debe entregar los siguientes informes: i) informe de levantamiento de campo
por parcela que acompañ a la libreta de campo, elaborado por el jefe de brigada, ii) informe de
identificació n botá nica, elaborado por el especialista botá nico, el cual debe incluir el listado
por parcela de especies acompañ ado de la ficha de identificació n de los especímenes
desconocidos certificado por el herbario y descripció n botá nica de especímenes desconocidos
acompañ ado del registro fotográ fico, iii) informe de observaciones de fauna con descripció n
de hallazgos y registro fotográ fico, acompañ ado de la libreta de campo de observaciones de
fauna y agrimensura. Este es desarrollado por el especialista de fauna.

Revisión de informes y libretas

Posteriormente, las UOC y UTC revisará n los informes y libretas de brigadas regulares,
utilizando ademá s los informes del control en frío y realizará n una reunió n con los miembros
profesionales de la brigada para esclarecer cualquier duda sobre los informes y datos
inconsistentes que se puedan encontrar. Las libretas aprobadas pueden pasar a la fase de
ingreso a la base de datos del INF; para las libretas no aprobadas se determinará el proceso a
seguir.
Ingreso de datos a Open-Foris

Las libretas aprobadas será n ingresadas a la base de datos conocida como Open Foris Collect.
El jefe y el asistente de brigada deben ingresar la informació n de los Formularios 1-8. El
especialista en fauna ingresa los Formularios 9 y 10. Para el ingreso de datos debe consultar el
Manual de Usuario del Open Foris Collect. Ademá s, los miembros responsables recibirá n
capacitació n previa. Los especialistas deben estar en contacto permanente con los
supervisores para resolver cualquier duda relacionada con el ingreso de datos.

Entrega de base de datos e informe

Cualquier duda o inconsistencia de la base de datos debe ser registrada en un informe de


ingreso de datos, el cual debe adjuntarse al archivo digital con la base de datos de las parcelas
asignadas.

71
Anexo 1. Términos y definiciones de tipos de bosque y clases de
uso actual (CUA)

Propósito. Orientar a las brigadas de campo a realizar un mejor registro de la informació n


observada durante la ejecució n del trabajo de campo.

A. BOSQUE HÚMEDO. Generalmente se ubica en el ámbito amazó nico, excepto el manglar que
se ubica en la costa norte del país.

1. Bosque Natural Húmedo “Aguajal” - BHAG. Por lo general se ubica en la ecozona


Hidromó rfica, en forma muy dispersa en la ecozona de Selva Baja y excepcionalmente en la
Ecozona de Selva Alta accesible. Son ecosistemas que se encuentran generalmente en las
terrazas aluviales, permanentemente inundadas durante el añ o por el rebalse de los ríos y por
las precipitaciones pluviales propios de la Amazonía, con suelos de pobre drenaje y abundante
materia orgá nica en descomposició n.

Florísticamente se caracteriza por la presencia predominante de la palmera aguaje (Mauritia


flexuosa), de porte arbó reo donde inclusive algunos individuos alcanzan alturas de hasta 30
metros. Puede estar asociada con otras especies de palmeras o latifoliadas que soportan las
limitaciones naturales de dicho ecosistema.

2. Bosque Natural Húmedo de Pantano Arbóreo - BHPA. Esta unidad también se puede
encontrar en Ecozonas Hidromó rficas en dimensiones menores que los aguajales, y también
en forma dispersa en la ecozona de Selva Baja y excepcionalmente en la ecozona de Selva Alta
accesible donde hay mucha diná mica de los ríos principales que cambian su curso quedando
colmataciones con espejos de agua permanente donde van apareciendo especies vegetales
propias de estos ecosistemas inundados. Hay presencia predominante de especies de
latifoliadas de porte arbó reo con fustes no definidos, denominados regionalmente renacos
que pueden llegar a alcanzar alturas má ximas de 15 metros. También está n asociadas con
otras especies de palmeras o á rboles que soportan las limitaciones naturales propias de este
ecosistema con suelos de drenaje muy pobre a pobre.

3.- Bosque Húmedo de Terraza Aluvial – BHTA. Esta gran unidad tiene su origen en los
depó sitos de materiales de tipo aluvial que pueden ser recientes, sub recientes y antiguos, con
suelos de drenaje regular, bueno a muy bueno. Fisiográ ficamente en esta unidad está n
integradas los bosques de terrazas bajas, generalmente inundables en épocas de mayores
avenidas por efectos de lluvias que pueden durar má s de 3 meses en la ecozona de Selva Baja
pró ximo a los grandes ríos o de días u horas en ecozona de Selva Alta en á reas pró ximas a
pequeñ os ríos o afluentes, que tienen una altura respecto al nivel medio del río de 0 a 5
metros de altura. Son de suelos aluviales recientes por lo que la formació n de la vegetació n es
de tipo sucesional desde herbá ceas, arbustivas y arbó reas pioneras y permanentes que
soportan inundaciones perió dicas . La composició n florística es sucesional por lo que los

72
á rboles son predominantemente de porte medio y pueden alcanzar alturas totales máximas
de 18 a 20 metros desde las playas cercanas a los ríos como comunidades de hierbas, arbustos
y á rboles como la cañ a brava, el pá jaro bobo, el cético, la punga, el oje, la capirona, la
tangarana, la amasisa, el shimbillo y algunas palmeras de ñ ejilla, witina, etc.

En esta unidad también está n comprendidos los bosques de terrazas medias de altura
respecto al nivel medio del río de 5 a 10 metros y el bosque de terrazas altas de má s de 10
metros de altura por lo que generalmente no son inundables, salvo excepciones de
inundaciones má ximas que pueden alcanzar a las terrazas medias. Se concentran en su mayor
parte en ecozonas de Selva Baja y excepcionalmente en ecozona de Selva Alta accesible.
Fisionó mica y florísticamente presenta á rboles muy bien desarrollados, algunos de los cuales
pueden sobrepasar los 40 metros de altura total, con fustes rectos, representados por
especies arbó reas dominantes como el pashaco, la catahua, lupuna, cumala, moena, el
shihuahuaco, la siringa, el machimango, azú car huayo, la chimicua, el cedro, la caoba, la
castañ a, etc. asociadas a palmeras de shapaja, yarina, ungurahui, huasai, etc.

4. Bosque Natural Húmedo de Colinas – BNHC. Se presenta también en ecozonas de Selva


Baja y, en menor proporció n, en ecozonas de Selva Alta, formado especialmente por factores
exó genos como producto de la erosió n por efecto pluvial o lluvias presentes en la Amazonía y
muy poco por factores endó genos o movimientos sísmicos que también dan origen a la
presencia de unidades fisiográ ficas de colinas. Esta unidad también se puede dividir en
bosque de colinas bajas, en el cual se incluyen las lomadas y las colinas bajas propiamente
dichas con diferentes disecciones, con un rango de altura respecto al nivel base del río de 15
hasta 20 metros para lomadas y de 20 a 80 metros para las colinas bajas y de 80 a 300 metros
para las colinas altas.

Fisonó mica y florísticamente presenta especies arbó reas de hasta 35 metros de altura total,
sobresaliendo las especies de leche caspi, tornillo, ishpingo, huayruro, mashonaste, shimbillo,
sacha cacao, moena, cachimbo caspi, caimito, zapote, pashaco, chuchuhuasi, huarmi caspi,
parinari, etc, asociadas con palmeras de huacrapona, shapaja, ungurahui, chambira, etc.

5. Bosque Natural Húmedo de Montañas – BNHM. Por lo general, se ubica en las ecozonas
de Selva Alta difícil y Selva Alta accesible, mayormente generado por factores endó genos
como movimientos sísmicos y, en menor medida, por factores exó genos como los climá ticos o
pluviales. Esta unidad también está formada por montañ as bajas con alturas respecto al nivel
medio del río que fluctú an entre los 300-800 metros de altura y montañ as altas con alturas
que sobrepasan los 800 metros.

En las montañ as bajas aú n se pueden encontrar suelos de buena profundidad, especialmente


en las que tienen pendientes moderadas donde florísticamente también es posible hallar
algunas especies arbó reas de buenos portes y fustes rectos que pueden llegar hasta los 25
metros de altura. Este no es el caso de las montañ as bajas de fuertes pendientes al igual que
en las montañ as altas que por efectos de la poca profundidad de los suelos, pendientes y
factores climá ticos por efectos altitudinales, la presencia o variabilidad de especies arbó reas
se va limitando, y las que quedan son de portes achaparrados o bajos que en promedio

73
pueden alcanzar alturas de 10 metros en el nivel altitudinal superior y con fustes deformes
por lo que generalmente son calificados como bosques de protecció n o conservació n de la
biodiversidad.

Las especies presentes, leche huayo, parinari, tahuari, chimicua, ishpingo, nogal, etc., está n
asociadas con algunas palmeras de huasai, huacrapona, chambira, inayuga, ungurahui, etc.

6. Bosque Natural Húmedo con Bambú en Terraza aluvial - BHBT. Por lo general se ubica
en la ecozona de Selva Baja, en la zona centro y sur del país. Desde el punto de vista
fisiográ fico tiene las mismas características del Bosque Natural Hú medo de Terraza aluvial,
con la adició n a la florística del bambú (Guaduas, sp.) en diferentes concentraciones, desde 30
a 70 % en el á rea de recubrimiento. Los culmos de bambú pueden llegar a tener alturas que
varían desde 8 metros con DAP de 4 a 5 cm en zonas muy densas hasta 18 metros y DAP
desde 7 cm que escasamente superan los 10 cm en zonas en que se presentan mayormente
asociados con á rboles.

7. Bosque Natural Húmedo con Bambú en Colinas – BHBC Por lo general también se
ubican en las ecozonas de Selva Baja y eventualmente en la ecozona de Selva Alta accesible y
difícil, en la zona centro y sur del país. Tiene las mismas características fisiográ ficas del
Bosque Natural Hú medo de Colinas y, a su vez, una característica fisionó mica florística muy
parecida a la anterior unidad, es decir, Bosque Hú medo con Bambú de Terraza aluvial.

8. Bosque Natural Húmedo con Bambú en Montañas – BHBM Esta unidad se ubica en la
ecozona de Selva Alta difícil en la zona sur del país. Presenta las mismas características
fisiográ ficas del Bosque Natural Hú medo de Montañ a y la característica fisionó mica florística
de la unidad anterior con una ligera predominancia de á rboles y pequeñ as colonias puras de
bambú con tamañ os menores de los 8 metros de altura.

9. Pacal - BHPC. Esta unidad se puede presentar en ecozonas de Selva Baja, Selva Alta
accesible y Selva Alta difícil, indistintamente en cualquier unidad fisiográ fica en pequeñ as
colonias donde sobrepasa su presencia en la composició n florística con otras especies
llegando a cubrir el á rea en má s del 70 %. Se ubica desde la zona centro hasta el sur de la
selva del país.

10. Manglar - BHMG Esta unidad es muy singular en nuestro país y se ubica en la costa norte,
contigua al mar, por lo que tiene inundaciones espontá neas debido a la subida de la marea con
un intercambio de agua dulce y agua salada, que hace que florísticamente se presente en
forma homogénea con especies de mangles que pueden alcanzar alturas totales hasta de 12
metros.

B. BOSQUE SECO. Generalmente se ubica en su mayor extensió n en la ecozona de Costa


(norte del país), complementando con los bosques secos de los valles interandinos en la
ecozona Sierra.

11. Bosque Natural Seco Algarrobal Ribereño - BSAR. Generalmente se ubica en la ecozona
de Costa y norte del país, en los lechos o zonas aledañ as de los ríos costeros con

74
predominancia florística del algarrobo, cuyas alturas pueden llegar a alcanzar hasta 12 metros
debido a las buenas condiciones de humedad.

12. Bosque Natural Seco Tipo Sabana - BSTS. Se ubica también en la ecozona de Costa y
norte del país, en las planicies aluviales y terrazas marinas denominadas también tablazos,
que llegan hasta cerca de 500 msnm. Florísticamente presenta especies como algarrobo,
sapote, y en menor proporció n faique, que tiene portes bajos menores a 8 metros de altura.
Asociadas a ellas se pueden encontrar especies arbustivas de aromo, overo, bichayo, etc.

13. Bosque Natural Seco de Lomas - BSLO. Se ubica en la ecozona de Costa en superficies
relativamente pequeñ as, dispersas desde la costa central hasta la costa sur del país, con
vegetació n arbó rea escasa compuesta en especial de tara, mito, palillo, asociada a algunas
especies arbustivas y herbá ceas efímeras, que manifiestan su presencia en épocas má s
hú medas debido a la neblina de la zona.

14. Bosque Natural Seco de Colinas - BSCO. También se presenta en la Ecozona de Costa,
generalmente en el norte del país. En unidades fisiográ ficas de lomadas, colinas bajas y colinas
altas con características de variació n de altura similares a las de las colinas de selva y
composició n florística de especies arbó reas de algarrobo, hualtaco, sapote, charan, palo santo,
madero, oreja de leó n, pasallo, angolo, etc asociadas a especies arbustivas de overo,
borrachera, asociadas a su vez a algunas especies de cactá ceas.

15. Bosque Natural Seco de Montañas.- BSMO. Presente en la ecozona de Costa, norte del
país pró xima a la ecozona de Sierra, con características fisiográ ficas similares a las montañ as
de la selva, con altitudes que varían entre los 200-2000 msnm, caracterizado florísticamente
por la presencia de especies arbó reas como pasallo, palo santo, hualtaco, madero, guayacá n,
ceibo, pata de vaca, almendro, charan, polo polo, etc., con la presencia y asociació n de especies
arbustivas o de estrato bajo de pasallo, palo santo y otras má s y con la presencia de bromelias,
salvaginas que está n adheridas y colgando de los á rboles a manera de largas barbas.

16. Bosque Natural Seco de Valles Interandinos - BSVI. Se presenta en la ecozona de Sierra
en la zona norte y sur del país sobre unidades fisiográ ficas de laderas de montañ as de fuertes
pendientes con altitudes que varían entre 500 y 2400 msnm, con especies arbó reas dispersas
de tipo caducifolio, siendo las especies má s representativas pasallo, sapote, palo verde,
barrigó n, algarrobo, asociadas con especies del estrato inferior de presencia de cactáceas,
faiques, overo, borrachera, etc.

17. Bosque Natural de Relicto Andino - BNRA. Se encuentra distribuido en forma


fraccionada en superficies muy pequeñ as en la ecozona de Sierra de norte a sur, en altitudes
que varían desde los 3600 a 4900 msnm. La composició n florística es generalmente
homogénea y está representado por el queñ ual o quinual o queñ oal. Otras especies
representativas son el chachacomo, el quisuar, la tasta, etc.

C. BOSQUE SECUNDARIO - BASE. Usualmente ha sufrido transformació n por el cambio de


usos de la tierra en general con fines agrícolas o ganaderos y que por efecto de
empobrecimiento del suelo pierde su capacidad agronó mica, siendo abandonado y

75
encontrá ndose en proceso de recuperació n natural con especies arbó reas pioneras como el
cético, la topa o palo de balsa, la huamansamana, la bolaina, etc., a las cuales se les denomina
“purmas” y otras á reas de recuperació n vegetal má s antigua por lo que presenta mayor
variabilidad de especies, como la marupa, el añ allu caspi, la tangarana, etc.

Por lo general, esta unidad se presenta mayormente en la ecozona de Selva alta accesible, y en
menor superficie en las ecozonas de Selva Baja y Selva Alta difícil.

D. BOSQUE ANTROPICO DE PLANTACION - BAPL. Por lo general se encuentra distribuido en


su mayor extensió n en la ecozona de Sierra, muy diseminado y con predominancia de especies
de eucalipto en un 95 % aproximadamente, un 3 % de pino y cerca del 2 % de ciprés.

E. MATORRAL- NBMA. Usualmente se distribuye en gran parte del país, en especial los
matorrales de zonas á ridas ubicadas en la ecozona de Sierra, regió n occidental andina, con
especies que le caracterizan como el huanarpo, huancoy, mito, maguey, lloque, huaranhuay, y
matorrales escleró filos de weismania, clusias, perseas, etc.

F. HERBAZAL.

21.- Herbazal Hidrofítico - NBHH. Se ubica por lo general en la ecozona de Selva Baja o
llanura aluvial amazó nica, con á reas inundadas en forma permanente, con vegetació n
predominantemente herbá cea de porte bajo que cubre el suelo en su totalidad y donde se
encuentran usualmente especies de la familia cyperacea, poacea, entre otras.

22. Sabana Hidrofítica - NBSH. También se ubica en la ecozona de Selva Baja al sur del país
en una pequeñ a superficie. Fisiográ ficamente es una terraza antigua, con suelo arcilloso de
mal drenaje que se inunda en épocas de lluvia, donde se presenta una cubierta herbá cea de
poaceas y cyperaceas de porte muy bajo.

23. Humedal Costero - NBHC. Propio de la ecozona de Costa. Se presenta diseminado a lo


largo del á rea costera del país. Está cubierto de asociaciones vegetales conocidas como
totorales, juncales y gramadales, cuyas alturas pueden alcanzar hasta los 2 metros.

24. Bofedal - NBBO. Llamado también oconal o turbera. Está ubicado en la ecozona de Sierra,
especialmente en la zona sur del país, en los valles fluvio glaciales productos del deshielo o
lluvias presentes en la zona, constituyendo un ecosistema hidromó rico arriba de los 3800
msnm. Las especies presentes son herbá ceas de porte muy bajo llamadas champa, champa
estrella, etc.

25. Pajonal altoandino - NBPA. Se ubica en la ecozona de Sierra. Cubre un á rea muy
representativa de esta zona en altitudes que fluctú an entre los 3000 y 4800 msnm. La especie
predominante es el ichu.

26. Páramo - NBPR. También se encuentra ubicado en la ecozona de Sierra en las vertientes
montañ osas, a continuació n de los Bosques Hú medos de Montañ a. Por lo general está
presente en su mayor extensió n en la zona norte del país, usualmente sobre los 3000 msnm.

76
La cobertura vegetal es de herbá ceas de porte bajo con especies de poaceas como la stipa sp y
especies de eriocaulaceas, ciperaceas, fabáceas, asteráceas, entre otras.

G. SUELO DESNUDO DESPROVISTO DE VEGETACIÓN

27. Desierto - NBDE. Ubicado en la ecozona de Costa, por lo general en la franja costera de
norte a sur y desprovisto de vegetació n usualmente por efecto climá tico y edá fico.

28. Glaciares – NBGL. Ubicados también en la ecozona de Sierra, sobre los 4500 msnm.

H. CUERPOS DE AGUA.

29. Lago/Laguna - NBLA. Generalmente espejos de agua ubicados en la ecozona de sierra


producto de los deshielos y las lluvias en las zonas có ncavas de la sierra. Presentes en forma
muy dispersa sobre los 2500 msnm.

30. Albuferas - NBAL Cuerpos de agua ubicados en la ecozona de Costa producto de las
mareas altas que, por efecto del terreno có ncavo adjunto al mar, quedan dichos espejos de
agua. Por lo general se presentan en la zona norte del país.

31. Cochas - NBCO. Cuerpos o espejos de agua ubicados en la ecozona de Selva Baja en mayor
proporció n y en menor proporció n en Selva Alta. Son producto de la diná mica de los ríos
principales o zonas cocavas donde se acumula el agua y también por efecto de las crecientes
de los ríos asociado ello a las lluvias propias de clima de selva.

32. Río, playas y playones - NBPL. Se refieren por lo general a la ecozona de Selva baja. Se
presentan usualmente en los ríos principales de la Amazonía, en especial en época de vaciante
de los ríos. También se refiere a las playas en la ecozona de Costa.

I. AGRICULTURA - NAAG. Unidad donde se llevan a cabo actividades agropecuarias en la


actualidad. Por lo general se ubican ,en los valles de las ecozonas de Costa y Sierra,
principalmente y complementariamente con las ecozonas de Selva Alta accesible y Selva Baja.
Comprende cultivos anuales y permanentes.

J. GANADERIA PASTOS - NAGA. Generalmente se presenta en las ecozonas de Selva Baja y


Selva alta accesible donde se ha cambiado la cobertura de bosques para transformarlas en
pastos.

K. MINERÍA.- Esta actividad se presenta en las ecozonas de Costa, Sierra, Selva Alta accesible
y difícil, complementada con Selva Baja, en forma de socavones y a tajo abierto que son las
má s visibles.

L. INFRAESTRUCTURA - NAIN. Por lo general se trata de obras de desarrollo nacional,


regional o local como oleoductos, gaseoductos, tendidos eléctricos, vías de transporte
terrestre, represas, etc., ubicadas usualmente a lo largo de las zonas rurales en las diferentes
ecozonas (Costa, Sierra, Selva Alta difícil, Selva Alta accesible, Selva Baja e Hidromó rfica).

77
M. AGROFORESTERÍA - NAAF Unidad donde se practican actividades de recuperació n de
á reas deforestadas (ecozonas de Selva Baja, Selva Alta accesible y Selva Alta difícil) mediante
la plantació n combinada de especies agrícolas de corto y largo periodo vegetativo con
especies arbó reas de crecimiento rá pido y lento. Generalmente se trata de especies
comerciales.

N. BARBECHOS - NABA. Tierras dedicadas a la agricultura que está n en descanso para


recuperar su fertilidad natural mediante la cobertura natural de especies herbá ceas,
arbustivas y pioneras arbó reas. Se encuentran generalmente en las ecozonas de Selva baja,
Selva Alta accesible y Selva Alta difícil.

78
Anexo 2. Factores de corrección para terrenos inclinados
(Elaborado por Kleinn et. al 1992)

En el siguiente cuadro se presentan los factores de correcció n para pendientes desde 15 a 150
%. Ademá s se incluyen las distancias corregidas para distancias horizontales de 5, 10, 15, 20,
25, 50 y 75 m. Para otras distancias se puede multiplicar el factor fp de la pendiente
correspondiente por la distancia requerida.

Por ejemplo: se necesita obtener la distancia horizontal de 7,5 m en un terreno inclinado de


25%. Para ello se debe multiplicar:

7,5 x 1,0308 = 7,73 m.

Para pendientes menores de 15 % no se realizará ninguna correcció n.

Si una distancia se compone de diferentes pendientes se necesitará realizar la correcció n má s


de una vez.

Pend. Grados Factor Distancias horizontales Pend.


o
% Fcp 5 10 15 20 25 50 75 %
15 9 1,0112 5,06 10,11 15,17 20,22 25,28 50,56 75,84 15
20 11 1,0198 5,10 10,20 15,30 20,40 25,50 50,99 76,49 20
25 14 1,0308 5,15 10,31 15,46 20,62 25,77 51,54 77,31 25
30 17 1,0440 5,22 10,44 15,66 20,88 26,10 52,20 78,30 30
35 19 1,0595 5,30 10,60 15,89 21,19 26,49 52,98 79,46 35
40 22 1,0770 5,39 10,77 16,16 21,54 26,93 53,85 80,78 40
45 24 1,0966 5,48 10,97 16,45 21,93 27,42 54,83 82,25 45
50 27 1,1180 5,59 11,18 16,77 22,36 27,95 55,90 83,85 50
60 31 1,1662 5,83 11,66 17,49 23,32 29,16 58,31 87,47 60
70 35 1,2207 6,10 12,21 18,31 24,41 30.,2 61,04 91,55 70
80 39 1,2806 6,40 12,81 19,21 25,61 32,02 64,03 96,05 80
90 42 1,3454 6,73 13,45 20,18 26,91 33,64 67,27 100,91 90
100 45 1,4142 7,07 14,14 21,21 28,28 35,36 70,71 106,07 100
110 48 1,4866 7,43 14,87 22,30 29,73 37,17 74,33 111,50 110
120 50 1,5620 7,81 15,62 23,43 31,24 39,05 78,10 117,15 120
130 52 1,6401 8,20 16,40 24,60 32,80 41,00 82,01 123,01 130
140 54 1,7205 8,60 17,21 25,81 34,41 43,01 86,03 129,04 140
150 56 1,8028 9,01 18,03 27,04 36,06 45,07 90,14 135,21 150

79
Anexo 3. Formularios de campo

80
81
82
83
84
85
86
87
Control interno Bitácora  SÍ NO POR QUÉ

Se han registrado todos los datos de acceso a la parcela      


Se ha colocado la marca permanente      
Se ha registrado el tiempo de inicio de la caminata a pie      
Se ha registrado el tiempo de fin de la caminata a pie      
Se han registrado todos los datos de la hoja de bitácora      
Todos los casilleros correspondientes a registro de tiempo están
completos      
Todos los casilleros correspondientes a registro de referencias de
acceso están completos      
El croquis de acceso a la parcela es coherente con lo sucedido
durante la visita      
El croquis de acceso a la parcela permite la reubicación de la parcela
para remediciones      
Ha tenido problemas con algunos campos del formulario 1      
Ha tenido problemas con algunos campos del formulario 2      
Ha tenido problemas con algunos campos del formulario 3      
Control interno medición de parcelas  SI NO POR QUÉ

Se han registrado todos los datos correspondientes al formulario 4      


Se han registrado todos los códigos de condición en el formulario 4      
Tuvo problemas con las instrucciones para el llenado del formulario 4      
Cuántas filas tiene la UR 1-1      
Cuántas filas tiene la UR 1-7      
Todos los campos del formulario 5 y 6 están completos      
Cuántas filas tiene la UR 1      
Cuántas filas tiene la UR 10      
Todos los campos del formulario 7 están completos      
Todos los campos del formulario 8 están completos      
Todos los campos del formulario 9 están completos      
Tuvo problemas con las instrucciones para el llenado del formulario 9      
Todos los campos del formulario 10 están completos      
Tuvo problemas con las instrucciones para el llenado del formulario 10      
Cuántas filas tiene la UR 7-1      
Cuántas filas tiene la UR 7-2      

88
Equipo N° Códig Condició Estado Fecha y hora de Estado Fecha y hora de Fecha Fecha de
o n baterías última recarga memorias última verificación de devolución
salida
2 GPS                  
2 Radios                  
Teléfono mó vil                  
Brú jula                  
Hipsó metro                  
2 Cá maras digitales                  
Clinó metro
2 Cintas métricas (50 m)                  
Cinta métrica (20 m)                  
Cinta diamétrica                  
Bolsas Ziploc                  
Machete
Cuchillo                  
Tijera telescó pica                  
Libretas de campo                  
Cuadro correcció n de
pendientes                  
Linterna                  
Bolsas de polietileno
colecta                  
Cintas reflectantes                  
Marcas permanentes
Reloj                  
Mochilas                  
2 Bolsos de cintura
Recipientes resistentes
al agua
Lá pices
Tajador
Cinta embalaje
Instructivo de campo
Mapas de ubicació n
Cuadro de tipos de

89
Equipo N° Códig Condició Estado Fecha y hora de Estado Fecha y hora de Fecha Fecha de
o n baterías última recarga memorias última verificación de devolución
salida
bosque y CUA
Cuadros guía para
instalació n de parcela
Grá fico de diseñ o de la
parcela
Cartillas para
socializació n
Rotafolio
Cascos de protecció n
Chalecos salvavidas

90
Anexo 4. Especificaciones técnicas mínimas para equipos de medición de campo

DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES TÉCNICAS IMAGEN


0-360°. Exactitud 1/3°
Intervalo de graduació n 0,5°
 
Carcasa de aleació n ligera anodizada
Ajuste ó ptico
Líquido de amortiguació n
Rodamiento de piedra preciosa 
Brújula manual Correcció n de la declinació n  
Colgante para cuello
Disponible para 5 zonas de equilibrado
geográ fico 
Dimensiones: 75 x 52 x 15 mm
Zona Ecuatorial Sur
Peso: 115 g
Diá metro: 360 cm / 10 m lineal (escala
métrica)
Ancho: 1,6 cm  
Cinta diamétrica Material: tela sintética reforzada con  
cables de lató n de fó sforo.
Gancho y autoreversible
Medidas: 9,9 cm x 2,9 cm.
20 m de longitud y 50 m de longitud
 
 
Escala métrica, pulgadas y pies. Tela
Cinta métrica sintética reforzada. Material metá lico no
inoxidable. Albergado en soporte
   
plá stico resistente, con asa y manivela
para recojo de la cinta.

Cinta plá stica de color rojo, en rollos de


2 cm x 25 m
 
Cinta reflectante
Magnificació n: 10x
Diá metro objetivo (mm): 42
Pupila de salida (mm): 4.2
Distancia pupila - ocular (mm): 17.3
Binoculares Campo de visió n a 1000 m: 110  
Field of view (degrees): 6,3
Mínima distancia de enfoque (m): 5
Peso máximo (g): 895
Resistente a golpes, inmersió n y neblina

91
DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES TÉCNICAS IMAGEN
Lupa 10X 1” Focus, 5/8” Dia. Lens    
De PVC (de agua) 1/2" 50 cm,    
Tubos con un perno acerado en un
extremo    
Memoria SD 2 GB Capacidad de almacenamiento 2  
GB  
Compatible con cámaras  
Tijera telescó pica (6 tubos de aluminio de 1,65
m c/u armables, incluye cabezal, cuerda y  
funda)
Peso total promedio 6 kg.  
Brazo telescó pico conformado por 6 tubos de
aluminio de 1,65 m de longitud (3 de 2,5 cm de
diá metro y 3 de 3 cm de diá metro).  
Tijera telescópica Cada tubo se acopla al siguiente mediante un
pin para disminuir el volumen durante el viaje
de campo  
Los tubos se guardan uno dentro de otro, es
decir, el de diá metro pequeñ o dentro del de
diá metro grande, convirtiéndose en unta tijera
de 3 piezas.  
Driza al menos de 13 m de longitud  
Temperatura 12º C / 5º C
Bolsas de dormir
 
Dimensiones 215 x 80 x 60 cm,
en promedio  
Relleno Frente y material aislante
espalda térmico  
Tela interior tela de algodó n  
Tela exterior Nylon o similar,
suave al tacto  
Peso 1,4 kg.
Aproximadamente  
Con bolsa compresora    
       
Colchoneta aislante
térmica aluminizada  
Dimensiones: 0,50 x 1,80 m; espesor 10 mm
construcció n en goma eva con cobertura
aluminizada en una cara  
con correas de sujeció n    
     
     
     
       

92
DESCRIPCIÓN ESPECIFICACIONES TÉCNICAS IMAGEN
Carpas bipersonales. Carpa para 2 personas. Medidas: 230 x 148 x
120cm. Impermeable, varillas de aluminio,  
estacas y templadores. Peso máximo: 4 kg.
Material de sobretecho de poliéster 210t  
Efecto de impermeabilidad 5000 mm  
Costuras selladas    
Debe incluir bolso de transporte. De fá cil
armado.  
Dos escalas 15/20 m.
Dimensiones: 75 x 52
x 15 mm  
Peso: 110 g  
Cá psula acrílica  
Carcasa de aleació n ligera anodizada
Ajuste ó ptico para
Hipsómetro
lectura  
Lente sin paralaje  
Rodamiento de piedra
preciosa   
Líquido de
amortiguació n  
Colgante para cuello con anillo metá lico
Escala en grados (360) y porcentaje
Carcasa de aluminio
Cá psula acrílica
Carcasa de aleació n ligera anodizada
Ajuste ó ptico para lectura
Lente sin paralaje
Rodamiento de piedra preciosa
Clinómetro Líquido de amortiguació n
Bolsa de nailon con lazo para cinturó n
Colgante para cuello con anillo metá lico
También disponible con escalas en pies para el
mercado estadounidense.
Garantía de 2 añ os
Dimensiones: 75 x 52 x 15 mm
Peso: 110 g / 3.9 oz
Alcance mayor a 8 km en zonas de interferencia
o 35 km en lugar abierto, con 22 frecuencias y
má s de 30 có digos de privacidad. Resistentes a
Radio comunicadores
la intemperie y lluvias. Funcionamiento con
walkie talkies
pilas tipo AA.

93

También podría gustarte