2.1. Plan de Cuentas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Unidad N° 2

Plan de Cuentas

1. Definición de plan de cuentas

La nomenclatura de cuentas, catálogo de cuentas o plan de cuentas es un listado de las partidas que
apropia o posiblemente puede apropiar una Empresa, debiendo estar acorde al giro específico de sus
operaciones, actividades y volumen de sus operaciones para de esta manera poder controlar
adecuadamente las transacciones suscitadas en ésta.

2. Definición de manual de cuentas

Se denomina Manual de Contabilidad o de cuentas, al documento contable que describe claramente


la naturaleza de las cuentas.

3. Importancia.

El Plan de Cuentas es importante porque nos permite describir e identificar las cuentas a utilizar en una
actividad económica para su posterior análisis y desarrollo y composición en los Estados Financieros.

El plan de cuentas sirve:

 Como estructura básica en la organización y diseño del sistema contable.


 Como medio para obtener información
 Para utilizar la misma cuenta frente a hechos similares
 Facilita la confección de los estados contables.

4. LOS REQUISITOS QUE DEBE REUNIR TODO PLAN DE CUENTAS SON:

 Integridad: Debe ser completo (contener todas las cuentas necesarias de acuerdo a las
necesidades de información de la empresa).
 Flexibilidad: Debe permitir introducir nuevas cuentas.
 Sistematicidad: Las cuentas deben ordenarse de acuerdo a un criterio que les dé una
estructura organizada.
 Homogeneidad
 Al proyectarse deben tomarse en consideración todos los aspectos posibles de
información, que llegaran a necesitarse y planear el rubro de las cuentas de modo que
todos esos aspectos se obtengan sin dificultad, directamente de los mismos títulos, con
un mínimo de análisis.
 El esquema de clasificación, debe ser proyectado de tal manera que cualquier cuenta,
que no se haya incluido en el plan original pueda ser incorporada al mismo, o en su
defecto ser retirada.
5. Reglas para el movimiento de las cuentas

La ley del movimiento de cuenta, está conformada por doce enunciados que tipifican lo siguiente:

DEBITA ACREDITA SALDO

ACTIVOS AUMENTA DISMINUYE DEUDOR

PASIVOS DISMINUYE AUMENTA ACREEDOR

PATRIMONIO DISMINUYE AUMENTA ACREEDOR


(CAPITAL)

INGRESOS DISMINUYE AUMENTA ACREEDOR

GASTOS AUMENTA DISMINUYE DEUDOR

COSTOS AUMENTA DISMINUYE DEUDOR

6. CODIFICACIÓN DEL PLAN DE CUENTAS

Codificar un plan de cuentas es asignarle un símbolo (número o letra o una combinación de ambos) a las cuentas.
Esto se realiza para facilitar el reconocimiento de las cuentas.

Existen varios sistemas de códigos, pero el que se sugiere utilizar es el numérico decimal. Ya que permite
intercalar cuentas a medida que se amplían las necesidades de la empresa.

7. SISTEMAS DE CODIFICACIÓN

Existen diferentes sistemas de codificación, pero desde un punto de vista limitado podemos mencionar los
siguientes:

7.1. Sistema Numérico. Los códigos que utilizan consisten en:

a. Arábigo. Cuando se establece un número arábigo a cada rubro o cuenta, como pueden crearse grupos de títulos
de cuentas de acuerdo al contenido de Estados Financieros. Ejemplo:

1 Caja Moneda Nacional


2 Caja Moneda Extranjera
3 Caja Chica
4 Banco La Paz
5 Banco Nacional de Bolivia, etc.
b. Romano. Es similar al anterior.
I Caja Moneda Nacional
II Caja Moneda Extranjera
III Caja Chica
IV Banco La Paz
V Banco Nacional de Bolivia, etc.

c. Combinado. Es la combinación de números Arábigos y romanos. Ejemplo:


I Efectivo o Numerario
1 Caja Moneda Nacional
2 Caja Moneda Extranjera
3 Caja Chica, etc.

d. Decimal. Considerado el más perfeccionado, consiste en agrupar las cuentas de un Ente utilizando los números
arábigos y números dígitos, para cada grupo, debiendo crear antes los grupos de cuentas de acuerdo con la
estructura de los Estados Financieros, y a su vez cada grupo se divide en diez conceptos como máximo y así
sucesivamente.

Una de las formas de aplicar esta codificación consiste en asignar primero a cada grupo principal un número
ubicado entre el 1 al 9, y luego se van formando los sub-grupos dentro de cada grupo principal, asignándose a
aquellos otros números dígitos a la derecha del correspondiente número principal, en algunos casos es posible
combinar los números dígitos con punto que dan lugar como resultado a un simbolismo de expansión casi
ilimitado. Ejemplo:

1. ACTIVO
1.1. ACTIVO CIRCULANTE
1.1.1 DISPONIBLE
1.1.1.1 Caja Moneda Nacional
1.1.1.2 Caja Moneda Extranjera
1.1.1.3 Caja Chica o Fondo Fijo
1.1.2 CRÉDITOS O EXIGIBLE
1.1.2.1 Cuentas por Cobrar
1.1.2.2 Documentos por Cobrar

7.2. Sistema Alfabético. Se aplica tomando en cuenta las letras del alfabeto para la clasificación de las diversas
cuentas.

a) Progresivo. Cuando se establecen letras progresivas del alfabeto para cada rubro de cuentas. Ejemplo:
A Caja Moneda Nacional
B Caja Moneda Extranjera
C Caja Chica o Fondo Fijo

Cuando el número de cuentas es excesivo, se establecen letras del alfabeto simples, dobles, triples, etc.

b) Nemotécnico. Cuando se establecen las iniciales de los grupos, rubros, etc, de las cuentas, con el uso
ocasional de un punto y raya. Ejemplo:
a.- ACTIVO
a.d.- Activo disponible
c.m.n Caja Moneda Nacional c.m.e Caja
Moneda Extranjera
c.ch. Caja Chica o Fondo Fijo

8. LOS ASPECTOS A CONSIDERAR PARA ELABORAR UN PLAN DE CUENTAS SON:

 Debe partirse de lo general a lo particular, es decir comenzar por las cuentas colectivas.
 Utilizar una terminología clara para nombrar a las cuentas.
 No generalizar demasiado las cuentas.

9. MECANISMOS DE CODIFICACION

En la codificación se aplicará el numérico decimal, para ello es necesario crear niveles con el fin de clasificar e
identificar las cuentas.

a) Primer Nivel. - Asignación del grupo con el digito principal o de partida. Las cuentas son:

Activo, Pasivo, Patrimonio, Ingreso y Egresos.

b) Segundo Nivel. - Asignación del Subgrupo, Agregando al digito principal otro número. Las subcuentas
son Activos: Corrientes y No corrientes; Pasivos: Corrientes y No Corrientes.

c) Tercer Nivel. - Asignación de la cuenta Matriz, Agregando un nuevo digito con relación a la anterior
codificación. Las cuentas son Activo: Disponible, Exigible, Realizable, Etc.

d) Cuarto Nivel. - Asignación de la cuenta mayor general, agregando al anterior un digito más.
Las cuentas son: Activos: Caja, Banco, Depósitos a plazo fijo, Etc.

e) Quinto Nivel. - asignación de cuentas del mayor, se agrega un digito más sobre el anterior.
Las cuentas son Activos: Caja M/N, Banco M/N, Banco M/E, etc.

También podría gustarte