Manual Del Curso Riggers
Manual Del Curso Riggers
Manual Del Curso Riggers
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................3
2. REQUISITOS PARA SER RIGGER .....................................................................4
2.1 EVALUACIÓN MÉDICA ................................................................................................ 4
2.2 EVALUACIÓN ESCRITA ................................................................................................ 5
2.3 EVALUACIÓN PRÁCTICA.............................................................................................. 6
3. RESPONSABILIDADES DEL RIGGER .................................................................7
3.1 RESPONSABILIDADES GENERALES .............................................................................. 8
3.2 RESPONSABILIDADES ESPECÍFICAS ........................................................................... 10
3.2.1 SEGÚN ASME B30 .................................................................................................. 10
3.2.2 SEGÚN ANSI/ITSDF B56 ......................................................................................... 12
4. TIPOS DE RIGGER’S Y SEÑALES DE MANOS .................................................... 12
5. EJEMPLO PRÁCTICO ..................................................................................... 25
1. INTRODUCCIÓN
Sabías que para realizar una maniobra de izaje segura y eficiente depende del Rigger?
Así es señores, el rigger también llamado aparejador o señalero, tiene un papel
importante cuando se realiza un izaje de cargas, ya que es la persona encargada de
preparar correctamente la carga y guiar adecuadamente al operador de la grúa u otra
maquinaria con las señales estándares, especialmente cuando las condiciones del
trabajo no permitan tener una plena visibilidad de la pluma o de la carga.
Por ello el Rigger debe ser un especialista dinámico, proactivo, un líder innato,
consciente de su responsabilidad en la maniobra de izaje, todo ello por la seguridad
propia y la de sus compañeros de trabajo. A continuación mencionamos algunas
funciones principales que este profesional debe realizar.
3. Aparejar y/o estrobar la carga: Para ello debe tener conocimiento del peso de
carga (unir la carga con el elemento de izaje de la grúa), la distancia del trabajo para
seleccionar los accesorios y elementos de izaje con grúas más apropiados para los
diferentes tipos de maniobra que se va a realizar.
Por lo tanto un Rigger tiene una gran responsabilidad en una maniobra de izaje de carga, ya que
dentro de sus funciones debe tomar decisiones acertadas de cómo estrobar, estabilizar, estibar,
elegir los elementos de izaje de carga para cada tipo de carga y guiar de manera segura mediante
señales estándar al operador de la grúa, cuando este no tenga suficiente visibilidad sobre la
carga.
Todo personal que esté involucrado en las operaciones de izaje o manipulación de cargas, debe
cumplir con requisitos básicos para ser considerado parte de la operación, por lo tanto el
personal que desee ser considerado como rigger calificado necesita aprobar ciertos requisitos
básicos según la norma estándar ASME B30, además de otros requisitos que puede adicionar la
empresa o el cliente de la operación.
Según la norma internacional ASME B30, establece tres (03) evaluaciones, que todo participante
de aprobar de manera exitosa.
La evaluación médica tiene como objetivo evaluar las condiciones físicas y psicológicas del
participante, y son las siguientes:
La evaluación escrita tiene como objetivo evaluar los conocimientos con respecto a la operación
de izaje de cargas, los puntos que se evalúan son los siguientes:
La evaluación práctica tiene como objetivo evaluar el desempeño de las funciones de operación
con respecto al izaje de cargas, los puntos que se evalúan son los siguientes:
- Seleccionar de manera correcta los elementos de izaje para el tipo de carga a izar.
- Rechazar los elementos de izaje según los criterios establecidos en la NORMA ASME
B30.
- Realizar el aparejamiento de la carga de manera adecuada, conocer el peso y las
dimensiones de la carga.
- Realizar las señales estándar de comunicación de manera adecuada al operador.
Antes de mencionar las responsabilidades vamos a definir algunos términos y sus funciones que
son usados en las operaciones, los cuáles son:
Todo rigger debe conocer y aplicar las responsabilidades que se necesitan para realizar una
operación de izaje de cargas de manera efectiva y segura, las cuales se clasifican en: antes,
durante y después de la operación de izaje. A continuación vamos a mencionar las principales
responsabilidades generales del Rigger que debe tener presente en las operaciones.
Según la norma internacional ASME B30, establece las responsabilidades específicas de los
rigger’s para cada tipo de grúa a utilizar. Y la norma internacional ANSI/ITSDF B56 también
establece las responsabilidades específicas para los rigger’s de la maquinaria de manipuleo de
materiales.
Según la norma ASME B30, establece las responsabilidades de los rigger´s para las grúas, y son:
Según la norma ASME B30.2 - 2011, nos dice: Los Rigger’s asignados a una actividad de
manipulación de carga deberán ser responsables, al menos:
Según la norma ASME B30.3 - 2012, nos dice en el párrafo 3-3.3.3: Los Rigger’s asignados a una
actividad de manipulación de carga deberán ser responsables, al menos:
Según la norma ASME B30.5 - 2011, nos dice en el párrafo 5-3.3.3: Los Rigger’s asignados a una
actividad de manipulación de carga deberán ser responsables, al menos:
Según la norma ASME B30.22 - 2010, nos dice en el párrafo 22-3.1.3.3.2: Los Rigger’s asignados
a una actividad de manipulación de carga deberán ser responsables, al menos:
A continuación se va especificar los tipos de rigger y las señales estándares de mano que realizan
para tener una comunicación efectiva y segura con el operador.
Figura 11. Señales estándares de mano para grúa puente y grúa pórtico.
B. RIGGER’S DE GRÚA TORRE.
La figura siguiente representa a un rigger de grúa torre dando las señales estándar de
comunicación (mano y radio) para realizar un izaje de cargas de manera efectiva y segura.
A continuación se presenta las señales de mano estándar que todo rigger de grúa puente debe
saber y aplicar.
Figura 13. Señales estándares de mano para grúa torre.
C. RIGGER’S DE GRÚA MÓVIL.
La figura siguiente representa a un rigger de grúa móvil dando las señales estándar de
comunicación (mano) para realizar un izaje de cargas de manera efectiva y segura.
A continuación se presenta las señales de mano estándar que todo rigger de grúa móvil debe
saber y aplicar.
Figura 15. Señales estándares de mano para grúa móvil.
D. RIGGER’S DE GRÚA DE BRAZO ARTICULADO.
La figura siguiente representa a un rigger de grúa de brazo articulado dando las señales
estándar de comunicación (mano) para realizar un izaje de cargas de manera efectiva y
segura.
A continuación se presenta las señales de mano estándar que todo rigger de grúa móvil debe
saber y aplicar.
Figura 17. Señales estándares de mano para grúa de brazo articulado.
5. EJEMPLO PRÁCTICO
Solución.
A. Antes de la operación.
1) Coordinar con el operador de la grúa, el dueño de la carga y el conductor del camión
para establecer los procedimientos necesarios para la operación.
2) Conocer el tipo de carga, medidas y pesos.
3) Acordonar (de limitar) el área de trabajo, tener presente las condiciones del terreno.
4) Realizar los cálculos necesarios para obtener los pesos de la carga, centro de gravedad,
5) Realizar los cálculos necesarios para obtener las tensiones que van a soportar los
elementos de izaje.
6) Seleccionar y aparejar de manera adecuada los elementos de izaje, en base a los cálculos
obtenidos.
7) Colocar líneas de viento necesarios para tener mayor estabilidad en la operación, hay
que tener presente la velocidad del viento.
8) Seleccionar el personal de apoyo para tener la estabilidad de la carga (vientero).
B. Durante la operación.
9) Dar la orden de inicio al operador de la grúa.
10) Realizar las señales estándar de mano durante la operación.
11) Coordinar con el vientero durante toda la operación de izaje.
C. Después de la operación.
12) Dar la orden de finalizar la maniobra.
13) Verificar que la carga esté colocada en la plataforma de manera adecuada.
14) Sacar los elementos de izaje del gancho de la grúa y desestibar la carga.
15) Recoger y colocar lo elementos de izaje en un lugar adecuado.
16) Recoger los materiales que sirvieron para acordonar el área de trabajo.