Protocolo de Kyoto y Río de Janeiro.
Protocolo de Kyoto y Río de Janeiro.
Protocolo de Kyoto y Río de Janeiro.
Características:
Las metas durante estos años fueron disminuir principalmente las emisiones
de dióxido de carbono limitando:
Importancia:
En general el Protocolo de Kyoto fue considerado como primer paso importante hacia
un régimen verdaderamente mundial de reducción y estabilización de las emisiones de
GEI, y proporciona la arquitectura esencial para cualquier acuerdo internacional sobre
el cambio climático que se firme en el futuro.
1. Que los gobiernos suscribientes establezcan leyes y políticas para cumplir
sus compromisos ambientales.
2. Que las empresas tengan al medio ambiente en cuenta al tomar decisiones
de inversión.
3. Fomentar la creación del mercado del carbono, cuyo fin es lograr la
reducción de emisiones al menor costo.
Aplicación en Colombia:
Importancia:
fue una cumbre mundial del desarrollo sostenible organizada por la Organización
de Naciones Unidas en Johannesburgo, Sudáfrica. En esa importante conferencia
participaron 190 Jefes de Estado o de Gobierno, acompañados de sus
delegaciones nacionales. como resultado de la Cumbre quedaron recogidos en
dos importantes documentos adoptados por consenso: la “Declaración de
Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible” suscrita por todos los Jefes de
Estado y de Gobierno, y el “Plan de Aplicación de Johannesburgo”
¿Características?
Fue un balance a 10 años de la Cumbre de Río de 1992 y se celebró
con un objetivo específico: la adopción de un plan de acción que
abarcara temas como pobreza, patrones de consumo, derechos
humanos y la gestión de los recursos naturales
los temas sobres los cuales versaba son: erradicación de la pobreza;
modificación de los modelos insostenibles de producción y consumo;
protección y gestión de la base de recursos naturales del desarrollo
económico y social; desarrollo sostenible en un mundo globalizado;
salud y desarrollo sostenible; desarrollo sostenible de los pequeños
Estados insulares en desarrollo; iniciativas de desarrollo sostenible
para Africa y otras iniciativas regionales; medios de ejecución y
marco institucional para el desarrollo sostenible.
¿Importancia?
constituye un gran esfuerzo, tanto gubernamental como no
gubernamental, por mantener el interés y las acciones de la
comunidad internacional en un tema que nos atañe a todos: el
desarrollo sostenible.
Es el final de la consecución de los objetivos del milenio que fueron
creados en el año 2000 (7 grandes objetivos)y el inicio de la nueva
agenda con nuevos objetivos de desarrollo (nueva agenda en
cooperación internacional)
Aplicación en Colombia
Acuerdo de Paris
¿Características?
El Acuerdo de París exige a todas las Partes que hagan todo lo que esté en su
mano por medio de contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC por sus
siglas en inglés) y que redoblen sus esfuerzos en los próximos años. Esto incluye
la obligación de que todas las Partes informen periódicamente sobre sus
emisiones y sobre sus esfuerzos de aplicación. También habrá un inventario
mundial cada cinco años para evaluar el progreso colectivo hacia el logro del
propósito del acuerdo, y para informar sobre nuevas medidas individuales de las
Partes.
¿Qué son las NDC?
¿Importancia?
El Acuerdo incluye los compromisos de los 189 países que se han unido al acuerdo,
reduzcan sus emisiones y colaboren para adaptarse a los efectos del cambio
climático, así como es un llamamientos a los Estados para que fortalezcan sus
compromisos a lo largo del tiempo.
El Acuerdo de París es fundamental ya que ofrece una hoja de ruta para las medidas
climáticas que reducirán las emisiones y aumentarán la resiliencia al clima y
posibilitará alcanzar los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS)
Aplicación en Colombia
el país trabaja para reducir las emisiones de Gases de Efecto
Invernadero en un 20% a 2030 y avanzar en la implementación de
acciones de adaptación al cambio climático.
para esto: las acciones destacadas durante este proceso han sido el
decreto del Sistema, el cual crea el Sistema Nacional de Cambio
Climático (SISCLIMA), donde se coordina la toma de decisiones en
materia de mitigación y adaptación, a su vez, también está la
Política Nacional de Cambio Climático y recientemente se aprobó en
el Congreso de la República la Ley de Cambio Climático.