Protocolo de Kyoto y Río de Janeiro.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Protocolo de Kyoto

¿De qué trata?


Fue aprobado el 11 de diciembre de 1997. Debido a un complejo proceso de
ratificación, entró en vigor el 16 de febrero de 2005. Actualmente, hay 192 Partes
en el Protocolo de Kyoto.

En concreto, el Protocolo de Kyoto pone en funcionamiento la Convención Marco


de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático comprometiendo a los países
industrializados a limitar y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
(GEI) de conformidad con las metas individuales acordadas. La propia Convención
sólo pide a esos países que adopten políticas y medidas de mitigación y que
informen periódicamente.

Características:

1. El objetivo principal del Protocolo es detener y reducir el llamado efecto


invernadero que sufre el planeta. En un invernadero, el calor del sol entra,
pero no sale, y eso hace que la temperatura aumente.

2. A partir de su ratificación, el Protocolo establece dos fases:

 2005 a 2007. Período de toma de contacto


 2008 a 2012. Comercio Internacional de Emisiones de Kioto

Las metas durante estos años fueron disminuir principalmente las emisiones
de dióxido de carbono limitando:

 Las actividades energéticas que requirieran de instalaciones de combustión


de una potencia térmica nominal superior a 20 MW
 La producción y transformación de hierro y sus derivados
 La producción de cemento, vidrio y cerámica
 La producción de papel y de pasta de papel
 La protección del sistema climático en beneficio de las generaciones
presentes y futuras.
 Las responsabilidades comunes pero diferenciadas de las partes. A
consecuencia de ello, los países desarrollados deben tomar la iniciativa.
 El principio de precaución, principio por el cual la falta de certeza científica
total no debe utilizarse para posponer las medidas de mitigación del cambio
climático si existe una amenaza de daño grave.
 El derecho al desarrollo sostenible de las partes.
 La cooperación para la promoción de un sistema económico internacional
abierto y propicio al crecimiento económico y al desarrollo sostenible de
todas las partes.

Importancia:

En general el Protocolo de Kyoto fue considerado como primer paso importante hacia
un régimen verdaderamente mundial de reducción y estabilización de las emisiones de
GEI, y proporciona la arquitectura esencial para cualquier acuerdo internacional sobre
el cambio climático que se firme en el futuro. 
1. Que los gobiernos suscribientes establezcan leyes y políticas para cumplir
sus compromisos ambientales.
2. Que las empresas tengan al medio ambiente en cuenta al tomar decisiones
de inversión.
3. Fomentar la creación del mercado del carbono, cuyo fin es lograr la
reducción de emisiones al menor costo.

Aplicación en Colombia:

El Estado Colombiano ratificó la Convención Marco de Cambio Climático mediante la


ley 164 de 1995 y el Protocolo de Kyoto mediante la Ley 629 del 27 de diciembre de
2000. El Gobierno nacional, cumple las obligaciones que se derivan de estas leyes
tanto a nivel nacional como internacional.

Convenio de Río de Janeiro

¿De qué trata?

La Cumbre de Río (o Cumbre de la Tierra) se llevó a cabo del 3 al 14 de junio


de 1992. En ella participaron 172 países (con 108 jefes de Estado) y 2,400
representantes de organizaciones no gubernamentales. Durante la cumbre se
trataron los temas de medio ambiente y desarrollo sostenible.

Habiéndose reunido en Río de Janeiro del 3 al 14 de junio de


1992,Reafirmando la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas
sobre el Medio Humano, aprobada en Estocolmo el 16 de junio de 1972, y
tratando de basarse en ella, Con el objetivo de establecer una alianza mundial
nueva y equitativa mediante la creación de nuevos niveles de cooperación
entre los Estados, los sectores claves de las sociedades y las personas,
Procurando alcanzar acuerdos internacionales en los que se respeten los
intereses de todos y se proteja la integridad del sistema ambiental y de
desarrollo mundial, Reconociendo la naturaleza integral e interdependiente de
la Tierra, nuestro hogar.
Características:

- Declaración de Río de Janeiro sobre Medio Ambiente y Desarrollo

- Convenio sobre Diversidad Biológica y Convención Marco de las


Naciones Unidas sobre Cambio Climático

- El derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que responda


equitativamente a las necesidades de desarrollo y ambientales de las
generaciones presentes y futuras.

- Deben protegerse el medio ambiente y los recursos naturales de los


pueblos sometidos a opresión, dominación y ocupación.

Importancia:

- La Conferencia fue la oportunidad de adoptar un programa de acción


para el siglo XXI, llamado Programa 21 (Agenda 21 en inglés) que
enumera algunas de las 2500 recomendaciones relativas a la
aplicación de los principios de la declaración. Reafirmando la
Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Medio Humano, aprobada en Estocolmo el 16 de junio de 1972, y
tratando de basarse en ella, con el objetivo de establecer una alianza
mundial nueva y equitativa mediante la creación de nuevos niveles
de cooperación entre los Estados, los sectores claves de las
sociedades y las personas. A su vez, procurando alcanzar acuerdos
internacionales en los que se respeten los intereses de todos y se
proteja la integridad del sistema ambiental y de desarrollo mundial y
reconociendo la naturaleza integral e interdependiente de Planeta
Tierra.
- La Declaración de dicha cumbre consta de 27 principios, los cuales
tienen en cuenta cuestiones relacionadas con la salud, la vivienda, la
contaminación del aire, la gestión de los mares, bosques y
montañas, la desertificación, la gestión de los recursos hídricos y el
saneamiento, la gestión de la agricultura, la gestión de residuos.
Incluso hoy, el Programa 21 es la referencia para la aplicación
del desarrollo sostenible.
Aplicación en Colombia:

- Adopción del Programa 21


- Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y Desarrollo
- Declaración de principios relativos a los bosques

El Gobierno de Colombia ratificó la Convención mediante la Ley 461 del


4 de agosto de 1998, entrando a ser parte a partir del 8 de septiembre
de 1999.

Cumbre de Johannesburgo 2002

¿De que trata?

fue una cumbre mundial del desarrollo sostenible organizada por la Organización
de Naciones Unidas en Johannesburgo, Sudáfrica. En esa importante conferencia
participaron 190 Jefes de Estado o de Gobierno, acompañados de sus
delegaciones nacionales. como resultado de la Cumbre quedaron recogidos en
dos importantes documentos adoptados por consenso: la “Declaración de
Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible” suscrita por todos los Jefes de
Estado y de Gobierno, y el “Plan de Aplicación de Johannesburgo”

¿Características?
 Fue un balance a 10 años de la Cumbre de Río de 1992 y se celebró
con un objetivo específico: la adopción de un plan de acción que
abarcara temas como pobreza, patrones de consumo, derechos
humanos y la gestión de los recursos naturales
 los temas sobres los cuales versaba son: erradicación de la pobreza;
modificación de los modelos insostenibles de producción y consumo;
protección y gestión de la base de recursos naturales del desarrollo
económico y social; desarrollo sostenible en un mundo globalizado;
salud y desarrollo sostenible; desarrollo sostenible de los pequeños
Estados insulares en desarrollo; iniciativas de desarrollo sostenible
para Africa y otras iniciativas regionales; medios de ejecución y
marco institucional para el desarrollo sostenible.
¿Importancia?
 constituye un gran esfuerzo, tanto gubernamental como no
gubernamental, por mantener el interés y las acciones de la
comunidad internacional en un tema que nos atañe a todos: el
desarrollo sostenible.
 Es el final de la consecución de los objetivos del milenio que fueron
creados en el año 2000 (7 grandes objetivos)y el inicio de la nueva
agenda con nuevos objetivos de desarrollo (nueva agenda en
cooperación internacional)

Aplicación en Colombia

Acuerdo de Paris

¿De que trata?


Con el objeto de abordar el cambio climático y sus efectos negativos, 197 países
adoptaron el Acuerdo de París  en París, el 12 de diciembre de 2015. este tiene por
objeto reducir de forma sustancial las emisiones mundiales de gases de efecto
invernadero y limitar el aumento global de la temperatura en este siglo a 2 grados
Celsius, al tiempo que busca medios de limitar la subida todavía más, a 1,5 grados.

¿Características?

El Acuerdo de París exige a todas las Partes que hagan todo lo que esté en su
mano por medio de contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC por sus
siglas en inglés) y que redoblen sus esfuerzos en los próximos años. Esto incluye
la obligación de que todas las Partes informen periódicamente sobre sus
emisiones y sobre sus esfuerzos de aplicación. También habrá un inventario
mundial cada cinco años para evaluar el progreso colectivo hacia el logro del
propósito del acuerdo, y para informar sobre nuevas medidas individuales de las
Partes.
¿Qué son las NDC?

Estas permiten hacer seguimiento a las metas planteadas, mejora la transparencia


de la información y orienta el apoyo hacia los países de la región.

¿Importancia?

El Acuerdo incluye los compromisos de los 189 países que se han unido al acuerdo,
reduzcan sus emisiones y colaboren para adaptarse a los efectos del cambio
climático, así como es un llamamientos a los Estados para que fortalezcan sus
compromisos a lo largo del tiempo.

El Acuerdo de París es fundamental  ya que ofrece una hoja de ruta para las medidas
climáticas que reducirán las emisiones y aumentarán la resiliencia al clima y
posibilitará alcanzar los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS)

Aplicación en Colombia
 el país trabaja para reducir las emisiones de Gases de Efecto
Invernadero en un 20% a 2030 y avanzar en la implementación de
acciones de adaptación al cambio climático.

para esto: las acciones destacadas durante este proceso han sido el
decreto del Sistema, el cual crea el Sistema Nacional de Cambio
Climático (SISCLIMA), donde se coordina la toma de decisiones en
materia de mitigación y adaptación, a su vez, también está la
Política Nacional de Cambio Climático y recientemente se aprobó en
el Congreso de la República la Ley de Cambio Climático.

También podría gustarte