Bienes y Sucesiones
Bienes y Sucesiones
Bienes y Sucesiones
DERECHO CIVIL I
BIENES Y SUCESIONES
Alumno: Ángel Sebastián Montero Soriano
Segundo Cuatrimestre.
MONTERO SORIANO ÁNGEL SEBASTIÁN
DERECHO CIVIL BIENES Y SUCESIONES
PERSONA
DERECHOS SUBJETIVOS.
Los derechos subjetivos se dividen en:
§ Públicos.
1
MONTERO SORIANO ÁNGEL SEBASTIÁN
DERECHO CIVIL BIENES Y SUCESIONES
§ Privados. Derechos reales.
DERECHOS REALES.
Un Derecho Real es la facultad que tiene una persona sobre una cosa
para poder usar, disfrutar y disponer de éste, y que es oponible a
terceros.
2
MONTERO SORIANO ÁNGEL SEBASTIÁN
DERECHO CIVIL BIENES Y SUCESIONES
§ Prenda. Artículo 2856 CCCDMX. La prenda es un
derecho real constituido sobre un bien mueble
enajenable para garantizar el cumplimiento de una
obligación y su preferencia en el pago.
o Inmuebles.
§ Hipoteca. Artículo 2893 CCCDMX. La hipoteca es
una garantía real constituída sobre bienes que no se
entregan al acreedor, y que da derecho a éste, en
caso de incumplimiento de la obligación garantizada,
a ser pagado con el valor de los bienes, en el grado
de preferencia establecido por la ley.
La teoría de los derechos reales nos dice que hay relaciones entre
personas que se encuentran dentro de una circunscripción, estas
relaciones jurídicas son de personas con personas y se establecen
facultades entre las cosas.
3
MONTERO SORIANO ÁNGEL SEBASTIÁN
DERECHO CIVIL BIENES Y SUCESIONES
El desarrollo de las capacidades físicas, mentales y emocionales
hacen que se pueda generar la voluntad de crear distintas facultades.
BIENES
Artículo 747. Pueden ser objeto de apropiación todas las cosas que
no estén excluidas del comercio.
Este artículo se refiere a los “bienes patrimoniales”. Cuando hablamos
de bienes, casi automáticamente nos remitimos a la economía, sin
embargo, los bienes contenidos en este precepto son diferentes a los
considerados por dicha ciencia. Por lo anterior, es pertinente diferenciar
los bienes económicos de los jurídicos. Tenemos que los primeros son
todos aquellos objetos materiales e inmateriales que no son libres, sino
escasos, y que se encuentran en posibilidad de satisfacer directamente
una necesidad. En este sentido, son útiles para quien los posee, y por
ello son susceptibles de valorarse monetariamente.
Por su parte, los bienes jurídicos son los objetos merecedores de
protección o tutela jurídica en tanto que son considerados por el derecho
como valiosos o valores superiores, tales como: la vida, la libertad, la
4
MONTERO SORIANO ÁNGEL SEBASTIÁN
DERECHO CIVIL BIENES Y SUCESIONES
honra, propiedades, posesiones, derechos, la persona, la familia, el
domicilio, etcétera. Estos valores superiores se clasifican a su vez en
patrimoniales y extrapatrimoniales, considerando que puedan ser
susceptibles de valoración económica o no, y que sean susceptibles de
apropiación por parte de un particular, que puedan pertenecer o ser
aprovechadas por una persona exclusivamente (ya sea de derecho
publico o de derecho privado) y objeto de relaciones jurídicas.
Dentro de los bienes patrimoniales, tenemos a todo aquello que sea un
elemento de riqueza susceptible de apropiación particular,
comprendiendo además de las cosas materiales, algunas cosas
inmateriales como los derechos. Y las cosas que no están en el
patrimonio de alguien, por que no pertenecen a nadie o por que han sido
abandonadas. Esta susceptibilidad de apropiación de los bienes
jurídicos está determinada por su naturaleza y por que no haya una
disposición jurídica que prohíba su apropiación y la excluya del
comercio, como lo señala el artículo siguiente. De lo anterior, podemos
observar que la diferencia entre bienes económicos y jurídicos estriba
en que los últimos están sujetos a un régimen jurídico especifico. Eso
trae como consecuencia que algunos bienes, aun cuando por su
naturaleza sean susceptibles de valoración económica y de
apropiación, por disposición legal pueden quedar excluidos.
[La principal diferencia entre cosa y bien es que el bien es susceptible
de apropiación]
Artículo 748. Las cosas pueden estar fuera del comercio por su
naturaleza o por disposición de la ley.
Esta disposición contiene las dos hipótesis por las cuales una cosa está
fuera del comercio y, por consiguiente, no puede ser objeto de
apropiación por un particular, exclusivamente.
En la primera hipótesis las cosas se encuentran fuera del comercio por
su naturaleza, debido a la imposibilidad física que tiene el hombre para
apropiarse de manera exclusiva de ellas (el aire atmosférico, la luz solar,
el agua corriente, etcétera).
En la segunda hipótesis, contiene todas aquellas cosas que aun cuando
por su naturaleza (fácticamente) puedan ser objeto de apropiación,
jurídicamente se encuentran impedidos (bienes del dominio público, de
uso común, bienes destinados a un uso público mientras no se
desafecten, etcétera).
5
MONTERO SORIANO ÁNGEL SEBASTIÁN
DERECHO CIVIL BIENES Y SUCESIONES
Artículo 749. Están fuera del comercio por su naturaleza las que
no pueden ser poseídas por algún individuo exclusivamente, y
por disposición de la ley, las que ella declara irreductibles a
propiedad particular.
Ø CORPÓREOS E INCORPÓREOS.
o Corpóreos. Son aquellos que pueden ser percibidos por los
sentidos.
o Incorpóreos. Aquellos percibidos por medio de la inteligencia.
Ejemplo; los derechos
Ø FUNGIBLES Y NO FUNGIBLES.
o Fungibles. Aquellos que por su naturaleza pueden ser
remplazados por otros de la misma especie. Ejemplo; dinero,
petróleo, artículos de consumo cerrados que se encuentran en los
estantes de las tiendas, etc.
o No fungibles. Aquellos que por su naturaleza no pueden ser
remplazados por la misma especie, calidad y cantidad. Ejemplo;
diamantes, pintura de Picasso, una casa, la última botella de
whisky Dalmore reserva de 50 años.
Ø CONSUMIBLES Y NO CONSUMIBLES.
o Consumibles. Aquellos que se destruyen o consumen en su
primer uso. Ejemplo; los alimentos, etc.
o No consumibles. Aquellos que resisten un uso constante y
prolongado. Una mesa, una silla, un reloj, una mochila, etc.
Ø DIVISIBLES E INDIVISIBLES.
o Divisibles. Aquellos que pueden fraccionarse sin alterar su valor.
o Indivisibles. Aquellos que no admiten comoda división y podrían
alterar su valor. Ejemplo; Un auto, Una pluma, las servidumbres.
Ø SIMPLES Y COMPUESTOS.
o Simples. Aquellos que por si mismos forman una unidad.
o Compuestos. Aquellos integrados por una pluralidad de partes
distintas.
6
MONTERO SORIANO ÁNGEL SEBASTIÁN
DERECHO CIVIL BIENES Y SUCESIONES
Ø PRINCIPALES Y ACCESORIOS.
o Principales. Aquellos que existen con independencia a cualquier
otro y no se pueden separar sin alterar su naturaleza.
o Accesorios. Aquellos que complementan al bien sirviendole de
ornato. Ejemplo; la llanta de un automóvil, el tornillo de unos
lentes.
Ø INMUEBLES.
o Por su naturaleza. No pueden ser trasladados de un lugar a otro
sin alterar su sustancia.
o Por su destino. Aquellos que, aunque por su naturaleza son
bienes muebles, se les clasifica como inmuebles en virtud de la
intención del propietario para destinarlo a que sirva al inmueble.
o Por su objeto. Derechos Reales, servidumbres y usufructo.
Artículo 750. Son bienes inmuebles:
I. El suelo y las construcciones adheridas a él;
II. Las plantas y árboles, mientras estuvieren unidos a la tierra, y los frutos
pendientes de los mismos árboles y plantas mientras no sean separados de ellos
por cosechas o cortes regulares;
III. Todo lo que esté unido a un inmueble de una manera fija, de modo que no pueda
separarse sin deterioro del mismo inmueble o del objeto a él adherido;
IV. Las estatuas, relieves, pinturas u otros objetos de ornamentación, colocados en
edificios o heredados por el dueño del inmueble, en tal forma que revele el propósito
de unirlos de un modo permanente al fundo;
V. Los palomares, colmenas, estanques de peces o criaderos análogos, cuando el
propietario los conserve con el propósito de mantenerlos unidos a la finca y
formando parte de ella de un modo permanente;
VI. Las máquinas, vasos, instrumentos o utensilios destinados por el propietario de
la finca, directa y exclusivamente, a la industria o explotación de la misma;
VII. Los abonos destinados al cultivo de una heredad, que estén en las tierras donde
hayan de utilizarse, y las semillas necesarias para el cultivo de la finca;
VIII. Los aparatos eléctricos y accesorios adheridos al suelo o a los edificios por el
dueño de éstos, salvo convenio en contrario;
7
MONTERO SORIANO ÁNGEL SEBASTIÁN
DERECHO CIVIL BIENES Y SUCESIONES
IX. Los manantiales, estanques, aljibes y corrientes de agua, así como los
acueductos y las cañerías de cualquiera especie que sirvan para conducir los
líquidos o gases a una finca o para extraerlos de ella;
X. Los animales que formen el pie de cría en los predios rústicos destinados total o
parcialmente al ramo de ganadería; así como las bestias de trabajo indispensables
en el cultivo de la finca, mientras están destinadas a ese objeto;
XI. Los diques y construcciones que, aun cuando sean flotantes, estén destinados
por su objeto y condiciones a permanecer en un punto fijo de un río, lago o costa;
XII. Los derechos reales sobre inmuebles;
XIII. Las líneas telefónicas y telegráficas y las estaciones radiotelegráficas fijas.
CARACTERÍSTICAS DE LA PROPIEDAD.
8
MONTERO SORIANO ÁNGEL SEBASTIÁN
DERECHO CIVIL BIENES Y SUCESIONES
§ Exclusiva. El propietario es el único que puede aprovechar el
objeto del Derecho, los demás sujetos deben respetar ese
derecho.
§ Absoluto. Es oponible a terceros
§ Voluntad.
§ Objeto.
§ Solemnidad (en algunos casos).
9
MONTERO SORIANO ÁNGEL SEBASTIÁN
DERECHO CIVIL BIENES Y SUCESIONES
1
Un signo inequívoco es aquella modificación que sin hablar ni escribir expresa algo.
10
MONTERO SORIANO ÁNGEL SEBASTIÁN
DERECHO CIVIL BIENES Y SUCESIONES
Ø Objeto Indirecto.
a) Bien o cosa que la persona se obliga a dar.
b) Hecho o conducta que la persona debe hacer o no hacer.
11
MONTERO SORIANO ÁNGEL SEBASTIÁN
DERECHO CIVIL BIENES Y SUCESIONES
Artículo 1798. Son hábiles para contratar todas las personas no exceptuadas por la ley.
Grados de error.
• Error esencial y obstáculo. Producirá la inexistencia del contrato
o del acto jurídico, o bien su nulidad absoluta porque repercute en
la voluntad misma de lo que desea o pretende la persona.
• Error nulidad. (Art. 1813 y 1815 CCCDMX)
o De hecho. Se cree haber celebrado un acto jurídico
respecto de una cosa y se hace otra.
o De derecho. Se da por la ignorancia, desconocimiento, o
por una falsa interpretación de la ley.
• Error de cálculo, aritmético o indiferente. Este error no afecta
la existencia o validez y da lugar a su rectificación.
12
MONTERO SORIANO ÁNGEL SEBASTIÁN
DERECHO CIVIL BIENES Y SUCESIONES
Ø Lesión. Aquella persona que se aprovecha de la suma ignorancia,
notora inexperiencia o extrema miseria, obtiene un lucro excesivo
que sea evidentemente desproporcionado a lo que él por su parte
se obliga, el perjudicado tiene derecho a elegir entre pedir la
nulidad del contrato o la reducción equitativa de su obligación,
más el pago de los correspondientes daños y perjuicios. (Art. 17
CCCDMX)
[Debido a que este artículo es muy antiguo y no a tenido la reforma
correspondiente es muy difícil en la practica demostrar lo anteriormente
dicho, se tendría que eliminar los superlativos de suma, notoria, y
extrema para que el artículo se entienda].
LICITUD EN EL OBJETIVO, MOTIVO, FIN O CONDICIÓN
2
El orden público está representado por la tranquilidad y paz social que proviene del respeto
generalizado al ordenamiento jurídico. El "mantenimiento del orden público" habilita a la
Administración pública, a través de la ley, para imponer órdenes, prohibiciones y sanciones.
13
MONTERO SORIANO ÁNGEL SEBASTIÁN
DERECHO CIVIL BIENES Y SUCESIONES
o Condición resolutoria. Acontecimiento futuro incierto de
cuya actualización depende de la resolución o terminación
de los efectos jurídicos.
o Condición suspensiva. Acontecimiento futuro incierto de
cuya actualización depende del nacimiento de los efectos
jurídicos.
• Termino. Acontecimiento futuro de realización cierta de cuya
actualización depende la exigibilidad de los efectos jurídicos.
o Termino suspensivo. Acontecimiento futuro cierto del cual
depende la exigencia de los efectos jurídicos.
o Termino extintivo. Acontecimiento futuro cierto de cuya
actualización depende la extinción de los efectos jurídicos.
La diferencia entre termino y plazo es que el plazo es la vigencia del
termino.
CONTRATOS TRASLATIVOS DE DOMINIO
Con estos contratos se transmite la propiedad.
Ø Compraventa (Art. 2248 CCCDMX). Habrá́ compraventa cuando
uno de los contratantes se obliga a transferir la propiedad de una
cosa o de un derecho, y el otro a su vez se obliga a pagar por ellos
un precio cierto y en dinero.
o Objeto Directo. El vendedor con motivo de la transmisión
de la propiedad.
o Objeto indirecto. El vendedor esta oligado a dar la cosa, el
comprador esta obligado a dar el pago de de la obligación.
14
MONTERO SORIANO ÁNGEL SEBASTIÁN
DERECHO CIVIL BIENES Y SUCESIONES
Ø Mutuo (Art. 2384 CCCDMX). El mutuo es un contrato por el cual
el mutuante se obliga a transferir la propiedad de una suma de
dinero o de otras cosas fungibles al mutuario, quien se obliga a
devolver otro tanto de la misma especie y calidad. (Préstamo de
dinero)
o Objeto Directo. El mutuador debe transmitir la propiedad,
el mutuatario al termino del contrato debe transferir de
nuevo la propiedad.
o Objeto Indirecto. El mutuante debe de dar la cosa o del
derecho. El mutuatario debe dar la cosa fungible o el dinero
motivo del mutuo.
Ø Donación. Artículo 2332. Donación es un contrato por el que una
persona transfiere a otra, gratuitamente una parte o la totalidad de
sus bienes presentes.
o Objeto Directo. Transmitir la propiedad.
o Objeto Indirecto. El donatario debe dar los bienes. El
beneficiario tiene una obligación no hacer, solo recibe los
bienes.
HECHOS JURÍDICOS
PRESCRIPCIÓN.
15
MONTERO SORIANO ÁNGEL SEBASTIÁN
DERECHO CIVIL BIENES Y SUCESIONES
16
MONTERO SORIANO ÁNGEL SEBASTIÁN
DERECHO CIVIL BIENES Y SUCESIONES
intención de someter una cosa al ejercicio de un derecho de
propiedad.
CLASES DE POSESIÓN
§ ORIGINARIA.
Es aquella posesión en concepto de propietario, sin embargo, no se
llega a aclarar si es titular del Derecho real de propiedad
§ DERIVADA.
Es aquella que tiene la persona que ha celebrado un acto jurídico en
virtud del cual el propietario le concede el derecho de retener la cosa
temporalmente.
CARACTERÍSTICAS DE LA POSESIÓN
SUSPENSIÓN DE LA POSESIÓN.
17
MONTERO SORIANO ÁNGEL SEBASTIÁN
DERECHO CIVIL BIENES Y SUCESIONES
2. Entre los parientes cercanos en la tutela, matrimonio,
copropiedad, ausencia de la persona o cuando se dedica al
servicio activo en la milicia. (art. 1167 CCCDMX).
INTERRUPCIÓN DE LA POSESIÓN.
18
MONTERO SORIANO ÁNGEL SEBASTIÁN
DERECHO CIVIL BIENES Y SUCESIONES
4. Posesión, da al que tiene la presunción de propietario.
Artículo 798. La posesión da al que la tiene, la presunción de propietario para todos los
efectos legales. El que posee en virtud de un derecho personal, o de un derecho real distinto
de la propiedad, no se presume propietario; pero si es poseedor de buena fe tiene a su favor
la presunción de haber obtenido la posesión del dueño de la cosa o derecho poseído.
PERDIDA DE LA POSESIÓN
ACCESIÓN
19
MONTERO SORIANO ÁNGEL SEBASTIÁN
DERECHO CIVIL BIENES Y SUCESIONES
CARACTERÍSTICAS
AVULSIÓN
CARACTERÍSTICAS.
Ø Notoria porción de predio.
20
MONTERO SORIANO ÁNGEL SEBASTIÁN
DERECHO CIVIL BIENES Y SUCESIONES
Artículo 910. Cuando la fuerza del río arranca una porción
considerable y reconocible de un campo ribereño y la lleva a otro
inferior, o a la ribera opuesta, el propietario de la porción arrancada
puede reclamar su propiedad, haciéndolo dentro de dos años
contados desde el acaecimiento; pasado este plazo perderá su
derecho de propiedad, a menos que el propietario del campo a que se
unió la porción arrancada, no haya aún tomado posesión de ella.
(prescripción negativa extintiva)
CAMBIO DE CAUSE DE UN RÍO
Es el abandono de la corriente dejando una porción o suelo por la
variante del rio.
El cause abandonado pertenece a los propietarios de ambas riveras de
manera proporcional a la extensión del frente de cada heredad
21
MONTERO SORIANO ÁNGEL SEBASTIÁN
DERECHO CIVIL BIENES Y SUCESIONES
• Accesión Artificial.
o Inmuebles.
§ Edificación o construcción.
§ Plantación.
§ Siembra.
o Muebles.
§ Incorporación.
§ Mezcla y confusión.
INMUEBLES
1. Edificación, plantación o siembra, se presume efectuada por el
dueño del terreno, debe imputarse en principio la propiedad de lo
construido o sembrado.
Artículo 895 CCCDMX. Todo lo que se une o se incorpore a una cosa, lo edificado, plantado
y sembrado, y lo reparado o mejorado en terreno o finca de propiedad ajena, pertenece al
dueño del terreno o finca, con sujeción a lo que se dispone en los artículos siguientes.
22
MONTERO SORIANO ÁNGEL SEBASTIÁN
DERECHO CIVIL BIENES Y SUCESIONES
de reclamar indemnización alguna del dueño del suelo, ni de retener la
cosa.
Artículo 902. El dueño del terreno en que se haya edificado con mala
fe, podrá pedir la demolición de la obra, y la reposición de las cosas a
su estado primitivo, a costa del edificador.
Artículo 903. Cuando haya mala fe, no sólo por parte del que edificare,
sino por parte del dueño, se entenderá compensada esta circunstancia
y se arreglarán los derechos de uno y otro, conforme a lo resuelto para
el caso de haberse procedido de buena fe. (Mala fe por parte del
dueño e inversionista)
Artículo 904. Se entiende que hay mala fe de parte del edificador,
plantador o sembrador, cuando hace la edificación, plantación o
siembra, o permite, sin reclamar, que con material suyo las haga otro
en terreno que sabe es ajeno, no pidiendo previamente al dueño su
consentimiento por escrito. (Mala fe por parte del edificador)
Artículo 905. Se entiende haber mala fe por parte del dueño, siempre
que a su vista, ciencia y paciencia se hiciere el edificio, la siembra o la
plantación. (Mala fe por parte del dueño)
Artículo 906. Si los materiales, plantas o semillas pertenecen a un
tercero que no ha procedido de mala fe, el dueño del terreno es
responsable subsidiariamente del valor de aquellos objetos, siempre
que concurran las dos circunstancias siguientes:
Que el que de mala fe empleó materiales, plantas o semillas, no tenga
bienes con qué responder de su valor;
Que lo edificado, plantado o sembrado aproveche al dueño.
Artículo 907. No tendrá lugar lo dispuesto en el artículo anterior si el
propietario usa del derecho que le concede el artículo 902.
MUEBLES
23
MONTERO SORIANO ÁNGEL SEBASTIÁN
DERECHO CIVIL BIENES Y SUCESIONES
b. El principal puede ser el objeto cuyo uso, perfección o
adorno se haya conseguido por la unión de otro. (art. 918
CCCDMX)
c. Los impresos, grabados, pinturas y análogos son
principales, el metal, lienzo, papel pergamino, son
accesorios (art. 919 CCCDMX).
EFECTOS.
• MEZCLA Y CONFUSIÓN.
La mezcla va dirigida a los bienes muebles sólidos, la confusión va
dirigida a los bienes muebles líquidos. Aquí no existe un bien principal.
EFECTOS.
24
MONTERO SORIANO ÁNGEL SEBASTIÁN
DERECHO CIVIL BIENES Y SUCESIONES
OCUPACIÓN
ELEMENTOS.
§ Aprehensión y tenencia o apoderamiento de una cosa de manera
permanente con el propósito de adquirirlo.
§ Va a recaer sobre bienes muebles o inmuebles corpóreos
individualizados.
§ Va a recaer sobre bienes sin dueño o que se ignore su legítima
procedencia.
CASOS REGULADOS.
1. Bienes Vacantes. Bienes inmuebles cuyo dueño se ignora (art.
785 CCCDMX)
2. Bienes Mostrencos. Aquellos muebles que no han tenido dueño
o habiéndolo tenido se ignora quien es actualmente (art. 774
CCCDMX)
3. Tesoros (art. 875 CCCDMX).
a) Dueño del terreno descubre el tesoro será de él al 100%.
b) Un tercero descubre el tesoro en terreno ajeno sin
consentimiento del dueño.
1. Pertenece al dueño del terreno sin dar partición al
descubridor.
c) Un tercero en un terreno ajeno con consentimiento.
1. Si se convino en el porcentaje de partición y gastos
se realizará tal y como haya quedado las partes.
2. Si no se marco el porcentaje de partición y gasto lo
descubierto y los gastos corresponderán en partes
iguales.
d) Los tesoros encontrados en terreno propiedad del Estado
serán del Estado.
4. Aguas por su captación.
- Las aguas fluviales o pluviales captadas a través de presa,
aljibe o cualquier otro recipiente corresponderán al dueño del
terreno.
25
MONTERO SORIANO ÁNGEL SEBASTIÁN
DERECHO CIVIL BIENES Y SUCESIONES
ADJUDICACIÓN
ELEMENTOS.
• Adjudicación Propia. Es el resultado de un procedimiento
administrativo o judicial llevado de manera formal en todas sus
etapas.
• Adjudicación Impropia. Es la cuarta sección de los juicios
sucesorios.
Procedimiento judicial.
Ø Etapa Postulatoria. Inicia con la demanda, una vez que se
emplaza continua con la contestación, si se tiene un derecho por
parte del demandado contra el actor se puede dar una
reconvención (contrademanda) y después se da la contestación a
la reconvención.
Ø Etapa Probatoria. Se compone del ofrecimiento de pruebas,
posteriormente se da una admisión o desechamiento, después se
da una preparación de pruebas, luego se da una objeción de
pruebas, después se da un desahogo de pruebas y por último los
alegatos o conclusión.
Ø Etapa Resolutoria. Se da en la sentencia definitiva, puede haber
recursos de apelación, revocación y queja. Se va a segunda
instancia y puede confirmar con la sentencia, se da una sentencia
ejecutoria (queda firme, no se puede modificar)
Ø Etapa Ejecutoria. Se pueden embargar bienes para garantizar el
pago de derechos y obligaciones.
Ø De los juicios sucesorios
1. Sección Sucesión
a) Nombre de heredero.
b) Nombre de albacea e interventores.
c) Reconocimiento de herederos.
d) Incidentes para nombrar tutores o herederos.
e) Resolución sobre validez del testamento según el caso.
2. Inventario y avalúos.
a) Inventario provisional. (lo hace el interventor).
b) Inventario y avalúo que realiza el albacea.
26
MONTERO SORIANO ÁNGEL SEBASTIÁN
DERECHO CIVIL BIENES Y SUCESIONES
c) Los incidentes que se promuevan respecto de lo anterior.
d) Resolución sobre el inventario y los avalúos.
3. Administración.
a) Se ve todo lo relativo al pago de deudas y administración de
los bienes del De cujus.
b) Rendición de cuentas, glosa y calificación.
c) Comprobar que se cumplió con los pagos del impuesto
fiscal.
4. Adjudicación.
a) Proyecto de distribución provisional de los productos de los
bienes de la herencia.
b) Proyecto de partición de bienes.
c) Incidentes sobre los proyectos.
d) Arreglos relativos.
e) Resolución sobre los proyectos de partición.
f) Adjudicación de los bienes.
SUCESIÓN
ELEMENTOS PERSONALES.
§ De cujus.
§ Herederos.
§ Legatarios.
§ Albacea.
§ Interventor.
§ Acreedores.
ELEMENTOS MATERIALES.
§ Herencia.
§ Masa hereditaria.
§ Patrimonio en liquidación por causa de muerte.
ELEMENTOS FORMALES.
§ Sucesión Legítima o Intestamentaria.
§ Sucesiones Testamentarias o Voluntarias.
27
MONTERO SORIANO ÁNGEL SEBASTIÁN
DERECHO CIVIL BIENES Y SUCESIONES
§ Sucesiones Mixtas.
§ Disposiciones Sucesorias Bancarias.
§ Disposiciones Sucesorias Agrarias.
§ Disposiciones Sucesorias Laborales
MODALIDADES Y LIMITACIONES DE LA PROPIEDAD.
Las limitaciones son las restricciones a las facultades en general que
tiene e dueño o propietario. Las modalidades son aquellas maneras
especiales en que se manifiesta el derecho real de propiedad.
Ø Copropiedad.
Ø Medianería.
Ø Derecho del tanto.
Ø Usufructo.
Ø Servidumbre.
Ø Habitación.
Ø Uso.
COPROPIEDAD
CARACTERÍSTICAS.
Pluralidad de personas propietarias.
Indivisión material o económica de la cosa.
El objeto es un bien corpóreo y específico, así como un derecho. Por
específico se entiende que esta individualizado.
CLASIFICACIÓN DE LA COPROPIEDAD.
§ Por intervención de la voluntad.
a) Voluntarias. Aquellas que surgen o extinguen en virtud de
la simple potestad de los interesados, su extinción será
voluntaria cuando los copropietarios pueden convenir en
darla por terminada.
b) Copropiedad forzosa. Para su constitución de la
copropiedad la voluntad es irrelevante ya que surge como
28
MONTERO SORIANO ÁNGEL SEBASTIÁN
DERECHO CIVIL BIENES Y SUCESIONES
consecuencia ineludible de otro acto jurídico (Medianería o
sucesión).
§ Por su temporalidad.
a) Temporales. Cesan en cualquier tiempo por un simple
acuerdo de voluntad que tenga como fin directo su extinción.
b) Permanentes. No pueden terminar de manera directa por el
acuerdo de voluntades, se extingue de manera indirecta de
acuerdo con la situación jurídica correspondiente.
DERECHOS Y OBLIGACIONES.
• Derecho de hacer cesar la copropiedad mediante la acción
divisoria.
a. Si la cosa admite división tanto material como económico se
procese a dividirla y aplicará cada copropietario una parte
de la cosa de acuerdo con su porcentaje.
i. En caso de inmueble puede surgir una subdivisión o
relotificación de predios a la constitución del régimen
de propiedad en condominio para que se aplique a
cada copropietario.
b. Si la cosa no admite cómoda división el medio para cesar la
copropiedad puede ser la venta del bien a un tercero
partiéndose de acuerdo con sus partes alícuotas.
c. Uno de los copropietarios pago su valor a la parte alícuota a
los demás copropietarios a cambio que estos le transmitan
dicha parte alícuota.
• La partición de los copropietarios en los beneficios y las cargas
será en proporción a su parte alícuota.
• Cada copropietario tiene el derecho de servirse del bien común
siempre y cuando se disponga conforme a su destino y no
perjudique a los copropietarios.
• Cada copropietario esta obligado a contribuir a los gastos de
conservación del bien y el derecho de exigir dicha contribución.
29
MONTERO SORIANO ÁNGEL SEBASTIÁN
DERECHO CIVIL BIENES Y SUCESIONES
• Ningún copropietario puede, sin el consentimiento de los demás,
alterar el bien común.
• Para los acuerdos de la administración del bien se requiere la
conformidad de la mayoría de los copropietarios, en caso contrario
el juez puede resolver.
• Cada copropietario tiene el derecho de enajenar, gravar y
aprovechar su parte alícuota no así del bien común.
• Para hipotecar el bien se requiere del consentimiento de todos los
copropietarios.
• La prescripción no corre entre los copropietarios.
• Todos los copropietarios tienen derecho a aprovechar la
servidumbre que cualquiera de ellos adquiera a favor del bien
común
FORMAS DE EXTINCIÓN.
1) Por la división voluntaria material del bien común o del derecho.
2) Por destrucción o perdida del bien común.
3) Por la enajenación del bien común para repartirse el precio entre
los copropietarios.
4) Por la consolidación que es la reunió de todas las partes alícuotas
a favor de uno solo de los copropietarios.
MEDIANERÍA
EFECTOS.
Ø Los dueños originales de los predios colindantes quienes lo hayan
construido de común acuerdo en porcentaje serán de acuerdo con
la que hayan convenido.
Ø La pared colindante que no conste quien la fabrico y que no exista
un signo contrario a dicha copropiedad el porcentaje srá en partes
iguales (Art. 952 CCCDMX).
DERECHOS Y OBLIGACIONES.
• Cuidar que no se deteriore la pared de medianería, si se deteriora
por causa alguna se esta obligado a repararla o indemnizar los
daños y perjuicios.
30
MONTERO SORIANO ÁNGEL SEBASTIÁN
DERECHO CIVIL BIENES Y SUCESIONES
• Contribuir en la reparación, reconstrucción y mantenimiento de la
pared medianería.
• Alzar la pared en caso de que uno solo de ellos eleve su altura.
• No abrir huecos y ventanas en la pared común sin el
consentimiento del otro copropietario.
• Usar en proporción a su derecho la pared común.
REQUISITOS.
Que exista una copropiedad o titularidad derivada de una comunidad o
titularidad de derechos.
• El objeto materia del derecho puede ser bienes muebles o
inmuebles.
• Se da en caso de enajenación.
• La enajenación se pretende realizar a un tercero extraño.
NOTIFICACIÓN.
Es dar a conocer un hecho o dar a conocer una voluntad.
ELEMENTOS.
Ø Nombre de los contratantes.
Ø Objeto.
Ø Precio.
Ø Modalidades del acto.
31
MONTERO SORIANO ÁNGEL SEBASTIÁN
DERECHO CIVIL BIENES Y SUCESIONES
DERECHO AL TANTO.
Serán los derechos preferenciales, es decir en su generalidad.
DIFERENCIA.
• Al tanto. Todo derecho preferencial, la generalidad. Antes que a
un tercero. La preferencia es la prioridad.
• Del tanto. Sobre derechos reales, en copropiedad.
• Preferencia por el tanto. Sobre derechos personales, en
sociedades.
32
MONTERO SORIANO ÁNGEL SEBASTIÁN
DERECHO CIVIL BIENES Y SUCESIONES
lapso del término se pierde el derecho. Mientras no se haya hecho la
notificación, la venta no producirá́ efecto legal alguno.
Art. 974 CCCDMX. Si muchos hacen uso del derecho del tanto tendrá
prioridad el que tiene mayor parte.
Art. 1293 CCCDMX. Si dos o más coherederos quisieren hacer uso del
derecho del tanto, se preferirá́ al que represente mayor porción en la
herencia, y si las porciones son iguales, la suerte decidirá́ quién hace
uso del derecho.
Art. 1294 CCCDMX. El derecho concedido en el artículo 1,292 cesa si
la enajenación se hace a un coheredero. (En este caso no habrá nulidad
si se lo queda un coheredero).
Art. 2705 CCCDMX. Los socios no pueden ceder sus derechos sin el
consentimiento previo y unánime de los demás coasociados; y sin él
tampoco pueden admitirse otros nuevos socios, salvo pacto en
contrario, en uno y en otro caso.
RENUNCIA.
Puede ser expresa o tácita.
• Expresa. Mediante escrito dirigido a quein lo notificó señalanado
que no ejecutará su derecho.
33
MONTERO SORIANO ÁNGEL SEBASTIÁN
DERECHO CIVIL BIENES Y SUCESIONES
• Tácita. Dejando correr el plazo en que hacer saber su voluntad el
que le notificó sin actuar (prescripción negativa extintiva).
USUFRUCTO
Derecho Real y temporal de disfrutar los bienes ajenos.
CARACTERÍSTICAS.
§ Es un derecho real.
§ Es temporal.
§ Recae sobre bienes ajenos.
§ El empleo y utilización de un bien de acuero a su naturalez.
CLASIFICACIÓN.
§ Por su extinción.
o A título universal. Recae sobre una universalidad de
bienes y se presenta cuando el testador le deja todos sus
bienes que conforman su masa hereditaria.
o A título particular. Recae sobre bienes individualmente
determinados. (No hay un bien igual)
§ Por su modalidad.
o Condicional. Depende de un acontecimiento de realización
incierta y puede ser suspensivo o resolutorio.
o Sujeto a término. Cuando transcurrido cierto tiempo se
extingue o surge el usufructo suspensivo.
§ Por las personas que lo ejercen. (art. 982 CCCDMX)
o Simultánea. El derecho del usufructo le corresponde a dos
o más personas al mismo tiempo. ARTICULO 983
CCCDMX. Si se constituye a favor de varias personas
simultáneamente, sea por herencia, sea por contrato,
cesando el derecho de una de las personas, pasará al
propietario, salvo que al constituirse el usufructo se hubiere
dispuesto que acrezca a los otros usufructuarios.
o Sucesivo. en primer termino la persona ejercita en su
totalidad el derecho del 1er usufructuario y a su falta entra
en ejercicio otra persona y así sucesivamente hasta que se
agote la lista de sucesores. Articulo 984. Si se constituye
sucesivamente, el usufructo no tendrá́ lugar sino en favor de
las personas que existan al tiempo de comenzar el derecho
del primer usufructuario.
34
MONTERO SORIANO ÁNGEL SEBASTIÁN
DERECHO CIVIL BIENES Y SUCESIONES
35
MONTERO SORIANO ÁNGEL SEBASTIÁN
DERECHO CIVIL BIENES Y SUCESIONES
BIENES INMUEBLES.
• Montes. Sobre todo los productos que provengan de éste.
Articulo 996. El usufructuario de un monte disfruta de todos los
productos que provengan de éste, según su naturaleza.
• Los árboles. Recaera sobre un arbol debiendose entender que el
usufructuario tiene derecho a hacer suyo los frutos. Articulo 997.
Si el monte fuere tallar o de maderas de construcción, podrá el
usufructuario hacer en él las talas o cortes ordinarios que haría el
dueño; acomodándose en el modo, porción o épocas a las leyes
especiales o a las costumbres del lugar. Articulo 998. En los
demás casos, el usufructuario no podrá cortar árboles por el pie,
como no sea para reponer o reparar algunas de las cosas
usufructuadas; y en este caso acreditará previamente al
propietario la necesidad de la obra.
• Las minas. Aquí no le corresponde los productos de la mina ya
que son frutos sino productos toda vez que desgasta la cosa de
que se trate.
• Sobre edificio. Aquella construcción vertical y horizontal
destinada a ser utilizada por el hombre ya sea comercial,
habitacional, industrial o cualquier otro. Artículo 1042. Si el
usufructo está constituído sobre un edificio, y éste se arruina en
un incendio, por vetustez, o por algún otro accidente, el
usufructuario no tiene derecho a gozar del solar ni de los
materiales; mas si estuviere constituído sobre una hacienda,
quinta o rancho de que sólo forme parte el edificio arruinado, el
usufructuario podrá continuar usufructuando el solar y los
materiales.
FORMA DE CONSTITUCIÓN DEL USUFRUCTO.
• Por la ley. (art. 428, 430)
a) El llamado usufructo legal del padre.
b) Los legados a plazo ya sea extintivo o suspensivo.
c) La sustitución pupilar.
• Por voluntad del hombre.
a) Por testamento.
b) Por acto jurídico.
c) Por prescripción. Cuando un tercero despoja al
usufructuario de la posesión y la prescribe haciendo el
derecho para que dicho tercero constituya el usufructo.
36
MONTERO SORIANO ÁNGEL SEBASTIÁN
DERECHO CIVIL BIENES Y SUCESIONES
DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL USUFRUCTUARIO
OBLIGACIONES.
Se puede constituir a título oneroso o gratuito.
Ø Gratuito.
- Dar fianza para garantizar el uso adecuado de la cosa.
- Hacer inventario del bien.
- Usar y disfrutar las cosas conforme a su destino naturaleza.
- Hacer las reparaciones indispensables.
- Responder de las contribuciones.
- Avisar la perturbación de los derechos del nudo propietario.
- Tomar a su cargo los gastos, costas y condenas de los pleitos
sostenidos por el usufructo.
- Restituir las cosas en buen estado al término del usufructo.
Ø Oneroso. Las obligaciones son iguales con excepción:
- El nudo propietario es quien debe hacer las reparaciones
convenientes para que la cosa pueda producir frutos.
- Los gastos, costas y condenas del pleito sostenidos sobre el
usufructo son por cuenta del nudo propietario.
DERECHOS.
1) Ejercitar las acciones y excepciones reales, personales o
posesorio es relacionadas con la cosa usufructuada (se entiende
las acciones como son el interdicto para retener la posición).
2) Utilizar la cosa conforme a su naturaleza.
3) Percibir los frutos naturales, industriales y civiles.
4) Disfrutar de los aumentos de la cosa por accesión, así como de la
servidumbre que tenga a su favor.
5) Gozar por sí mismo su derecho o enajenarlo, grabarlo o
arrendarlo, en estos casos concluya terminar el usufructo.
6) Revisar las mejoras útiles o voluntarias.
7) Gozar del derecho del tanto.
8) Más embargable el usufructo, pero si son embargables los frutos.
37
MONTERO SORIANO ÁNGEL SEBASTIÁN
DERECHO CIVIL BIENES Y SUCESIONES
§ Si el usufructo se constituyó título oneroso:
o Debe ser las reparaciones necesarias.
o Responde de los gastos, costas y condenas por pleitos
sostenidos por el usufructo.
§ Abonar cargas y contribuciones usufructuarias para mantener la
cosa íntegra.
§ Destituir al usufructuario a título universal las cantidades que
hubiera anticipado para el pago de deudas hereditarias. Fallece la
persona y se constituye usufructo, se estipula que con los frutos
se pague a los acreedores.
SERVIDUMBRES
Es el derecho real accidental y perpetuao por el que el dueño del predio
dominante puede aprovecharse del predio sirviente en los términos del
título constitutivo, ya sea para utilizar el predio sirviente en los términos
pactados o para impedir al titular del predio sirviente determinados actos
en relación con el mismo.
CARACTERÍSTICAS
ë Es un derecho real accidental y perpetuo. Es accidental porque se
presenta.
ë Dueña del predio dominante. Éste es a favor sobre el cual está
constituida la servidumbre.
38
MONTERO SORIANO ÁNGEL SEBASTIÁN
DERECHO CIVIL BIENES Y SUCESIONES
ë Predio sirviente. Éste será aquel cuyo dueño debe abstenerse a
tolerar el aprovechamiento de la servidumbre.
CLASIFICACIÓN.
1. Por su ejercicio.
a. Continuas (art. 1060 CCCDMX). Cuyo uso eso puede ser
incesante sin intervención de ningún hecho del hombre. (un
acueducto, orilla del río).
b. Discontinuas (art. 1061 CCCDMX) Aquellas que necesitan
algún hecho del hombre (la calle, las banquetas).
2. Por su ostentabilidad.
a. Aparentes (art. 1062 CCCDMX). Se anuncian por obras o
signos exteriores dispuestos para su uso.
b. No aparentes (art. 1063 CCCDMX). No presentan signo
exterior de su existencia (cualquier acceso sin anuncio).
4. Por su origen.
a. Legales (art. 1068 CCCDMX). Es la establecida por la ley.
b. Voluntarias (art. 1110 CCCDMX). Se constituyen por la
voluntad de las personas.
39
MONTERO SORIANO ÁNGEL SEBASTIÁN
DERECHO CIVIL BIENES Y SUCESIONES
DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL DUEÑO DEL PREDIO
DOMINANTE
Ø Ejercitar los derechos y obligaciones derivados de la servidumbre
y ejecutar las acciones que emanen.
Ø Hacer a su costa todas los obras necesarias para el uso y
conservación de la servidumbre. (art. 1119 CCCDMX, le
corresponde a él porque es el beneficiado.)
Ø Llevar a cabo las obras que hagan menos gravosa la servidumbre
al titular del predio sirviente (art. 1120 CCCDMX).
TIPOS DE SERVIDUMBRE
• De paso (art. 1108 CCCDMX).
o Cables. Establecer comunicaciones telefónicas particulares
entre dos o más fincas o para conducir energía electrica,
siendo necesario colocar postes para tal efecto.
o De salida. El propietario de una finca o heredad enclavada
entre otras ajenas sin salida la vía pública tiene derecho de
exigir el paso para el aprovechamiento.
o De recolección de frutos. El propietario del árbol o arbusto
contiguo al predio del otro tiene derecho de exigir de éste
que le permita hacer la recolección de los frutos que no
puede recoger de su lado.
o De andamios. Si fuere indispensable para construir o
reparar algún edificio, pasar materiales por predio ajeno o
colocar en el andamios u otros objetos para la obra.
o De abrevadero. Cuando el dueño de un predio rústico tiene
derecho, mediante indemnización de exigir que se le permite
el paso de su ganado por los predios vecinos para
conducirlo al abrevadero.
40
MONTERO SORIANO ÁNGEL SEBASTIÁN
DERECHO CIVIL BIENES Y SUCESIONES
EXTINCIÓN DE LAS SERVIDUMBRES
- Por reunirse en una misma persona la propiedad de ambos
predios y no revive por una nueva separación.
- Por el no uso.
- Cuando los predios lleguen sin culpa del dueño del predio sirviente
a tal Estado que no se pueda usar.
- Por la declaración unilateral de voluntad hecha por el predio
dominante o por contrato celebrado entre ambos.
- Cuando constituida en virtud de un derecho revocable se vence el
plazo, se cumple la condición o sobreviene la circunstancia que
pone fin a ésta.
SUCESIONES
• Procedimentales.
o Judiciales. Se tramitan ante juez de lo familiar o civil según
sea el caso
o Extrajudiciales. Su tramitación será por medio del notario
siempre y cuando entre los herederos o legatarios no exista
conflicto alguno, de existir el notario esta obligado a enviar
la sucesión al juez competente.
41
MONTERO SORIANO ÁNGEL SEBASTIÁN
DERECHO CIVIL BIENES Y SUCESIONES
Una persona se considera muerta.
Ø Cuando deja de tener estímulos eléctricos en el tallos cerebral.
Ø Falta de conciencia total y permanente.
Ø Falta de respiración total o movimientos respiratorios de la
persona.
Ø Paro cardiaco irreversible.
1. Descendientes.
2. Ascendientes.
3. Cónyuges.
4. Concubinos.
5. Parientes colaterales hasta el cuarto grado.
MODOS DE SUCESIONES
• Por derecho propio. Los herederos son llamados directamente
por la ley o testador (modo directo o cabeza).
¿Cómo se reparte?
Art. 1607 CCCDMX. A la muerte de los padres se reparte con los hijos
en partes iguales -Derecho propio-
42
MONTERO SORIANO ÁNGEL SEBASTIÁN
DERECHO CIVIL BIENES Y SUCESIONES
CONMORIENCIA art. 1287 CCCDMX. Si el autor de la herencia y sus
herederos o legatarios perecieren en el mismo desastre o en el mismo
día, sin que se pueda averiguar a ciencia cierta quiénes murieron antes,
se tendrán todos por muertos al mismo tiempo, y no habrá́ lugar entre
ellos a la transmisión de la herencia o legado.
43
MONTERO SORIANO ÁNGEL SEBASTIÁN
DERECHO CIVIL BIENES Y SUCESIONES
De estos dos elementos se establece la capacidad para suceder y se
necesita:
v Existencia. Aquel que no existe, no es persona y por lo tanto no
es sujeto de derechos y obligaciones. Por ejemplo; el que se
muere antes que el autor de la herencia no puede heredar porque
no existe al momento de darse la apertura de la sucesión.
1. FALTA DE PERSONALIDAD.
a. Las personas que al momento del fallecimiento del de cujus
no existen o dejan de existir.
b. Los concebidos al momento del fallecimiento del autor de la
sucesión deberán nacer vivos y viables.
c. Personas muertas con anterioridad al autor de la herencia
(con la premoriencia).
d. Ministros de culto religioso (en razón a la historia).
e. Extranjeros en zona prohibida.
44
MONTERO SORIANO ÁNGEL SEBASTIÁN
DERECHO CIVIL BIENES Y SUCESIONES
a. El médico, su cónyuge, ascendientes, descendientes y
hermanos.
–Si dicho médico asistió al testador en su última
enfermedad.
–Excepto que dichas personas son simultáneamente los
herederos legítimos.
b. Los ascendientes, descedientes, cónyuge, hermanos de los
ministros de culto religioso, así como las asociaciones
religiosas a los que pertenezcan.
Personas (ministros) que hayan prestado cualquier
clase de auxilio espiritual durante la enfermedad del
testador.
c. Los tutores y curadores (por testamento) excepto que se
haya instituido antes de su nombramiento o después de que
hayan sido aprobadas las cuentas de sugestión.
45
MONTERO SORIANO ÁNGEL SEBASTIÁN
DERECHO CIVIL BIENES Y SUCESIONES
al cargo o hayan sido separados judicialmente del mismo
estarán en incapacidad para recibir la herencia.
INDIGNIDADES
à Traer consigo una pena la cual consiste en ser excluido de la
sucesión de aquel al cual se fue indigno (la ley señala cuales son).
à No son generadas por la voluntad de las personas.
à Pueden ser suprimidas por voluntad del de cujus.
à Puede ser rehabilitado el indigno mediante el perdón que haya
otorgado el autor de la herencia.
Ø Cónyuge al cónyuge
o No entran los concubinos.
o Será indigno el cónyuge declarado adultero.
46
MONTERO SORIANO ÁNGEL SEBASTIÁN
DERECHO CIVIL BIENES Y SUCESIONES
o El condenado por haber cometido elito en contra del autor
de la sucesión sin importar si merece o no pena e prisión.
o Es indigno si fue declarado de la sucesión de la sustracción
del infante.
o Contra la libertad del testador son indignos por atacar la
libertad del testador por medio de violencia, error o fraude o
provocar que el autor de la sucesión haga o deje de hacer o
revocar su testamento.
Ø Reconocimiento Convenenciero.
– No puede heredar quien haga el reconocimiento si este fue
mutuado.
– Por la buena fortuna del reconocido.
EFECTOS DE LAS INCAPACIDADES E INDIGNIDADES
1) No operan de pleno derecho.
2) No priva el incapaz de lo pueda percibir sino que no produce sus
efectos hasta que son declarados en juicio.
3) No se promueven de oficio.
4) No son prescriptibles.
5) No caducan por ser de orden público la incapacidad de los efectos
retroactivos.
6) El declarado incapaz además de perder sus derechos a heredar
no transmite a sus herederos.
7) Los indignos pierden su derecho a heredar y recibir alimentos.
A. DE CUJUS
Autor de la sucesión, autor de la herencia, el causante o sujeto
fallecido.
B. HEREDEROS.
Aquellos que a título universal son las personas que adquieren un
porcentaje del patrimoio del autor de la herencia.
C. LEGATARIOS.
Personas que adquieren bienes específicos determinados por el
autor de la herencia.
47
MONTERO SORIANO ÁNGEL SEBASTIÁN
DERECHO CIVIL BIENES Y SUCESIONES
a) Solo pueden ser instituidos en el testamento, no existen
legatarios por disposición de la ley.
b) Adquieren a título particular.
c) Le corresponden solo los bienes o el bien que el testador le
haya asignado.
d) Tiene responsabilidad con el pago de deudas de la herencia
junto con los herederos.
e) Adquirirá por causa de muerte del de cujus.
D. ALBACEA.
Es un auxiliar de la administración de justicia ya que debe velar por
el exacto cumplimiento de la ley antes que la voluntad del testador
(Dura un año)
a) Capacidad para ser albacea.
b) Nombramiento.
c) Clases de albacea.
d) Características.
e) Obligaciones.
f) Prohibiciones.
E. INTERVENTOR.
Son las personas nombradas para evitar la dilapidación o perdida de
los bienes que conforman el caudal hereditario.
a) Interventores provisionales.
b) Interventores definitivos.
F. ACREEDORES.
Aquellos que tienen un derecho de pago con el de cujus respecto del
patrimonio en liquidación.
TIPOS DE HERENCIA
48
MONTERO SORIANO ÁNGEL SEBASTIÁN
DERECHO CIVIL BIENES Y SUCESIONES
Nuestra legislación mexicana solo toma en cuenta las herencias
yacentes ya que conforme a la teoría del patrimonio que se analizó
anteriormente una herencia siempre tendrá herederos o sucesores.
ELEMENTOS FORMALES.
B. SUCESIÓN LEGÍTIMA.
• Se abre cuando no hay testamento o el que se otorgo es nulo o
perdio su validez.3
• Cuando el testador no dispuso de todos sus bienes en el
testamento.
• Cuando no se cumpla la condición impuesta al heredero.
• Cuando el heredero muere antes del testado, repudia la herencia
o es incapaz de heredar, si no se ha nombrado un sustituto.
3
Pierde su validez si no cuenta con capacidad de las partes, debe de tener ausencia de vicios de la voluntad,
licitud en el objetivo, motivo, fin o condición y debe de cumplir con la forma que establezca la ley.
49
MONTERO SORIANO ÁNGEL SEBASTIÁN
DERECHO CIVIL BIENES Y SUCESIONES
50
MONTERO SORIANO ÁNGEL SEBASTIÁN
DERECHO CIVIL BIENES Y SUCESIONES
7) Ascendientes heredan a los hijos ilegítimos, si son reconocidos
por conveniencia no da derecho a heredar.
8) Cónyuge superstite y colaterales en 2do grado (hermanos)
concursan dos tercios para el cónyuge (aunque tenga bienes) y
un tercio para los hermanos.
9) Si no sobreviven descendientes y colaterales y solo hay cónyuge
éste hereda al 100%.
10) Si solo le sobreviven hermanos les correponde el 100%.
11) Si concurren hermanos y medios hermanos aquellos heredan
doble porción (art. 1631 CCCDMX)
12) A falta de descendiente, cónyuge, concubinos, descendientes y
colaterales en 2do grado heredan los colaterales en 3er grado
(tíos o sobrinos) y en 4to grado (primos) heredan al 100%, si son
tíos heredan por tránsmisión o derecho propio y los primos serán
por estirpe.
13) A falta de todos los anteriores sucedera el Sistema para el
Desarrollo Integral Familiar. (1636 CCCDMX) Se da por
adjudicación propia.
14) Si el DIF hereda inmuebles que no pueda adquirir conforme al art.
27 de la CPEUM se venderá el inmueble en subasta pública y se
le dará el precio que se obtenga a dicha institución.
ALBACEA
51
MONTERO SORIANO ÁNGEL SEBASTIÁN
DERECHO CIVIL BIENES Y SUCESIONES
CLASES DE ALBACEA
§ UNIVERSALES O GENERALES.
Estos van a ejecutar la voluntad expresa o la voluntad presunta del de
cujus.
§ PARTICULAR O ESPECIAL.
Es aquel que esta encomendado por disposición expresa del de cujus
para la ejecución de uno o varios actos específicos.
§ INDIVIDUAL Y MANCOMUNADO.
o Sucecivamente. Son nombrados varios albaceas, uno
después del otro para desempeñar el cargo
correspondiente.
o Simultaneamente. Se nombran varios albaceas al mismo
tiempo y su desempeño es en forma colegiada debiendose
disponer en estos términos.
§ DEFINITIVAS Y PROVISIONALES.
El definitivo es el nombrado por el testador, herederos o legatarios o
por el juez.
El provisional es el nombrado por el juez (albacea judicial) es aquel
que cubre el cargo de manera interna por la falta del albacea definitivo,
terminará su cargo con el nombramiento del albacea definitivo.
CARACTERÍSTICAS DEL ALBACEA
52
MONTERO SORIANO ÁNGEL SEBASTIÁN
DERECHO CIVIL BIENES Y SUCESIONES
y aprobado por la mayoría de las 2/3 partes de las porciones
hereditarias.
53
MONTERO SORIANO ÁNGEL SEBASTIÁN
DERECHO CIVIL BIENES Y SUCESIONES
Ø La administración de los bienes hereditarios.
o Se regirá por el principio fundamental del patrimonio o masa
hereditaria, es un patrimonio en liquidación, se le llama
o patrimonio en liquidación porque termina o se liquida el
patrimonio con la muerte.
o Si se llega a rentar deberá ser por un año.
o Podrá auxiliarse por medio de empleados.
o Vigilará la administración de la sociedad conyugal por el
cónyuge supérstite.
o Abrir la correspondencia dirigida al de cujus.
Ø Rendición de cuentas.
o Clases. Rendir cuentas a los herederos de manera general
anual y mensual o en los plazos que convengan los
herederos.
o Plazos. Será 5 días inmediatos posteriores al término del
año tratándose de la cuenta anual.
o Dispensa. El testador no puede dispensar al albacea su
obligación de rendir cuentas.
o Aprobación. La aprobación será cuando las cuentas
deberán ser aprobadas por los herederos y, en su caso, por
los acreedores o legatarios o en su caso por el DIF o el MP.
54
MONTERO SORIANO ÁNGEL SEBASTIÁN
DERECHO CIVIL BIENES Y SUCESIONES
Ø Partición y adjudicación de bienes.
o En esta obligación es tendiente a transmitir la propiedad de
los legatarios.
Ø Representar la sucesión
Ø Entregar al ejecutor especial lo necesario para su cargo.
CAUSAS DE TERMINACIÓN
55
MONTERO SORIANO ÁNGEL SEBASTIÁN
DERECHO CIVIL BIENES Y SUCESIONES
b. Excepto la rendición de cuentas que si pasa a sus
herederos.
3) Por incapacidades del albacea.
4) Por expiración del plazo.
a. El término es por un año, pero no opera por si solo debe
hacerse valer por quien tenga interes jurídico (herederos o
legatarios)
5) Por renuncia. (Se produce la incapacdad de heredar de forma
sobrevenida)
6) Por excusarse del cargo (la ley lo permite y señala en que casos)
7) Por revocación. Los herederos, como y cuando les parezca,
pueden quitar al albacea de su vargo y no requiere de una causa
o razón para ello.
a. El albacea que sea revocado tiene derecho a sus
honorarios.
8) Por revocación del cargo.
a. Requiere de una causa justificada para separarlo del cargo.
b. Debe darse la causa de acuerdo a la ley.
c. Los herederos deben hacer valer la causa para remover al
albacea.
56