Trabajo de Investigacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

Asignatura:

Investigación Educativa

Tema:

Problema de Investigación

Facilitadora:

Juana M. De Los Santos

Estudiante: Matricula:

Anny De La Rosa Gómez 202103417

Graciela Bueno 202103139


TEMA

Factores que afectan la promoción automática de los estudiantes del primer ciclo del nivel

básico de la escuela Primaria Gabriela Mistral.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Escuela Primaria Gabriela Mistral ha venido presentando una serie de dificultades en

cuanto a la promoción automática de los estudiantes de 1ro y 2do grado, del primer ciclo del

nivel básico, en el periodo escolar 2020-2021, y esto ha afectado el proceso enseñanza-

aprendizaje de los mismos, provocando estancamiento en el crecimiento educativo de los

estudiantes de este centro.

Por lo antes mencionado, es de considerar que, si esta situación sigue su curso, traerá

consigo una serie de consecuencias tales como:

- Analfabetismo

- Estancamiento del proceso Enseñanza-Aprendizaje

- Repitencias en otros grados

- Sobre edad en las aulas

Dicha situación se ha ido reflejando debido a que los docentes muestran insuficiencia en

la enseñanza de las asignaturas básicas, además de que tienen algunas debilidades en la

dinámica de aprendizaje, poca supervisión por parte de la administración docente y poca

colaboración por parte de los padres.


Es de vital importancia la realización de este estudio, ya que pretende eliminar las

dificultades expuestas anteriormente en las aulas, con la finalidad de brindar una enseñanza

de calidad.

FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los factores que afectan la promoción automática de los estudiantes del

primer ciclo del nivel básico de la escuela primaria Gabriela Mistral, Santo Domingo Este,

año escolar 2020-2021?

SISTEMATIZACION DEL PROBLEMA

1- ¿Cómo afecta la lecto-escritura a la promoción automática de los estudiantes del

primer ciclo del nivel básico de la escuela Gabriela Mistral?

2- ¿Cuál es la metodología utilizada en el aula para obtener una enseñanza-aprendizaje

de calidad en los estudiantes del primer ciclo del nivel básico de la escuela Gabriela

Mistral?

3- ¿Cuál es la metodología utilizada por los técnicos para evaluar a los docentes que

imparten sus asignaturas en el primer ciclo del nivel básico de la escuela Gabriela

Mistral?

4- ¿De qué manera influye la ayuda de los padres en la continuidad de enseñanza en el

hogar, de los estudiantes del primer ciclo del nivel básico de la escuela Gabriela

Mistral?
JUSTIFICACION

La Promoción Automática (PA), Según Eboatu (2017), en el informe publicado por La

Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, también conocida por sus

siglas en inglés, USAID, es una práctica cada vez más aceptada que ha reemplazado de

manera progresiva a la repetición y se fundamenta en la idea de que mantener a un

estudiante en su misma cohorte y con sus compañeros iniciales puede contribuir a la

disminución de los riesgos del fracaso escolar.

Por otro lado, Chohan y Qadir (2011) consideran la PA como una práctica educativa

polémica, ya que permite el avance de los estudiantes entre grados, independientemente de

sus logros de aprendizaje.

Basándonos en Garnier (2011), afirmamos que la polémica no debería centrarse en las

opciones de aprobar o reprobar a los estudiantes, sino en los factores de éxito o fracaso de

las medidas tomadas. [ CITATION Est20 \l 7178 ]

Partiendo de lo mencionado, y de los parámetros que establece el nuevo currículo

dominicano en el aspecto de la calidad educativa, es preocupante el bajo índice académico

que presentan los estudiantes del primer ciclo del nivel primario, principalmente en la

lectura y la escritura.

Esto es debido a diferentes factores que entorpecen la promoción automática y no

permiten que el alumno que va de primero a segundo grado, tenga un aprovechamiento


óptimo en su aprendizaje y esto es motivado en algunos casos por las estrategias de

alfabetización que se están utilizando y que muchas veces el maestro no tiene buen dominio

de estas, así como de los materiales didácticos que se editan para esos fines y a un sin

números de elementos que inciden de manera directa en este proceso tales como son, la

sobre población escolar, el papel que juega la familia, el medio ambiente, el factor socio–

económico, entre otros .

En tal sentido es necesario que se establezcan nuevas estrategias claras y precisas que

involucren a todos los factores en el proceso y que permitan que los alumnos que egresen de

estos niveles obtenga el logro de las competencias, habilidades y destrezas propias del

mismo y que altos estándares de calidad en su formación educativa se reflejen al momento

de estos pasar al segundo ciclo del nivel primario.

Mediante esta investigación se busca conocer los factores internos y externos que

influyen en el rendimiento académico de los alumnos del primer ciclo de primaria de la

escuela Gabriela Mistral, para generar nuevas estrategias, métodos y técnicas que ayuden a

superar la deficiencia que presenta el fenómeno de estudios que se plantea mediante este

trabajo investigativo.

La factibilidad de este proyecto de investigación se basa en que se cuenta con el tiempo,

los recursos humanos y materiales suficientes y disponibles, además de que los sujetos

objeto de estudio, están en un lugar fácil de llegar y con una buena disponibilidad.
OBJETIVO GENERAL

Determinar los factores que afectan la promoción automática de los estudiantes del

primer ciclo del nivel básico de la escuela primaria Gabriela Mistral.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Identificar de qué manera afectan los problemas de lecto-escritura en la

promoción automática de los estudiantes del primer ciclo del nivel básico de la

escuela Gabriela Mistral.

- Analizar la metodología de enseñanza- aprendizaje utilizada por los docentes para

lograr la promoción automática de los estudiantes del primer ciclo del nivel

básico de la escuela Gabriela Mistral.

- Determinar de qué manera contribuye a la promoción automática de los

estudiantes del primer ciclo del nivel básico, la evaluación realizada al personal

docente de la escuela Gabriela Mistral.

- Precisar cual es el apoyo de los padres en el hogar para ayudar a mejorar la

promoción automática de los estudiantes del primer ciclo del nivel básico de la

escuela Gabriela Mistral.


ENFOQUE DE LA INVESTIGACION

Enfoque Mixto:

Se trata de un paradigma relativamente reciente que combina los enfoques cuantitativo y

cualitativo en un mismo estudio. Aunque no es muy popular entre los científicos, ha encontrado

acogida en algunos estudios relacionados con las ciencias sociales. [ CITATION Dei20 \l 7178 ]

TIPO DE INVESTIGACION A REALIZAR

Investigación Mixta

La investigación mixta implica combinar los enfoques cualitativo y cuantitativo en un

mismo estudio. Sobre un estudio cuantitativo que nos ofrezca unos resultados llamativos en

alguna de sus variables y que afecte a una determinada franja de población, se puede utilizar

posteriormente un estudio cualitativo en esa franja poblacional para comprender mejor el

fenómeno.

Collins, Onwuegbuzie y Sutton (2006) identificaron cuatro razonamientos para utilizar los

métodos de investigación mixtos:

1. Enriquecimiento de la muestra (al mezclar enfoques se mejora).

2. Mayor fidelidad del instrumento (certificando que éste sea adecuado y útil, así como que

se mejoren las herramientas disponibles).

3. Integridad del tratamiento o intervención (asegurando su confiabilidad).


4. Optimizar significados (facilitando mayor perspectiva de los datos, consolidando

interpretaciones y la utilidad de los descubrimientos). [ CITATION Sal18 \l 7178 ]


ANTECEDENTES

Antecedentes Internacionales

El fenómeno de éxito/fracaso escolar se evidencia hacia los años sesenta del siglo pasado con

estudios realizados por los franceses Bourdieu y Passeron, el británico Bernstein y el

norteamericano Holt, sociólogos pioneros en la temática. Estos investigadores trataron de

responder a problemas de bajo rendimiento académico, pérdida de curso y deserción estudiantil.

Para responder a dichos problemas los Estados Europeos formularon políticas educativas en tal

sentido. En el caso de Colombia, esta política se divulga con la promoción automática en 1961,

la promoción flexible en 1978, la promoción porcentual en 2002 y mediante el decreto 1290 de

2009 las instituciones educativas crean sus propios criterios de promoción. En la literatura

consultada no se evidencian trabajos sobre los sistemas de promoción estudiantil como factor

conexo con el éxito/fracaso escolar, siendo motivo para desarrollar investigaciones que

contemplen este tipo de fenómenos.

En 1987 se expide el decreto 1469 como norma obligatoria de promoción automática para la

básica primaria urbana, pretendiendo superar la concepción de evaluación pensada como

calificar, promover y certificar, hacia los resultados en los procesos de aprendizaje. Para 2002 se

remite el decreto 230 exigiendo que “Los establecimientos educativos tienen que garantizar un

mínimo de promoción del 95% de los educandos que finalicen el año escolar en cada uno de los

grados” (Artículo 9); posición más radical debido a que el fenómeno de la repitencia de grados y

bajos niveles académicos seguían presentando desajustes económicos para el financiamiento de

la educación, la cobertura y permanencia de las clases menos favorecidas. Las grandes críticas de

los actores académicos a la promoción estudiantil por factor porcentual (mínimo el 95%) y los
bajos resultados académicos, pone este tema en discusión prioritaria en el diseño del Plan

Decenal de Educación 2006-2016, como resultado surge por parte del Ministerio de Educación el

Decreto 1290 de 2009, el cual proveyó autonomía a los consejos directivos para que “Cada

establecimiento educativo determinará los criterios de promoción escolar…” (Artículo 6).

En Colombia surge la Ley 115 llamada Ley General de Educación, en cuyo artículo 77

concede a las instituciones educativas:

… autonomía para organizar las áreas fundamentales de conocimientos definidas para cada

nivel, introducir asignaturas optativas dentro de las áreas establecidas en la ley, adaptar algunas

áreas a las necesidades y características regionales, adoptar métodos de enseñanza y organizar

actividades formativas, culturales y deportivas. (1994) [ CITATION Val18 \l 7178 ]

Por otro lado, de acuerdo con el estudio realizado por Manuel V. Rojas Rubio, sobre

“Promoción Automática y Fracaso Escolar en Colombia habla lo siguiente:

El problema del fracaso escolar y su relación con diferentes sistemas de promoción no ha sido

objeto de estudios sistemáticos. Dentro de los límites del presente estudio hemos tenido acceso a

tres documentos que pasan revista a diferentes investigaciones relacionadas con la temática; el

primero titulado: “Los determinantes del rendimiento escolar: reseña de la investigación en los

países del tercer mundo” de Shiefelbeim, E. y Simmons, J. (1978) estudio que hace un

inventario y análisis del conjunto de investigaciones empíricas que a gran escala y dentro del

enfoque de Función de Producción Educativa (FPE) han sido realizadas en África, Asia y

América Latina. Dentro de este trabajo se analizan variables que podrían estar determinando el

rendimiento estudiantil las cuales se agrupan en tres categorías: Recursos y procesos escolares

(Edificación, materiales educativos, etc.), atributos del maestro (edad, sexo, años de formación,
títulos, experiencia profesional, etc.) y rasgos del estudiante (Condiciones socioeconómicas y

culturales de la familia, nivel de nutrición, condiciones psíquicas, etc.). Dentro de esta revisión

no aparecen referencias a los sistemas de Promoción como factor relacionado con el fracaso o el

éxito escolar. [ CITATION Roj92 \l 7178 ]

Antecedentes Nacionales:

No existe documentación de alguna investigación previa realizada, que sirva de base a esta

problemática en República Dominicana, por lo que se está colocando como antecedente nacional

la siguiente base:

Los investigadores latinoamericanos, reconocidos internacionalmente, Ernesto Schieffelbein y

Rosa María Torres se han pronunciado sobre el tema. Para el primero, un alto índice de

repetición es un claro indicador de baja calidad de enseñanza, o al menos de aprendizajes

insuficientes. Y para Torres, la repetición refuerza el círculo vicioso de bajas expectativas, bajo

rendimiento, baja autoestima y fracaso escolar. [ CITATION Emi16 \l 1033 ]


MARCO TEORICO

Promoción Automática

El Sistema de Evaluación de aprendizaje del sistema educativo dominicano lo establece la

Ordenanza 1-96 y la modificación 1-98 para primaria. Dicha ordenanza, en su artículo 47

establece la Promoción Automática (PA), puesto a que expresa lo siguiente:

La promoción de los /las estudiantes de ler. y 2do. grados no estará condicionada por los

resultados de las pruebas y las calificaciones obtenidas. No se contempla la repitencia en esos

grados.

Párrafo 1: Los maestros y maestras darán seguimiento al proceso de aprendizaje de esos

niños y niñas, durante un período de dos años, por lo que el/la maestro/a de primer grado

continuaría trabajando con su grupo de niños y niñas en el 2do. grado, preferiblemente.

Párrafo 2: La maestra y el maestro de 3er. grado al recibir al grupo de niños y niñas, hará una

evaluación diagnóstica, orientado por el/la maestro/a de los -23- primeros dos grados para,

tomando en cuenta sus niveles de desarrollo, adecuar el proceso a las características de los

mismos. [ CITATION Bor13 \l 7178 ]

Para fundamentar lo antes expuesto, el autor consultó varios maestros /as de 3re grado sobre

el desarrollo de la Promoción Automática. Estas fueron alguna de sus:

- No hay suficiente compromiso en alusión a los maestros de primer grado.

- En principio en docente tenía que seguir con el grupo, pero eso no se cumple.

- Los niños llegan sin saber leer y tenemos la responsabilidad de enseñarles a leer

y a escribir, además de lo propio. [CITATION Emi16 \l 7178 ]


La lectoescritura es el principal hándicap de la calidad de la educación dominicana mientras

persistan sus deficiencias, la calidad será una pretensión o discurso como hasta ahora.

El Ministerio de Educación tendrá que tomar medidas oportunas para reorientar la

Promoción Automática (PA) y el fortalecimiento de los maestros /as del primer ciclo del

nivel primario en el uso de las estrategias y herramientas necesarias para mejorar la

calidad Educativa del ciclo y posicionar mejor el país en la evaluación LLECE/ UNESCU,

donde los estudiantes dominicanos del tercer grado siempre quedan por la media de latino

américa en lectura y escritura y matemática .

Fines de la Educación Dominicana

La Ley General de Educación 66-97 en su artículo 5, acápite a, establece que:

La educación dominicana sustenta los siguientes fines:

Formar personas, hombres y mujeres, libres, críticos y creativos, capaces de participar y

constituir una sociedad libre, democrática y participativa, justa y solidaria; aptos para

cuestionarla en forma permanente; que combinen el trabajo productivo, el servicio comunitario y

la formación humanística, científica y tecnológica con el disfrute del acervo cultural de la

humanidad, para contribuir al desarrollo nacional y a su propio desarrollo. (Congreso Nacional

2010) [CITATION Ley97 \l 7178 ]

Sin embargo, esto no se está verificando en el proceso de enseñanza –aprendizaje, ya que los

resultados o porcentaje ha obtenido en las evaluaciones a las que han sido sometidos los

estudiantes de primer ciclo de la educación primaria es sumamente deprimentes, esto es debido

al bajo rendimiento de los alumnos de este nivel y a una serie de factores internos y externos.
Según [CITATION Bor131 \l 7178 ], el rendimiento académico hace referencia a la evaluación del

conocimiento adquirido en el ámbito escolar, en cualquiera de los niveles. Un estudiante con

buen rendimiento académico es aquel que tiene calificaciones positivas en las actividades o

pruebas que deben dar a lo largo del año escolar.

Naturaleza y Funciones De La Educación Primaria

El nivel primario tiene como función principal garantizar el desarrollo cognoscitivo, afectivo,

social, emocional y físico de los niños /as que egresan del nivel inicial, por lo tanto, se hace

necesario una transición fluida y armónica de un nivel a otro.

La sociedad actual requiere de personas competentes para responder a los múltiples desafíos

que se les presenten. Es por eso que el nivel primario crea espacios para el desarrollo del

aprendizaje que fomentan el sentido de pertenencia a una cultura de crecimiento personal y

ciudadano para participar en la sociedad.

En este nivel es fundamental atender a la diversidad y ritmos de aprendizaje exponiendo a

los niños /as a varias experiencias este nivel constituye el espacio idóneo para que los niños

/as desarrollen las habilidades de la lectura y la escritura.

Tanto la matemática como la lectura y la escritura son herramientas básicas para la

construcción de conceptos. Asumir con responsabilidad la naturaleza de este nivel quiere decir

que todos los actores del sistema educativo contribuirá a que los niños /as desarrollen el interés

por el conocimiento.

Para hacer realidad una educación de calidad como requiere la sociedad dominicana, el estado

ha de garantizar la igualdad de acceso y oportunidades al sistema educativo a todos los


ciudadanos y ciudadanas, sin ningún tipo de discriminación. En tal sentido, el Estado

Dominicano ha de garantizar, a sí mismo, todo lo que sea necesario para asegurar la

permanencia en este nivel, como la eliminación de los índices de repetición, deserción y sobre

edad y asumiendo los procesos pedagógicos pertinentes para alcanzar los aprendizajes propios de

dicho nivel.

Características de los Niños y Niñas

Caracterización Socio–Cultural

Según [CITATION Com10 \l 7178 ], en el IX Censo Nacional, la población Dominicana, en el

rango de 6 a 13 años de edad, en el año 2010, era de 1,535,047 personas, es decir, el 16.25% de

la población total, para el año 2009, la CEPAL calculó que los más altos niveles de

pobrezas e indigencias en la Republica Dominicana se registraban en la población de 0 a 14

años, según estos datos. Mientras el porcentaje nacional de la población pobre era del 41.08%

en la población de 0 a 14 años, este porcentaje era del 51.68% esto es 10.6 puntos porcentuales

por encima de la media nacional. La indigencia a nivel Nacional era del 21%, pero en el rango

de edad de 0 a 14 años era de un 28%. La situación es comprensible si se tiene en cuenta que la

estructura familiar dominicana de los hogares pobres regularmente el número de personas

adultas es menor que el de niños /as y adolescentes. La situación de pobreza de los hogares

empuja a una gran cantidad de niños /as y adolecentes a buscar trabajos a temprana edad.

Todas estas condiciones van conformando un panorama que explica los altos niveles de

deserción escolar, repetición de curso.


La evaluación constituye una de las herramientas más importantes utilizada en aras de mejorar

los sistemas educativos, ya que este permite medir el nivel de desempeño, dificultades y avances

alcanzados por los estudiantes. [ CITATION IDE \l 7178 ].

Este planteamiento se contradice con lo que establece la ordenanza 1’96 en su artículo 47

sobre la promoción automática, en los grados 1ro y 2do de la educación primaria, cuyo artículo

establece que los alumnos de ambos grados serán promovidos sin estar condicionados a los

resultados de las pruebas y las calificaciones obtenidas, y que no se contempla la repitencia en

esos grados, es decir serán promovidos automáticamente.

Pero cabe destacar también que esta promoción automática en esos grados no ha cumplido

con los estándares de calidad previstos ya que los alumnos en la mayoría de los casos son

promovidos con muchas deficiencias académicas y esto trae como consecuencias la poca calidad

educativa que se refleja en los alumnos al concluir el nivel primario y por ende siguen con las

mismas deficiencias en los siguientes niveles.

Como ya hemos planteado anteriormente, según investigaciones al respecto, los maestros de

estos grados darán seguimiento al proceso de aprendizaje de los niños durante un periodo de dos

años por lo que el/la maestro/a del primer grado continuara trabajando con su grupo de niños en

el segundo grado para reforzar aquellas competencias que no fueron logradas en el primer grado.

Pero cabe destacar que ese proceso generalmente no se lleva a cabo en su totalidad ya que el

maestro debe cumplir con el desarrollo de los contenidos del segundo grado y muy pocas veces

se detienen a reforzar lo del grado anterior.

Debemos destacar que existen una serie de factores que inciden en este proceso de manera

negativa como ya hemos mencionado anteriormente, dentro de los que podemos citar, poco
manejo de estrategias por parte de los maestros, falta de interés de los alumnos el material

didáctico a veces no es el más adecuado, falta de apoyo y comprensión de la familia entre otras.

Sobre este aspecto de la promoción automática se han presentado investigaciones que

corroboran lo antes expuesto, como ejemplo podemos citar el estudio planteado por un grupo de

estudiantes del municipio de Bonao, Provincia Monseñor Nouel, cuyo resultados demostraron

que al analizar este proceso de promoción automática existen varias causas con relación a la

repitencia del grado, pero esto no está sujeto a ninguna sanción ya que según establece el artículo

47 de la ordenanza 196 este debe ser promovido al tercer grado sin las competencias de los

contenidos curriculares lo que ha ocasionado un alto índice de repitencia.

Producto de estos resultados los exponentes del estudio recomendaron a las autoridades del

Ministerio de educación reevaluar la aplicación de la ordenanza 196, en su artículo 47, con lo

cual estamos ampliamente de acuerdo


ESCUELA PRIMARIA GABRIELA MISTRAL

HISTORIA

La escuela primaria Gabriela Mistral fue construida por la Oficina de Cooperación

Internacional OCI. En el 2019 el Gobierno Del presidente Danilo Medina. Este centro educativo

se convierte en la 4ta. Escuela construida en la comunidad, y la 3ra de primaria de la ciudad Juan

Bosch.

La escuela inicia su docencia el 21 de agosto del año 2019, por la gran demanda estudiantil de

la comunidad, y luego fue inaugurada el 7 de noviembre del 2019 por el presidente de la

república, junto al Liceo Las Palma, el Parque Temático, parque Ecológico otras tres escuelas de

comunidades cercanas.

Evelyn Eunice de Paula fungió como directora de la Escuela Primaria Gabriela Mistral, quien

además compartía el plantel con estudiantes de secundaria, quienes luego se trasladarían al Liceo

Las Palma. La Escuela Primaria Gabriela Mistral satisface las necesidades de cientos de familias

y evita una sobre población en las escuelas y el liceo de la ciudad Juan Bosch.
DELIMITACIÓN GEOGRÁFICA

La Escuela Gabriela Mistral se encuentra en el Sector Ciudad Juan Bosch. La provincia Santo

Domingo, en el municipio de Santo Domingo Este, entre la Caleta y la Avenida Hípica.

Sus colindancias son las siguiente:

Al Norte: Calle Manuel Sicuri

Al Sur: El Residencial Pequeños Burgués y Residencial Sembrador IV.

Al Este: Calle Camino Real.

Al Oeste: Residencial 1909.


MARCO CONCEPTUAL

Promoción automática: la promoción automática(PA) se define como la progresión

sistemática del estudiante al siguiente grado escolar, independientemente de los aprendizajes

alcanzados. [CITATION Emi161 \l 7178 ]

Repitencia Escolar: La repitencia se entiende como el hecho mediante el cual el estudiante

se ve obligado a cursar más de una vez un grado en uno de los niveles educativos.[CITATION

Taf08 \l 1033 ]

Proceso Pedagógico: Se define como “actividades que desarrolla el docente de manera

intencional con el objeto de mediar en el aprendizaje del estudiante”, estas prácticas son un

conjunto de acciones intersubjetivas y sabores que acontecen entre los que participan en el

proceso educativo con la finalidad de construir conocimientos, clarificar valores y desarrollar

competencias para la vida en común. Cabe destacar que los procesos pedagógicos no son

momentos, son recurrentes y se acuden a ellos en cualquier momento que sea necesario.

[CITATION Mer09 \l 7178 ]

Ciclo Escolar: Es una etapa educativa que está relacionada con el desarrollo físico y mental

de los alumnos. De esta manera, cada curso académico se encuentra dentro de un ciclo escolar y

el conjunto de ciclos conforma el periodo formativo de un alumno. [ CITATION Jav16 \l 1033 ]

Mejora Escolar: Sistema de gestión propio de cada escuela diseñado y consensado por el

Consejo Técnico Escolar, en el ejercicio de su autonomía de gestión, que incluye los procesos de

planeación, implementación, seguimiento, evaluación y rendición de cuentas orientados a que la

escuela brinde un servicio educativo de calidad. [ CITATION Sec \l 7178 ]


Retraso Escolar: Se habla de retraso escolar cuando un niño no alcanza los objetivos

curriculares y se produce un desequilibrio entre sus capacidades y la exigencia escolar, derivando

en uno o varios suspensos. Si este retraso se produce de forma continuada y permanente

aparecerá el tan temido fracaso escolar, que puede conducir al aumento de número de suspensos,

la repetición de curso o al abandono del sistema educativo (en los jóvenes). [CITATION Cañ12 \l

7178 ]

Desarrollo de Competencia: La formación y desarrollo de competencias en el contexto

educativo requiere del diseño y ejecución de tareas de aprendizaje que desde su concepción

guíen la práctica formativa del estudiante para la integración armónica de los saberes, con base a

sus ritmos de aprendizaje, sus condiciones y recursos personales, en las que se tengan en cuenta

las relaciones complejas que se dan en los diversos contextos donde se manifiestan los procesos

de la vida o la profesión en congruencia con las competencias a formar en los estudiantes.

[ CITATION Mon13 \l 7178 ]


DISEÑO DE LA INVESTIGACION

Metodología

La metodología utilizada es la siguiente:

Observación bibliográfica y del entorno, metodología de campo, cuestionarios y

observaciones a docentes y estudiantes, y encuestas a los padres de los estudiantes.

Población y Muestra

Para la realización efectiva de la presente investigación, sobre los factores que afectan la

promoción automática de los estudiantes del primer ciclo del nivel básico de la escuela Primaria

Gabriela Mistral, Ciudad Juan Bosch, se utiliza lo siguiente:

Población:

La población objeto de estudio está compuesta por 155 estudiantes que cursan el 1er y 2do

grado de la escuela primaria Gabriela Mistral, 5 maestros que imparten docencia en estos 2

grados y alrededor de 150 padres.

Muestra:

Para este estudio se seleccionó una muestra significativa de 62 que corresponde al 40% de la

población total estudiantil, 5 maestros que representan el 100% de la población, y 30 padres, lo

cual representa el 20% de la población tomada.


INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCION DE DATOS

CUESTIONARIO I

Cuestionario dirigido a los padres y madres de los alumnos del primer ciclo, del nivel

básico de la Escuela Gabriela Mistral, Distrito Educativo 10-06, ubicado en la Ciudad Juan

Bosch, Sto. Dgo. Este, año escolar 2020-2021, para uso exclusivo de esta investigación.

Edad ________ Sexo __________ Grado de su hijo ____________

Ultimo Grado Cursado ______________ Condición Laboral _______________

SELECCIONE LA RESPUESTA CORRECTA:

1. ¿Asiste siempre a las reuniones de padres y amigos de la escuela?

a) Siempre

b) Casi Siempre

c) Nunca

2. ¿Vela usted por el comportamiento de sus hijos en la escuela?

a) Siempre

b) Casi Siempre

c) Nunca

3. ¿Qué tiempo le dedica usted a ayudar a sus hijos con sus tareas?

a) 1 Hora diaria

b) 3 Horas a la semana

c) Ninguna

4. ¿Observa los cuadernos de sus hijos para ver si realiza diariamente sus clases?
a) Siempre

b) Casi Siempre

c) Nunca

5. ¿Colabora usted para que se mantenga una buena disciplina tanto en el hogar como en

la escuela?

a) Siempre

b) Casi Siempre

c) Nunca
CUESTIONARIO II

Cuestionario dirigido a los Docentes del primer ciclo, del nivel básico de la Escuela

Gabriela Mistral, Distrito Educativo 10-06, ubicado en la Ciudad Juan Bosch, Sto. Dgo.

Este, año escolar 2020-2021, para uso exclusivo de esta investigación.

Edad ________ Sexo __________ Años en Servicio ______________

SELECCIONE LA RESPUESTA CORRECTA:

1. ¿Cuál es su nivel de Educación académica?

a) Técnico

b) Licenciado/a

c) Post-grado

2. ¿Considera usted que el entorno escolar de sus alumnos, es de buena calidad?

a) Si

b) No

c) Ninguna de las anteriores

3. ¿Cómo considera usted las habilidades de sus estudiantes en la lectura y la escritura?

a) Muy Buena

b) Buena

c) Regular

d) Mala

4. ¿Participa usted en las jornadas de capacitación del Ministerio de Educación?

a) Siempre

b) Casi Siempre
c) Nunca

5. ¿Cómo califica usted a sus estudiantes durante el año escolar 2020-2021?

a) Muy Bueno

b) Bueno

c) Regular

d) Malo
CUESTIONARIO III

Cuestionario dirigido a los Estudiantes del primer ciclo, del nivel básico de la Escuela

Gabriela Mistral, Distrito Educativo 10-06, ubicado en la Ciudad Juan Bosch, Sto. Dgo.

Este, año escolar 2020-2021, para uso exclusivo de esta investigación.

Edad ________ Sexo __________

SELECCIONE LA RESPUESTA CORRECTA:

1. ¿Qué tiempo dedica usted para realizar sus tareas?

a) 1 Hora Diaria

b) 3 Horas a la Semana

c) Ninguna

2. ¿Respeta usted a sus maestros/as y compañeros/as?

a) Siempre

b) Casi Siempre

c) Nunca

3. ¿Pide usted a sus profesores que le explique las clases cuando no las entiende?

a) Siempre

b) Casi Siempre

c) Nunca

4. ¿Llega usted temprano a la escuela?

a) Siempre

b) Casi Siempre

c) Nunca
5. ¿Cuál es su comportamiento ante la clase?

a) Distraído

b) Interesado

c) Inquieto

REFERENCIAS
Rodriguez Puerta, A. (11 de Febrero de 2020). Importancia de la investigación para sociedad y

humanidad. Obtenido de Lifeder: https://www.lifeder.com/importancia-investigacion/

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación, introducción a la metodología científica.

Venezuela: Editorial Episteme. Obtenido de

https://investigacioncientifica.org/investigacion-documental-segun-autores/

Borgonovo, D. (Marzo de 2013). Deseo de saber y rendimiento académico. Puntos de

encuentros. Obtenido de

http://redi.ufasta.edu.ar:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/139/2013_PS_003.pdf?

sequence=1

Canal, E. (28 de Octubre de 2019). Importancia de la Investigacion. Obtenido de Youtube:

https://www.youtube.com/watch?v=V827G52MqTU&ab_channel=EducaTipsCanal

Cañete Chalver, B., Fernández Pérez, M., & Asociacion Española de Pediatria, S. (10 de 07 de

2012). En Familia AEP. Recuperado el 13 de 05 de 2019, de

https://enfamilia.aeped.es/edades-etapas/retraso-escolar-fracaso-escolar

CEPAL, C. E. (2010). IX Censo Nacional de Poblacion y Vivienda.

Estrada, L. (Julio de 2020). La Promocion Automatica y la Mejora Escolar. Obtenido de

USAID.

Estrada, L. (Julio de 2020). La Promocion Automatica y la Mejora Escolar. Obtenido de

USAID: https://lacreads.org/sites/default/files/documents/pa00wzv5_payme_0.pdf
Fernandez, L. (1997). Ley General de Educacion 66-97. Santo Domingo de Guzman, Distrito

Nacional: Gaceta Oficial. Obtenido de

https://semma.gob.do/media/1868/ley_general_educacion_66-97.pdf

Gómez, Grau, Giulia, & Jabbaz. (s.f.). Técnicas cualitativas de Investigacion Social. Obtenido de

http://ocw.uv.es/ciencias-sociales-y-juridicas/tecnicas-cualitativas-de-investigacion-

social/tema_6_investigacion_documental.pdf

Javier, N. (Octubre de 2016). Definicion ABC. Obtenido de

https://www.definicionabc.com/general/ciclo-escolar.php

Ligia Amada, M. D. (1997). Ordenanza 1’96 Que Establece El Sistema De Evaluacion Del

Curriculum De La Educacion Inicial, Basica, Media, Especial Y De Adultos (Modificada

Por La Ordenanza Nº1´98 D/F 31-8-98). Santo Domingo, Distrito Nacioal. Obtenido de

https://www.ministeriodeeducacion.gob.do/docs/marco-legal/otras-

normativas/ordenanza-1-96-

Madé Serrano, N. (2014). Metodologia de la Investigacion (7a Edicion ed.). Santo Domingo

Este, Republica Dominicana: Impresora Soto Castillo.

Montes de Oca Recio, N. (14 de 05 de 2013). scielo. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php

Problemas de Aprendizaje. (s.f.). Obtenido de

https://sites.google.com/site/prac214problemaaprendizaje/repitencia-escolar

Publica, S. d. (s.f.). Subsecretaría de Educación Básica. Obtenido de Dirección General de

Desarrollo de la Gestión Educativa:


https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/263948/Ficha_La_Ruta_de_Mejora_Es

colar_puntos_basicos.pdf

Raffino, M. E. (05 de Agosto de 2021). Investigacion Cientifica. Recuperado el 08 de Agosto de

2021, de https://concepto.de/investigacion-cientifica/

Ramos, C. (Enero-Julio de 2015). Los Paradigmas de la Investigacion Cientifica. Unife, Pag. 10.

Obtenido de Unife:

http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2015_1/Carlos_Ramos.pdf

Rodriguez Puerta, A. (11 de Febrero de 2020). Importancia de la investigación para sociedad y

humanidad. Obtenido de Lifeder: https://www.lifeder.com/importancia-investigacion/

Rojas Rubio, M. (1992). Promocion Automatica y Fracaso Escolar en Colombia. Universidad

Pedagogica Nacional, Colombia.

Salusplay. (09 de Agosto de 2018). Recuperado el 08 de Agosto de 2021, de

https://www.salusplay.com/blog/investigacion-mixta/

Vallejo García, F. (2018). Criterios de promoción estudiantil como factores conexos al éxito o

fracaso escolar. Obtenido de Revista Latinoamericana de Estudios Educativos:

https://www.redalyc.org/journal/1341/134156702004/html/

Vargas Santiago, E. (22 de Agosto de 2016). Acento. Obtenido de

http://acento.com.do/2016/opinion/8375278-promocion-automatica-progreso-escolar-sin-

aprendizaje/

Web del Maestro CMF. (Enero de 2020). Obtenido de https://webdelmaestrocmf.com/portal/los-

procesos-pedagogicos-en-la-sesion-de-aprendizaje-2/
Yanez, D. (19 de Mayo de 2020). lifeder. Obtenido de https://www.lifeder.com/enfoque-

investigacion/

También podría gustarte