Informe de Laboratorio-Momento de Inercia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

CÁLCULO DE MOMENTOS DE

INERCIA DE UNA ESFERA SÓLIDA,


UNA HUECA, UN CILINDRO
SOLIDO Y UNO HUECO
INTEGRANTES:

• AGUIRRE TORRES, JEFFERSON AARON.


• ALCALDE OBESO, JAIRO.
• AVILA REBAZA, CARLOS EDMUNDO
• FERNANDEZ MURGA, FERNANDO JOSE.

INGENIERÍA MECÁNICA
FÍSICA I
CÁLCULO DE MOMENTOS DE INERCIA DE UNA ESFERA SÓLIDA, UNA HUECA, UN CILINDRO
SÓLIDO Y UNO HUECO.

RESUMEN:

En este informe estudiamos el momento de inercia de una esfera sólida, una esfera hueca, un
cilindro sólido y un cilindro hueco, respecto a su eje que pasa por su centro de masa, para ellos
utilizamos el laboratorio virtual oPhysics donde fijamos la masa en 7kg, el radio en 2m y la fuerza
para cada objeto y registramos los datos de cada incremento de 5N para cada objeto. Luego
analizamos los datos obtenidos y obtuvimos una inercia de 11.2003 𝑘𝑔. 𝑚2,18.6915 𝑘𝑔. 𝑚2 ,
14.0056 𝑘𝑔. 𝑚2 , 27.9979 𝑘𝑔. 𝑚2 respectivamente y un error calculado con os mínimos
cuadrados de 0.003%, 0.133%, 0.040%, 0.008% respetivamente. Y sus ecuaciones del
torque obtenidas son 𝜏 = (11.2002814𝛼 − 0.00861864)𝑁 𝑚, 𝜏 = (18.6915283𝛼 −
0.04134263)𝑁 𝑚, 𝜏 = (14.0055738𝛼 − 0.0216644)𝑁 𝑚, 𝜏 = (27.9978632𝛼 −
0.022355322)𝑁 𝑚 respectivamente describieron la relación lineal entre el torque y la
aceleración angular.
Palabras clave: Momento de inercia, aceleración angula, torque, esfera, cilindro.

OBJETIVOS

Obtener experimentalmente el momento de inercia con respecto a un eje que pasa por centro
de masa de diferentes experimentalmente el momento de inercia con respecto a un eje que
pasa por sólidos (esfera sólida, esfera hueca, experimentalmente el momento de inercia con
respecto a un eje que pasa por el cilindro macizo y cilindro sólidos hueco).

FUNDAMENTO TEÓRICO

Según Paul G. Hewitt (2007.) Así como un objeto en reposo tiende


a permanecer en reposo, y un objeto en movimiento tiende a
permanecer moviéndose en línea recta, un objeto que gira en
torno a un eje tiende a permanecer girando alrededor de ese eje,
a menos que interfiera alguna influencia externa (momento de
torsión o torque). La propiedad que tiene un objeto para resistir
cambios en su estado de movimiento giratorio se llama inercia
rotacional. Los cuerpos que giran tienden a permanecer girando;
mientras que los que no giran tienden a permanecer sin girar. En
ausencia de influencias externas, un trompo girando sigue girando;
en tanto que uno en reposo permanecerá en reposo.

Al igual que la inercia del movimiento rectilíneo, la inercia


rotacional de un objeto depende también de su masa. A diferencia
del movimiento rectilíneo la inercia rotacional depende de la
distribución de la masa en relación con el eje de rotación. Cuando
Figura 1: Figura 10.7 (Serway-Jewett)
más grande sea el radio, será mayor su inercia rotacional.

Según Serway-Jewett (2008), la energía de un objeto es la energía asociada con su movimiento


a través del espacio, un objeto rotatorio en torno a un eje fijo permanece estacionario en el
espacio, así que no hay energía cinética asociada con el movimiento traslacional. No obstante,
las partículas individuales que conforman el objeto en rotación se mueven a través del espacio;
siguen trayectorias circulares. En consecuencia, con el movimiento rotacional hay energía
cinética asociada.
Considerando un objeto con un conjunto de partículas y suponiendo que da vueltas en torno a
un eje fijo z con una rapidez angular 𝜔. La figura 1 muestra al objeto en rotación e identifica una
partícula sobre el objeto ubicada a una distancia 𝑟𝑖 del eje de rotación. Si la masa de la i-ésima
partícula es 𝑚𝑖 y su rapidez tangencial es 𝑣𝑖 , su energía cinética es
1
𝐾𝑖 = 𝑚𝑖 𝑣𝑖2 (𝐽) … (1)
2
Recordar que cada partícula en el objeto rígido tiene la misma rapidez angula 𝜔, las magnitudes
de velocidad tangenciales individuales dependen de la distancia 𝑟𝑖 desde el eje de rotación de
acuerdo con

𝑣 = 𝑟𝜔 (𝑚/𝑠) … (2)
La energía cinética total del objeto rígido en rotación es la suma de las energías cinéticas de las
partículas individuales:
1 1
𝐾𝑅 = ∑ 𝐾𝑖 = ∑ 𝑚𝑖 𝑣𝑖2 = ∑ 𝑚𝑖 𝑟𝑖2 𝜔2 (𝐽) … (3)
2 2
𝑖 𝑖 𝑖

Esto se puede escribir en la forma

1
𝐾𝑅 == (∑ 𝑚𝑖 𝑟𝑖2 ) 𝜔2 (𝐽) … (4)
2
𝑖

Donde 𝜔2 se factorizo de la suma porque es común a toda partícula. Esta expresión se simplifica
al definir la cantidad entre paréntesis como el momento de inercia I:

𝐼 = ∑ 𝑚𝑖 𝑟𝑖2 (𝑘𝑔 𝑚2 ) … (5)


𝑖

Reemplazando (5) en la ecuación (4) obtenemos:

1
𝐾𝑅 == 𝐼𝜔2 (𝐽) … (6)
2
La energía cinética rotacional, no es una nueva forma de energía. Es energía cinética ordinaria
porque se deduce de una suma sobre energías cinéticas individuales de las partículas contenidas
en el objeto rígido.

La ecuación (6) es conveniente cuando se trata con movimiento rotacional, siempre que se sepa
como calcular I.

Cálculo de momentos de inercia

El momento de inercia de un objeto extendido se evalúa al considerar el objeto dividido en


muchos elementos pequeños, cada uno de los cuales tiene masa ∆𝑚𝑖 . Se usa la definición 𝐼 =
∑𝑖 𝑟𝑖2 ∆𝑚𝑖 y se toma el limite de esta suma a medida que ∆𝑚𝑖 → 0. En este límite, la suma se
convierte en una integral sobre el volumen del objeto:

𝐼 = lim ∑ 𝑟𝑖2 ∆𝑚𝑖 = ∫ 𝑟 2 𝑑𝑚 (𝑘𝑔 𝑚2 ) … (7)


∆𝑚𝑖 →0
𝑖
Por lo común es más fácil calcular momentos de inercia en términos del volumen de los
elementos en lugar de su masa. 𝑑𝑚 = 𝜌 𝑑𝑉.

𝐼 = ∫ 𝜌𝑟 2 𝑑𝑉 (𝑘𝑔 𝑚2 ) … (8)

Figura 2: Momentos de inercia de objetos rígidos homogéneos con diferentes geometrías


(Serway-Jewett, pág. 278)

Según Zemansky (2009), la torca describe la acción de


torsión o giro debido a una fuerza. Veremos que la torca
total actúa sobre un cuerpo rígido debido a una fuerza.
Veremos que la torca total que actúa sobre un cuerpo
rígido determina su aceleración angular, así como la
fuerza total sobre un cuerpo determina su aceleración
lineal.

MOMENTO DE TORSIÓN:

La magnitud y dirección de la fuerza son importantes,


pero también lo es la posición del punto de aplicación. En
la figura 3, se está usando una llave inglesa para aflojar un
tornillo apretado. La fuerza ⃗⃗⃗⃗
𝐹𝑏 , aplica cerca del extremo
del mango, es más eficaz que una fuerza igual 𝐹 ⃗⃗⃗𝑎 aplica Figura 3: Figura 10.1 (Sears-Zemansky)
cerca del tornillo. La fuerza ⃗⃗⃗
𝐹𝑐 𝑛𝑜 𝑠𝑖𝑟𝑣𝑒 𝑑𝑒 𝑛𝑎𝑑𝑎.
La figura 4, muestra tres ejemplos de cómo calcular la torca. En
la figura el cuerpo puede girar alrededor de un eje que es
perpendicular al plano de la figura y pasa por el punto 𝑂. Sobre
el cuerpo actúan tres fuerzas: ⃗⃗⃗ 𝐹1 , ⃗⃗⃗⃗
𝐹2 𝑦 ⃗⃗⃗⃗
𝐹3 en el plano de la
figura. La tendencia de ⃗⃗⃗
𝐹1 , a causar una rotación alrededor de
𝑂 depende de su magnitud 𝐹1 y también de la distancia
perpendicular 𝑙1 entre el punto 𝑂 y la línea de acción de la
fuerza (la línea sobre la que está el vector de fuerza).

En general, para una fuerza de magnitud f cuya línea de acción


está a una distancia perpendicular 𝑙 del punto 𝑂, la torca es

𝜏 = 𝐹𝑙 (𝑁 𝑚) … (9)

Figura 4: Figura 10.2 (Sears-Zemansky)

La figura 5, muestra una fuerza 𝐹 que se aplica en un punto P descrito por un vector de posición
𝑟 con respecto al punto elegido 𝑂.

1. Determinar el brazo de palanca 𝑙 y use 𝜏 = 𝐹𝑙.


2. Calcule el ángulo 𝜙 entre los vectores 𝑟 y 𝐹 ; el
brazo de palanca es 𝑟 𝑠𝑒𝑛𝜙, así que 𝜏 =
𝑟𝐹𝑠𝑒𝑛𝜙.
3. Representar 𝐹 en términos de una
componente radial 𝐹𝑟𝑎𝑑 en la dirección de 𝑟 y
una componente tangencial 𝐹𝑡𝑎𝑛
perpendicular a 𝑟. Entonces, 𝐹𝑡𝑎𝑛 = 𝐹𝑠𝑒𝑛𝜙 y
𝜏 = 𝑟(𝐹𝑠𝑒𝑛𝜙) = 𝑟𝐹𝑡𝑎𝑛 . La componente 𝐹𝑟𝑎𝑑
no tiene torca con respecto a 𝑂 porque su
brazo de palanca con respecto a ese punto es
cero. Figura 5: Figura 10.3 (Sears-Zemansky)

𝜏 = 𝑟𝐹𝑠𝑒𝑛𝜙 = 𝐹𝑡𝑎𝑛 𝑟 (𝑁 𝑚) … (10)

El vector de la torca, 𝜏 = 𝑟𝑥𝐹 se dirige sobre el eje del tornillo,


perpendicular tanto a 𝑟 como a 𝐹 . Vemos que los dedos de la
mano derecha en la figura 6 se enroscan en la dirección de la
rotación que la torca tiende a causar.

𝜏 = 𝑟𝑥𝐹 (𝑁 𝑚) … (11)

Figura 6: Figura 10.4 (Sears-Zemansky)


En la figura 7 vemos que la torca y aceleración
angular de un cuerpo rígido depende de la
fuerza tangencial y la distancia a la línea de
acción del vector de la fuerza. De la segunda ley
de Newton la componente tangencial para la
primera partícula es

𝐹1,𝑡𝑎𝑛 = 𝑚1 𝑎1,𝑡𝑎𝑛 . . (12)

Podemos expresar la aceleración tangencial de


la primera partícula en términos de la
aceleración angular 𝛼𝑧 , usando 𝑎1,𝑡𝑎𝑛 = 𝑟1 𝛼𝑧 .
Con esta relación y multiplicando ambos
miembros de la ecuación (12) por 𝑟1 obtenemos Figura 7: Figura 10.6 (Sears-Zemansky)

𝐹1,𝑡𝑎𝑛 𝑟1 = 𝑚1 𝑟12 𝛼𝑧 . . (13)

Además, de la ecuación (10) 𝐹1,𝑡𝑎𝑛 𝑟1 es el torque de la primera partícula donde 𝑚1 𝑟12 𝑒𝑠 𝐼1 , el


momento de inercia de la partícula alrededor del eje de rotación.

Escribimos una ecuación similar para cada partícula del cuerpo y luego sumamos todas las
ecuaciones:

𝜏1𝑧 + 𝜏2𝑧 + ⋯ = 𝐼1 𝛼𝑧 + 𝐼2 𝛼𝑧 + ⋯ = 𝑚1 𝑟12 𝛼𝑧 + 𝑚2 𝑟22 𝛼𝑧 + ⋯


Es decir,

∑ 𝜏𝑖𝑧 = (∑ 𝑚𝑖 𝑟𝑖2 ) 𝛼𝑧 … (14)


𝑖

Luego,

∑ 𝜏𝑖𝑧 = 𝐼𝛼𝑧 … (15)

FÓRMULAS ESTADÍSTICAS DE REGRESIÓN LINEAL

Fórmulas del intercepto y la pendiente:

Según Holman, J. P. (1992), el método de los cuadrados mínimos permite calcular los parámetros
A y B por medio de las fórmulas:

(∑ 𝑌𝑖 )(∑ 𝑋𝑖2 ) − ∑ 𝑋𝑖 ∑(𝑋𝑖 𝑌𝑖 ) 𝑁 ∑(𝑋𝑖 𝑌𝑖 ) − (∑ 𝑌𝑖 ) ∑ 𝑋𝑖


𝐴= … (16) 𝑦 𝐵= … (17)
𝑁(∑ 𝑋𝑖2 ) − (∑ 𝑋𝑖 )2 𝑁(∑ 𝑋𝑖2 ) − (∑ 𝑋𝑖 )2

Donde N es el número de datos. Este método, llamado también estadístico o de regresión lineal,
es el empleado por las calculadoras, hojas de calculo y analizadores gráficos. Este método
minimiza los errores experimentales en la determinación de A y B.

Errores estadísticos de A y B:

Sea 𝛿𝑌𝑖 la diferencia de cada valor medido de 𝑌𝑖 respecto al valor de 𝑌 que resulta de reemplazar
el valor medido de 𝑋 en la ecuación de la recta 𝑌 = 𝐴 + 𝐵𝑋. Entonces:
𝛿𝑌𝑖 = 𝑌𝑖 − (𝐴 + 𝐵𝑋𝑖 ) … (18)
La desviación estándar de estas diferencias es:

∑ (𝛿𝑌𝑖2 )
𝜎𝑦 = √ … (19)
𝑁−2

Los errores absolutos de A y B son respectivamente:

∑ 𝑋𝑖2 𝑁
∆𝐴 = 𝜎𝑦 √ … (20) 𝑦 ∆𝐵 = 𝜎𝑦 √ … (20)
𝑁(∑ 𝑋𝑖2 ) − (∑ 𝑋𝑖 )2 2
𝑁(∑ 𝑋𝑖 ) − (∑ 𝑋𝑖 )2

Los errores porcentuales de A y B son:


∆𝐴 ∆𝐵
𝑒%𝐴 = 𝑥100% … (21) 𝑦 𝑒%𝐵 = 𝑥100% … (22)
|𝐴| |𝐵|

DESARROLLO EXPERIMENTAL:

INSTRUMENTOS EXPERIMENTALES

• El software oPhysics.
• El programa Microsoft Excel.

METODOLOGIA I: DISEÑO DEL MONTAJE EXPERIMENTAL

Figura 8: Montaje del experimento.


METODOLOGIA II: PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. Ingresamos al software oPhysics y procedemos a insertar un radio y una masa para


cada uno de los objetos.

Figura 9: Masa y Radio de los objetos.

2. Procedemos a insertar la magnitud de la fuerza (haciéndola variar de 15N a 50 N con una


variación de 5N) y anotamos los torques obtenidos en los respectivos objetos.

Figura 10: Masa, Radio, Fuerza y Torque de los Objetos; para F=15N
Figura 11: Masa, Radio, Fuerza y Torque de los Objetos; para F=50N

3. Con los datos ingresados anteriormente (Variando la Fuerza de 15N hasta 50N con una
variación de 5N) procedemos a pulsar START en el software oPhysics para encontrar y
anotar los datos de la aceleración angular respectivamente para cada objeto.

Figura 12: Masa, Radio, Fuerza, Torque y Aceleración angular; para F=15N
Figura 13: Masa, Radio, Fuerza, Torque y Aceleración angular; para F=50N
METODOLOGÍA III: DATOS EXPERIMENTALES
En esta sección presentaremos los datos obtenidos en cada experimento realizado a manera de
tablas. Se mostrarán en total cuatro tablas que muestran la aceleración angular asociada a una
determinada magnitud de fuerza aplicada sobre diferentes objetos: esfera sólida y hueca;
cilindro sólido y cilindro hueco.

N F(N) aceleración angular(rad/s^2) Torque (Nm)

1 10 1.79 20
2 15 2.68 30
3 20 3.57 40
4 25 4.46 50
5 30 5.36 60
6 35 6.25 70
7 40 7.14 80
8 45 8.04 90
9 50 8.93 100
Tabla 1: Fuerza, torque y aceleración de una esfera sólida de 7kg de masa y 2m de radio.

Tabla 2: Fuerza, torque y aceleración de una esfera hueca de 7kg de masa y 2m de radio.

N F(N) aceleración angular(rad/s^2) Torque (Nm)

1 10 1.07 20

2 15 1.61 30

3 20 2.14 40

4 25 2.68 50

5 30 3.21 60

6 35 3.75 70

7 40 4.28 80

8 45 4.82 90

9 50 5.35 100
Tabla 3: Fuerza, torque y aceleración angular de un cilindro sólido de 7kg de masa y 2m de
radio.

N F(N) aceleración angular(rad/s^2) Torque (Nm)

1 10 1.43 20

2 15 2.14 30

3 20 2.86 40

4 25 3.57 50

5 30 4.29 60

6 35 5 70

7 40 5.71 80

8 45 6.43 90

9 50 7.14 100

Tabla 4: Fuerza, torque y aceleración angular de un cilindro hueco de 7kg de masa y 2m de


radio.

N F(N) aceleración angular(rad/s^2) Torque (Nm)

1 10 0.71 20

2 15 1.07 30

3 20 1.43 40

4 25 1.79 50

5 30 2.14 60

6 35 2.5 70

7 40 2.86 80

8 45 3.21 90

9 50 3.57 100
ANÁLISIS DE DATOS Y RESULTADOS
En esta sección se presentará las gráficas que se desprenden de las tablas mostradas en el apartado
anterior; se discutirá la relación existente entre las variables y compararemos con los valores
teóricos nuestros resultados para terminar por encontrar la incertidumbre que existe entre los
resultados que obtuvimos y los teóricos.
En la tabla 1 se mostró los datos experimentales obtenidos al trabajar con una esfera sólida de dos
metros de radio y siete kilogramos de masa. Lo más evidente que sucede con la información de
esta tabla es que conforme se incrementa la fuerza, el torque es mucho mayor y con ello la
aceleración angular también aumenta. Es decir, a mayor magnitud del torque mayor aceleración
angular. Esto nos lleva a conjeturar prematuramente que la aceleración angular es directamente
proporcional al torque que la provoca, en una esfera sólida.
La figura 14 presenta gráficamente el comportamiento que presentan los datos obtenidos del
experimento sólido.

Torque vs aceleración angular


120

100

80
τ (N.m)

60 y = 11.2x - 0.0086

40

20

0
0 2 4 6 8 10
α( rad/s^2)

Figura 14: Gráfica torque vs aceleración angular de una esfera sólida.

Como podemos ver, el comportamiento es lineal. Es decir, el torque y la aceleración angular


provocada por este, en una esfera sólida, se relacionan mediante la siguiente función lineal:cv
𝑦 = 𝐴𝑥 + 𝐵 … (23)
Aunque la gráfica ya nos muestra la ecuación de ajuste al comportamiento lineal enunciado,
calcularemos con el método analítico los valores de A y B. Para esto usamos las fórmulas (16) y
(17) y nos apoyamos de la tabla 5.
Luego, obtenemos los siguientes valores.
𝐴 = 11.2002814
𝐵 = −0.00861864
Es decir, la ecuación más precisa al comportamiento de los datos obtenidos en el experimento 1
quedaría de la siguiente manera, considerando las magnitudes estudiadas.
𝜏 = (11.2002814𝛼 − 0.00861864) 𝑁 𝑚 … (24)
Tabla 5: Tabla auxiliar para calcular los parámetros A y B del primer experimento con mínimos
cuadrados.

N αi τi αi*τi αi^2
1 1.79 20 35.8 3.2041
2 2.68 30 80.4 7.1824
3 3.57 40 142.8 12.7449
4 4.46 50 223 19.8916
5 5.36 60 321.6 28.7296
6 6.25 70 437.5 39.0625
7 7.14 80 571.2 50.9796
8 8.04 90 723.6 64.6416
9 8.93 100 893 79.7449
SUMA 48.22 540 3428.9 306.1812

Análogamente, en la tabla 2 vemos que conforme se incrementa la magnitud del torque total
ejercida sobre el objeto, en este caso una esfera hueca, la aceleración angular que experimenta
este también aumenta. Es decir, se sigue manteniendo esta supuesta proporcionalidad conjeturada
al principio. Sin embargo, ahora sucede algo interesante, los valores de la aceleración angular que
experimenta la esfera hueca son de menor magnitud que los que experimentó la esfera sólida al
ser sometida por la misma fuerza.
Esto nos lleva a pensar que el aspecto geométrico del objeto sobre el cual actúan fuerzas
externas influye en su aceleración angular, pues la masa y el radio se mantuvieron constantes
en estos dos primeros experimentos. Esto concuerda con el apartado teórico, pues cuando un
cuerpo rota, presenta un momento de inercia, el cual de cierta forma “se opone al giro” y cuyo
valor depende justamente de la forma geométrica del cuerpo que rota.
La figura 15 muestra el gráficamente el comportamiento que presentan el torque y la aceleración
angular que experimenta la esfera hueca.

Torque vs aceleración angular


120
100
80
τ (N.m)

60
y = 18.692x - 0.0413
40
20
0
0 1 2 3 4 5 6
α( rad/s^2)

Figura 15: Gráfica de torque vs aceleración angular de la esfera hueca.


Esta figura reafirma la idea del comportamiento lineal mencionado anteriormente. De manera
similar con la tabla 6 y las fórmulas de los mínimos cuadrados hallamos los valores de los
parámetros A y B.
Tabla 6: Tabla auxiliar para calcular A y B en el segundo experimento con mínimos cuadrados.

N αi τi αi*τi αi^2
1 1.07 20 21.4 1.1449
2 1.61 30 48.3 2.5921
3 2.14 40 85.6 4.5796
4 2.68 50 134 7.1824
5 3.21 60 192.6 10.3041
6 3.75 70 262.5 14.0625
7 4.28 80 342.4 18.3184
8 4.82 90 433.8 23.2324
9 5.35 100 535 28.6225
SUMA 28.91 540 2055.6 110.0389

Con esto obtuvimos los siguientes resultados.


𝐴 = 18.6915283
𝐵 = −0.04134263
Es decir, la ecuación que describe el comportamiento de las variables torque y aceleración angular
relacionándose está dada por:
𝜏 = (18.6915283𝛼 − 0.04134263)𝑁 𝑚 … (25)
Hasta el momento, llevamos estudiando dos objetos esféricos. ¿Qué sucede si cambiamos esta
geometría por una cilíndrica?...
El tercer experimento realizado involucra una superficie cilíndrica que rota debido al torque
producido por una fuerza F, la cual vamos variando. Las mediciones realizadas las refleja la
tabla 3, en la cual se aprecia nuevamente lo que venimos mencionando: mientras mayor es la
magnitud del torque generado por F, mayor es la aceleración angular que experimenta el
cilindro.

Torque vs aceleración angular.


120
100
80
τ(N.m)

60
y = 14.006x - 0.0217
40
20
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8
α(rad/s^2)

Figura 16: Gráfica torque vs aceleración angular de un cilindro sólido.


Nuevamente, vemos que el comportamiento lineal es descrito por una ecuación de la forma:
𝑌 = 𝐴𝑥 + 𝐵
Para hallar los parámetros A y B con el método estadísticos, usamos la tabla 7 y las mismas
fórmulas utilizadas en los casos anteriores.
Tabla 7: Tabla auxiliar para calcular A y B en el tercer experimento con mínimos cuadrados.

N αi τi αi*τi αi^2
1 1.43 20 28.6 2.0449
2 2.14 30 64.2 4.5796
3 2.86 40 114.4 8.1796
4 3.57 50 178.5 12.7449
5 4.29 60 257.4 18.4041
6 5 70 350 25
7 5.71 80 456.8 32.6041
8 6.43 90 578.7 41.3449
9 7.14 100 714 50.9796
SUMA 38.57 540 2742.6 195.8817

Con esto obtuvimos los siguientes resultados.


𝐴 = 14.0055738
𝐵 = −0.0216644
Es decir, la ecuación que describe la relación lineal entre el torque y la aceleración angular del
cilindro sólido es:
𝜏 = (14.0055738𝛼 − 0.0216644)𝑁 𝑚 … (26)
En esta situación vemos que los valores que toma la aceleración angular en un cilindro sólido son
mayores que los obtenidos en una esfera hueca; sin embargo, son menores que los resultados
presentados cuando se estudió una esfera sólida.
Por último, estudiemos el último objeto: un cilindro hueco.
Vemos que se sigue manteniendo la relación proporcional entre el torque y la aceleración angular
provocada por este. Sin embargo, ahora los valores obtenidos para la aceleración angular que
experimenta el cilindro hueco, son los menores resultados de todas las experiencias realizadas.

.
Torque vs aceleración angular
120
100
80
τ (N.m)

60
y = 27.998x + 0.0224
40
20
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4
α( rad/s^2)

Figura 17: Gráfica de torque vs aceleración angular del cilindro hueco.


Notemos que nuevamente, el torque y la aceleración angular se relacionan mediante la ecuación
lineal:
𝑌 = 𝐴𝑥 + 𝐵
De manera similar a como lo venimos haciendo, utilizaremos el método analítico para hallar los
valores de los parámetros A y B. Para esto, nos apoyamos de la tabla 8.
Tabla 8: Tabla auxiliar para calcular los valores de A y B en el cuarto experimento por mínimos
cuadrados.

N αi τi αi*τi τi^2
1 0.71 20 14.2 0.5041
2 1.07 30 32.1 1.1449
3 1.43 40 57.2 2.0449
4 1.79 50 89.5 3.2041
5 2.14 60 128.4 4.5796
6 2.5 70 175 6.25
7 2.86 80 228.8 8.1796
8 3.21 90 288.9 10.3041
9 3.57 100 357 12.7449
SUMA 19.28 540 1371.1 48.9562

Con esto, tenemos los siguientes resultados


𝐴 = 27.9978632
𝐵 = −0.022355322
Entonces, la ecuación que relaciona la torca y la aceleración angular que provoca es la siguiente:
𝜏 = (27.9978632𝛼 − 0.022355322)𝑁 𝑚 … (27)
Con todo esto vemos que, de manera general, la relación entre el torque y la aceleración angular
es lineal.
Además, vemos que la magnitud de la aceleración angular que adquiere el objeto estudiado debido
a la acción de una torca neta, depende de cierta manera de su forma geométrica.
Vimos que una esfera sólida alcanza una mayor magnitud en su aceleración angular, mientras que
un cilindro hueco alcanzó los valores más bajos con respecto a esta magnitud, a pesar que se le
aplicaba la misma fuerza a la misma distancia. Podemos interpretar esto, como que al cilindro
hueco “le costaba” girar más rápido, mientras que la esfera sólida mostraba “más facilidad” en
esto.
Por lo expuesto en el apartado teórico, podemos afirmar que esto se debe al momento de inercia
que tiene cada uno de los cuerpos estudiados. Además, sabemos que esta cantidad se relaciona
con el torque y la aceleración angular según la ecuación (15) que volvemos a repetir:
𝜏 = 𝐼𝛼
Donde I es el momento de inercia del cuerpo.
Notemos que esta ecuación, gráficamente representa una recta que pasa por el origen cuya
pendiente es positiva, por definición de I, e igual a I.
También, es preciso notar que las ecuaciones experimentales obtenidas tienen el término
independiente cercano a cero. Entonces podemos relacionar las ecuaciones (24), (25), (26) y (27)
con (15):
De esta manera, la pendiente representará el valor del momento de inercia de cada objeto. Esto se
presenta en la tabla 9.
Tabla 9: Cuerpo estudiado y el valor experimental de su momento de inercia.

CUERPO 𝑘𝑔. 𝑚2
ESFERA SÓLIDA 11.20028
ESFERA HUECA 18.69153
CILINDRO SÓLIDO 14.00557
CILINDRO HUECO 27.99786

Estos resultados nos muestran algo muy interesante… Recordemos que el cilindro hueco fue el
que tuvo los valores más pequeños de la aceleración angular y notemos que es el que presenta el
mayor momento de inercia de todos los objetos estudiados. Así también, la esfera sólida es la que
presenta el menor valor del momento de inercia y fue la que tuvo los mayores valores en su
aceleración angular. Esto refuerza la idea de que el momento de inercia es la cualidad que tienen
los cuerpos para “oponerse al giro”.
Es preciso recalcar que en todos los experimentos los cuerpos estudiados tenían la misma masa y
el mismo radio. Lo que podría incentivarnos a decir que es independiente de la estos; sin embargo,
esto no es así. Pues, si bien el momento de inercia depende del aspecto geométrico del objeto
estudiado, también depende de la densidad puntual de este y la distancia al cuadrado que tienen
al eje de giro cada una de las partículas que lo conforman.
Los valores obtenidos para los momentos de inercia de cada cuerpo, expresan la pendiente de las
rectas que describen la relación entre el torque y la aceleración angular. Por lo que se nos es
posible calcular la incertidumbre de estos con las fórmulas (19) y (20) mostrados en el fundamento
teórico.
Tabla 10: Incertidumbre y errores porcentuales en los valores del momento de inercia en cada
objeto estudiado.

Objeto Δ 𝑰 (𝑘𝑔. 𝑚2 ) error (%)

ESFERA SÓLIDA 0.00526167 0.047

ESFERA HUECA 0.01270662 0.068

CILINDRO SÓLIDO 0.00755007 0.054

CILINDRO HUECO 0.00299079 0.011

Vemos que los errores porcentuales son muy pequeños, lo que nos indica que los valores
encontrados en cada experimento son muy cercanos a los reales que siguen el comportamiento
lineal mencionado anteriormente.
Algo adicional que podemos hacer, es apoyarnos en la Figura 2 y utilizar las fórmulas que allí
se nos presenta para calcular el valor teórico del momento de inercia que presenta cada cuerpo
estudiado.
Tabla 11: Valores teóricos (con fórmulas) y experimentales del momento de inercia de cada
objeto estudiado con sus respectivos errores porcentuales.

𝐼 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙
Objeto Fórmula 𝐼 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 (𝑘𝑔. 𝑚2 ) error (%)
(𝑘𝑔. 𝑚2 )

2𝑀𝑅2
ESFERA SÓLIDA 11.2000 11.2003 0.003
5

2𝑀𝑅2
ESFERA HUECA 18.6667 18.6915 0.133
3

𝑅2
CILINDRO SÓLIDO 𝑀 14.000 14.0056 0.040
2

𝑀𝑅 2
CILINDRO HUECO 28.000 27.9979 0.008
2

Cabe recalcar que los errores presentados en la tabla 11 se refieren a las diferencias entre los
errores obtenidos con el simulador y los obtenidos usando fórmulas presentadas en el apartado
teórico, mientras que la tabla 10 hace referencia a los errores en los valores obtenidos para el
momento de inercia cuando aproximamos el comportamiento de los datos de manera lineal.
Aunque los errores son muy pequeños, no llegan ni al 1%, se puede decir que este mínimo
porcentaje de error se debe, quizá, al redondeo que utiliza el software al momento de calcular la
aceleración angular, lo cual se reflejó en las pequeñas desviaciones de los datos tabulados con
respecto a la recta que más se ajustó al comportamiento de estos.
CONCLUSIONES
La aceleración angular es directamente proporcional a la magnitud del torque la provoca.
El momento de inercia depende del aspecto geométrico del cuerpo al que se le estudia su
movimiento.
La esfera sólida tiene el menor momento de inercia, de 11.2003 𝑘𝑔. 𝑚2 , y alcanzó la mayor
aceleración angular, siendo esta de 8.93 𝑟𝑎𝑑/𝑠 2 .
El cilindro hueco presenta el mayor momento de inercia, 27.9979 𝑘𝑔. 𝑚2 y tuvo los menores
valores en la aceleración angular, siendo su máximo valor 3.57 𝑟𝑎𝑑/𝑠 2 .
Las ecuaciones que relacionan el torque y la aceleración angular provocada por este, en la esfera
sólida, hueca y los cilindros sólido y hueco, son respectivamente:
𝜏 = (11.2002814𝛼 − 0.00861864)𝑁. 𝑚
𝜏 = (18.6915283𝛼 − 0.04134263)𝑁. 𝑚
𝜏 = (14.0055738𝛼 − 0.0216644)𝑁. 𝑚
𝜏 = (27.9978632𝛼 − 0.022355322)𝑁. 𝑚
El momento de Inercia de los cuerpos estudiados son

Esfera sólida: 11.2003 𝑘𝑔. 𝑚2

Esfera hueca: 18.6915 𝑘𝑔. 𝑚2

Cilindro sólido: 14.0056 𝑘𝑔. 𝑚2

Cilindro hueco: 27.9979 𝑘𝑔. 𝑚2

REFERENCIAS

• HEWITT, P. A. U. L. G. (2007). FÍSICA CONCEPTUAL (10.a ed.). Pearson. Capítulo 8.

Movimiento rotatorio.

• Serway, R. A., & Jewett, Jr., J. W. (2008). Física para ciencias e ingeniería (Séptima

edición, Vol. 1) [Libro electrónico]. Paraninfo.

• Holman, J. P. (1992). MÉTODOS EXPERIMENTALES PARA INGENIEROS. Edit. Mc.


Graw – Hill.

• Sears Zemansky. (2009). Física Universitaria (12va ed., Vol. 1). Pearson E. Capítulo 10,

pág. 316. Dinámica del movimiento rotacional.

También podría gustarte