Unidades Funcionales Pulmonares

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 104

HOSPITAL GENERAL TACUBA

Fisiopatología General
Unidades Funcionales Pulmonares

Aguilar Santos Ariadna Michel


Cortés Ortega Carla Alejandra
Galicia García Celia Karen
Romo Guzmán Ximena

Asesor: Dr. Saúl Chavarría Medina 12 de octubre del 2020

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA
Anatomía
Intercambio gaseoso

Suministro oxígeno

Eliminación CO2
contracción y relajación

transporte aire hacia el modificación el volumen


interior y exterior de los de la cavidad torácica
pulmones

se crean presiones
negativas y positivas
Músculos inspiratorios

DIAFRAGMA

Músculo impar, plano, ancho y delgado

Cúpula con convexidad superior

Inserción: abertura inferior del tórax

3 porciones: lumbar,costal y esternal.

Inspiración de las dos terceras partes del


aire

Pró, Eduardo Anatomía clínica. - 1a ed. - Buenos Aires: Médica Panamericana


Miguel Angel Mañanas Villanueva ANALISIS DE LA ACTIVIDAD MUSCULAR RESPIRATORIA
Intercostal externo

Delgado y aplanado

Inserción: bordes inferior y superior de


las costillas suprayacente y subyacente.

Ascienden las costillas

Tensan los espacios intercostales y


estabilizan la pared torácica

Pró, Eduardo Anatomía clínica. - 1a ed. - Buenos Aires: Médica Panamericana


Miguel Angel Mañanas Villanueva ANALISIS DE LA ACTIVIDAD MUSCULAR RESPIRATORIA
Escalenos Esternocleidomastoideo

Anterior Región cervical lateral


C3- C6 hasta la primera costilla
Eleva el manubrio del
Medio esternón y los extremos
C3-C7 hasta cara superior de la mediales de las clavículas
primera costilla

Posterior
C4-C6 hasta borde superior de la
segunda costilla

Pró, Eduardo Anatomía clínica. - 1a ed. - Buenos Aires: Médica Panamericana


Miguel Angel Mañanas Villanueva ANALISIS DE LA ACTIVIDAD MUSCULAR RESPIRATORIA
Músculos espiratorios
Intercostales internos

Inserción: Esternón hasta el ángulo de la costilla

Descienden las costillas

Porción intercondral (extremo anterior): Eleva costillas

Pró, Eduardo Anatomía clínica. - 1a ed. - Buenos Aires: Médica Panamericana


Miguel Angel Mañanas Villanueva ANALISIS DE LA ACTIVIDAD MUSCULAR RESPIRATORIA
Músculos abdominales

Recto del abdomen


Inserción: 5º a 7º cartílagos costales - sínfisis pubis

Oblicuo interno
Inserción: cresta ilíaca, espina ilíaca anterosuperior - 10ª a 12ª costillas

Oblicuo externo
Inserción: Cara externa de la 5ª a 12ª costilla - Cresta ilíaca

Compresión contenido abdominal


Descenso las costillas inferiores

Pró, Eduardo Anatomía clínica. - 1a ed. - Buenos Aires: Médica Panamericana


Miguel Angel Mañanas Villanueva ANALISIS DE LA ACTIVIDAD MUSCULAR RESPIRATORIA
Cavidad Torácica
Tráquea

Conducto semirrígido, elástico y


fibromusculocartilaginoso

Origen: cuello a nivel del borde inferior del


cartílago cricoides- C6

Constitución:

Cartílagos traqueales (15-20)

Membrana fibrosa

Músculo traqueal

Mucosa Pró, Eduardo Anatomía clínica. - 1a ed. - Buenos Aires: Médica Panamericana
Miguel Angel Mañanas Villanueva ANALISIS DE LA ACTIVIDAD MUSCULAR RESPIRATO
Bronquios

Conductos fibrocartilaginosos

Se bifurcan en la tráquea

Pró, Eduardo Anatomía clínica. - 1a ed. - Buenos Aires: Médica Panamericana


Miguel Angel Mañanas Villanueva ANALISIS DE LA ACTIVIDAD MUSCULAR RESPIRATORIA
Pulmones

Pró, Eduardo Anatomía clínica. - 1a ed. - Buenos Aires: Médica Panamericana


Miguel Angel Mañanas Villanueva ANALISIS DE LA ACTIVIDAD MUSCULAR RESPIRATORIA
EMBRIOLOGÍA
FORMACIÓN DE LAS YEMAS PULMONARES

Langman, Sadler- Embriología Médica, 12° Edición,


Ed. Lippincott Williams & Wilkins.
LARINGE

Langman, Sadler- Embriología Médica, 12° Edición,


Ed. Lippincott Williams & Wilkins.
TRÁQUEA, BRONQUIOS Y PULMONES

Langman, Sadler- Embriología Médica, 12° Edición, Ed.


Lippincott Williams & Wilkins.
Langman, Sadler- Embriología Médica, 12°
Edición, Ed. Lippincott Williams & Wilkins.
Maduración de los pulmones

Langman, Sadler- Embriología Médica, 12° Edición, Ed.


Lippincott Williams & Wilkins.
Langman, Sadler- Embriología Médica, 12° Edición, Ed.
Lippincott Williams & Wilkins.
Trastornos de la
mecánica ventilatoria
Shunt (cortocircuito)
Es una mezcla de la sangre oxigenada con la sangre no oxigenada.

2 tipos:
ARTERIOVENOSA se da por la presencia de un orificio.
● Ejemplos: CAI, CIV

ALVEOLOCAPILAR:
● Es causado por una alteración entre la ventilación y la
perfusión (V/Q).
● Los alveolos se encuentran perfundidos, pero no son
ventilados.

○ Ejemplos: Atelectasia, hemorragia alveolar, edema


pulmonar cardiogénico, edema pulmonar no
cardiogénico (salicilatos, opiáceos, CO, cianuro) y
neumonía.

McPhee. Fisiopatología de la enfermedad; una introducción a la medicina clínica. McGraw Hill. 7edición. 2015.
Shunt alveolocapilar

• V/Q = 4/5 = 0.8 (individuo normal en reposo)


• Relación V/Q <1 (efecto shunt: regiones están menos ventiladas y más
V/Q perfundidas)
• Relación V/Q >1 (espacio muerto fisiológico: áreas ventiladas y poco
perfundidas)

Alteraciones
• Explica la fisiopatología de muchas
V/Q enfermedades

Kunstmann, S. Manual de fisiopatología clínica. 2 edición. 2019. Mediterráneo.


Zonas de West

● Zona 1 (ápex): presenta mayor ventilación y menor perfusión (espacio


muero alveolar: no existe intercambio gaseoso)
● Zona 2 (intermedia): flujo sanguíneo = PA - Pa
● Zona 3 (base): presenta menor ventilación y mayor perfusión (>Presión
pleural, <resistencia→ > flujo sanguíneo)
González, F. Diagnóstico y tratamiento en neumología. Manual Moderno. 2 edición. 2016.
Trastornos de la
mecánica ventilatoria
Volúmenes y Capacidades

Kasper, D. Harrison: Principios de medicina interna. 19 edición. 2019. McGraw-Hill.


Volúmenes y Capacidades

350-500 ml
3L

1.1 L

1.2 L

3.5 L

4.6 L

5.8 L

Kasper, D. Harrison: Principios de medicina interna. 19 edición. 2019. McGraw-Hill.


Ventilación
Ventilación pulmonar: proceso mecánico que permite la entrada y salida de aire de los pulmones.
● Expansión pulmonar:
→Inspiración: entrada de aire por contracción del diafragma y músculos intercostales para
expandir cavidad torácica (activo).
→Espiración: salida de aire por relajación del diafragma y músculos intercostales.

● Expansión forzada: contracción de músculos abdominales contra la superficie del diafragma,


empujando los pulmones.

Porth, C. Fisiopatología: Alteraciones De La Salud. Conceptos Básicos. 9a. ed. Wolters Kluwer. Barcelona. 2014.
Ventilación

Ventilación alveolar: es el intercambio gaseoso que se da en la membrana


alveolocapilar para difundir el O2 desde los alveolos hasta la Hb del capilar
pulmonar.

Porth, C. Fisiopatología: Alteraciones De La Salud. Conceptos Básicos. 9a. ed. Wolters Kluwer. Barcelona. 2014.
Trastornos Obstructivos
Son aquellos donde existe obstrucción de la vía aérea por ↑resistencia al flujo del aire:

Intraluminal:
● Exceso de secreciones (bronquitis crónica, asma).
● ↑transudado en forma aguda (edema pulmonar).
● Aspiración de cuerpos extraños o neoplasias.
Pared:
● Inflamación, hipertrofia del músculo liso y/o glándulas mucosas (bronquitis crónica, asma).
Región peribronquial:
● Disrupción y destrucción que provocando colapso durante la espiración (enfisema pulmonar)

Kunstmann, S. Manual de fisiopatología clínica. Mediterráneo. 2 edición. 2019.


Trastornos Restrictivos
Son aquellos donde la expansión del pulmón está restringida por lo que
↓capacidad y volumen pulmonar.

Kunstmann, S. Manual de fisiopatología clínica. Mediterráneo. 2 edición. 2019.


Tipos de ventilación mecánica

VM: procedimiento de respiración artificial que sustituye o ayuda temporalmente a la


función ventilatoria.

Objetivos fisiológicos:
● Proporcionar ventilación alveolar adecuada
● Mejorar oxigenación arterial.
● Abrir y distender la vía aérea y unidades alveolares.
● Impedir el colapso alveolar.
● Reducir el trabajo respiratorio.

Secretaría de Salud. Clasificación de procedimientos. CIE-9-MC. Vol 3. México. 2009.


Secretaría de Salud. GPC. Ventilación mecánica no invasiva en trastornos respiratorios del dormir en adultos y niños en el tercer nivel de atención. México. 2014.
Tipos de ventilación mecánica
Ventilación mecánica no invasiva (VMNI):
● Procedimientos donde se deja intacto los mecanismos de defensa de la vía aérea superior a
través de una interfaz no invasiva como los cojinetes nasales, mascarilla nasal, facial u
oronasal; pieza bucal).

Ventilación mecánica invasiva (VMI):


● Procedimiento que invade la vía respiratoria y consiste en colocar una cánula/tubo
endotraqueal (Traqueostomía) o realizar una incisión quirúrgica de la pared de la tráquea
(Traqueotomía).

Secretaría de Salud. Clasificación de procedimientos. CIE-9-MC. Vol 3. México. 2009.


Secretaría de Salud. GPC. Ventilación mecánica no invasiva en trastornos respiratorios del dormir en adultos y niños en el tercer nivel de atención. México. 2014.
Trastornos de la
perfusión sanguínea
Grossman, S., & Porth, C. M. (2014). Port Fisiopatología: Alteraciones de la salud.
Conceptos básicos / Sheila Grossman y Carol Mattson Porth (9a. ed. --.). Barcelona:
Wolters Kluwer.
Volúmen sanguíneo
Presiones sanguíneas
Presiones sanguíneas
Perfusión
1. Es el paso de un fluido a través de sistema circulatorio o el
sistema linfático a un órgano o tejido (normalmente
refiriéndose al traspaso capilar de sangre a los tejidos).

2. “Proporcionar flujo sanguíneo a la porción de


intercambio de gas del pulmón y facilitar el intercambio
de gas.”

Grossman, S., & Porth, C. M. (2014). Port Fisiopatología: Alteraciones de la salud.


Conceptos básicos / Sheila Grossman y Carol Mattson Porth (9a. ed. --.). Barcelona:
Wolters Kluwer.
Trastorno de la perfusión
Ocurre cuando la sangre no llega adecuadamente a
los pulmones.

Grossman, S., & Porth, C. M. (2014). Port Fisiopatología: Alteraciones de la salud.


Conceptos básicos / Sheila Grossman y Carol Mattson Porth (9a. ed. --.). Barcelona:
Wolters Kluwer.
Obstrucción brusca de
una arteria pulmonar o
Tromboembolismo una de sus ramas por un
coágulo sanguíneo
Pulmonar producido en el lugar de
(TEP o PE) la obstrucción o emigrado
de territorios venosos
periféricos.

Suñé, Berty. Enfermedades con alteraciones de la circulación pulmonar


http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/100283/1/009343.pdf
Grossman, S., & Porth, C. M. (2014). Port Fisiopatología: Alteraciones de la salud.
Conceptos básicos / Sheila Grossman y Carol Mattson Porth (9a. ed. --.). Barcelona:
Wolters Kluwer.
Etiología y patogénesis
❖ Generalmente los émbolos pulmonares son trombos
secundarios a la trombosis venosa profunda (TVP) en las
extremidades inferiores y superiores. (70% de los casos)

➢ La obstrucción del flujo pulmonar causa


broncoconstricción refleja en el área pulmonar
afectada, ventilación residual e intercambio de gases
afectado, y pérdida de tensioactivo alveolar.

Grossman, S., & Porth, C. M. (2014). Port Fisiopatología: Alteraciones de la salud. Conceptos básicos / Sheila Grossman y Carol Mattson
Porth (9a. ed. --.). Barcelona: Wolters Kluwer.
Guía de práctica clínica Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad trombembólica venosa , México, Secretaría de salud, 2010.
http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/437_GPC_Enf_troboembolica_venosa/GER_Enfermedad_tromboemb
xlica_venosa.pdf
Etiología y patogénesis

❖ Trombosis venosa:

■ Triada de Virchow
● Estasis venosa
● Lesión endotelial venosa
● Estados de hipercoagulabilidad
■ Factores externos

Grossman, S., & Porth, C. M. (2014). Port Fisiopatología: Alteraciones de la salud.


Conceptos básicos / Sheila Grossman y Carol Mattson Porth (9a. ed. --.). Barcelona:
Wolters Kluwer.
Manifestaciones clínicas TEP

❖ Dolor torácico
❖ Disnea
❖ Incremento de la frecuencia respiratoria

Grossman, S., & Porth, C. M. (2014). Port Fisiopatología: Alteraciones de la salud.


Conceptos básicos / Sheila Grossman y Carol Mattson Porth (9a. ed. --.). Barcelona:
Wolters Kluwer.
Manifestaciones clínicas TEP
Émbolos pequeños y Émbolos de tamaño
Émbolos masivos
repetidos moderado

Reducen de manera Dificultad respiratoria Disminución súbita >50% de


gradual el tamaño acompañada de dolor la circulación pulmonar. Se
del lecho capilar pleurítico, fiebre ligera experimenta colapso
pulmonar y producen y tos productiva de repentino, dolor torácico
hipertensión esputo con manchas subesternal devastador,
pulmonar. de sangre. A menudo shock, pérdida de la
se desarrolla conciencia. Pulso rápido y
taquicardia para débil, la tensión sanguínea
compensar la baja, las venas del cuello se
oxigenación reducida y distienden y la piel está
el patrón respiratorio cianótica y diaforética.
es rápido y poco
profundo.

Grossman, S., & Porth, C. M. (2014). Port Fisiopatología: Alteraciones de la salud.


Conceptos básicos / Sheila Grossman y Carol Mattson Porth (9a. ed. --.). Barcelona:
Wolters Kluwer.
Diagnóstico
❖ Basado en signos y síntomas clínicos, determinaciones de
gases sanguíneos, estudios de trombosis venosa, troponina,
prueba de dímero D, gammagrafías pulmonares y
helicoidales por TC torácicas.

❖ Ecografía de compresión de extremidad inferior, la


pletismografía de impedancia y la venografía de contraste
con frecuencia se usan como procedimientos diagnósticos
iniciales.

Grossman, S., & Porth, C. M. (2014). Port Fisiopatología: Alteraciones de la salud.


Conceptos básicos / Sheila Grossman y Carol Mattson Porth (9a. ed. --.). Barcelona:
Wolters Kluwer.
GPC
Tratamiento
❖ Restablecimiento del flujo sanguíneo pulmonar

❖ Tratamiento tromboembólico con activador plasminógeno


tisular recombinante

❖ Heparina no fraccionada (HNoF), warfarina o acenocumarol.

Grossman, S., & Porth, C. M. (2014). Port Fisiopatología: Alteraciones de la salud.


Conceptos básicos / Sheila Grossman y Carol Mattson Porth (9a. ed. --.). Barcelona:
Wolters Kluwer.
Tratamiento
❖ Identificar a las personas en riesgo, prevenir la estasis
venosa y los estados de hipercoagulabilidad, y detectar de
manera temprana trombosis venosa

❖ Inicio pronto de movimiento tras una intervención quirúrgica

❖ La profilaxis farmacológica comprende la administración de


fármacos anticoagulantes.

Grossman, S., & Porth, C. M. (2014). Port Fisiopatología: Alteraciones de la salud.


Conceptos básicos / Sheila Grossman y Carol Mattson Porth (9a. ed. --.). Barcelona:
Wolters Kluwer.
Enfermedad Tromboembólica
Pulmonar Crónica

❖ Secuelas después de un evento tromboembólico pulmonar van


de la trombosis pulmonar persistente asintomática hasta la
hipertensión pulmonar tromboembólica crónica.

❖ Pacientes refieren disnea de esfuerzo y/o limitación funcional


que no tenían antes de la EP y presentan trombosis residual,
pero con presión arterial pulmonar (PAP) en reposo normal.

Purificación Ramírez. Enfermedad tromboembólica crónica pulmonar. Archivos de bronconeumología


https://www.archbronconeumol.org/es-enfermedad-tromboembolica-cronica-pulmonar-articulo-S0300289619305873
Enfermedad Tromboembólica
Pulmonar Crónica
❖ Hipertensión pulmonar tromboembólica
crónica: más grave.
● Tto. Endarterectomía pulmonar y
farmacológico específico de hipertensión
arterial pulmonar.
❖ para ETPC No hay criterios de diagnóstico ni
tratamiento establecido aún.

Purificación Ramírez. Enfermedad tromboembólica crónica pulmonar. Archivos de bronconeumología Mayo 2020
https://www.archbronconeumol.org/es-enfermedad-tromboembolica-cronica-pulmonar-articulo-S0300289619305873
Purificación Ramírez. Enfermedad tromboembólica crónica pulmonar. Archivos de bronconeumología Mayo 2020
https://www.archbronconeumol.org/es-enfermedad-tromboembolica-cronica-pulmonar-articulo-S0300289619305873
Trastorno caracterizado
por el cese del flujo
sanguíneo pulmonar.
Infarto pulmonar Generalmente se
relaciona con un cuadro
de TEP agudo.

Emerling A, Cook J. Pulmonary Infarction. [Updated 2020 Aug 23]. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2020 Jan-. Available from:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK537189/
Etiología
➔ Tromboembolismo pulmonar agudo (29% y 32%)

➔ Otras causas: infección, malignidad, iatrogénesis post-operatoria,


amiloidosis, enfermedad de células falciformes, vasculitis, entre otras.

Emerling A, Cook J. Pulmonary Infarction. [Updated 2020 Aug 23]. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2020 Jan-. Available from:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK537189/
. Kirchner J, Obermann A, Stückradt S, Tüshaus C, Goltz J, Liermann D, et al. Lung Infarction Following Pulmonary Embolism: A Comparative Study on Clinical
Conditions and CT Findings to Identify Predisposing Factors. Rofo. 2015;;187(6):440-4. http://doi.org/bx9z.
Patogénesis
El parénquima pulmonar obtiene su oxígeno a través de la circulación bronquial, la
circulación pulmonar arterial y directamente del oxígeno alveolar.

○ Pacientes con EPOC


○ Pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva debido a la congestión
venosa pulmonar
○ TEP

El infarto pulmonar ocurre cuando hay necrosis del parénquima pulmonar por
aporte insuficiente de oxígeno vasoconstricción y broncoconstricción

Emerling A, Cook J. Pulmonary Infarction. [Updated 2020 Aug 23]. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2020 Jan-. Available from:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK537189/
Drs. Albrecht Krämer y Francisco Valdés: Departamento de Enfermedades Cardiovasculares y División de Cirugía. Pontificia Universidad Católica de Chile
Tromboembolismo pulmonar en https://medicina.uc.cl/publicacion/tromboembolismo-pulmonar/
Manifestaciones clínicas

● Disnea
● Dolor torácico
● Signos de Trombosis Venosa Profunda
● Fiebre
● Hemoptisis Dx con
● Pleuresía TEP

Emerling A, Cook J. Pulmonary Infarction. [Updated 2020 Aug 23]. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2020 Jan-. Available from:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK537189/
Diagnóstico

● Clínico
● Por imagen: RX, TAC, Angio-TAC.

Emerling A, Cook J. Pulmonary Infarction. [Updated 2020 Aug 23]. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2020 Jan-. Available from:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK537189/
Tratamiento

● Similar al tratamiento por TEP: heparina y warfarina


● Manejo inmediato en caso de dificultad respiratoria
o colapso cardiovascular.
● Si el Infarto Pulmonar es de causa diferente al TEP,
se trata conforme a la etiología.

Emerling A, Cook J. Pulmonary Infarction. [Updated 2020 Aug 23]. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2020 Jan-. Available from:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK537189/
Hipertensión
Cardiopatía Edema
arterial
Pulmonar Pulmonar
pulmonar

Conceptos básicos / Sheila Grossman y Carol Mattson Porth (9a. ed. --.). Barcelona:
Grossman, S., & Porth, C. M. (2014). Port Fisiopatología: Alteraciones de la salud.
Insuficiencia ventricular
Insuficiencia cardíaca
Proliferación anómala y izquierda aguda asociada
derecha secundaria a la
contracción de músculo liso con hipertensión venosa
vascular, anomalías de enfermedad pulmonar
pulmonar y acumulación
coagulación y fibrosis primaria o hipertensión
de líquido en los alvéolos.
marcada de la íntima que pulmonar. Las presiones
Las manifestaciones
conduce a obliteración u incrementadas y el
consisten en disnea grave,
obstrucción de las arterias y trabajo producen
sudoración, sibilancias y,
arteriolas pulmonares. hipertrofia y, por último,
en ocasiones, esputo
insuficiencia ventricular
❏ Primaria espumoso teñido de
derecha.
❏ Secundaria sangre
Disfunción de la hematosis
Definición
La hematosis es el proceso de intercambio gaseoso entre el
ambiente exterior y la sangre, cuya finalidad es la fijación de
oxígeno (O2) y la eliminación de dióxido de
carbono (CO2) durante la respiración

Disfunción de la hematosis,
https://es.scribd.com/presentation/126845322/Disfuncion-de-La-Hematosis
Transporte de O2

2 formas:

● En combinación química con hemoglobina (oxihemoglobina) 98-99%


● En estado disuelto 1-2%

Al salir del VI del corazón, la Hb se encuentra saturada en un 95% a 97% , al


regresar al lado derecho del corazón decrece al 75% de saturación.

Grossman, S., & Porth, C. M. (2014). Port Fisiopatología: Alteraciones de la salud.


Conceptos básicos / Sheila Grossman y Carol Mattson Porth (9a. ed. --.). Barcelona:
Wolters Kluwer.
Transporte de CO2
Se transporta en la sangre en 3 formas:

❏ Como dióxido de carbono disuelto (10%)


❏ Unido a hemoglobina (30%)
❏ Como bicarbonato (60%)

Grossman, S., & Porth, C. M. (2014). Port


Fisiopatología: Alteraciones de la salud.
Conceptos básicos / Sheila Grossman y
Carol Mattson Porth (9a. ed. --.).
Barcelona: Wolters Kluwer.
Espacio de aire muerto
Se refiere al aire que debe ser movido en cada respiración pero que no
participa en el intercambio de gas.

Anatómico Contenido en las vías respiratorias conductoras

Alveolar Contenido en la porción respiratoria del pulmón

El espacio muerto fisiológico incluye el espacio muerto anatómico y el


espacio muerto alveolar.

Grossman, S., & Porth, C. M. (2014). Port Fisiopatología: Alteraciones de la salud.


Conceptos básicos / Sheila Grossman y Carol Mattson Porth (9a. ed. --.). Barcelona:
Wolters Kluwer.
Espacio de aire muerto

Grossman, S., & Porth, C. M. (2014). Port Fisiopatología: Alteraciones de la salud.


Conceptos básicos / Sheila Grossman y Carol Mattson Porth (9a. ed. --.). Barcelona:
Wolters Kluwer.
https://slideplayer.es/slide/14734676/
Curva de disociación de la oxihemoglobina

Grossman, S., & Porth, C. M.


(2014). Port Fisiopatología:
Alteraciones de la salud.
Conceptos básicos / Sheila
Grossman y Carol Mattson Porth
(9a. ed. --.). Barcelona: Wolters
Kluwer.
Hipoxia
Estado de deficiencia de oxígeno en la sangre, células y tejidos
del organismo con compromiso de la función de éstos.

Disfunción de la hematosis,
https://es.scribd.com/presentation/126845322/Disfuncion-de-La-Hematosis
Hipoxemia

❖ Reducción de los niveles de O2 de la sangre arterial

❖ Disminución en la PO2 menor de 80 mmHg


(VN=80-100mmHg)

Grossman, S., & Porth, C. M. (2014). Port Fisiopatología: Alteraciones de la salud. Conceptos
básicos / Sheila Grossman y Carol Mattson Porth (9a. ed. --.). Barcelona: Wolters Kluwer.
Etiología y patogénesis
● No hay suficiente O2 en el aire.
● Trastorno del sistema respiratorio
● Disfunción del sistema neurológico
● Alteraciones en la función circulatoria

Mecanismos:

● Hipoventilación
● Difusión deteriorada de gases
● Circulación sanguínea inadecuada por los
capilares pulmonares
● Discrepancia entre ventilación y perfusión”
Grossman, S., & Porth, C. M. (2014). Port Fisiopatología: Alteraciones de la salud.
Conceptos básicos / Sheila Grossman y Carol Mattson Porth (9a. ed. --.). Barcelona:
Wolters Kluwer.
Etiología y patogénesis
● Efectos a través de la hipoxia tisular y los mecanismos compensatorios
● Metabolismo aeróbico Metabolismo anaeróbico

Formación y liberación de ácido láctico

Grossman, S., & Porth, C. M. (2014). Port Fisiopatología: Alteraciones de la salud.


Conceptos básicos / Sheila Grossman y Carol Mattson Porth (9a. ed. --.). Barcelona:
Wolters Kluwer.
Manifestaciones clínicas
Hipoxemia leve Incremento de la frecuencia cardíaca,
vasoconstricción periférica, diaforesis,
aumento leve de la presión arterial. Puede
haber un ligero deterioro del desempeño
mental y la agudeza visual, e
hiperventilación.

Hipoxemia Confusión, cianosis, cambios de


pronunciada personalidad, intranquilidad, conducta
agitada o combativa, movimientos
musculares descoordinados, euforia,
deterioro del juicio, delírium y, finalmente,
estupor y coma.

Grossman, S., & Porth, C. M. (2014). Port Fisiopatología: Alteraciones de la salud.


Conceptos básicos / Sheila Grossman y Carol Mattson Porth (9a. ed. --.). Barcelona:
Wolters Kluwer.
Diagnóstico y tratamiento
➢ Observación clínica
➢ Mediciones
diagnósticas de los
niveles de oxígeno en
sangre.

El tto. se dirige a corregir


la causa del trastorno e
incrementar el gradiente
de difusión con la
administración de
oxígeno
complementario.

Grossman, S., & Porth, C. M. (2014). Port Fisiopatología: Alteraciones de la salud.


Conceptos básicos / Sheila Grossman y Carol Mattson Porth (9a. ed. --.). Barcelona:
Wolters Kluwer.
Gasometría

https://mesacolaope.wordpress.com/2016/01/09/gasometria-arterial/
Oximetría

Utiliza diodos emisores de luz y combina pletismografía con


espectrofotometría para medir la saturación de oxígeno.

Intervalos normales de SpO2 varían de 90 a 100.

Grossman, S., & Porth, C. M. (2014). Port Fisiopatología: Alteraciones de la salud. Conceptos básicos / Sheila
Grossman y Carol Mattson Porth (9a. ed. --.). Barcelona: Wolters Kluwer.
Insuficiencia Respiratoria:
Aguda y Crónica

75
Sheila Grossman,Caro Mattson Porth, Fisiopatología, Alteraciones de la salud, conceptos básicos, 9 edición
Sheila Grossman,Caro Mattson Porth, Fisiopatología, Alteraciones de la salud, conceptos básicos, 9 edición
La insuficiencia respiratoria comúnmente se
divide en 2 tipos:

Sheila Grossman,Caro Mattson Porth, Fisiopatología, Alteraciones de la salud, conceptos básicos, 9 edición
Discrepancia ventilación-perfusión
Difusión deteriorada
HIPOXEMIA
HIPERCAPNIA= ACIDOSIS RESPIRATORIA
DIAGNÓSTICO:
★ Tratamiento específico dirigido a la ★ El objetivo principal de tratamiento en la
enfermedad subyacente. insuficiencia respiratoria hipoxémica es
★ asegurar la oxigenación adecuada de
órganos vitales, lo cual suele lograrse
con ventilación mecánica.
★ Atención respiratoria de apoyo enfocada
en el mantenimiento del intercambio
adecuado de gases y atención de apoyo
general.

★ Existen varias modalidades de


tratamiento, como el establecimiento de
una vía respiratoria y la administración
de broncodilatadores antiinflamatorios,
mucolíticos y antibióticos para las
infecciones respiratorias.
Insuficiencia Es aquella IR que se instaura en

Respiratoria
más largo tiempo, semanas o
meses. Implica la existencia de
una enfermedad previa e
Crónica irreversible que afecta al aparato
respiratorio y a la que el
organismo se ha adaptado para
soportar esta situación con los
mínimos síntomas clínicos
IRC hipoxémica, no hipercápnica o
parcial
Déficit en la oxigenación sanguínea a pesar de la
existencia de una ventilación alveolar adecuada

★ Enfermedades broncopulmonares
localizadas o difusas

★ Patologías cardíacas

*PaCO2 normal o bajo


AaPO2 elevado.
IRC hipercápnica o IRC global o mixta
IRC hipercápnica con parénquima pulmonar sano.

Fallo de la bomba respiratoria, que ocasiona una


hipoventilación alveolar y una retención de CO2

La hipoventilación alveolar puede deberse a:

★ Déficit del impulso respiratorio o de los músculos respiratorios

★ Aumento del trabajo respiratorio


IRC por déficit del impulso ventilatorio

● Hipnóticos
● Opiáceos
● Sedantes

● Enfermedades cerebrales
● Traumatismos cerebrales
● ACV
● Sx hipoventilación primaria

● Obesidad
● Hipersomnia diurna

● Hipocloremia
● Alcalosis intracelular

● Depresión centros respiratorios


IRC por afectación mecánica del
aparato respiratorio
Enfermedades de la caja torácica

Cifoescoliosis Espondilitis Secuelas de la tuberculosis


anquilosante pulmonar
Deformidad y rigidez del A nivel del esqueleto toracoplastia, fibrosis pleural y las
tórax torácico se produce una deformaciones consecuentes de la caja torácica
fibrosis y osificación
Vestibulum de las
congue
zonas de inserción
tempus
ligamentosas
Lorem ipsum dolor sit
amet, consectetur
adipiscing elit, sed do

Alteraciones de los músculos respiratorios eiusmod tempo.

Enfermedades neuromusculares

★ Poliomielitis
★ Esclerosis lateral amiotrófica
★ Síndrome de Guillén Barre
★ Miastenia gravis
★ Enfermedad de Duchenne
IRC hipercápnica con parénquima
pulmonar patológico
Afectación del parénquima pulmonar con una incapacidad para eliminar el
CO2

Desequilibrio de la relación V/Q

★ EPOC

★ Bronquectasias

★ Tuberculosis pulmonar residual

★ Fibrosis quística

★ asma crónica.
IRC agudizada
IRC que pierde su estabilidad con un empeoramiento rápido del
intercambio de gases, desencadenado por factores que descompensan la
enfermedad de base

Gasometría
Niveles de PaO2menor de 55
mmHg

PaCO2mayor de 50 mmHG,
asociado a un pH menor de
7,30.
Cuadro clínico

Síntomas:
Disnea de esfuerzo o de reposo
Disminución de la tolerancia al esfuerzo
Somnolencia y cefalea
Síntomas de la enfermedad de base
Signos:
taquipnea
taquicardia
cianosis
dedos en palillo de tambor
signos de insuficiencia cardíaca derecha
Vasodilatación secundaria a hipercapnia: enrojecimiento de las
conjuntivas y de la piel
Signos del aumento del trabajo de los músculos respiratorios
accesorios: hipertrofia de dichos músculos, tórax en posición
inspiratoria. Signos de la enfermedad de base.
Diagnóstico
Curso crónico de la enfermedad

criterios gasométricos

Radiografía de tórax

Espirometría
TRATAMIENTO
Tratamiento de la insuficiencia
respiratoria en sí
Beneficios Criterios para la indicación de OCD

Reducción de la policitemia

prevención de la hipertensión pulmonar hipóxica

PaO2 menor de 55 mmHg / SaO2 por debajo de 88%,

Oxigenoterapia continua reducción del número de hospitalizaciones


domiciliaria

mejora de la calidad de sueño PaO2 entre 55 y 60 mmHg / SaO2 mayor de 89% con evidencia clínica de
hematocrito superior a 55%

mejora de las funciones neuropsíquicas

aumento de la tolerancia al ejercicio


Tromboembolia pulmonar
ASMA BRONQUIAL
EPOC

También podría gustarte