Practica#1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

LABORATORIO DE SISTEMA ELÉCTRICO EN

AERONAVES

PRACTICA no. 1

CONOCIMIENTO DEL EQUIPO Y


SEGURIDAD EN EL
LABORATORIO

NOMBRE DEL PROFESOR: HERNANDEZ BARCENAS RAYMUNDO

GRUPO: 4AV3 SECCIÓN:

EQUIPO:

INTEGRANTES: BOLETA:

1 NAVARRO REYES ALAN 2019370371


.-
2
.-
3
.-
4
.-

FECHA DE REALIZACIÓN: 15/11/202

FECHA DE ENTREGA: 18/11/2020


CALIFICACIÓN: 10
PRACTICA No. 1

CONOCIMIENTO DEL EQUIPO Y SEGURIDAD EN EL


LABORATORIO

Objetivo

El alumno se familiarizara con el manejo del osciloscopio, del generador de


funciones aplicando las reglas de seguridad del laboratorio.
Conceptos teóricos necesarios

 Reglas de seguridad para el empleo del equipo e instalaciones del laboratorio


de Eléctrica – Electrónica
 Principio de funcionamiento del osciloscopio

Introducción

Equipo necesario

 Generador de funciones
 Osciloscopio digital

Desarrollo de la práctica

1. Explicación por parte del instructor sobre el empleo y precauciones para trabajar
en el laboratorio.

2. Explicación por parte del instructor sobre el empleo y precauciones para realizar
las conexiones del equipo.

3. Conectar el osciloscopio y encender. Checar las puntas de prueba, conectándolas


en las terminales del generador interno del osciloscopio. ¿Que señal aparece?
Contestar las preguntas 1, 2, 3 y 4 del cuestionario.
4. Conectar el generador de funciones al osciloscopio y checar las siguientes
funciones del generador:

 Disco de frecuencias
 Multiplicador
 Atenuador de señal
 Función Senoidal
 Función cuadrada

Checar las siguientes funciones del osciloscopio:

 Selección de cursores
 Escalas por cuadro
 Medidas

5. Para las señales senoidal y cuadrada contestar las preguntas 5, 6 y 7 del


cuestionario

6. En el mismo circuito anterior, generar una señal triangular (si el generador la tiene
integrada) y observar en el osciloscopio, la señal obtenida.

7. Alambrar el siguiente circuito, conectando las terminales de la pila al osciloscopio.


Contestar las preguntas 8 y 9 del cuestionario
8. Armar el circuito y observar la forma de onda generada en el osciloscopio.
Contestar la pregunta 10.
CUESTIONARIO

1. ¿Cuál es la forma en que se conecta el osciloscopio con el circuito en el


cual se van a realizar mediciones?

Por seguridad es obligatorio colocar a tierra el osciloscopio. Si se


produce un contacto entre un alto voltaje y la carcasa de un osciloscopio no
puesto a tierra, cualquier parte de la carcasa, incluidos los mandos, puede
producirle un peligroso shock. Mientras que un osciloscopio bien colocado a
tierra, la corriente, que en el anterior caso te atravesaria, se desvia a la
conexión de tierra.

Para conectar a tierra un osciloscopio se necesita unir el chasis del


osciloscopio con el punto de referencia neutro de tensión (comunmente
llamado tierra). Esto se consigue empleando cables de alimentación con tres
conductores (dos para la alimentación y uno para la toma de tierra).

El osciloscopio necesita, por otra parte, compartir la misma masa con todos
los circuitos bajo prueba a los que se conecta.

Algunos osciloscopios pueden funcionar a difentes tensiones de red y es muy


importante asegurarse que esta ajustado a la misma de la que disponemos en
las tomas de tensión.
2. ¿Qué precauciones se deben tomar al conectar y utilizar el osciloscopio?

1. Procurar mantener el osciloscopio en un lugar fijo, en caso de tener


que trasladarlo:
a) Hacerlo sujetando la manija firmemente, la cual debe de estar en
posición de traslado.
b) No realizar movimientos bruscos, cuidando de no golpearlo.
c) Depositarlo suavemente en el lugar de trabajo y colocarlo con la
manija en la posición de
operación que usted elija y no moverlo más.
NOTA: La manija se puede mover accionando hacía arriba y abajo los
bujes de fijación. Existen
varias posiciones, de las cuales usted debe elegir aquella en la cual
pueda observar perfectamente
el frente del osciloscopio.
Se recomienda que quede formando un ángulo respecto a al horizontal.
Un mal transporte o golpe puede dañar los filamentos del TRC o
algunos de sus componentes.
2. Verificara que las ventanillas de enfriamiento (superiores y traseras)
estén descubiertas para que
haya circulación de aire.
3. Verificar que las perillas de calibración estén giradas totalmente a la
derecha y que la lámpara de
descalibración esté apagada.
4. Girar la perilla de intensidad aproximadamente a la mitad de su
rango, con el objeto de evitar que
aparezca una traza demasiado brillante que queme el fósforo de la
pantalla.
5. No anular la conexión a tierra del enchufe del osciloscopio, ya que se
pierde el aterrizaje del chasis
y una sobre carga puede afectar a uno o a varios de sus elementos.
6. Nunca tratar de medir:
a) Directamente la señal de tensión de la línea para ello se requiere un
transformador de
aislamiento especial.
b) Voltajes pico a pico mayores a 300 volts
3. Dibujar el esquema del osciloscopio indicando los controles y utilidad de los
mismos.

4. ¿Qué indica la aparición de esta señal? Graficarla


5. ¿Cuál es el valor del voltaje pico para cada señal?

6. ¿Cuál es el valor de su periodo y su frecuencia para cada señal?

7. ¿Qué amplitud tiene cada señal?


8. ¿Cuál fue la forma de onda obtenida, tiene componente alterna?

9¿Cuál es su frecuencia?

10. ¿Cuál es la forma de onda obtenida, qué característica presenta y cual


es su frecuencia, periodo y su voltaje pico?

11. ¿Cuáles son tus conclusiones de la práctica?


HOJA DE OPERACIONES

También podría gustarte