Caso #63-2021-3
Caso #63-2021-3
Caso #63-2021-3
DISPOSICIÓN N° 03-2021-MP-2°FPCEVCMYLGF-CAJ.
Cajamarca, cuatro de agosto
del año dos mil veintiuno. -
Del acta de Denuncia Nro. 201 y actuados policiales, se tiene que la denunciante María Santos
Goicochea Torres, refiere que el día 10 de marzo del 2021m siendo las 09.00 pm. aproximadamente
fue víctima de violencia psicológica por parte de su ex conviviente Edin Omar Juarez Vásquez,
hecho ocurrido en circunstancias que se encontraba en su domicilio sito en el Jr. Silva Santisteban
N° 1199- Barrio San Sebastián, preparando los alimentos para sus hijos, momento en que llegó su
ex conviviente y le dijo que se sentara, que quería hablara con ella, a lo que ella le pregunto se
quería comer para servirle la cena, él contestó que no quería nada de ella, ya que su comida le daba
asco, sentándose la denunciante a su lado para hablar, en ese momento él empezó a reclamarle,
diciendo porque no salía del departamento si él lo paga, no quería verla ahí y tiene que salir, que si
no lo hace la iba a matar y se iría a la cárcel a sentarse, simultáneamente empezó a insultarle
diciendo “ mierda, concha tu madre , te mato”, empujándola al mueble, su hija Nayeli al ver lo
ocurrido, empezó a gritar, saliendo sus hijos y llevándose a su papá, retirándose la denunciante
para evitar más problemas, concurriendo a denunciar lo ocurrido. Agrega que reiteradamente su
ex conviviente la agrede de dicha manera, pero no ha denunciado porque pensó que iba a cambiar.
III. FUNDAMENTOS:
3. En tal sentido, el artículo 334º inciso 1) del Código Procesal Penal, prescribe si el Fiscal
al momento de calificar la denuncia o después de haber realizado o dispuesto realizar las
diligencias preliminares, considera que el hecho denunciado no constituye delito, no es justiciable
penalmente, o se presentan causas de extinción previstas en la ley 2, declarará que no procede
formalizar y continuar con la Investigación Preparatoria, debiendo ordenar el archivo de lo
actuado.
1. Asimismo, el Art. 336º del Código Procesal Penal, señala que: “Si de la denuncia, del
Informe Policial o de las Diligencias Preliminares que realizó, aparecen indicios reveladores de la
existencia de un delito, que la acción penal no ha prescrito, que se ha individualizado al imputado y que,
si fuera el caso, se han satisfecho los requisitos de procedibilidad, dispondrá la formalización y la
continuación de la investigación preparatoria”.
2. El artículo 330.2º del Código Procesal Penal, prescribe que las diligencias preliminares
tienen por finalidad inmediata realizar los actos urgentes o inaplazables destinados a
determinar si han tenido lugar los hechos objeto de conocimiento y su delictuosidad, así como
asegurar los elementos materiales de su comisión, individualizar a las personas involucradas
en su comisión, incluyendo a los agraviados, lo que servirá para determinar si se debe
formalizar o no la investigación preparatoria.
Artículo 122-B.- Agresiones en contra de las mujeres o integrantes del grupo familiar
“El que de cualquier modo cause lesiones corporales que requieran menos de diez días de asistencia o descanso según
prescripción facultativa, o algún tipo de afectación psicológica, cognitiva o conductual que no califique como daño
psíquico a una mujer por su condición de tal o a integrantes del grupo familiar en cualquiera de los contextos
previstos en el primer párrafo del artículo 108-B, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni
mayor de tres años e inhabilitación conforme a los numerales 5 y 11 del artículo 36 del presente Código y los
artículos 75 y 77 del Código de los Niños y Adolescentes, según corresponda.
1 TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, Sentencia de fecha 23 de noviembre del 2004, Fundamento.3, Exp: 2758-004-
HC/TC.
2 Respecto a lo previsto en el inciso primero del artículo 334º del Código Procesal Penal, la doctrina ha establecido:
• El hecho denunciado no constituye delito, vale decir, que estamos frente a lo que la doctrina denomina un
supuesto de atipicidad, la cual está compuesta por dos aristas: atipicidad relativa (problema de subsunción
normativa, en que los hechos no pueden ser subsumidos en el tipo penal denunciado) y atipicidad absoluta (la
conducta incriminada no está prevista como delito en el ordenamiento jurídico penal vigente).
• El hecho denunciado no es justiciable penalmente, se presenta cuando estamos frente a la ausencia de las
condiciones objetivas de punibilidad, la presencia de una causa personal de exclusión (excusa absolutoria) o
cancelación de la punibilidad (prescripción de la pena, indulto, desistimiento, etc.).
• Por causas de extinción de la acción penal, previstas en el artículo 78° del Código Penal, referentes a la
muerte del imputado, prescripción, amnistía, derecho de gracia; por autoridad de cosa juzgada, y por
desistimiento o transacción.
Jirón Sor Manuela Gil S/N – urb. La Alameda - Cajamarca. 2 de 13
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia"
La pena será no menor de dos ni mayor de tres años, cuando en los supuestos del primer párrafo se presenten las
siguientes agravantes:
1.Se utiliza cualquier tipo de arma, objeto contundente o instrumento que ponga en riesgo la vida de la víctima.
2. El hecho se comete con ensañamiento o alevosía.
3. La víctima se encuentra en estado de gestación.
4. La víctima es menor de edad, adulta mayor o tiene discapacidad o si padeciera de enfermedad en estado terminal y
el agente se aprovecha de dicha condición.
5. Si en la agresión participa dos o más personas.
6. Si se contraviene una medida de protección emitida por autoridad competente.
7. Si los actos se realizan en presencia de cualquier niña, niño o adolescente”.
La afectación psicológica, cognitiva o conductual, puede ser determinada a través de un examen pericial
o cualquier otro elemento probatorio objetivo similar al que sea emitido por entidades públicas o
privadas especializadas en la materia, sin someterse a la equivalencia del daño psíquico”.
Así mismo, el artículo 122-B del Código Penal, nos remite a lo establecido en el primer párrafo del
artículo 108-B del mismo cuerpo normativo, a fin de determinar si los hechos se encuentran
subsumidos en alguno de los supuestos que este artículo establece, indicando:
quería comer para servirle la cena, él contestó que no quería nada de ella, ya que su comida le
daba asco, sentándose la denunciante a su lado para hablar, en ese momento él empezó a
reclamarle, diciendo porque no salía del departamento si él lo paga, no quería verla ahí y tiene
que salir, que si no lo hace la iba a matar y se iría a la cárcel a sentarse, simultáneamente
empezó a insultarle diciendo “ mierda, concha tu madre , te mato”, empujándola al mueble, su
hija Nayeli al ver lo ocurrido, empezó a gritar, saliendo sus hijos y llevándose a su papá,
retirándose la denunciante para evitar más problemas, concurriendo a denunciar lo ocurrido.
3. Ficha de valoración de riesgo en mujeres víctimas de violencia de pareja (fs. 10-14), de fecha
11 de marzo de 2021, practicado a María Santos Goicochea Torres, el cual concluyó que
presenta “Riesgo Leve”.
4. Declaración a nivel policía de la denunciante María Santos Goicochea Torres (fs. 17-19),
quien refiere que el día 10 de marzo de 2021, a las 09:00 pm, fue agredida física y
psicológicamente por su ex conviviente Edin Omar Juarez Vásquez, hecho ocurrido en
circunstancias que se encontraba en su domicilio sito en el Jr. Silva Santisteban N° 1199- Barrio
San Sebastián, preparando los alimentos para sus hijos, momento en que llegó su ex
conviviente y le dijo que se sentara, que quería hablara con ella, a lo que ella le pregunto se
quería comer para servirle la cena, él contestó que no quería nada de ella, ya que su comida le
daba asco, sentándose la denunciante a su lado para hablar, en ese momento él empezó a
reclamarle, diciendo porque no salía del departamento si él lo paga, no quería verla ahí y tiene
que salir, que si no lo hace la iba a matar y se iría a la cárcel a sentarse, simultáneamente
empezó a insultarle diciendo “ mierda, concha tu madre , te mato”, empujándola al mueble, su
hija Nayeli al ver lo ocurrido, empezó a gritar, saliendo sus hijos y llevándose a su papá,
retirándose la denunciante para evitar más problemas, concurriendo a denunciar lo ocurrido.
5. Consulta de denuncias policiales (fs. 23), donde se advierte que la persona de Edin Omar
Juarez Vásquez tiene otras denuncias por conducción en estado de ebriedad o drogadicción de
fecha 20 de noviembre del 2019.
6. Consulta de denuncias policiales (fs. 24), donde se advierte que la persona María Santos
Goicochea Torres no tiene otras denuncias por hechos similares.
7. Certificado judicial de Antecedentes penales (fs. 36), donde se verifica que la persona de Edin
Omar Juarez Vásquez, No registra antecedentes penales.
quería comer para servirle la cena, él contestó que no quería nada de ella, ya que su comida le
daba asco, sentándose la denunciante a su lado para hablar, en ese momento él empezó a
reclamarle para luego cogerle el cabello y ocasionar que la denunciante se cayera de la silla y se
golpeara la cabeza, además de decirle que porque no salía del departamento si él lo paga, no
quería verla ahí y tiene que salir, que si no lo hace la iba a matar y se iría a la cárcel a sentarse,
simultáneamente empezó a insultarle diciendo “ mierda, concha tu madre , te mato”,
empujándola al mueble, su hija Nayeli al ver lo ocurrido, empezó a gritar, saliendo sus hijos y
llevándose a su papá, retirándose la denunciante para evitar más problemas, concurriendo a
denunciar lo ocurrido.
12. Declaración del testigo Deili Nayeli Juarez Goicochea (fs. 66-67), de fecha 09 de julio de 2021,
quien indica que no desea declarar, pues las partes son sus padres y no desea declarar en
contra de ellos.
13. Informe Psicológico Nº 046-2021/MIMP/AURORA/CEM-ECC/PSI/CSC-TM (f.69-75), de
fecha 19 de marzo de 2021, correspondiente a María Santos Goicochea Torres, donde se
concluye que presenta “1. A la fecha de la evaluación presenta indicadores de ansiedad, tensión,
preocupación, temor, baja autoestima……2. Alteraciones en el área conductual y conductiva…3. Se
encontró indicadores de afectación psicológica conductual en otros “.
4.2. Se atribuye al investigado Edin Omar Juarez Vásquez haber agredido física y psicológicamente
a su ex conviviente María Santos Goicochea Torres, el día 10 de marzo de 2021, en su domicilio
ubicado en el Jr. Silva Santisteban N° 1199- Barrio San Sebastián, en circunstancias que se econtraba
preparando los alimentos para sus hijos, momento en que llegó su ex conviviente y le dijo que se
sentara, que quería hablar con ella, a lo que ella le pregunto si quería comer para servirle la cena, él
contestó que no quería nada de ella, ya que su comida le daba asco, sentándose la denunciante a su
lado para hablar, en ese momento él empezó a reclamarle para luego cogerle el cabello y ocasionar
que la denunciante se cayera de la silla y se golpeara la cabeza, además de decirle que porque no
salía del departamento si él lo paga, no quería verla ahí y tiene que salir, que si no lo hace la iba a
matar y se iría a la cárcel a sentarse, simultáneamente empezó a insultarle diciendo “ mierda, concha
tu madre , te mato”, empujándola al mueble, su hija Nayeli al ver lo ocurrido, empezó a gritar,
saliendo sus hijos y llevándose a su papá, retirándose la denunciante para evitar más problemas,
concurriendo a denunciar lo ocurrido.
un tipo penal especial autónomo como lo actualmente, lo que describía era una circunstancia
agravante, aun así se mantuvo vigente hasta la dación de la Ley 30364 que lo derogó; sin embargo,
nuevamente en el año 2017 mediante Decreto Legislativo N° 1323 se reincorpora al Código Penal
habiendo sido objeto de modificación en el mes de julio de 2018.
a) El bien jurídico tutelado,
En el delito de lesiones por violencia familiar (Art. 122°-B del CP) por su ubicación dentro
del texto punitivo, nos lleva a inferir inmediatamente que el bien jurídico tutelado es la integridad
corporal y la salud (física y psicológica). En ese sentido, Ramiro Salinas Siccha señala que lo que se
pretende proteger y resguardar es la integridad física y salud de las personas unidas por los
vínculos de consanguinidad y afinidad. [Salinas Siccha, Ramiro, 2013].
Sin embargo, debemos señalar que no existe consenso doctrinario ni jurisprudencial al
respecto. En España los profesores Carbonell Matéu y González Cussac al referirse al bien jurídico en
el delito de violencia habitual en el ámbito familiar señalan que éste no es el mismo de las lesiones:
ni la salud ni la integridad corporal, sino que se protege la dignidad de la persona humana en el
seno de la familia. Y, concretamente, su derecho a no ser sometido a trato inhumano o degradante
alguno [J.C Carbonell Mateu: 1999]. Igualmente, el Tribunal Supremo Español señala que el bien
jurídico en los delitos de maltrato habitual –Art. 153° del Código Penal Español, es mucho más
amplio y relevante que el mero ataque a la integridad, quedando afectados fundamentalmente
valores inherentes a la persona y dañado el primer núcleo de toda sociedad, el familiar [Entre otras
la SSTS 1878/2015 de 20 de Abril de 2015). Por su parte, al Corte Suprema de Justicia Colombiana ha
referido que el bien jurídico es la armonía y unidad de la familia [SP8064-2017, de fecha 07 de junio
de 2017].
b) Tipicidad objetiva
Por otro lado, es un tipo penal cualificado, ya que requiere que el sujeto activo como pasivo
tenga cierta condición o calidad especial. En el primer supuesto cuando la víctima es una mujer y
las lesiones han sido ocasionados por su condición de tal, el sujeto activo solo puede ser el hombre
o varón, claro está el sujeto pasivo la mujer cualquiera sea su edad (niña, adolescente, joven, adulta
y adulta mayor); esta demás decir que los términos hombre o mujer no se pueden asimilar a la
identidad sexual [Acuerdo Plenario 001/2016/CJ-116 de fecha 12 de junio de 2017].
Respecto al segundo supuesto integrantes del grupo familiar, el sujeto activo como pasivo
deben reunir cierta condición de familiaridad derivado de vínculos consanguíneos, legales o de
afectividad (cónyuges, ex cónyuges, convivientes, ex convivientes; padrastros, madrastras; o
quienes tengan hijas o hijos en común; las y los ascendientes o descendientes por consanguinidad,
adopción o por afinidad; parientes colaterales hasta el cuarto grado de consanguinidad o adopción
y segundo grado de afinidad y quienes habiten en el mismo hogar siempre que no medien
relaciones contractuales o laborales, al momento de producirse la violencia- Art. 7° de la Ley 30364
concordante con el Art. 3.2. del DS Nº 009-2016-MIMP.
de los cónyuges o convivientes) salvo que medie con ellos relaciones contractuales o laborales
(verbigracia, la empleada del hogar, jardinero, chofer, el arrendatario o huésped).
4.4. El tipo penal requiere que las lesiones se realicen en el contexto de violencia doméstica o
familiar o de género. De acuerdo a la Ley 30364- Ley para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, la violencia se entiende a
cualquier acción o conducta que le causa muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico y
que se produce en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder, de parte de
un integrante a otro del grupo familiar. La violencia doméstica o familiar es aquella que tiene
lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal, ya sea que
el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio que la mujer. Comprende, entre otros,
violación, maltrato físico o psicológico y abuso sexual. En tanto la violencia de género comprende
a toda aquella que tenga lugar en la comunidad, sea perpetrada por cualquier persona y
comprende, entre otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de personas, prostitución forzada,
secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, así como en instituciones educativas,
establecimientos de salud o cualquier otro lugar.
4.5. La Ley Nro. 30364 – Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres y
los Integrantes del Grupo Familiar, en el Inciso 6 del Artículo 2° establece el “Principio de
Razonabilidad y Proporcionalidad donde señala: “El fiscal o juez a cargo de cualquier proceso de
violencia, debe ponderar la proporcionalidad ante la eventual afectación causada y las medidas de
protección y de rehabilitación a adoptarse. Para ello, debe hacer un juicio de razonabilidad de
acuerdo con las circunstancias del caso, emitiendo decisiones que permitan proteger efectivamente
la vida, la salud y la dignidad de las víctimas. La adopción de estas medidas se adecua a las fases
de ciclo de la violencia y a las diversas tipologías que presenta la violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar”.
4.6. La doctrina nos habla sobre el bien jurídico protegido del delito en mención, identificándolas
como: 1.- Integridad psicológica e integridad física, entendida esta como el bienestar psicofísico
del ser humano, la que resultaba vulnerada con el menoscabo de su salud mental y la pérdida,
inutilización, menoscabo o desfiguración de cualquier órgano, miembro o parte del cuerpo
respectivamente; 2.- Incolumidad corporal o el bienestar corporal o persona, que es entendido
como el mantenimiento del conjunto del cuerpo humano intacto, el cual puede ser lesionado tanto
por conductas que produzcan menoscabo en la salud física o mental o en la integridad corporal
como por los malos tratos que no representan un menoscabo objetivo para la salud y a cualquier
conducta que produzca la perturbación de la salud en sentido amplio, una disminución de la
capacidad laboral de la víctima o un menoscabo a su integridad corporal.
4.7 La Guía Médico Legal de Valoración Integral de las Lesiones Corporales define a la lesión como
“cualquier alteración somática (física) o psíquica que perturbe, amenace o inquiete la salud de
quien la sufre, o simplemente limite o menoscabe la integridad personal del afectado, ya sea en lo
orgánico (anatómico) o funcional”, y como consecuencia de esta, se indica que “producida la
lesión, lleva aparejado consigo, perturbaciones de diversas naturalezas (objetivas y subjetivas) que
conducen a un daño. El daño constituye un concepto jurídico indeterminado, que el aplicador del
derecho tiene que concretar, hace referencia al detrimento o menoscabo que afecta a cualquiera de
los bienes que integran el patrimonio de la persona (material o inmaterial)”.
4.8. El Acuerdo Plenario N.° 5-2016 desarrolla la temática: delitos de violencia contra la mujer y los
integrantes del grupo familiar, publicado el 17 de octubre del 2017, manifestando que este tipo de
violencia se expresa en un contexto de dominación, es por ello que merece protección penal
reforzada, este tipo penal sanciona al que, en un contexto familiar, produce lesión a la integridad
física o psicológica, como consecuencia del abuso de poder sobre la víctima. De tal forma que para
que la conducta sea típica, la lesión debe realizarse en un contexto de dominio de poder (afectarse
el bien jurídico integridad más dignidad). La víctima es lesionada justamente como consecuencia
de oponer resistencia a someterse a la voluntad del agresor, este tipo de conducta contiene un
elemento subjetivo adicional de tendencia interna trascendente: la voluntad del agresor de someter
a la víctima. De tal manera que la lesión es solo el medio para lograr el objetivo del agente: el
dominio de su voluntad sobre la víctima.
4.9. Siendo ese el marco normativo y doctrinario del delito de Agresiones contra la Mujer o
Integrantes del Grupo Familiar en la modalidad de agresión física y psicológica, analizaremos en
primer término si en el presente caso, concurren o no los presupuestos descritos precedentemente
para la configuración del delito antes anotado; y en caso de advertirse la concurrencia de los
presupuestos descritos; se procederá, en segundo término, a analizar si existen o no elementos de
convicción que vinculen a la parte investigada, como presunto(s) autor(es) de la comisión del
Delito antes denunciado; para cuyo efecto, se procederá analizar los elementos de convicción
recabados en el curso de la presente investigación.
4.10. Así mismo, también se debe discriminar cuándo nos encontramos ante la presencia de un
evento con características de conflicto familiar, y cuándo ante la existencia de violencia familiar. Se
entiende por violencia “el uso deliberado de la fuerza o poder que cause o tenga posibilidades de
causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones”, mientras que
el conflicto es la interacción de personas que perciben objetivos incompatibles y se empecinan en
defender sus posiciones sin ceder. La violencia se caracteriza por el uso deliberado de la fuerza de
manera reiterada y una situación patológica de agresión que contiene notas de humillación y
Jirón Sor Manuela Gil S/N – urb. La Alameda - Cajamarca. 8 de 13
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia"
exclusión, de abuso y sumisión, que se evidencia en una relación vertical de poder (desbalance de
poder), entendida como el sometimiento de la víctima a la voluntad del agresor. El conflicto es una
contraposición de intereses individuales, situaciones de confrontación que son evolutivas de
crecimiento, existe una relación horizontal eventual y no patológica.
5.1. El artículo 7 de la Ley Nº 30364, establece como sujetos de protección a: “a. Las mujeres durante
todo su ciclo de vida: niña, adolescente, joven, adulta y adulta mayor; b. Los miembros del grupo familiar.-
entiéndase como tales, a los cónyuges, excónyuges, convivientes, exconvivientes; padrastros, madrastras;
ascendientes y descendientes; los parientes colaterales de los cónyuges y convivientes hasta el cuarto grado de
consanguinidad y segundo de afinidad; y a quienes, sin tener cualquiera de las condiciones antes señaladas,
habitan en el mismo hogar, siempre que no medien relaciones contractuales o laborales; y quienes hayan
procreado hijos en común, independientemente que convivan o no, al momento de producirse la violencia” ;
en el presente caso, estando al vínculo de las partes, se entiende que nos encontramos en el
segundo supuesto de protección, es decir los miembros del Grupo Familiar, ya que la parte
agraviada es madre del investigado; asimismo, la mencionada norma, establece en su artículo 6°
que: “La violencia contra cualquier integrante del grupo familiar es cualquier acción o conducta que le causa
muerte, daño o sufrimiento físico, sexual, o psicológico y que se produce en el contexto de una relación de
responsabilidad, confianza o poder de parte de un integrante a otro del grupo familiar. Se tiene especial
consideración con las niñas, niños, adolescentes, adultos mayores y personas con discapacidad.”. Una vez
precisado ello, corresponde analizar si las agresiones descritas por la agraviada, se subsumen en
alguno de los contextos previstos al que nos remite el artículo 122-B concordado con el Art. 108-B
del Código Penal, debiendo verificarse las circunstancias y características en las que se desarrolló
las agresiones hacia la víctima, encontrándonos en el primer supuesto del art. 108-B del CP, es
decir, el contexto de Violencia Familiar, ya que las partes pertenecen a un mismo grupo familiar y
viven juntos en el mismo domicilio.
5.2. Cabe señalar que, para poder contextualizar los hechos de agresión, se debe verificar que la
violencia ejercida de un miembro sobre otro del grupo familiar, debe estar dotado de algunas
características propias de estos hechos de agresión, evidenciadas en una relación vertical de poder,
entendida como el sometimiento de la víctima a la voluntad de su agresor, caracterizada por el uso
deliberado de la fuerza de manera reiterada y una situación patológica de agresión que contiene
notas de humillación y exclusión, de abuso y sumisión. Para ello es necesario analizar los hechos
descritos por la víctima; así se tiene de la Declaración a nivel policial y fiscal de la denunciante
María Santos Goicochea Torres (fs. 17-19 y 61-65), que la agraviada María Santos Goicochea
Torres, ha referido que fue agredida por su ex conviviente Edin Omar Juárez Vásquez, en
circunstancias que se encontraba preparando los alimentos para sus hijos, momento en que llegó su
ex conviviente y le dijo. “ que se sentara, que quería hablara con ella, a lo que ella le pregunto si quería
comer para servirle la cena, él contestó que no quería nada de ella, ya que su comida le daba asco, sentándose
la denunciante a su lado para hablar, en ese momento él empezó a reclamarle, diciendo porque no salía del
departamento si él lo paga, no quería verla ahí y tiene que salir, que si no lo hace la iba a matar “,
simultáneamente empezó a insultarle diciendo “ mierda, concha tu madre , te mato”; asimismo del
relato brindado en la Unidad de Medicina Legal (fs. 45-47 y vuelta), la agraviada indicó “ Que el día
10 de marzo de 2021, a las 09:00 pm, fue agredida física y psicológicamente por su ex conviviente Edin Omar
Juárez Vásquez, en circunstancias que se encontraba en su domicilio sito en el Jr. Silva Santisteban N°
1199- Barrio San Sebastián, preparando los alimentos para sus hijos, momento en que llegó su ex conviviente
y le dijo que se sentara, que quería hablar con ella, a lo que ella le pregunto si quería comer para servirle la
cena, él contestó que no quería nada de ella, ya que su comida le daba asco, sentándose la denunciante a su
lado para hablar, en ese momento él empezó a reclamarle para luego cogerle el cabello y ocasionar que la
denunciante se cayera de la silla y se golpeara la cabeza, además de decirle que porque no salía del
Jirón Sor Manuela Gil S/N – urb. La Alameda - Cajamarca. 9 de 13
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia"
departamento si él lo paga, no quería verla ahí y tiene que salir, que si no lo hace la iba a matar y se iría a la
cárcel a sentarse, simultáneamente empezó a insultarle diciendo “ mierda, concha tu madre , te mato”,
empujándola al mueble, su hija Nayeli al ver lo ocurrido, empezó a gritar, saliendo sus hijos y llevándose a su
papá, retirándose la denunciante para evitar más problemas, concurriendo a denunciar lo ocurrido”, refiere
que es la primera vez que su hijo le levanta la mano, su hijo vive con ella y no han tenido una
buena relación ya que tiene una forma de pensar distinta; por otro lado, en el Informe Psicológico
Nº 046-2021/MIMP/AURORA/CEM-ECC/PSI/CSC-TM (f.69-75), de fecha 19 de marzo de 2021, la
agraviada refirió “los hechos sucedieron el día 10/03/2021 del presente año, a las 09:00 pm, su ex esposo
llego mareado , siempre llega mareado, y cuando la agraviada se encontraba preparando los alimentos para
sus hijos le dijo que quería conversar con ella un momento a lo que ella le pregunto si quería comer para
servirle la cena, él contestó que no quería nada de ella, ya que su comida le daba asco, era una porquería…….
a lo que el denunciado le dijo porque no te vas , porque no te largas, no soporto verte acá conmigo , quiero que
te vayas, a lo que la agraviada le dijo que ya se iba a ir , que estaba buscando un lugar a donde irse…… te
voy a matar y me voy ir a sentarme a la cárcel, a lo que la denunciante le dijo que en la cárcel dan palizas a
los que asesinan , a los que violan ……para luego levantar la mano y agarrar de los pelos y tumbar al piso a
la agraviada, ocasionado que se golpeara la cabeza en la silla que estaba sentada, por lo que su hijo empezó a
gritar, y todos sus hijos entraron y le dijeron a su papá que estás haciendo, ese mismo día le dijo que si no
salía de la casa, la iba a matar”. De la descripción de los relatos brindados por la parte agraviada, no
se advierte esta característica (desbalance de poder), ya que segun la agraviada los hechos
ocurridos el día 10 de marzo de 2021, ha sido una situación aislada, motivada por la discrepancia que
tuvieron debido a que el denunciado quería que la agraviada se vaya de la casa en donde vivían
debido a que desde cuatro años ya estaban separados, circunstancia que se enmarcaría un evento
con características de conflicto familiar, donde las partes tiene discrepancias por una
contraposición de intereses y falta de comunicación, que incluso ha generado los reclamos del
investigado hacia su madre, situación que generó la confrontación ocurrida el día 10 de marzo de
2021, verificándose la existencia de una relación horizontal eventual y no patológica. Debiendo
precisar, además, que dichas alegaciones se han obtenido de los relatos brindados por la parte
agraviada, ante la unidad de medicina legal y Centro de emergencia Mujer, además de la
Declaración de la testigo Deili Nayeli Juarez Goicochea (fs. 66-67), de fecha 09 de julio de 2021,la
cual se constituía en un medio de prueba útil y pertinente para la investigación, se abstuvo de
declarar, indicando que las partes son sus padres y no desea declarar en contra de ellos, por lo que
si bien ha brindado este relato que ha permitido realizar el análisis antes señalado, los mismos no
han sido corroborados con otros medios de prueba que permitan esclarecer los hechos materia de
investigación.
5.3. Aunado a lo antes indicado y considerando este despacho, que los hechos ocurridos el día 10
de marzo de 2021, en agravio de María Santos Goicochea Torres, no se encontraría dentro de los
contextos y alcances de la Ley Nº 30364.- Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia
Contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar, se debe precisar también que no se cuenta
con otros elementos que respalden un agravio hacia la víctima, pues como se ha indicado líneas
antes, la violencia se debe entender, como “el uso deliberado de la fuerza o poder que cause o
tenga posibilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o
privaciones”; en el presente caso, se tiene que a efectos de recabar los elementos de convicción que
refuercen o en todo caso desvirtúen el hecho imputado, se dispuso practicar a la agraviada la
evaluación psicológica correspondiente. Vale hacer la precisión que en el artículo 8° de la ley N°
30364, ha establecido los tipos de violencia, de la siguiente manera: “(...). b) Violencia psicológica. Es
la acción o conducta, tendiente a controlar o aislar a la persona contra su voluntad, a humillarla o
avergonzarla y que puede ocasionar daños psíquicos. Daño psíquico es la afectación o alteración de algunas
de las funciones mentales o capacidades de la persona, producida por un hecho o un conjunto de situaciones
de violencia, que determina un menoscabo temporal o permanente, reversible o irreversible del
funcionamiento integral previo”. Por lo que, tratándose de lesiones psicológicas es fundamental para la
Jirón Sor Manuela Gil S/N – urb. La Alameda - Cajamarca. 10 de 13
“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia"
a los Juzgados Penales, sino también a los Juzgado de Paz Letrados, ellos en aplicación a lo
normado en los artículos 16 inciso 5, 17 y 30 del Nuevo Código Procesal Penal, en consecuencia se
deberá remitir copias certificadas de los principales actuados al Juzgado de Paz Letrado para el
conocimiento en el extremo indicado.
5.4. Es del caso mencionar que el Decreto Legislativo N° 1408, Decreto Legislativo para el
fortalecimiento y prevención de la violencia en las familias, modificado por el Decreto Legislativo
N° 1443, sostiene que su objeto es el fortalecimiento y la prevención de la violencia en las familias,
mediante acciones y medidas dirigidas a identificar factores de riesgo, gestionar conflictos,
erradicar la discriminación y violencia entre sus integrantes. En su artículo 8°, señala que entre las
obligaciones asumidas por el Estado en relación a las familias se encuentra el promover estudios e
investigaciones sobre la situación de estas, para implementar políticas de fortalecimiento familiar,
prevención y gestión de los conflictos y la violencia intrafamiliar.
5.6. Al no evidenciarse los elementos constitutivos del tipo penal denunciado en los hechos
materia de la presente investigación, corresponde disponer el archivo respectivo. Así, si bien es
cierto y por regla general, la persecución del delito corresponde al Ministerio Público, por ser el
titular de la acción penal, conforme prescribe el Artículo IV inciso 1), del Título Preliminar del
Código Procesal Penal, concordante con el Artículo 159º de la Constitución Política del Estado,
también lo es, que el ejercicio de la acción penal, se encuentra condicionado al cumplimiento o
existencia previa de requisitos y elementos de convicción mínimos, que justifiquen el ejercicio de la
acción penal, como se desprende de la interpretación de lo prescrito por el artículo 336º inciso 1 del
acotado Código Adjetivo, siendo uno de ellos “que existan indicios reveladores de la existencia
de un delito”, por lo que no encuentra justificado el despliegue de la acción del Estado para
perseguir y sancionar el delito; y bajo estas circunstancia y modo, no resulta posible el ejercicio de
la acción penal
Segundo. - Una vez consentida la presente, REMITASE copias al Juzgado de Paz letrado de
Cajamarca a fin de actuar conforme a sus atribuciones, respecto a las faltas referidas en
considerando 5.3
MFChB/cero.