DEMANDA12
DEMANDA12
DEMANDA12
JOSE ALBERTO ARAVENA CONCHA, de nacionalidad chileno, maestro pintor de obras civiles,
domiciliado en Población Juan Noé, pasaje 11 N° 1104, de la ciudad y comuna de Arica, a US.,
respetuosamente digo.
Que, encontrándome dentro de plazo legal vengo en interponer demanda, en
procedimiento monitorio, por nulidad de despido, conjuntamente por despido injustificado y cobro
de prestaciones e indemnizaciones laborales en contra de mi ex empleador POINT SERVICE LTDA.
RUT Nº 76.462.598-6, representada legalmente por CRISTIAN MONDACA ESQUIVEL, RUT Nº
13.983.048-2, ambos con domicilio en GENERAL VELASQUEZ N°1109, comuna y ciudad de Arica, y
solidariamente, en contra de la EMPRESA DRAGADOS S.A. RUT 59.073.330-K, representada
legalmente por PABLO RUIZ PARRILLA, RUT 22.616.579-7, ambos con domicilio en Avenida Chile
N°815, comuna y ciudad de Arica, con faenas o servicios en la obra llamada ARICA CITY CENTER;
solicitando a S.S., que declare que el despido de que he sido objeto no se ha ajustado a derecho por
razón de ser injustificado y que este mismo sea nulo y se condene a las demandadas, en forma
solidaria, al pago de las indemnizaciones que más adelante detallaré; petición que fundo en las
siguientes consideraciones de hecho y fundamentos de derecho que paso a exponer:
Oficina de Defensa Laboral Región De Arica Y Parinacota
1
I.- RELACIÓN CIRCUNSTANCIADA DE LOS HECHOS
A.- DE LA RELACIÓN LABORAL Y SUS ESTIPULACIONES
1º Con fecha de 15 de mayo de 2017, ingresé a prestar servicios bajo vínculo de
subordinación y dependencia para la empresa POINT SERVICE LTDA., siendo contratado para ejecutar
las labores de maestro pintor de obras civiles M2 de apoyo, en la denominada obra “Arica City Center”
que se desarrolla en esta ciudad.
2º La jornada laboral se extendía de lunes a viernes, de 08:00 a 18:00, contando con 1 hora
de colación de 13:00 a 14:00 horas no imputable a la jornada laboral. De acuerdo a la cláusula quinta del
contrato las partes dejan establecido que la jornada ordinaria puede comprender domingos o festivos,
entendido el carácter y naturaleza de las labores materia del presente contrato. (Art. 38 n°3 del Código
del Trabajo)
3º La remuneración comprendía un sueldo base de $264.000.- (doscientos sesenta y cuatro
mil pesos), un bono de Producción Mensual de $12.500.- (doce mil quinientos pesos) de producción por
tareas y/o trabajos realizados dentro de los plazos diarios acordados por mandato de la jefatura directa,
un segundo bono de Responsabilidad de $12.500.- (doce mil quinientos) por asistencia y cuidado de los
equipos y herramientas a mi cargo y adicionalmente se cancelaría la suma de $90.817.- (noventa mil
ochocientos diecisiete pesos) por concepto de Transporte, más $40.000.- (cuarenta mil pesos) por
concepto de Comida y se cancelaría por concepto de Colación $1429.- (mil cuatrocientos veintinueve
pesos) por día efectivo.
1º El artículo 7º del Código del Trabajo establece que “Contrato individual de trabajo es
una convención por la cual el empleador y el trabajador se obligan recíprocamente, éste a prestar
servicios personales bajo dependencia y subordinación del primero, y aquél a pagar por estos servicios
una remuneración determinada.”. Por su parte, el artículo 8º del mismo cuerpo normativo, agrega que
“Toda prestación de servicios en los términos señalados en el artículo anterior, hace presumir la
existencia de un contrato de trabajo.”. Tal como consta del mérito del contrato de trabajo que se
acompaña en un otrosí de esta demanda, concurren todos los requisitos para la existencia de la relación
laboral, como también aquéllos que permiten establecer la naturaleza de dicho vínculo.
2º El inciso primero del artículo 168 del Código Laboral establece que “El trabajador cuyo
contrato termine por aplicación de una o más causales establecidas en los artículos 159, 160 y 161, y
considere que dicha aplicación es injustificada, indebida o improcedente, o que no se haya invocado
ninguna causal legal, podrá recurrir al juzgado competente, dentro del plazo de sesenta días hábiles,
contados desde la separación, a fin de que éste así lo declare.”
En el caso en estudio, mi despido se produjo de manera abrupta sin que el empleador informara
de su decisión de desvincularme y sin expresar causa o motivo alguno que lo justifique.
3º Reajustes e Intereses: Las sumas que el empleador adeude a los trabajadores, por
concepto de remuneraciones, indemnizaciones o cualquier otro tipo concepto, devengado con motivo
de la prestación de servicios, se deberán pagar reajustados de conformidad a la variación que haya
sufrido el índice de Precios al consumidor, de conformidad a lo expuesto por el art. 63 del Código del
Trabajo, como a su vez, su inc. Final, autoriza la aplicación de un Interés máximo convencional permitido
para operaciones reajustables desde que hizo exigible la obligación del empleador.
4° Del lucro cesante. El inciso primero del artículo 1556 del Código Civil, señala que “La
indemnización de perjuicios comprende el daño emergente y el lucro cesante, ya provengan de no
haberse cumplido la obligación, o de haberse cumplido imperfectamente, o de haberse retardado en el
cumplimiento.
En virtud de esta norma del Derecho Civil se ha construido la hipótesis que legitima al trabajador
para reclamar, vía procedimiento laboral, las remuneraciones que ha dejado de percibir y que, como
contratante diligente, tenía el derecho a exigir del empleador que no ha dado cumplimiento a lo pactado
En el caso de autos el mandato legal no fue cumplido por el empleador, toda vez que éste, al
tiempo de efectuarse el despido, no informó el estado de pago de las cotizaciones previsionales, sin
acompañar certificado de cotizaciones previsionales alguno. No obstante, efectuada una revisión de los
certificados de cotizaciones previsionales emitidos por las instituciones donde me encuentro afiliado mi
representado (PROVIDA AFP, FONASA y AFC CHILE), es posible advertir que existe una deuda previsional
que el empleador no ha cubierto, a saber:
a). - En el fondo de pensiones de PROVIDA AFP, mantengo pendientes de pago las cotizaciones
previsionales correspondientes al periodo trabajado en el mes de mayo de 2017;
b). - En el fondo de salud de FONASA, mantiene pendiente de pago, las cotizaciones
previsionales de salud correspondientes al periodo trabajado en el mes de mayo de 2017;
c). - En el Fondo de Cesantía, mantengo pendientes de pago las cotizaciones correspondientes al
periodo trabajado en el mes de mayo de 2017.
4º Que, la actitud que mantuvo el empleador en cuanto al hecho de no haber declarado ni
pagado las cotizaciones previsionales de los fondos de pensiones y de salud, correspondientes a los
periodos previamente señalados me ha provocado un daño previsional al impedir que mis fondos
crezcan para mi vejez y acceder al servicio de atención de salud.
a) $264.000.- (doscientos sesenta y cuatro mil pesos), por concepto de remuneraciones que
legítimamente le habría correspondido recibir a este trabajador si el contrato de trabajo se hubiere
extendido hasta la fecha fijada para su término natural, es decir, el 19 de mayo de 2017;
b) $12.500.- (doce mil quinientos pesos) por bono de Producción Mensual por tareas y/o trabajos
realizados dentro de los plazos diarios acordados por mandato de la jefatura directa.
c) $12-500.- (doce mil quinientos pesos) por bono de Responsabilidad por asistencia y cuidado de
los equipos y herramientas a su cargo.
d) $90.817.- (noventa mil ochocientos diecisiete pesos) por concepto de Transporte.
e) $40.000.- (cuarenta mil pesos) por concepto de Comida.
f) $1429.- (mil cuatrocientos veintinueve pesos) por concepto de Colación por día efectivo
g) $15.312.- (Quince mil trecientos doce pesos) por concepto de indemnización compensatoria del
feriado proporcional correspondiente a 0,29 días;
h) Las remuneraciones que se han devengado hasta la fecha de presentación de esta demanda el
día
06 de julio del presente año ascienden a $436.558.- (cuatrocientos treinta y seis mil quinientos
cincuenta y ocho pesos).
i) Las cotizaciones previsionales del fondo de pensiones, cesantía y de salud correspondientes a
todo el periodo que debió ser laborado calculadas a razón de la remuneración de $ 421.246.- e
j) Intereses y reajustes de las sumas anteriores de conformidad al artículo 63 del Código del
Trabajo.
PRIMER OTROSÍ: Solicito a US., tener por acompañados en este acto, sin perjuicio de su posterior
ofrecimiento e incorporación en la audiencia pertinente, en conformidad con lo dispuesto en el inciso
tercero del artículo 499 del Código del Trabajo, los siguientes documentos:
1º Constancia ante Inspección Provincial del Trabajo de Arica, de fecha mayo de 2017;
2º Reclamo administrativo formulado ante la Inspección Provincial del Trabajo de Arica, de
fecha 18 de mayo de 2017, bajo el Nº 1501/2017/767;
3º Acta de comparendo de conciliación celebrado ante la Inspección del Trabajo de Arica,
de fecha 31 de mayo de 2017;
4º Contrato de trabajo celebrado entre las partes, de fecha 15 de mayo de 2017;
6º Certificado de cotizaciones emitido por PROVIDA AFP, de fecha xx de julio de 2017;
7º Certificado de cotizaciones previsionales acreditadas de Cuenta Individual por Cesantía,
de fecha 01 de junio de 2017;
8º Certificado de cotizaciones obligatorias emitidas por FONASA, de fecha 01 de junio de
2017;
9º Certificado de Privilegio de Pobreza extendido por la Defensoría Laboral de Arica
SEGUNDO OTROSÍ: Ruego a S.S., para el evento de que considere que no existen antecedentes
suficientes para acoger de plano la presente demanda y/o para el caso de que cualquiera de las
demandadas dedujere reclamo en tiempo y forma en contra de la sentencia que acogiere derechamente
la demanda y se cite a audiencia de conciliación, contestación y prueba, disponga expresamente en la
misma resolución las siguientes diligencias probatorias, bajo los apercibimientos legales:
a) Absolución de posiciones
Don CRISTIAN MONDACA ESQUIVEL o quien corresponda, en su calidad de representante legal
de la demandada principal, deberá comparecer personalmente a absolver las posiciones que se le
formularán en dicha audiencia y que su ausencia injustificada facultará a S.S., para hacer aplicable el
apercibimiento de que trata el inciso primero, del numeral 3º del artículo 454 del Código del Trabajo.
La solicitud de exhibición de documentos lo son bajo el apercibimiento de que trata el articulo 453 N°5
del Código del Trabajo.
TERCER OTROSÍ: Solicito a US., en virtud de lo dispuesto en el artículo 442 del Código del Trabajo,
disponer que las notificaciones de las resoluciones que se pronuncien fuera de audiencia durante la
sustanciación del presente juicio se efectúen al siguiente correo electrónico: odlarica@cajta.cl
CUARTO OTROSÍ: Solicito a US., tener presente que de conformidad con lo señalado en el artículo 600
del Código Orgánico de Tribunales, gozo del privilegio de pobreza, por encontrarme patrocinado por la
Oficina de Defensa Laboral de Arica y Parinacota, Corporación de Asistencia Judicial de las regiones de
Tarapacá y Antofagasta, según consta del certificado respectivo que se acompaña en el primer otrosí de
este libelo.
QUINTO OTROSÍ: Ruego a S.S., tener presente que las costas personales que se regulen durante la
tramitación del presente juicio y respecto de las cuales fuere condenada la parte demandada,
pertenecerán a la Corporación de Asistencia Judicial de Tarapacá y Antofagasta, en razón de litigar con
privilegio de pobreza, según se acredita en el sexto otrosí de este libelo, todo ello de conformidad con lo
dispuesto en el inciso segundo del artículo 445 del Código del Trabajo.
Oficina de Defensa Laboral Región De Arica Y Parinacota
10
SEXTO OTROSÍ: Solicito a S.S., tener presente que designo como abogado patrocinante y le confiero
poder a don SEBASTIAN NILO MAC-CONELL, Abogado de la Oficina de Defensa Laboral de la Región de
Arica y Parinacota, dependiente de la Corporación de Asistencia Judicial de las regiones de Tarapacá y
Antofagasta, con domicilio en Yugoslavia Nº 1225, de Arica. El poder se entiende conferido con todas y
cada una de las facultades a que se refieren los incisos 1º y 2º del artículo 7º del Código de
Procedimiento Civil, las que se dan por expresamente reproducidas en este acto y se entienden formar
parte de esta demanda, y particularmente las de transigir, avenir, conciliar, renunciar a los términos y
percibir.