El Viejo y El Mar 6
El Viejo y El Mar 6
El Viejo y El Mar 6
GUÍA DE COMPETENCIA
PROCESO: GESTIÓN DE AULA
PLAN LECTOR
Basado en la lectura de la novela “El viejo y el mar” de Ernest Hemingway contesta en el
cuaderno el siguiente cuestionario (copie la pregunta y la respuesta)
COMPETENCIA INTERPRETATIVA
COMPETENCIA INTEPRETATIVA
1. Copia diez palabras del texto relacionadas con el mar y la pesca, y señala las expresiones
que reflejan la dura vida del pescador.
2. Durante cuántos días el viejo no logró pescar nada?
3. En qué país se desarrolla la historia?
4. Cuál es el nombre del viejo?
5. Cuál era el deporte que el viejo comentaba con el muchacho?
6. A qué edad se subió el muchacho por primera vez al bote del viejo?
7. Quién es Manolo?
8. El viejo tuvo alguna vez su propia familia?
9. Consideras que el viejo fue imprudente en pasar horas luchando con el pez, debido a su
avanzada edad?
10. A qué pensamientos recurre el viejo mientras está batallando con el pez espada?
11. Qué significado tiene que un hombre que no es religioso como el viejo en momentos de
dificultad eleve oraciones a Dios?
12. Relata la batalla que libró el viejo con los tiburones por el pez espada.
13. Por qué el viejo llamaba al océano “la mar?
14. Cuando el viejo estaba en el mar conque se orientaba
15. Por qué afirman los padres del chico que el viejo está salado?
16.A pesar del esfuerzo de Santiago, quienes se quedan con el pez que tanto había deseado
pescar
COMPETENCIA ARGUMENTATIVA
1. Aparejo: Conjunto de palos, velas, cabos y otros elementos necesarios para que un
barco navegue.
2. Arpón: es un utensilio de forma alargada y estrecha utilizado por el ser humano
desde orígenes prehistóricos para la pesca, aunque también se le aplicaron unos
ligeros usos militares. Surgió en el Paleolítico Medio.
3. Benigno: es un término polivalente, y se emplea con una denotación específica de
término médico para describir una enfermedad que cursa de manera media no
progresiva. El término es muy familiar como descriptor de tumores no cancerígenos o
neoplasmas, pero puede también referirse a otras condiciones medias de salud.
4. Bichero: Los bicheros son herramientas compuestas por una asta de madera, aluminio
o fibra de vidrio que en su extremo lleva una punta metálica y un garfio. Se emplea
para empujar, romper, sujetar o tirar de objetos a distancia.
5. Carapacho: Cubierta o envoltura rígida (calcárea u ósea) que protege total o
parcialmente el cuerpo de las tortugas, los crustáceos y otros animales
6. Careyes: Tortuga marina de hasta un metro de longitud, de caparazón amarillo
jaspeado de negro, con las patas delanteras largas y adaptadas para nadar, y que no
puede esconder la cabeza dentro de la concha; es omnívoro, abunda en las costas
orientales de América y sus huevos son comestibles y muy apreciados.
7. Cibele: era la diosa griega, originalmente frigia, de la Madre Tierra que fue adorada
en Anatolia desde el neolítico.
8. Cojinúa: Pez marino que puede alcanzar hasta 50 cm de largo; es de color oliváceo
con los laterales plateados y el abdomen algo dorado; su carne es muy apreciada.
9. Ensenada: Entrante del mar en la tierra formando un seno donde pueden fondear los
barcos para abrigarse del viento; es de dimensiones menores que una bahía.
10. Erosión: La erosión es el desgaste o denudación de suelos y rocas que producen
distintos procesos en la superficie de la Tierra.
11. Excoriaciones: es la irritación cutánea que se presenta donde la piel roza contra ella
misma, la ropa u otro material. Eso es causado, por ejemplo, por rascado en la
dermatosis pruriginosa.
12. Frazada: Manta de cama gruesa y peluda que proporciona mucho calor.
13. Guano: Sustancia formada por los excrementos de ciertas aves marinas que se
encuentra en gran cantidad en las costas del océano Pacífico de América del Sur y se
utiliza como abono.
14. Hedor: Olor muy desagradable.
15. Hondonada: Terreno que está más hondo que las zonas que lo rodean.
16. Miríadas: Cantidad muy grande, imposible de calcular o de limitar, de la cosa que se
expresa.
17. Popa: Parte posterior de una embarcación.
18. Prisma: Cuerpo geométrico de cristal con dos bases triangulares paralelas, que se usa
en óptica para reflejar, refractar o descomponer la luz.
19. Proa: Parte delantera de una embarcación o de una aeronave.
20. Tolete: Estaca pequeña y redonda, fijada en el borde de una embarcación, a la cual
se ata el remo.
21. Ventrecha: La ventresca de atún es una parte del despiece del atún, ubicada en la
parte inferior del pez, en la zona próxima a la cabeza. La denominación ventresca se
debe precisamente a la cercanía que posee con respecto al vientre del pescado.
22. Verdugones: Roncha que levanta en la piel un latigazo o golpe semejante.
El tema principal es la pesca de un gran pez espada, pues la lucha contra el dura alrededor
de tres días y en cada uno se le presentan nuevos obstáculos.
Nombre algunas costumbres y tradiciones del lugar donde se desarrolla los hechos de la
novela
La principal costumbre es la pesca, al vivir muy cerca del mar, los hombres tienen ese amor
por el mar y todo lo que les puede ofrecer, pues es así como viven su día a día. Dentro de
esta historia también se pueden evidenciar el uso de algunas palabras muy tradicionales de
aquél lugar.
El pez: Aunque no es un animal, Santiago lo personifica, es el pez más grande que haya visto
jamás.
Cuando Santiago menciona los amaneceres y atardeceres nos permite establecer que esta
historia ocurre en 4 días, además de que se menciona que este viejo pescador no había
tenido suerte durante ochenta y cuatro días, por otra parte Santiago y Manolín hablan de
jugadores de beisbol como DiMaggio.
12. Cuáles son los principales lugares en los cuales se desarrolla la acción? Descríbelos con
ejemplos textuales del libro
Cuál cree usted que fue el peor error que cometió el viejo
Como lo vemos en la historia, Santiago muchas veces estuvo a punto de llegar a su límite,
pero esa pasión por la pesca y para defender su orgullo peleó hasta el último momento y
aunque las cosas no sucedieron como él esperaba dio a conocer su esfuerzo.
CREACIÓN
Realiza una caricatura que represente algún aspecto importante del libro
Realiza la topografía de algún lugar, paisaje o ambiente que encontraste en el libro.
“El estudio ha sido para mí el principal remedio contra las preocupaciones de la vida; no habiendo tenido nunca
un disgusto que no me haya pasado después de una hora de lectura”.