Práctica 1.1 - Osciloscopio - Grupo B
Práctica 1.1 - Osciloscopio - Grupo B
Práctica 1.1 - Osciloscopio - Grupo B
Práctica N° 01
DATOS GENERALES:
NOMBRES: CÓDIGO
QUITO MANYA DARWIN MARCELO 2233
RIVERA FREIRE JORGE URIEL 2311
GRUPO No: B
1.1 OBJETIVOS.
El principal objetivo de esta práctica es aprender a utilizar el osciloscopio analógico para
visualizar y medir señales periódicas en el tiempo.
1.2 MATERIAL.
• Ordenador. Navegador de Internet
• Tablet O móvil. Navegador de Internet
Cuando se mide una cantidad eléctrica o una cantidad que se convierte a una forma eléctrica, el
instrumento de medición debe mostrar en alguna forma el resultado medido. Dos de los
mecanismos más comunes se encuentran en los medidores análogos y en los oscilógrafos. Los
medidores análogos utilizan una aguja que se mueve a lo largo de una escala para indicar la
cantidad medida.
1.3.2 Características:
La tensión a medir se aplica a las placas de desviación vertical oscilante de un tubo de rayos
catódicos (utilizando un amplificador con alta impedancia de entrada y ganancia ajustable)
mientras que a las placas de desviación horizontal se aplica una tensión en diente de sierra
(denominada así porque, de forma repetida, crece suavemente y luego cae de forma brusca).
1.3.4 Funcionamiento
✓ Las funciones del cañón electrónico es producir el haz de electrones. El cañón consiste
de un cátodo termoiónico (un cátodo hecho de un material que emite electrones cuando
se calienta), varios electrodos aceleradores y controles para foco e intensidad.
✓ Los electrones emitidos se comprimen por medio de los ánodos aceleradores y del foco
del cañón para formar un haz apretado.
✓ La pantalla fluorescente del CRT está cubierta con fósforo. En el punto donde el haz de
electrones golpea la pantalla, el fósforo emite una luz visible.
✓ Los voltajes aplicados a las entradas de un osciloscopio a menudo son tan pequeños que
nos son capaces de provocar una deflexión apreciable en el haz de electrones si se
aplicaran directamente a las placas deflectoras del CRT.
Encienda uno de los generadores de funciones (por ejemplo, el generador de la izquierda que está
conectado al CANAL A del osciloscopio) pulsando el botón ON/OFF:
✓ Seleccione el tipo de señal (triangular, cuadrada o sinusoidal) que quiere generar. Por
ejemplo, empiece estudiando la señal sinusoidal.
✓ Elija la frecuencia de la señal que va a generar. Para ello haga uso de los selectores de
banda de frecuencia (botones superiores) y la rueda de ajuste fino de frecuencia situada a
la izquierda. Por ejemplo, seleccione 100 Hz ó 200 Hz ó 300 Hz... (¡OJO!: que el valor
sea superior o igual a 50 Hz ya que el osciloscopio no detecta señales de menor
frecuencia).
✓ Elija la amplitud de la señal que va a generar. Para ello gire el control de amplitud. Por
ejemplo, seleccione el valor de 2 V.
✓ Seleccione el canal que quiere visualizar: en este caso el CANAL A ya que es donde está
conectado el generador de la izquierda.
✓ Ajuste adecuadamente la base de tiempos (escala X): hasta observar una imagen de la
señal en la pantalla en la que sea visibles uno o dos períodos de la misma.
✓ Ajuste adecuadamente la escala de amplitud (escala Y): hasta observar una imagen de la
señal lo más grande posible sin que se salga de la cuadrícula.
Compruebe de esta forma el valor exacto de la amplitud de la señal que está proporcionando el
generador de funciones. Recordar que la amplitud de la señal es igual al valor máximo a mínimo
divido por dos, o lo que es lo mismo desde la base de tiempos al valor máximo de la señal.
Frecuencia de la señal. Para ello puede valerse (si es necesario) de los botones del osciloscopio
que permiten desplazar hacia derecha/izquierda y arriba/abajo la imagen en la pantalla.
El valor de la frecuencia se calcula como la inversa del periodo. El periodo es el tiempo que tarda
en dar una oscilación completa
Compruebe de esta forma el valor exacto de la frecuencia de la señal que está proporcionando
el generador de funciones.
El selector AC–GND–DC que tienen los osciloscopios es muy importante, pues permite
visualizar la señal que se mide según la necesidad del usuario Hay un selector de este tipo para
cada canal y tiene tres posiciones: AC – GND – DC.
La mayoría de las señales (formas de onda) a medir (visualizar) tienen tanto un componente en
“corriente continua” (CD), como un componente en “corriente alterna” (AC). En algunas
ocasiones sólo se desea ver la componente AC en otras no.
Selector en la posición AC: Esta posición permite ver sólo la componente de corriente alterna
de la señal que se mide, eliminado la componente DC, si la tuviera. Para lograrlo hay en serie
con el terminal de entrada de cada canal del osciloscopio un “condensador (capacitor)” de gran
valor, bloqueando la componente DC. (Acordarse que un capacitor no permite el paso de la
corriente directa). Esta posición permite ver, por ejemplo, el rizado de una “fuente de tensión” ,
eliminando la componente DC que ésta tiene a la salida.
El inconveniente que existe con este tipo de medición es que cuando se hace a bajas frecuencias,
deforma la forma de onda de la señal medida, debido a la carga y descarga del capacitor de
bloqueo (el condensador de gran valor mencionado anteriormente)
Selector en la posición GND: Esta posición desconecta las entradas del osciloscopio. La
pantalla del ORC presenta una línea horizontal que establece el nivel de cero (0) voltios.
Esta opción es útil cuando se desea establecer el nivel de cero voltios, en la pantalla a
conveniencia, con ayuda de la perilla de ajuste vertical del trazo.
Experimental
Cuando se comparan dos señales senoidales de la misma frecuencia puede ocurrir que ambas
no estén en fase, o sea, que no coincidan en el tiempo los pasos por puntos equivalentes de
ambas señales. En este caso se dice que ambas señales están desfasadas, pudiéndose medir el
desfase con una simple regla de tres:
t ---------- > x
Siendo t el tiempo de retraso entre una señal y otra.
Figura (a): Ahora mismo se encuentran en fase. Para que no lo estén, introducimos a la señal
generada por el generador de la derecha, por ejemplo, un desfase arbitrario (90º).
La Figura (b): muestra un desfase de 180 y la (c) 270.
Mediante el osciloscopio, haciendo uso de los botones para mover la imagen hacia
derecha/izquierda y arriba/abajo, podemos medir el desfase entre ambas señales.