UNIDAD 2 Trayectorias Alteradas
UNIDAD 2 Trayectorias Alteradas
UNIDAD 2 Trayectorias Alteradas
FORMACIÓN
SUPERIOR
El sujeto educativo y su relación con la concepción de trayectorias | Seminario 1
UNIDAD TEMÁTICA 2
Trayectorias escolares
Introducción
Las trayectorias escolares pueden definirse como el recorrido que los alumnos realizan por,
niveles ciclos y grados en el transcurso de su biografía escolar. Las mismas pueden ser regu-
lares, cuando el alumno realiza el recorrido en los tiempos y formas establecidas y delineados
en la organización escolar, es decir que las trayectorias escolares teóricas expresan recorridos
educativos en progresión lineal, marcados por una periodización estándar. Esto quiere decir un
grado por año, el cual avanza anualmente desde el inicio hasta su culminación prefijada.
La escolaridad obligatoria, comienza con la educación inicial
a los 4 años de edad y debería culminar sin demoras ni inte-
rrupciones a los 17 o 18 años de edad, al finalizar la educa-
ción secundaria. De esta manera, el recorrido escolar sería
uniforme y lineal, y a la vez predecible. La inclusión escolar
es más que la presencia de los alumnos en el aula, se rela-
ciona también con los resultados de aprendizaje que le per-
mita permanecer, continuar y finalizar sus trayectorias esco-
lares, para que los estudiantes logren la adquisición de las
capacidades para desempeñarse en la sociedad en sus
diversos ámbitos. Es necesario aclarar, que el tipo de trayectoria descripta no es el tipo de d
recorrido que hacen todos los alumnos. Existen trayectorias que son heterogéneas y variables.
Los motivos son múltiples, entre ellos, el ingreso tardío a la escolaridad, el ausentismo, la repi-
tencia y la sobre-edad son indicadores de posible abandono.
| página 1
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
El sujeto educativo y su relación con la concepción de trayectorias | Seminario 1
MATERIAL ONLINE
| página 2
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
El sujeto educativo y su relación con la concepción de trayectorias | Seminario 1
A pesar de lo afirmado, las escuelas exhiben una realidad que difiere de la teórica, dado que los
alumnos realizan recorridos diversos, por ejemplo:
Ingresan al sistema Educativo de manera tardía.
Presentan ausentismos repetidos o prolongados.
Repiten una vez o en varias ocasiones.
Poseen un bajo rendimiento escolar.
Presentan sobreedad
Abandonan la escuela.
Este escenario muestra la diferencia entre la trayectoria escolar teórica y la real. Si bien no es
lo esperado, no se puede tomar como fallida, y en cambio es necesario analizarla como una
expresión de las condiciones socioculturales diversas que atraviesan las escuelas actuales.
Además, es necesario focalizar la mirada en las estrategias que se deben implementar para
prevenir estas situaciones que atraviesa el sistema educativo.
La atención de esta problemática deja de ser patrimonio exclusivo de la escuela. En la actuali-
dad, es una cuestión pública y política que incide directamente en la vida cotidiana de todas las
personas, e influye de manera subjetiva en cada individuo, al determinar su permanencia o
salida del sistema educativo. Como así también en otros aspectos de su vida: por ejemplo, la
inserción laboral, la continuidad de estudios superiores y el fomento y enriquecimiento su
desarrollo intelectual y social.
Este nuevo rol que cumple la escolaridad, obliga a realizar cambios al interior del sistema edu-
cativo, así como a pensar las distintas herramientas y políticas públicas que se venían imple-
mentando en la escuela tradicional. Esto evidencia la marcada relación entre el Estado y la
escuela, la sociedad, cultura y educación, poderes centrales y locales que obligan a volver a
analizar los marcos conceptuales de que se dispone la política educativa frente a unas proble-
máticas que se presentan como bien diferenciadas a las que se planteó en la fase de institu-
cionalización de la educación pública y en los sucesivos esfuerzos de los Estados de expandir
y Universalizar los distintos niveles educativos (Tiramonti, 2008), y permite analizar las trayec-
torias escolares con la complejidad que la identifica.
| página 3
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
El sujeto educativo y su relación con la concepción de trayectorias | Seminario 1
MODELO INDIVIDUALISTA
MATERIAL ONLINE
Para concoer ser más sobre lo propuesto por Comenio y sus aportes a
la Ciencias de la Educación se sugiere la lectura del artículo de Ana
maria Gutierrez, Huby.
file:///C:/Users/Sandra/Downloads/5495-19006-1-PB.pdf. (2)
| página 4
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
El sujeto educativo y su relación con la concepción de trayectorias | Seminario 1
En este marco, la trayectoria escolar se realiza desde una mirada integral. Por lo tanto, la cali-
dad de la propuesta educativa es la que le va a permitir o no a los estudiantes, alcanzar y acre-
ditar los niveles que conforman el sistema educativo escolar.
A partir de esta concepción, la escuela debe tener la capacidad de dar respuestas a diferentes
problemáticas que presenten los niños, niñas y jóvenes. Por lo tanto, las causas de las trayec-
torias fallidas o no encauzadas, están estrechamente relacionadas con las propuestas escola-
res. En este sentido, el concepto de trayectoria escolar permite hacer evidente las distintas
formas que el estudiante puede realizar su recorrido, que en muchos casos no es lineal, ni pre-
decible.
La importancia de la organización del tiempo se ve reflejada en las consecuencias que tras la
crisis experimentada por la Argentina por la falta de garantías al funcionamiento normal de las
instituciones escolares, y al acortamiento del tiempo de dedicación en las tareas de aprendiza-
je.
MATERIAL ONLINE
FACTORES CULTURALES
Los factores culturales son aquellos referidos a las representaciones de los propios estudian-
tes, docentes y directores que emiten juicios y que tiene un efecto directo sobre el desempeño
escolar. La presentación de juicios negativos, hace que el niño ya se anticipe a su deserción
escolar y se transforma una problemática social en una problemática escolar, que llevan a la
construcción de valoraciones en el rendimiento escolar desde la diferencia social y cultural
que presenta cada alumno.
Si bien las desigualdades sociales influyen en la vida escolar, esta no debe ser considerada
una determinación. La escuela debe trabajar para la superación y el mejor rendimiento. De lo
contrario como dice Kaplan, se marca el límite que lleva a un grupo a excluirse de aquello que
ya lo han excluido, con la premisa “esto no es para mí”.
| página 5
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
El sujeto educativo y su relación con la concepción de trayectorias | Seminario 1
MATERIAL ONLINE
MATERIAL ONLINE
| página 6
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
El sujeto educativo y su relación con la concepción de trayectorias | Seminario 1
| página 7
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
El sujeto educativo y su relación con la concepción de trayectorias | Seminario 1
| página 8
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
El sujeto educativo y su relación con la concepción de trayectorias | Seminario 1
Ana Quiroga (1987) define como matriz o modelo interno de aprendizaje a la modalidad con la
que:
“cada sujeto organiza y significa el universo de su experiencia, su universo de conocimiento. Es una
estructura compleja y contradictoria, socialmente determinada, que se va construyendo a lo largo de la
trayectoria de aprendizajes. Incluye aspectos conceptuales, emocionales, afectivos y esquemas de
acción y sintetiza en cada aquí y ahora los obstáculos y potencialidades de cada sujeto. Es una estruc-
tura en movimiento susceptible de transformación.”
Muchos de sus aspectos, dice Ana Quiroga, no acceden a la conciencia, por eso su carácter
implícito y la tendencia a actuarlos sin problematizarlos.
El sujeto se constituye en el proceso de intercambio con el exterior, donde a la vez va siendo
configurado por sus condiciones concretas de existencia pudiendo llegar a ser cada vez más
agente transformador, o mero producto de sus circunstancias. En esa intrincada trama vincu-
lar en la que se mueve su vida (cada vez más sujeto o cada vez más objeto, en constante con-
tradicción condicionante-condicionado), surge la salud o la enfermedad, el aprendizaje o la
estereotipia y en ese acontecer, los grupos (en particular, la familia) y las instituciones (en par-
ticular, la escuela) son el contexto y el texto de su construcción (Sorín, 1992).
La familia es el primer ámbito de constitución de la subjetividad y es en el interior de este grupo
donde el sujeto comienza a interiorizar papeles, relaciones de poder, estrategias de satisfac-
ción de necesidades, respuestas a la frustración. Cada familia le da una organización y signifi-
cación a las primeras experiencias de aprender, las cuales a su vez reflejan el orden social en
que se ha gestado esa familia.
Este proceso de estructuración de la subjetividad encontrará luego en la escuela otro ámbito
privilegiado, lugar éste donde las características de una determinada sociedad se verán refle-
jadas en la cultura institucional y en la ideología que subyace al hacer de los docentes.
En todo este interjuego y bajo las coacciones de la cultura a la que pertenece, el sujeto va con-
figurando su visión del mundo, su sistema de representaciones, a partir del cual percibe, selec-
ciona, articula e interpreta los múltiples objetos y acontecimientos de la realidad. Sistemas de
representaciones que se constituyen en condición de posibilidad de cada sujeto en tanto
acotan su forma de SER-EN-EL-MUNDO y cuya construcción está atravesada por las concep-
ciones de sujeto, de conocimiento, de poder que circulan socialmente. Precisados estos
primeros acuerdos conceptuales nos preguntamos”
| página 9
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
El sujeto educativo y su relación con la concepción de trayectorias | Seminario 1
Matices de aprendizaje
MATERIAL ONLINE
| página 10
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
El sujeto educativo y su relación con la concepción de trayectorias | Seminario 1
Por su parte Pozo (1998), sostiene que la manera de aprender depende en gran mediad de la
cultura, porque es ésta quien trasmite los saberes y la forma de aprender y la cual se va modifi-
cando con el tiempo y da lugar a transformaciones en lo que se aprende y de la forma en que
se hace. Es por eso, que se sostiene que la escuela debe cambiar su forma de enseñar de
acuerdo con los cambios culturales.
Cuando la variable de lo cultural obstaculiza los aprendizajes, una de las causas es que el
bagaje cultural del sujeto no es coherente con la cultura hegemónica de la escuela. Esto
| página 11
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
El sujeto educativo y su relación con la concepción de trayectorias | Seminario 1
impide que los contenidos a enseñar no puedan ser vinculados con los conocimientos previos,
aquellos que los niños traen de su vida cotidiana, y por lo tanto no puedan otorgarles un signi-
ficado. Por otro lado, esto sucede cuando las matrices de aprendizaje que los niños construye-
ron en el seno de la familia y de la cultura en que han crecido se contradicen con las matrices
que la escuela como institución impone, dando como resultado la construcción de matrices de
disociación. En ambos casos una posible solución de compromiso son los aprendizajes mecá-
nicos o bien pueden emerger las dificultades de aprendizaje.
Es evidente que cultura y aprendizaje están íntimamente ligados porque además de lo expues-
to se entiende que las personas incorporan la cultura a partir de su capacidad de aprender y
adaptarse a ella. Esto es lo que les permitirá poder adquirir determinadas competencias capa-
ces de favorecer la comunicación y convivencia entre las culturas.
Se sugiere remitirse a la sección citas textuales para la lectura de un fragmente del articulo de
Inés Düssel “La escuela, la igualdad y la diversidad: Aportes para repensar hacia dónde va la
escuela media.”
| página 12
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
El sujeto educativo y su relación con la concepción de trayectorias | Seminario 1
SINTESIS
| página 13
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
El sujeto educativo y su relación con la concepción de trayectorias | Seminario 1
AUTOEVALUACIÓN
1. Analice una matrícula inicial y final a su alcance y, a partir de los datos obtenidos, relacione
los mismos con la concepción de repitencia, sobre-edad y abandono.
2. Observe el gráfico y analice los aspectos presentados en el mismo para relacionarlos con la
temática de las trayectorias educativas y los postulados en la Ley 26206.
| página 14
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
El sujeto educativo y su relación con la concepción de trayectorias | Seminario 1
CITAS TEXTUALES
Inés Düssel (2008). La escuela, la igualdad y la diversidad: Aportes para repensar hacia dónde
va la escuela media.
“Desde “Pigmalión en la escuela” (Rosenthal, 1963) hasta “Frankenstein educador” (Meirieu,
1998), mucho se ha escrito sobre la importancia de las expectativas de los docentes sobre sus
alumnos.
[…] “Habilitar otros sentidos y prácticas sobre la diversidad en la escuela parece urgente y
necesario en el marco de un sistema educativo que evidencia el impacto de la crisis de los últi-
mos años, y de una escuela media que evidencia esa crisis como ningún otro nivel. A diferencia
de otras épocas, en que hablar de política o de economía no estaba bien visto, hoy en las
escuelas la realidad irrumpe todo el tiempo, y no hay más fronteras claras y definidas sobre lo
escolar y lo no escolar. El declive de las instituciones con programas institucionales fuertes
(Dubet, 2003) hace que cobren importancia las dinámicas particulares, los afectos y las perso-
nalidades de quienes las habitan. Hace poco, en una escuela en el conurbano bonaerense una
docente señalaba cómo un alumno le contaba que había participado en un secuestro express;
lo que más llama la atención, en la Argentina de hoy, no es que un alumno regular participe de
actividades delictivas, sino más bien que las cuente abiertamente frente a la clase sin temor a
ser sancionado aunque sea moralmente. Este adolescente, ¿buscaba un aliado o alguien que
le ponga un límite? No está claro, pero lo cierto es que la escuela sigue siendo una de las pocas
instituciones estatales que, aunque débil, sigue en pie, que está obligada a escuchar dolores,
padecimientos y demandas de una manera mucho más abierta que otras instituciones, y que
| página 15
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
El sujeto educativo y su relación con la concepción de trayectorias | Seminario 1
tiene que navegar en esas turbulencias. Decimos que la escuela está obligada a escuchar
porque incluir y asistir son los verbos con los que se conjuga la atención a la diversidad en el
país de la post-crisis. Los “diversos”, los pobres, los excluidos, deben ser asistidos y conteni-
dos antes que la fractura social se agrande. La escucha, la contención social, la atención
alimentaria, sanitaria y social de los marginados, son las enormes demandas que se ponen
sobre una escuela ya bastante maltrecha en sus recursos materiales y simbólicos. Algunas
veces desde los discursos de la seguridad ciudadana (construir escuelas para evitar que estos
chicos se transformen en delincuentes) y otras veces desde discursos que les reconocen dere-
chos ciudadanos igualitarios, los docentes se ven compelidos a hacer algo con estos chicos,
algo que la sociedad no ha resuelto en la medida en que no ofrece a las nuevas generaciones
una perspectiva de futuro de pleno derecho, pero que pretende que las escuelas resuelvan por
sí mismas. Evidentemente, éste no es un problema meramente educativo o que vaya a resol-
verse solamente con una pedagogía más inclusiva. Pero queremos resaltar que, en tanto, no
da lo mismo una acción pedagógica que otra: funda un horizonte diferente, un espacio público,
una política. Una escuela media en una villa urbana, ante reiterados episodios de abuso poli-
cial a los adolescentes del colegio, se propuso realizar reuniones periódicas entre las madres
activistas y los comisarios de la zona para promover más protección para los alumnos. Tam-
bién reorganizó la enseñanza de la formación ética y ciudadana alrededor de la idea de sujetos
de derecho y derechos vulnerados. La generación de espacios de diálogo y de aprendizaje con-
ducidos desde la escuela es una ampliación interesante de qué se entiende hoy por cuidar,
asistir y enseñar1.
[…] Pero otras escuelas y docentes no tienen necesariamente estas estrategias o actores a
mano. Una de las preguntas que nos aparece últimamente es qué escuchan los docentes “obli-
gados a escuchar” –valga la redundancia- el dolor y la injusticia:
¿Escuchan una historia? ¿Escuchan un destino? ¿Qué significa incluir al otro, con todo lo que
trae? Más aún, nos preguntamos: ¿qué necesitan saber hoy los docentes para educar de otra
manera? ¿Necesitan saber todo sobre la historia de sus alumnos, o más bien necesitan saber
que pueden educar? Algunos docentes nos manifestaban hace poco: “prefiero no saber tanto
de mis alumnos. Prefiero no enterarme, si no, no puedo trabajar.” Escuchar, en estos casos, es
confirmar un diagnóstico sociológico ya determinado: un estigma. Es preferible no escuchar,
pero también en ese caso tampoco parece Haber lugar para conmoverse, para algún encuentro
con el otro. Otros docentes, con trescientos alumnos por semana, literalmente ni saben a quién
tienen enfrente, y, casi anestesiados frente al sufrimiento ajeno, perciben a sus alumnos como
amenaza o como enemigos. Es aquí donde la frase de Sarlo sobre la impiedad vuelve a cobrar
sentido: por un lado, la impiedad del desamparo, de los alumnos que portan historias duras y
terribles pero también de los docentes que no saben qué hacer con ellas, muchas veces igua-
lados en el desamparo; pero por otro lado, frente a tanta impiedad, también surge la tentación
de ser piadosos, y de vincularse a los alumnos desde una piedad que sólo los ve como vícti-
mas, nunca como iguales. […]
[…] Creemos que habrá que rescribir lo mejor de la tradición sarmientina de educación del
ciudadano, que como vimos todavía sigue presente en el ethos igualitario de muchos docen-
1
Düssel (2008), p. 15.
| página 16
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
El sujeto educativo y su relación con la concepción de trayectorias | Seminario 1
tes, en sus sentimientos de bronca, impotencia e injusticia, pero esta vez buscando una verda-
dera re-forma del sistema educativo, esto es, volver a darle forma al sistema escolar, repen-
sando la idea de igualdad homogénea e incorporando forma de igualdad más complejas, diná-
micas y plurales. En ese camino, será importante desarrollar nuevas sensibilidades y disposi-
ciones para volver a instalar a la igualdad y la justicia en el centro del debate educativo, reno-
vando el compromiso ético y político con una sociedad más democrática y más justa, y tam-
bién más plural, que valore el aporte original que cada uno quiera hacerle”2.
Vulnerabilidad educativa.
La noción de vulnerabilidad educativa que proponemos se define como el conjunto de condi-
ciones (materiales y simbólicas, de orden objetivo y subjetivo) que debilitan el vínculo de esco-
larización de un alumno.
Una definición de este tipo, si bien requiere una precisión acerca de las condiciones, supone
atender en mayor grado a la complejidad de la experiencia de escolarización, puesto que no se
reduce a un conjunto de atributos binarios (abandono / no abandono, repitente / no repitente,
alumno con sobreedad / alumno sin sobreedad), ni debe entenderse como fenómeno mono-
causal, ni como una situación que se produce en un momento específico, sino como una com-
posición compleja de diversos factores, a lo largo del tiempo, determinando un arco de situa-
ciones posibles.
Esta noción permite atenuar interpretaciones fundadas en relaciones causales, puesto que la
vulnerabilidad no responde a una causalidad lineal sino a una relación más compleja que
podría manifestarse como una correlación estadística o a través del análisis cualitativo estu-
diando casos de instituciones educativas específicas. Por lo tanto, se trata de una noción que
no reduce la problemática a una determinación socioeconómica, ni la adjudica a las propias
condiciones individuales del alumno.
Existen algunos trabajos que ofrecen definiciones de vulnerabilidad educativa, aunque esta es
aún una noción que no tiene una definición única.
(…) de acuerdo con un estudio de la Universidad de Córdoba de 2001, se define vulnerabilidad
educativa como la dimensión educativa de la vulnerabilidad social. Se la operacionaliza como
un índice que toma tres indicadores censales básicos de cada hogar: analfabetismo, educa-
ción Primaria incompleta y deserción escolar en menores.(…)
La vulnerabilidad social ha sido definida por CEPAL – CELADE del siguiente modo: “La combi-
nación de: i) eventos, procesos o rasgos que entrañan adversidades potenciales para el ejerci-
cio de los distintos tipos de derechos ciudadanos o el logro de los proyectos de las comunida-
des, los hogares y las personas, ii) la incapacidad de respuesta frente a la materialización de
estos riesgos, y iii) la inhabilidad para adaptarse a las consecuencias de la materialización de
estos riesgos.” (CEPAL, 2002: 21).
Katzman (2000) define la vulnerabilidad social como la capacidad de movilizar activos que
permiten generar condiciones de bienestar o contrarrestar sus efectos negativos. Estos acti-
vos son definidos como el conjunto de recursos materiales e inmateriales sobre los cuales los
2
Düssel (2008), p. 14.
| página 17
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
El sujeto educativo y su relación con la concepción de trayectorias | Seminario 1
3
Esta noción de vulnerabilidad educativa sería complementaria de la noción de vulnerabilidad social que está siendo desarro-
llada y utilizada por la Dirección de Estadística e Información Educativa, en la construcción de un Índice de Vulnerabilidad
Social georreferenciada (IVSg), que permite mapear condiciones sociales desfavorables, para determinar prioridades de
intervención.
4
Un capital cultural enriquecido puede tener escasa incidencia en el progreso educativo de los hijos. Por el contrario, los
padres con escaso capital escolar pueden tener una mayor influencia por el tipo de relaciones que mantienen con sus hijos y
por la búsqueda constante de experiencias
que los enriquezcan, lo que contribuye a que sus resultados sean positivos.” (Marchesi, Álvaro, “Un sistema de indicadores de
desigualdad educativa”. Revista Iberoamericana de Educación. Número 23, mayo – agosto de 2000).
| página 18
AZUL
FORMACIÓN
SUPERIOR
El sujeto educativo y su relación con la concepción de trayectorias | Seminario 1
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
| página 19