GR11 Quimica 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

REAL COLEGIO SAN FRANCISCO DE ASÍS

POPAYÁN
¨Servicio y hermandad¨

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO ONCE No 02.


¨ HIDROCARBUROS AROMÁTICOS ¨

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE


Área temática: Ciencias Naturales - química grado once
Resultado de Aprendizaje: Identificación de estructuras bencénicas y alifáticas
Duración de la guía: 27 marzo -02 de abril
Recomendación: Las actividades planteadas en esta guía deben ser enviadas en la fecha
programada, para evitar la acumulación de las mismas. Si necesita orientación puede escribir al
correo pacajiao@realcsfa.edu.co o puede contactarse conmigo al 3205183130.
2. INTRODUCCIÓN

La familia de los hidrocarburos tienen como semejanza la presencia de carbonos e hidrógenos en


su estructura, y la organización de los enlaces dentro de una misma molécula. Los anillos aromáticos
o también llamados grupos arilo (cuando son sustituyentes), tienen una estructura cerrada con
enlaces dobles los cuales están alternando constantemente entre los carbonos de la estructura de
forma hexagonal. Si observamos las estructuras de las sustancias que segregamos a diario,
podemos identificar una gran cantidad de grupos funcionales que pertenecen a la química orgánica.
Con las actividades planteadas en esta práctica aprenderás algunas moléculas orgánicas que son
producidas en tu cuerpo.

Objetivos 1. Identificar estructuras bencénicas de las alifáticas


2. Aprender nuevas moléculas orgánicas segregadas en el
cuerpo
3. Continuar con la preparación tipo ICFES

3. ESTRUCTURACIÓN DIDÁCTICA DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


3.1 Actividades de Reflexión inicial

Copia el siguiente link en el buscador de google. Y contesta las siguientes preguntas:

https://youtu.be/bMSimLohUUo

¿Qué tipo de sustancias segregamos cuando estamos enamorados? Y por qué?

¿Qué tipo de estructuras se pueden identificar dentro de esas sustancias?

Esta actividad se realiza con el fin de motivar al estudiante, a profundizar más en el tema, mediante
un video de corta duración y preguntas de reflexión. Las respuestas deben ser consignadas en su
cuaderno de apuntes.
3.2 Actividades de contextualización y aprendizaje

Observa las siguientes moléculas: compáralas y contesta las siguientes preguntas:

1. ¿Dónde encontramos la molécula de hemoglobina?


2. ¿Dónde encontramos la molécula de clorofila?
3. ¿Qué semejanzas y diferencias encuentras en las dos moléculas?
4. ¿Cuál es nuestra conexión con la naturaleza?

Las respuestas a estas preguntas deben ser registradas en un documento de Word y posteriormente
enviar la evidencia a: pacajiao@realcsfa.edu.co

3.3. Actividades de Apropiación del conocimiento (Conceptualización y teorización)

Como complemento a la actividad 3.2, consulta cuáles grupos funcionales forman parte de las
moléculas de hemoglobina y clorofila. Registra tu consulta en el mismo archivo .docx de la actividad
3.2, y envía la evidencia al correo: pacajiao@realcsfa.edu.co

3.4 Actividades de transferencia del conocimiento


Resuelve el siguiente simulacro como actividad de transferencia de conocimiento:

1. Si tenemos la serie de alcanos que consta de los siguientes miembros:

Fórmula general Fórmula estructural


CH4 CH4
C2H6 CH3-CH3
C3H8 CH3-CH2-CH3
C4H10 CH3-CH2-CH2-CH3

Se evidencian que estos compuestos orgánicos


A. Representan series homólogas porque no solamente difieren en términos de CH 2, sino que
varían gradualmente, aunque sus propiedades químicas sean muy semejantes.
B. Representan a los hidrocarburos porque su fórmula estructural expresa la serie compuesta
por hidrógeno y carbono, y se conoce exclusivamente por el término CH 2.
C. Representan series homólogas porque no solamente difieren en términos de CH2, sino que
varían gradualmente debido a la presencia de carbono.
D. Representan series homólogas porque su estructura varía gradualmente mientras que sus
propiedades físicas son alteradas, ligeramente, por la presencia de CH2.

2. En la serie de alcanos alifáticos, sus propiedades físicas, aumentan a medida que crece la
cadena carbonada en un grupo CH2. Es decir, al adicionarse un grupo CH2 incrementa casi
proporcionalmente los valores de las constantes físicas tales como el punto de ebullición,
punto de fusión y la densidad. Por tal motivo los alcanos lineales constituyen series
homólogas y compuestos se diferencian estructuralmente de su inmediato inferior y superior
por un grupo CH2. (Morrison & Boyle, Química Orgánica)

Del texto anterior se puede inferir:


A. Las constantes físicas de cualquier compuesto saturado, se pueden predecir con bastante
aproximación, siempre y cuando éste sea vecino intermedio de otros dos, de los cuales se
conocen sus propiedades físicas.
B. A medida que aumentan las ramificaciones en un alcano, disminuyen sus constantes físicas
siempre y cuando este sea vecino intermedio de otros dos de los cuales se conozcan sus
propiedades físicas.
C. Todos los alcanos son compuestos no polares debido a su estructura tetraédrica y a que los
electrones del grupo CH2 son débilmente polares.
D. Los 4 primeros alcanos son gases, los 13 siguientes son líquidos y los demás son sólidos;
esto lo demuestra la disminución permanente de las constantes físicas por el aumento
constante del grupo CH2.

3. Para la obtención o preparación de alcanos se pueden realizar procesos de hidrogenación


de alquenos, siendo éste uno de los mejores métodos puesto que representa un mayor
rendimiento y eficiencia:

El enunciado que mejor describe el mecanismo de reacción es: el doble enlace del:

A. Alcano es atacado por el catalizador(en este caso H2), de forma tal que se liberan los
electrones para poder realizar la hidrogenación.
B. Alqueno es atacado por el catalizador (el Platino o el nitrógeno), el cual libera los electrones
del alqueno que luego van a aparearse con los electrones del H2.
C. Alqueno es atacado por el catalizador (en este caso el platino o el níquel) el cual libera los
electrones del alqueno que luego van a aparearse con los electrones del H2.
D. Alcano es atacado por el catalizador(en este caso el platino o el níquel) de forma que se
liberan los electrones para poder realizar la hidrogenación
4. El fenómeno de isomería lo presentan los compuestos que tienen el mismo esqueleto
carbonado, pero difieren en la posición que ocupan uno o más grupos sustituyentes o
funcionales, como se indica a continuación:

CH3-CH2-CH2-OH ↔ CH3-CH-CH3
I
OH
1-Propanol 2-propanol

CH3-CH2-CH2-CH2-Cl ↔ CH3-CH-CH2-CH3
I
Cl
1-clorobutano 2-clorobutano

De acuerdo con las características que presentan el 1 y 2 propanol y el 1 y 2 clorobutano, se


puede decir que estas fórmulas estructurales difieren en que:

A. Uno solo de los átomos-propanol,clorobutano- cambia su posición.


B. Un grupo de átomos –clorobutano,propanol-cambia su posición.
C. Los átomos que pertenecen al clorobutano pueden cambiar su posición.
D. Los átomos que pertenecen al propanol pueden cambiar su posición.

5. Los polienos son alquenos que poseen dos o mas dobles enlaces llamados también
polialquenos o poliolefinas. Los más importantes de los polialquenos son los dieno. Para
nombrar un dieno, se dan los números donde están los dobles enlaces, enseguida la raíz y
la terminación dieno según el número de dobles enlaces:

Según esta información el nombre del CH3-CH=CH-CH= CH2

A. 3,5-pentadieno
B. 1,4-pentadieno
C. 1,3-pentadieno
D. 3,1-pentadieno

6. En un relleno sanitario se acumulan basuras (inorgánicas y orgánicas) tierra, sustancias


químicas y aire; los olores característicos allí o cerca de estos lugares se deben a:
A. La presencia de bacterias descomponedores
B. La incineración produce CO2
C. La descomposición de la materia orgánica
D. La formación de nuevos compuestos

7. El propeno y etileno son hidrocarburos que presentan dobles enlaces que indican que
reaccionan con facilidad. Algunos de los alquenos más complejos se encuentran en los
vegetales, responsables de la coloración roja y amarilla de los frutos.

De acuerdo a la información anterior:

A. Todos los alimentos son alquenos


B. Los frutos se maduran porque en su composición existen dobles enlaces
C. El color rojo se debe a la presencia de los hidrocarburos
D. Los procesos metabólicos de los vegetales dependen de los dobles enlaces.

Cuando hay dos grupos sustituyentes unidos al anillo del benceno, según la posición de uno de
ellos con respecto al otro se originan, tres tipos de isómeros orto, meta y para respectivamente.

8. Lo anterior nos indica que el siguiente compuesto se nombra sí:

A. Cloro-bromobenceno
B. Orto- bromoclorobenceno
C. Meta-bromoclorobenceno
D. Para-bromoclorobenceno

9. Un compuesto tiene una proporción en porcentaje por peso constituida por un 62% de
carbono, 10,4% de hidrógeno y 27,6% de oxígeno. La razón por átomo-gramo es la misma
que existe por átomo, de acuerdo con el siguiente cuadro:

Elemento Porcentaje Masa Atómica Número de Razón


átomos-gramos
C 62 12 62/12=5,17 5,17/1,73=3
H 10,4 1 10,4/1=10,4 10,4/1,73=6
O 27,6 16 27,6/16=1,73 1,73/1,73=1

Entonces la fórmula mínima de dicho compuesto es:


A. C3H6O
B. C6H3O
C. O3H6C
D. H3C6O

10. Si hacemos arder algunas gotas de etanol en una bandeja metálica, parecerá una llama
tenue que se irá extinguiendo poco a poco sin dejar ningún residuo. Lo que ha ocurrido es
que el etanol:
A. Se ha evaporado.
B. Sufrió un cambio químico y se puede recuperar de nuevo.
C. Al quemarse se transformó en humo.
D. Sufrió un cambio químico y no se puede recuperar.

Resuelve el simulacro, argumenta tus respuestas y consígnalas en un documento de Word (el


mismo de las actividades anteriores) y envía la evidencia al correo pacajiao@realcsfa.edu.co

4. RECURSOS
Manejo de Herramientas ofimáticas, simulacro, videos,videos cortos.
Web grafía
Consultada el 25 de marzo de 2020:

https://www.fullquimica.com/2012/09/reacciones-principales-de-los-alquenos.html

También podría gustarte