Buchanan, Veronica (2009) - Bordeando La Histeria II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología

XVI Jornadas de Investigación Quinto Encuentro de Investigadores en Psicología


del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos
Aires, 2009.

Bordeando la histeria II.

Buchanan, Verónica.

Cita:
Buchanan, Verónica (2009). Bordeando la histeria II. I Congreso
Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVI
Jornadas de Investigación Quinto Encuentro de Investigadores en
Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de
Buenos Aires, Buenos Aires.

Dirección estable: https://www.aacademica.org/000-020/601

Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso
abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su
producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite:
https://www.aacademica.org.
BORDEANDO LA HISTERIA II
Buchanan, Verónica
Universidad de Buenos Aires

RESUMEN
El presente trabajo se enmarca en la investigación UBACyT P022
“El sinthome en las neurosis: abordajes de las neurosis en el últi-
mo período de la obra de Jacques Lacan (1978 - 1981)”. Se sos-
tiene además de un interés clínico ante el encuentro con las pa-
cientes que la psiquiatría llama Borders. Se intenta abordar estos
casos desde aquello que el psicoanálisis toma de la topología de
superficies y de nudos. Palabras Clave: Borders Histeria topolo-
gía nudos

Palabras clave
Borders Histeria Topología Nudos

ABSTRACT
BORDERLINEING HYSTERIA II
This work is included in the investigations UBACyT P022 “The
sinthome in the neurosis: approach to the neurosis on the last
period of Lacans work (1978 - 1981)”. It is also supported of a
clinical interest since the meet with those patients called as Bor-
derline by psychiatry. The aim is to approach these patients from
what psychoanalysis takes from surface and knot topology.

Key words
Borderline Hysteria Topology Knot

INTRODUCCIÓN
El presente trabajo se enmarca en la investigación UBACyT P022
“El sinthome en las neurosis: abordajes de las neurosis en el últi-
mo período de la obra de Jacques Lacan (1978 - 1981)”. Se sos-
tiene además de un interés clínico, del encuentro con sujetos que
en la clínica con difíciles de asir, que no se anclan en la transfe-
rencia y donde es el analista quien debe dejarse agarrar para que
se pueda localizar el sujeto en un discurso. Me refiero a pacientes
en los que el acting out es la vía de dirección al Otro, y el modo de
hacerlo existir. Estos pacientes, en su mayoría mujeres y con pre-
sentaciones que llaman la atención por su violencia, son nombra-
das por otros campos de la Salud Mental como “Borders”. Tomo
de esta nominación el rasgo por el cual estas pacientes reiteran
cada vez el hecho de estar al borde de quedar por fuera del Otro.
Me interesa abordar este tema desde el psicoanálisis lacaniano
para pensar si estos rasgos clínicos pueden pensarse dentro del
campo de la Histeria y cuáles serían, si los hay, sus rasgos parti-
culares. Me interesa particularmente pensar si estos casos pue-
den ser elucidados desde los aportes que el psicoanálisis lacania-
no toma de la topología de nudos. Queda para otro trabajo su ar-
ticulación con la topología de superficies.

NUDOS NEURÓTICOS Y NUDOS PSICÓTICOS


Basándome en lo planteado Mazzuca, Schejtman y Zlotnik en
“Las dos clínicas de Lacan. Introducción a la clínica de los nudos”
y en Síntoma y Sinthome” de F. Schejtman en Ancla 2 Encadena-
mientos y desencadenamientos sostengo que considero un anu-
damiento neurótico a aquel que conserva las propiedades de una
cadena borromea mientras que dejo para las psicosis aquellas
cadenas que se caracterizan por la interpenetración de las cuer-
das para mantenerse anudados. De este modo, resalto la orienta-
ción que Lacan sostiene al mantener la diferencia estructural en-
tre Neurosis y Psicosis.
Me interesa poder delinear algunas características de estas pre-
sentaciones clínicas a partir de los aportes de la topología para
poder localizar desde esta perspectiva su diagnóstico y orientar-
me a extraer algunas consecuencias que nos permitan pensar la
dirección de la cura y la posición del analista.

77
HISTERIA [BORDERS], LOS NUDOS Y LAS SUPERFICIES localiza entre lo real y lo imaginario, o entre lo real y lo simbólico;
“Mirad -dijo mi guía-, habéis vivido en Planilandia; habéis recibido y las diferencias clínicas de ambos.
una visión de Linealandia; os habéis remontado conmigo hasta Me interesa poder ubicar estos fenómenos clínicos a partir de es-
las alturas de Espaciolandia; ahora, con la finalidad de que com- te modo de anudamiento. De hecho, ese cuarto Real que envuel-
pletéis el ámbito de vuestra experiencia, os conduzco hacia aba- ve a los otros tres, permitiría plantear un modo de entender el
jo, hasta las profundidades más hondas de la existencia, hasta el horror ante la presencia real del Otro que sabe cómo gozarlo en
reino de Puntolandia, el abismo de donde no hay dimensiones. la realización del fantasma. Habría que especificar cómo se pre-
Contemplad esa mísera criatura. Ese punto es un ser como noso- senta esto en las pacientes borders y se podría plantear una rela-
tros, pero encerrado en el abismo no dimensional. Él mismo es su ción entre la realización del fantasma, el acting out y el pasaje al
propio mundo, su propio universo; no puede formarse ninguna acto.
concepción de nadie más que de sí mismo; no conoce la longitud
ni la anchura ni la altura, porque no ha tenido ninguna experiencia En las borders habría un anudamiento dispuesto por un cuarto
de ellas; no tiene conocimiento alguno ni siquiera del número dos; toro, del que resalto su función real, que por su reversión envolve-
ninguna idea de pluralidad; pues él mismo es su uno y su todo, ría a los otros 3 que quedan sueltos en su interior. A partir de esta
siendo en realidad nada.” (Planilandia de Ewin Abbott) propuesta me propongo leer algunas de las presentaciones de las
“Completemos la definición de nudo. Decíamos, siguiendo a Neu- pacientes borders. Para comenzar, tomaré como fenómeno ca-
wirth: ‘curvas unidimensionales en espacios tridimensionales’; racterístico y prevalente en O los cortes aunque, claro, pueden
ahora añadimos: ‘que comienzan y terminan en un mismo punto’. encontrarse también otras conductas, en general caracterizadas
Es decir que un nudo es una curva cerrada, una curva con los por ser auto o heteroagresivas.
extremos unidos. Incluso, aquella que vulgarmente no se consi- Estas pacientes nos cuentan que con la realización de los cortes
deraría anudada, la curva llamada ‘nudo trivial’, que es el nudo en la superficie del cuerpo intentan drenar la angustia o, más pre-
más sencillo.” (Mazzuca, Schejtman, Zlotnik “Las dos clínicas de cisamente, el sentimiento de vacío e inconsistencia. O, respecto
Lacan. Introducción a la clínica de los nudos” Ed. Tres Haches, de sus cortes -particularmente violentos- dice “La impulsividad es
2000) lo único que me baja a tierra”. Ahora bien, O explicita que con los
Mi hipótesis es que las Borders se constituirían en un particular cortes y otras conductas impulsivas consigue “bajar a tierra”, lo
modo de anudamiento de la estructura neurótica, un anudamiento cual se opone a un “estar flotando” del que sus impulsiones son
caracterizado por cierta fijeza[i] aunque no por la interpenetración ya una solución que la localiza. Quiero decir que en su relato, los
de los registros que nos haría pasar al campo de las psicosis. cortes vienen a anudar y dar consistencia a un cuerpo que sino
Esta perspectiva ¿dejaría a este tipo clínico dentro de la histeria? queda “flotando”. Es el estar flotando lo que para ella es insopor-
Este es uno de los puntos que quedará abierto para poder ahon- table, no los cortes.
dar en sus particularidades antes de cerrarlo en un saber ya di- Lapsus (problema o “lapsus Sinthome (solución, reparación
cho. Sin embargo creo que pensarlo en las vías de la histeria, es del nudo”): entre Real e del lapsus del nudo) Un real que
un modo posible de orientar una cura con estas pacientes. Imaginario. envuelve lo imaginario.
Bien, partiendo del supuesto de que se trataría de una presenta-
ción anudada y que por tanto puede desanudarse, paso a preci- “estar flotando” “la impulsividad es lo único que
sar qué modo de anudamiento propongo y cuales serían los efec- me baja a tierra”
tos del mismo.
Para la histeria se trataría de un anudamiento en donde el sintho- De acuerdo con lo planteado acerca del modo de anudamiento,
me simbólico en tanto cuarto toro, se revierte envolviendo a los aquí los cortes vendrían a funcionar como reparaciones predomi-
otros 3 (Real, Simbólico e Imaginario) y de este modo los deja nantemente reales sobre lo imaginario del cuerpo.
envueltos al mismo tiempo que anudados borromeanamente (ya En general, pensamos la función del registro imaginario como
que el modo de envolverlos vuelve reales sus falsos agujeros im- aquella que da consistencia al cuerpo; es así que el estadío del
pidiendo -por la mediación de ese envolvimiento- que se suelten). espejo permite conformar una imagen consistente del propio
El Sinthome se define como aquello que repara el lapsus del nu- cuerpo (sostenida desde lo simbólico). Sin embargo, en O no en-
do; y el lapsus del nudo es aquello que hace que el nudo de 3 contramos que sea el registro simbólico aquel que mediatiza la
pierda su carácter borromeo (puede escribirse así como lapsus constitución de la imagen del cuerpo (esquema L, estadío del es-
estructural la castración, el “no hay relación sexual”). pejo). Más bien, encontramos que es una intervención real la que
Tomando lo planteado por Fabián Schejtman para pensar el nudo cierne y localiza el cuerpo que sino le queda “flotando”, a la deri-
histérico, propongo también para estos casos un modo de anuda- va. Frente a la inconsistencia “flotante” del cuerpo, es el corte real
miento que consistiría en la reversión de un cuarto toro sobre los el que produce la superficie (y sus bordes). Vemos que en O, son
otros 3, que permanecerían sólo anudados por ese cuarto que los los cortes reales sobre el cuerpo los que la localizan… podría
envuelve. Acá señalo una diferencia para estos casos ya que lo decirse que la aterran[1]. Efectivamente, no solamente la bajan a
que propongo como anudamiento para estas pacientes se acerca tierra sino que un trasfondo de terror se instala.
a lo que Fabián Schejtman llamó “desencadenamiento modera- La pregunta que me hacía con O era ¿Por qué este corte se pro-
do” para la histeria[ii]. Propongo que esta disposición sería un duce en lo real y no en lo simbólico? Bien, si tomamos mi planteo,
modo de anudamiento[iii] pero no borromeo ni por interpenetra- lo que funciona como cuarto que anuda no es lo simbólico sino lo
ción sino por “envolvimiento”, permitiendo que la cadena subsista. real. Propuse que los 3 registros se sostienen envueltos (anuda-
Dejo señalado lo que desarrollé en otro trabajo tomando lo que dos) por la reversión de un cuarto toro real, entonces bien pode-
Schejtman propone sobre el “desencadenamiento moderado” o mos esperar que no haya mediación entre los registros sino rela-
anudamiento por envolvimiento, la vía para pensar la “realización ción de cada uno de los registros con la “nominación real”.
del fantasma”, el horror y el encuentro con el JA (goce del Otro).
Sostenida en estos planteos, propongo pensar en los casos de
Borders al cuarto toro que envuelve y sostiene a los otros 3 como
un cuarto Real[iv] (a diferencia del desencadenamiento moderado NOTAS
citado arriba, que tiene como cuarto que envuelve a lo simbólico). [1] “Aunque, de pronto, tras recordarles el sentido etimológico de la palabra
Agrego que, si en el Seminario 22 Lacan propone pensar a la in- aterrado, algunos de ustedes tienen la ilusión de que aterrar no es, evidente-
mente, sino poner contra la tierra (…) no es menos cierto que el uso corriente
hibición, el síntoma y la angustia como nominaciones imaginarias,
de la palabra implica un trasfondo de terror.” LACAN J. Seminario 5 “Las for-
simbólicas y reales respectivamente, podemos ya indicar que una maciones del inconciente” (pag. 35) Paidos
versión de la angustia sería la que funcionaría como sinthome [i] Ya en otro trabajo plantee la fijeza en relación a la reiteración, en oposición
real en este caso. al movimiento posible que implica la repetición.
Ahora bien, no es lo mismo si pensamos que la angustia envuelve [ii] En donde los 3 (imaginario, simbólico y real) perderían su condición borro-
los tres registros que si ubicamos que la angustia, en tanto cuarto mea pero se mantendrían envueltos por la reversión del cuarto simbólico.
nudo, enlaza lo simbólico, lo real y lo imaginario de modo borro- [iii] LACAN J., Seminario 20 “Aún”: “El significante Uno no es un significante
meo. En este último caso, habría que especificar si la angustia se

78
cualquiera. Es el orden significante en tanto se instaura por el envolvimiento
con el que toda la cadena subsiste.”
[iv] LACAN J. Seminario 23 “El Sinthome” De ahí nuestra inscripción S1… esta
no instaura el uno, pero lo indica como lo que puede no contener nada, ser una
bolsa vacía. (…) Sin embargo una bolsa vacía sigue siendo una bolsa, es decir,
el uno que solo es imaginable por la ex_sistencia y la consistencia que tiene
el cuerpo, por ser el envase. Hay que tener a esta ex_sistencia y a esta
consistencia por reales, porque lo real es sostenerlas.”

BIBLIOGRAFÍA
SCHEJTMAN, F. “Síntoma y Sinthome”, en Ancla 2 Encadenamientos y des-
encadenamientos. Ancla Ediciones, 2008.
LACAN, J. Seminario 22 Inédito
LACAN, J. Seminario 23 Paidos (2008)

79

También podría gustarte