Los Tratados Internacionales Como Fuente Del Derecho

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

1

TÍTULO

LOS TRATADOS
INTERNACIONALES COMO
FUENTE DEL DERECHO
2

Índice

1. Introducción………………………………………………………………………………………………………..3
2. Concepto de tratado internacional………………………………………………………………………4
3. Los tratados como fuentes del derecho internacional………………………………………….6
4. El derecho mexicano como parte del derecho internacional………………………………..8
5. Los tratados internacionales en el derecho mexicano………………………………………….12
a. Paises con tratados y acuerdos firmados con México……………………………….16
6. Conclusiones………………………………………………………………………………………………………..31
7. Bibliografía…………………………………………………………………………………………………………..32
3

Introducción

Durante muchos años, las antiguas civilizaciones en busca de territorio y poder, invadían
de forma bélica a otras y según los historiadores existían manifestaciones de los tratados
desde el año 2500 a. C.

Como bien sabemos, los tratados internacionales pertenecen a las fuentes del derecho
internacional y ese es el tema principal de este trabajo de investigación, no solo hablar de
sus antecedentes si no más a fondo, si han servido para los estados realizar este tipo de
acuerdos que pueden ser de cooperación o en ocasiones de intercambio.

México forma parte de múltiples tratados internacionales, y es fuente primordial del


derecho mexicano, pues hoy día es la mejor manera de entablar relaciones que fortalezcan
el progreso de esta nación.

Los tratados internacionales regulan algunas materias que tienen un impacto directo en el
derecho mexicano, principalmente en el área comercial, los derechos humanos, medio
ambiente, etc. El congreso de la unión se ha encargado de realizar y elaborar diversas leyes
con un enfoque internacionalista buscando siempre forjar una relación entre el derecho
internacional y el derecho interno.

Como bien lo mencione, es importante conocer más sobre este tema, pero es más
importante conocer la influencia del Estado Mexicano en el ámbito internacional, enfocado
a los tratados internacionales que ha llevado a cabo con otros estados.
4

Concepto de Tratado
Internacional

Diversos autores definen a su forma que es un tratado internacional, y mencionaremos


algunas definiciones y denominaciones expresadas por ellos, iniciaremos por mostrar la
definición por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la que define: “Tratado
internacional, es un acuerdo internacional por escrito entre estados y regido por el Derecho
Internacional, ya consté en un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos.1

El American Law Institute define a los tratados como el acuerdo entre estados u
organizaciones internacionales por el cual se manifiesta una intención de crear, modificar o
definir relaciones de conformidad con el derecho internacional.

Para Jiménez de Aréchaga, el tratado es toda concordancia de voluntades entre dos o mas
sujetos de derecho internacional destinada a producir efectos jurídicos; es decir, a crear,
modificar o extinguir un derecho.2

Por último existe un documento que fue celebrado en 1969 y es muy conocido a nivel
internacional, se trata de la convención de Viena y define a los tratados de la siguiente
manera:

“Se entiende por "tratado" un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por
el derecho internacional, ya consté en un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y
cualquiera que sea su denominación particular”

1
Trejo García, Elma, Los tratados internacionales como fuente de derecho nacional, Centro de Documentación,
Información y Análisis Dirección de Servicios de Investigación y Análisis Subdirección de Política Exterior,
México, 2006, p.p. 3.
2
Eduardo Jiménez de Aréchaaga, Curso de derecho internacional público, t I, Montevideo, Fundación de
Cultura Universitaria, 1959, p. 24.
5

Entonces resumimos, que todo tratado internacional es un acuerdo de voluntades entre los
estados pero también entre organizaciones internacionales con el fin de mejorar de forma
reciproca a las sociedades, y que estos están regulados por los estados para su realización
y cumplimiento, bajo esta premisa, mas adelante mencionaremos las características a
cumplir por parte del estado mexicano para su creación y publicación.
6

Los Tratados Internacionales


como Fuentes de Derecho
Internacional

Para tener un mejor panorama sobre los tratados internacionales, debemos profundizar y
tomar en cuenta los estatutos de la Corte Internacional de Justicia, pues en el articulo 38 de
este documento, podemos encontrar las fuentes internacionales de derecho. La CIJ es uno
de los órganos importantes de la ONU.

Como antes mencione es importante conocer cual es el contenido de este articulo para
saber cuál es el contexto de los tratados internacionales, el cual a letra expresa dice:

Articulo 38
1. La Corte, cuya función es decidir conforme al derecho internacional las controversias que le sean
sometidas, deberá aplicar:
• Las convenciones internacionales, sean generales o particulares, que establecen reglas expresamente
reconocidas por los Estados litigantes;
• La costumbre internacional como. prueba de una práctica generalmente aceptada como derecho;
• Los principios generales de derecho reconocidos por las naciones civilizadas;
• Las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia de las distintas
naciones, como medio auxiliar para la determinación de las reglas de derecho, sin perjuicio de lo
dispuesto en el Artículo 59.
2. La presente disposición no restringe la facultad de la Corte para decidir un litigio ex aequo et bono,
si las partes así lo convinieren.

Los tratados internacionales tienen un carácter importante dentro de las fuentes del
derecho, sin embargo no menoscaba a las demás fuentes, pues si bien, ya está definido que
son los tratados internacionales, estos aún pueden obtener diversas denominaciones, tales
como: tratados, acuerdos, convenciones, protocolos, etc. Tienen la misma validez jurídica y
7

son de carácter obligatorio para quien forma parte de ellos, pero puede existir una
diferencia en cuanto al objeto, por ejemplo, en el protocolo se establecen derechos y
obligaciones específicos en una materia sobre la que los estados han firmado previamente
o la convención en la que se establecen reglas de carácter general.
Ya en su aplicación, el tratadista Fernando Santaolalla López nos dice que los tratados
dependen del sistema constitucional de los estados y supone la aceptación de la norma
internacional en el derecho interno.
8

El Derecho Mexicano como


parte del Derecho Internacional

El Derecho Mexicano tiene como respaldo su carta magna, pues en ella se encuentra
plasmada su relación con los tratados internacionales, y se localiza en el articulo 133 que a
letra expresa manifiesta:

Artículo 133
“Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y todos los tratados que
estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el Presidente de la República, con
aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de toda la Unión. Los jueces de cada Estado se
arreglarán a dicha Constitución, leyes y tratados, a pesar de las disposiciones en contrario que pueda
haber en las constituciones o leyes de los estados.”

Para tener un contexto más amplio en 1999 para ser precisos, el Pleno de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación, estableció una tesis con la que modificó la interpretación sobre la
jerarquía normativa que ocupan los tratados internacionales en el sistema jurídico
mexicano.

Los tratados internacionales regulan algunas materias que tienen un impacto directo en el
derecho nacional como es el comercio, los derechos humanos, las relaciones contractuales,
el medio ambiente, etc. Además, ciertos agentes externos tienen interés directo en el
cumplimiento de las obligaciones internacionales de México, generando así, un mayor
escrutinio, incluso presión para lograr tal fin.3

3
López Zamarripa, Norka, Los tratados internacionales en el sistema jurídico mexicano, Revista Jurídica de
la Facultad de Derecho, Universidad Autónoma de Yucatán, México 2018, p. 4.
9

Los órdenes jurídicos se forman por un conjunto de normas cuya validez está referida a la
norma fundante básica, tal es el caso del orden jurídico mexicano, cuyo fundamento de
validez se encuentra en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

En nuestro país, la relación entre el Derecho nacional y el orden jurídico internacional se ha


estudiado como un tema de jerarquía, donde es necesario establecer la posición jerárquica
que ocupa el Derecho Internacional dentro de nuestro ordenamiento interno, a fin de
comprender los casos en que debe aplicarse.

Dentro de la doctrina mexicana encontramos distintas interpretaciones sobre el orden


jerárquico existente en nuestro sistema normativo. Mario de la Cueva considera que el
orden jurídico mexicano se clasifica en:

a) Constitución Política
b) leyes constitucionales y tratados internacionales
c) el Derecho federal ordinario y el Derecho local4.

4
CUEVA, Mario de la, Derecho Constitucional. México, Lex, 1965, pp. 46-49
10

De acuerdo con lo anterior, la Constitución se ubica en un primer lugar, seguida de los


tratados internacionales y las leyes constitucionales que cuentan con una misma jerarquía.
Respecto al concepto de leyes constitucionales. De la Cueva considera que el artículo 133
constitucional, al señalar que las leyes que emanen del Congreso serán Ley Suprema de
toda la Unión, se refiere a aquellas leyes que reglamentan y desarrollan alguna disposición
contenida en la misma Constitución, las cuales son superiores al Derecho federal ordinario
y al local.

En tercer lugar se ubica el Derecho federal y el local, entre los cuales no existe preeminencia
alguna ya que se trata de esferas competenciales distintas, diferenciadas por la
Constitución; esto se confirma por el hecho de que la forma de gobierno federal garantiza
la autonomía de las entidades federativas en lo que respecta a su régimen interior.
García Máynez clasifica a su vez las normas del orden jurídico mexicano colocando en el
nivel superior a la Constitución Federal seguida de las leyes federales y de los tratados
internacionales.

Las normas restantes, es decir, las locales, las clasifica según su orden en el ámbito espacial
de vigencia en:

a) las que se aplican en el Distrito Federal e islas dependientes de la Federación y


b) las que se aplican en las entidades federativas.

Estas dos ramas de normas cuentan con la misma jerarquía y no pueden entrar en conflicto
ya que tienen un ámbito de validez territorial distinto.

El citado autor, con base en el artículo 133 constitucional, considera que la legislación
federal tiene una mayor jerarquía a la local, en aquellos supuestos en los que la primera
11

esté de acuerdo con la Constitución y que la segunda entre en conflicto o en contradicción


con la primera.5

5
GARCÍA Máynez, Eduardo, Introducción al estudio del Derecho. Porrúa, México, 1991, pp. 87-88
12

Los Tratados Internacionales en


el Derecho Mexicano

Para poder saber cual es el papel de los tratados internacionales en el derecho mexicano,
debemos conocer la participación de los poderes de la unión sobre sus facultades de cada
uno. Como bien sabemos y anteriormente habíamos comentado, todo se encuentra
fundamentado en nuestra Constitución, en la que de forma detallada especifica derechos y
obligaciones, representa a sus nacionales, ejerce jurisdicción, ejecuta sanciones y establece
vínculos con el exterior, al celebrar con los demás miembro de la comunidad internacional
los instrumentos jurídicos internacionales que lo obligan dentro de la propia comunidad.

El estado mexicano se organiza de tres poderes, que son: ejecutivo, legislativo y judicial y
estos deben de ser capaces de enfrentar problemas internos y externos ya que es
importante cumplir los compromisos que se adquieren con otros estados, bajo este
paradigma, expondré cuales son las facultades y obligaciones de estos poderes.

➢ Poder Ejecutivo

Las facultades y obligaciones del Presidente que establece la Constitución en su artículo 89


son variadas, para el objeto de esta investigación se resaltan las fracciones concernientes a
las tratados internacionales:

“X. Dirigir la política exterior y celebrar tratados internacionales, así como terminar,
denunciar, suspender, modificar, enmendar, retirar reservas y formular declaraciones
interpretativas sobre los mismos, sometiéndolos a la aprobación del Senado…”6

6
Articulo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
13

La facultad de celebrar tratados internacionales es exclusiva del Poder Ejecutivo, para que
este órgano no se exceda en sus funciones, el tratado internacional tiene que estar de
acuerdo con la Constitución, así como ser aprobado por la Cámara de Senadores. De esta
manera, el Senado de la República, en materia de política exterior, es el equilibrio del
Ejecutivo.

➢ Poder Legislativo

La función principal que compete al Poder Legislativo es la elaboración de las leyes con sus
caracteres propios de generales, abstractas e impersonales.

El artículo 73 constitucional señala que este Poder atiende las materias concernientes a la
soberanía nacional en el exterior así como al desarrollo de la Federación en el interior.

El artículo 74 constitucional, contiene las facultades exclusivas de la Cámara de Diputados,


se desprende que dicho órgano legislativo no cuenta con atribuciones otorgadas por el
Constituyente en materia de relaciones internacionales.

El artículo 76 constitucional enmarca las facultades exclusivas del Senado:

“I. Analizar la política exterior desarrollada por el Ejecutivo Federal con base en los
informes anuales que el Presidente de la República y el Secretario del Despacho
correspondiente rindan al Congreso; además, aprobar los tratados internacionales y
convenciones diplomáticas que celebre el Ejecutivo de la Unión;”7

7
Artículo 76 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
14

➢ Poder Judicial

El Poder Judicial es el encargado de interpretar las normas que conforman el marco jurídico
nacional. De esta forma, la Constitución en su artículo 104 fracción I establece que los
Tribunales de la Federación son competentes para conocer de “todas las controversias del
orden civil o criminal que se susciten sobre el cumplimiento y aplicación de leyes federales
o de los tratados internacionales celebrados por el Estado Mexicano…”7 además, la fracción
VI del mismo artículo constitucional señala que compete a estos Tribunales conocer de “los
casos concernientes a miembros del Cuerpo Diplomático y Consular”.8

En nuestro país, la relación entre el derecho nacional y el orden jurídico internacional se ha


estudiado como un tema de jerarquía, donde es necesario establecer la posición ordenada
que ocupa el derecho internacional dentro de nuestra codificación interna, a fin de
comprender los casos en que debe aplicarse.

Los tratados internacionales, para ser normas válidas dentro del territorio mexicano
necesitan ser incorporados al derecho nacional, ya sea a través de la ratificación o de la
creación de una norma interna en la que se incorporen sus disposiciones. De esta forma, es
que los tratados internacionales integran parte de nuestro Derecho interno y por lo tanto,
deberán ser parte de alguno de los órdenes que integran al Estado mexicano.

En conclusión, debemos entender la manera en la que el estado mexicano forma parte del
ámbito internacional y que los tres poderes de la unión son esenciales para estos, los
tratados internacionales van marcando la pauta de la vida interna de los Estados y de su
proyección al exterior. Por ello la trascendencia en su análisis y estudio para su posterior
conversión en legislación interna y consiguiente ejecución.

Ahora viene un dato muy importante y es saber cuántos tratados internacionales tiene
México con otras naciones, según la pagina del Gobierno Mexicano, se cuenta con una red

8
Artículo 104 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
15

de 12 tratados de libre comercio con 46 países (TLCs), 32 Acuerdos para la Promoción y


Protección Reciproca de las Inversiones (APPRIs) con 33 países y 9 acuerdos de alcance
limitado (Acuerdos de Complementación Económica y Acuerdos de Alcance Parcial) en el
marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).

Además, México participa activamente en organismos y foros multilaterales y regionales


como la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Mecanismo de Cooperación
Económica Asia-Pacífico (APEC), la Organización para la Cooperación y Desarrollo
Económicos (OCDE) y la ALADI.

Como se mencionó anteriormente y de conformidad con el artículo 29, fracción VI, del
Reglamento Interior de la Secretaria de Economía, publicado en el Diario Oficial de la
Federación el 22 de noviembre de 2012, la Dirección General de Consultoría Jurídica de
Comercio Internacional de la Subsecretaría de Comercio Exterior, tiene la obligación de
llevar el registro de tratados comerciales internacionales y de acuerdos interinstitucionales
en los que la Secretaría de Economía haya participado.
16

Paises con tratados y acuerdos


firmados con México

• Clasificación Federal de Suministros (Federal Supply Classification)


• Acta de países con Tratados Comerciales

América del Norte


• Asuntos Bilaterales México-Estados Unidos
• Asuntos Bilaterales México-Canadá
• Sistema de Información sobre Comercio Exterior (SICE)

América Latina

• Iniciativas Bilaterales
o Argentina
▪ AAP.CE Nº 6 - Decimotercer Protocolo Adicional
▪ ACUERDO por el que se dan a conocer las preferencias arancelarias
del Decimoquinto Protocolo Adicional al Acuerdo de
Complementación Económica No. 6 celebrado entre los Estados
Unidos Mexicanos y la República Argentina
o Brasil
▪ DECRETO Promulgatorio del Primer Protocolo Adicional al Acuerdo
de Complementación Económica entre los Estados Unidos Mexicanos
y la República Federativa del Brasil, firmado en la ciudad de Brasilia,
Brasil, el tres de julio de dos mil dos
▪ ACUERDO por el que se da a conocer el Segundo Protocolo Adicional
al Acuerdo de Complementación Económica No. 53, suscrito entre los
Estados Unidos Mexicanos y la República Federativa del Brasil
17

▪ ACUERDO por el que se da a conocer el Tercer Protocolo Adicional al


Acuerdo de Complementación Económica No. 53, suscrito entre los
Estados Unidos Mexicanos y la República Federativa del Brasil
▪ Guía de buenas prácticas, negociaciones comerciales entre Chile y
México
o Panamá
▪ ACUERDO por el que se da a conocer la Decisión No. 1 de la Comisión
Administradora del Tratado de Libre Comercio entre los Estados
Unidos Mexicanos y la República de Panamá, adoptada el 2 de junio
de 2020
o Paraguay
▪ Esquema simplificado para validación de los certificados de origen del
AAP.R No. 38 suscrito entre México y Paraguay

Mercosur
• Acuerdo de Complementación Económica No. 54 (ACE 54)
• Acuerdo de Complementación Económica No. 55 (ACE 55)
o Acuerdo de Complementación Económica No. 55 (ACE 55)
o Primer Protocolo Adicional
o Segundo Protocolo Adicional
o Tercer Protocolo Adicional
o Cuarto Protocolo Adicional
o Argentina
▪ Primer Protocolo Adicional al Apéndice I “Sobre el Comercio en el
Sector Automotor entre la Argentina y México
▪ Segundo Protocolo Adicional al Apéndice I “Sobre el Comercio en el
Sector Automotor entre la Argentina y México
▪ Tercer Protocolo Adicional al Apéndice I “Sobre el Comercio en el
Sector Automotor entre la Argentina y México”
18

▪ Cuarto Protocolo Adicional al Apéndice I “Sobre el Comercio en el


Sector Automotor entre la Argentina y México”
▪ Quinto Protocolo Adicional al Apéndice I “Sobre el Comercio en el
Sector Automotor entre la Argentina y México”
▪ Sexto Protocolo Adicional al Apéndice I “Sobre el Comercio en el
Sector Automotor entre la Argentina y México”
o Brasil
▪ Primer Protocolo Adicional al Apéndice II “Sobre el Comercio en el
Sector Automotor entre el Brasil y México” del ACE 55
▪ Segundo Protocolo Adicional al Apéndice II "Sobre el Comercio en el
Sector Automotor entre Brasil y México" del ACE 55
▪ Tercer Protocolo Adicional al Apéndice II "Sobre el Comercio en el
Sector Automotor entre Brasil y México" del ACE 55
▪ Cuarto Protocolo Adicional al Apéndice II "Sobre el Comercio en el
Sector Automotor entre Brasil y México" del ACE 55
▪ Quinto Protocolo Adicional al Apéndice II "Sobre el Comercio en el
Sector Automotor entre Brasil y México" del ACE 55
▪ Sexto Protocolo Adicional al Apéndice II "Sobre el Comercio en el
Sector Automotor entre Brasil y México" del ACE 55

o Uruguay
▪ Primer Protocolo Adicional al Apéndice IV sobre el comercio en el
Sector Automotor entre el Uruguay y México
▪ Segundo Protocolo Adicional al Apéndice IV sobre el comercio en el
Sector Automotor entre el Uruguay y México
▪ Tercer Protocolo Adicional al Apéndice IV sobre el comercio en el
Sector Automotor entre el Uruguay y México
19

• Iniciativas Regionales
o Alianza del Pacífico
▪ Acuerdo marco de la Alianza del Pacífico
▪ Protocolo Adicional de la Alianza del Pacífico
▪ Primer Protocolo Modificatorio del Protocolo Adicional al Acuerdo
Marco de la Alianza del Pacífico
▪ Segundo Protocolo Modificatorio del Protocolo Adicional al Acuerdo
Marco de la Alianza del Pacífico
▪ Decisión N°1: Reconocimiento de los Documentos Firmados
Electrónicamente en el Marco de la Interoperabilidad de las
Ventanillas Únicas de Comercio Exterior en la Alianza del Pacífico
▪ Decisión N°2: Reglas y Procedimientos de la Comisión de Libre
Comercio
▪ Decisión N°3: Por la que se aprueban las Reglas de Procedimiento de
los Tribunales Arbitrales del Capítulo 17 del Protocolo Adicional al
Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico
▪ Decisión N°4: Procedimiento General para la Emisión y Recepción de
Certificados de Origen Emitidos y Firmados Electrónicamente en el
Marco de la Interoperabilidad de las Ventanillas Únicas de Comercio
Exterior en la Alianza del Pacífico
▪ Decisión No. 5 Código de conducta aplicable a los Procedimientos
ante los Tribunales Arbitrales del Capítulo 17
▪ Decisión No. 6 Establecimiento del Comité de Cadenas Globales de
Valor y Encadenamientos Productivos
▪ Decisión No. 7 Establecimiento del Subcomité de Economía Digital
▪ Decisión No. 8 Visualizador de documentos electrónicos para la
exportación e importación en las Ventanillas
▪ Decisión No. 9 Anexo Suplementos Alimenticios Eliminación de
Obstáculos Técnicos
20

▪ Decisión No. 10 Eliminación de Obstáculos Técnicos al Comercio de


Productos Cosméticos
▪ Lista de desgravación México
▪ Lista de desgravación Perú
▪ Lista de desgravación Colombia
▪ Lista de desgravación Chile
▪ Anexo Reglas de Origen
▪ Anexo de servicios Perú
▪ Anexo de servicios México
▪ Anexo de servicios Colombia
▪ Anexo de servicios Chile
▪ Documentos y Estudios de la Alianza del Pacífico
o Arco del Pacífico Latinoamericano
o Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)
▪ Argentina
▪ Bolivia
▪ Brasil
▪ Chile
▪ Colombia
▪ Cuba
▪ Ecuador
▪ Panamá
▪ Paraguay
▪ Perú
▪ Venezuela
▪ Uruguay
o Decisiones del Tratado de Libre Comercio con Centroamérica
o Tratado de Libre Comercio con Centroamérica
21

▪ ¿Cómo llenar el Certificado de Origen del TLC México -


Centroamérica?
▪ Descarga del Certificado de Origen del TLC México - Centroamérica

Asia-Pacífico
• Australia
• Corea
• China
o Agendas estratégicas
• India
• Israel
• Japón
o Relación comercial entre Japón y México
• Singapur
• Sitio Web del Tratado de Asociación Transpacífico (TPP)
• Antecedentes del Tratado de Asociación Transpacífico (TPP)

Europa
• Reino Unido
o Acuerdo de Continuidad Comercial entre los Estados Unidos Mexicanos y el
Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte (Nota: El presente
acuerdo negociado entre las Partes está sujeto a la aprobación del Senado
de la República para su entrada en vigor)
o Acuerdo sobre el reconocimiento mutuo y la protección de las
denominaciones de las bebidas espirituosas entre el Reino Unido de la Gran
Bretaña e Irlanda del Norte y los Estados Unidos Mexicanos (Nota: El
presente acuerdo negociado entre las Partes está sujeto a la aprobación del
Senado de la República para su entrada en vigor)
22

• Unión Europea
o Acuerdo de Asociación Económica
o Decisiones del Consejo México-Unión Europea
o Acuerdo entre México y la UE sobre Bebidas Espirituosas
o Plan Ejecutivo Conjunto México-Unión Europea
o Comunicados Conjuntos
• Asociación Europea de Libre Comercio
o Tratado de Libre Comercio México-AELC
o Decisiones del Comité Conjunto México-AELC
o Acuerdos sobre Agricultura
• Cooperación y Acuerdos Bilaterales
o Acuerdo de Comercio y Cooperación Económica entre el Gobierno de los
Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de Ucrania
o Acuerdo de Cooperación Económica y Comercial entre el Gobierno de los
Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República de Turquía
o Acuerdo entre la Secretaría de Economía de los Estados Unidos Mexicanos y
el Ministerio de Economía y Comercio de Rumania sobre las Relaciones
Económicas Bilaterales
o Acuerdo entre la Secretaría de Economía de los Estados Unidos Mexicanos y
el Ministerio de Industria y Comercio de la República Checa sobre el
establecimiento de un Grupo de Trabajo de Alto Nivel para el
Fortalecimiento de la Cooperación Económica Bilateral
o Acuerdo entre la Secretaría de Economía de los Estados Unidos Mexicanos y
el Ministerio de Economía de la República de Belarús sobre el
establecimiento de una Comisión Económica Conjunta
o Carta de intención relativa a un diálogo sobre política en el ámbito de las
materias primas
o Carta intención relativa a un diálogo sobre la política en materia de PYME
o Carta intención sobre la cooperación industrial
23

o Memorándum de Entendimiento entre la Secretaría de Economía de los


Estados Unidos Mexicanos y el Ministerio de Economía e Innovación de la
República Portuguesa sobre la creación de un Grupo de Trabajo de Alto Nivel
o Memorándum de Entendimiento entre la Secretaría de Economía de los
Estados Unidos Mexicanos y el Ministerio de Economía de la República
Eslovaca para el establecimiento de la Comisión Conjunta en materia
económica
o Memorándum de Entendimiento sobre Comercio y Cooperación Económica
entre el Gobierno de la Confederación Suiza y el Gobierno de los Estados
Unidos Mexicanos

• Acuerdos para la Promoción y la Protección Recíproca de las Inversiones (APPRIs)


------------------------------------------------------------------------------------
No. País Nombre
------------------------------------------------------------------------------------
Acuerdo entre los Estados Unidos Mexicanos y la República Federal de
1 Alemania
Alemania sobre Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones
------------------------------------------------------------------------------------
Acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el
2 Argentina Gobierno de la República Argentina para la Promoción y Protección
Recíproca de las Inversiones
------------------------------------------------------------------------------------
Acuerdo entre los Estados Unidos Mexicanos y la República de Austria
3 Austria
sobre la Promoción y Protección de las Inversiones
------------------------------------------------------------------------------------
Acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el
4 Bahréin Gobierno del Reino de Bahréin para la Promoción y Protección
Recíproca de las Inversiones
------------------------------------------------------------------------------------
24

Acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el


5 Belarús Gobierno de la República de Belarús para la Promoción y Protección
Recíproca de las Inversiones
------------------------------------------------------------------------------------
Acuerdo entre los Estados Unidos Mexicanos y la Unión
Bélgica y
6 Económica Belgo-luxemburguesa sobre la Promoción y Protección
Luxemburgo
Recíproca de Inversiones
------------------------------------------------------------------------------------
Acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el
7 China Gobierno de la República Popular China para la Promoción y Protección
Recíproca de las Inversiones
------------------------------------------------------------------------------------
Acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el
8 Corea Gobierno de la República de Corea para la Promoción y Protección
Recíproca de Inversiones
------------------------------------------------------------------------------------
Acuerdo entre los Estados Unidos Mexicanos y la República de Cuba
9 Cuba
para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones
------------------------------------------------------------------------------------
Acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el
10 Dinamarca Gobierno del Reino de Dinamarca para la Promoción y Protección
Recíproca de las Inversiones
------------------------------------------------------------------------------------
Acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el
Emiratos
11 Gobierno de los Emiratos Árabes Unidos para la Promoción y Protección
Árabes Unidos
Recíproca de Inversiones
------------------------------------------------------------------------------------
Acuerdo entre los Estados Unidos Mexicanos y la República Eslovaca
12 Eslovaquia
para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones
25

Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones entre


13 España
los Estados Unidos Mexicanos y el Reino de España
------------------------------------------------------------------------------------
Acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el
14 Finlandia Gobierno de la República de Finlandia para la Promoción y Protección
Recíproca de Inversiones
------------------------------------------------------------------------------------
Acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el
15 Francia Gobierno de la República Francesa para la Promoción y Protección
Recíprocas de Inversiones
------------------------------------------------------------------------------------
Acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el
16 Grecia Gobierno de la República Helénica para la Promoción y Protección
Recíproca de las Inversiones
------------------------------------------------------------------------------------
Acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el
Gobierno de la Región Administrativa Especial de Hong Kong de la
17 Hong Kong
República Popular China para la Promoción y Protección Recíproca de
Inversiones
------------------------------------------------------------------------------------
Acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el
18 Islandia Gobierno de la República de Islandia para la Promoción y Protección
Recíproca de las Inversiones
------------------------------------------------------------------------------------
Acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el
19 Italia Gobierno de la República Italiana para la Promoción y Protección
Recíproca de las Inversiones
26

Acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el


20 Kuwait Gobierno del Estado de Kuwait para la Promoción y Protección
Recíproca de Inversiones
------------------------------------------------------------------------------------
Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones
21 Países Bajos
entre los Estados Unidos Mexicanos y el Reino de los Países Bajos
------------------------------------------------------------------------------------
Acuerdo entre los Estados Unidos Mexicanos y la República Portuguesa
22 Portugal
sobre la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones
------------------------------------------------------------------------------------
Acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el
23 Reino Unido Gobierno del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, para la
Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones
------------------------------------------------------------------------------------
República Acuerdo entre los Estados Unidos Mexicanos y la República Checa para
24
Checa la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones
------------------------------------------------------------------------------------
Acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el
25 Singapur Gobierno de la República de Singapur para la Promoción y Protección
Recíproca de las Inversiones
------------------------------------------------------------------------------------
Acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el
26 Suecia Gobierno del Reino de Suecia para la Promoción y Protección Recíproca
de las Inversiones
------------------------------------------------------------------------------------
Acuerdo entre los Estados Unidos Mexicanos y la Confederación Suiza
27 Suiza
para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones
------------------------------------------------------------------------------------
27

Acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el


Trinidad y
28 Gobierno de la República de Trinidad y Tobago para la Promoción y
Tobago
Protección Recíproca de las Inversiones
------------------------------------------------------------------------------------
Acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el
29 Turquía Gobierno de la República de Turquía para la Promoción y Protección
Recíproca de las Inversiones
------------------------------------------------------------------------------------
Acuerdo entre los Estados Unidos Mexicanos y la República Oriental del
30 Uruguay
Uruguay para la Promoción y la Protección Recíprocas de las Inversiones

Otros Acuerdos en materia de inversión


------------------------------------------------------------------------------------
No. País Nombre
------------------------------------------------------------------------------------
Acuerdo de Cooperación y de Facilitación de las
1 Brasil Inversiones entre los Estados Unidos Mexicanos y la
República Federativa del Brasil
------------------------------------------------------------------------------------
Lista de Estados Contratantes y Convenio sobre Arreglo de Diferencias Relativas a
2 Signatarios del Convenio del Inversiones entre Estados Nacionales y de Otros
CIADI Estados (Convenio CIADI)
------------------------------------------------------------------------------------

Convenio Constitutivo del Organismo Multilateral de


Garantía de Inversiones (MIGA)
Lista de Países
28

Convenios en Materia de Inversión con el Banco Mundial


------------------------------------------------------------------------------------
No. País Nombre
------------------------------------------------------------------------------------
Lista de Estados Contratantes y Convenio sobre Arreglo de Diferencias Relativas a
1 Signatarios del Convenio del Inversiones entre Estados Nacionales y de Otros
CIADI Estados (Convenio CIADI).
------------------------------------------------------------------------------------
Convenio Constitutivo del Organismo Multilateral de
2 Lista de Países Miembros
Garantía de Inversiones (MIGA).

Tratados de Libre Comercio con Capítulos de Inversión

------------------------------------------------------------------------------------
No. País Nombre
------------------------------------------------------------------------------------
Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Acuerdo de Asociación Económica,
España, Finlandia, Francia, Grecia, Concertación Política y Cooperación entre los
1
Irlanda, Italia, Luxemburgo, países Estados Unidos Mexicanos y la Comunidad
bajos, Portugal, Reino Unido y Suecia Europea y sus Estados Miembros (TLCUEM)
------------------------------------------------------------------------------------
Australia, Brunei Darussalam, Canadá,
Tratado Integral y Progresista de Asociación
2 Chile, Japón, Malasia, Nueva Zelandia,
Transpacífico (TIPAT)
Perú, Singapur y Vietnam

Tratado de Libre Comercio entre la República


3 Chile
de Chile y los Estados Unidos Mexicanos
------------------------------------------------------------------------------------
29

Protocolo Adicional al Acuerdo Marco de la


4 Chile, Colombia y Perú
Alianza del Pacífico
------------------------------------------------------------------------------------
Tratado de Libre Comercio entre los Estados
5 Colombia Unidos Mexicanos, la República de Colombia
y la República de Venezuela
------------------------------------------------------------------------------------
Tratado de Libre Comercio entre los Estados
Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Unidos Mexicanos y las Repúblicas de Costa
6
Honduras y Nicaragua Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y
Nicaragua
------------------------------------------------------------------------------------
Tratado entre los Estados Unidos Mexicanos,
7 Estados Unidos y Canadá los Estados Unidos de América y Canadá (T-
MEC)
------------------------------------------------------------------------------------
Tratado de Libre Comercio entre los Estados
8 Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza Unidos Mexicanos y los Estados de la
Asociación Europea de Libre Comercio (AELC)
------------------------------------------------------------------------------------
Acuerdo para el Fortalecimiento de la
9 Japón Asociación Económica entre los Estados
Unidos Mexicanos y el Japón
Tratado de Libre Comercio entre los Estados
10 Panamá
Unidos Mexicanos y la República de Panamá
Acuerdo de Integración Comercial entre los
11 Perú Estados Unidos Mexicanos y la República del
Perú
12 Uruguay Tratado de Libre Comercio entre los Estados
30

Unidos Mexicanos y la República Oriental del


Uruguay

Para ser precisos es importante conocer y analizar cual es el contenido de cada uno de los
tratados, entender las obligaciones y derechos que se pueden ejercer de cada nación
integrante en cada tratado o acuerdo, esta información es de carácter publico y puede ser
consultada en la página del Gobierno Mexicano.9

9
https://www.gob.mx/se/acciones-y-programas/comercio-exterior-paises-con-tratados-y-acuerdos-firmados-
con-mexico?state=published
31

Conclusión

Desde el principio conocimos de diversas definiciones por parte de expertos en la materia


sobre los tratados internacionales, y podemos entender la importancia de estos para una
mejor convivencia internacional, pero también que estos forman lazos que fortalecen las
relaciones diplomáticas, comerciales y de amistad entre las naciones.

Para México es de vital importancia ser participe de los tratados internacionales,


considerando que la ley suprema siempre va a ser nuestra constitución, y que esta
fundamentado en su contenido, también nos da una referencia mas concreta de las
competencias que tiene el estados y sus poderes de la unión para poder resolver si los
convenios con otros estados resultan satisfactorios o son benéficos para sus gobernados.

Desde mi punto de vista y en base a los diversos autores que consultamos para la realización
de este trabajo, me he dado cuenta de que las naciones o los integrantes que pertenecen a
la ONU, todos tienen por lo menos un acuerdo con otra nación, y que han buscado el
fortalecimiento económico, político y social de sus habitantes o nacionales.
32

Bibliografía

• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


• Estatutos de la Corte Internacional de Justicia
• Convención de Viena
• Trejo García, Elma, Los tratados internacionales como fuente de derecho nacional,
Centro de Documentación, Información y Análisis Dirección de Servicios de
Investigación y Análisis Subdirección de Política Exterior, México, 2006, p.p. 3.
• Eduardo Jiménez de Aréchaaga, Curso de derecho internacional público, t I,
Montevideo, Fundación de Cultura Universitaria, 1959, p. 24.
• López Zamarripa, Norka, Los tratados internacionales en el sistema jurídico
mexicano, Revista Jurídica de la Facultad de Derecho, Universidad Autónoma de
Yucatán, México 2018, p. 4.
• CUEVA, Mario de la, Derecho Constitucional. México, Lex, 1965, pp. 46-49.
• GARCÍA Máynez, Eduardo, Introducción al estudio del Derecho. Porrúa, México,
1991, pp. 87-88.
• https://www.gob.mx/se/acciones-y-programas/comercio-exterior-paises-con-
tratados-y-acuerdos-firmados-con-mexico?state=published

También podría gustarte