Silabo Analisismicroeconomico Ii

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

04

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

SÍLABO

ASIGNATURA: ANALISIS MICROECONOMICO II CÓDIGO: 7C0087

I. DATOS GENERALES

1.1 Departamento Académico : ECONOMIA


1.2 Escuela Profesional : ECONOMIA
1.3 Carrera Profesional : ECONOMIA
1.4 Ciclo de estudios CUARTO CICLO:
1.5 Créditos : 04
1.6 Duración : 17 semanas
1.7 Horas semanales : 05
1.7.1 Horas de teoría : 03
1.7.2 Horas de práctica : 02
1.8 Plan de estudios : 2004
1.9 Inicio de clases : 26 de Agosto del 2019
1.10 Finalización de clases : 23 de Diciembre del 2019
1.11 Requisito : ANALISIS MICROECONOMICO I/ANALISIS MATEMATICO PARA ECONOMISTAS III
1.12 Docentes : ALZAMORA NOREÑA, FREDDY….alzamorafe@gmail.com
1.13 Semestre Académico : 2019-II

II. SUMILLA
El curso de Análisis Microeconómico II tiene como finalidad la formación básica del economista y comprende: La competencia perfecta (mercados
de bienes y factores). El monopolio y Monopsonio. La competencia monopolística y los mercados oligopólicos. El equilibrio general.

III. COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA


- Identificar los modelos de equilibrio parcial y de equilibrio general que se presentan en el curso.
- Muestra los modelos para ser utilizado en la enseñanza – aprendizaje de los estudiantes.
- Usa las diversas herramientas de los cursos pre-requisitos.
- Valora el uso y la importancia de los modelos en la microeconomía.

IV. CAPACIDADES

• C1: Saber conocer; El estudiante tendrá dominio del curso transmitiendo con claridad las ideas de la asignatura, motivando en forma individual y grupal.

• C2: Saber hacer; el rendimiento de los alumnos estará en relación directa a la planificación efectuada por profesor responsable.

• C3: Saber ser; se trata de presentar soluciones creativas que contribuyen a mejorar el nivel de aprendizaje de los alumnos.

• C4:Saber convivir; la atención a los alumnos será prioritaria; buscando desarrollar sus potencialidades de liderazgo.

V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
UNIDAD I: COMPETENCIA PERFECTA . MERCADO DE BIENES Y DE FACTORES

C1: IDEM
ACTIVIDADES DE
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS
SEMANA APRENDIZAJE / HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
EVALUACIÓN
Semana N° 1 Equilibrio de la empresa e Estructurar el modelo de Analizar los mercados de Práctica dirigida 5
7-9 / 08 industria competencia perfecta bienes y factores productivos
Semana N° 2 Mostrar el efecto de los en modelos competitivos. Control de lectura 5
14-16 / 08 Intervención estatal impuestos y subsidios
Precisar que las empresas Rev. Trabajo grupal 5
Semana N° 3
Empresa de producción producen más de un bien
21-23 / 08
múltiple
Coordinar el mercado de Trabajo n°1 5
Semana N° 4
Demanda de factores bienes y de factores
28-30 / 08
EVALUACIÓN UNIDAD N° I: TRABAJO N° 1
Referencias bibliográficas: PINDYCK Y RUBINFELD, CAPS. 8, 9 Y 14

UNIDAD II: MONOPOLIO Y MONOPSONIO


C2: IDEM
ACTIVIDADES DE
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS
SEMANA APRENDIZAJE / HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
EVALUACIÓN
Semana N° 5 Equilibrio a corto y largo Construir un mercado donde Formular el comportamiento Práctica dirigida 5
4-6 / 09 plazo – Int. Estatal opera una sola empresa de una única empresa que
Discriminación de precios. Precisar los modelos más opera en un determinado Control de lectura 5
Semana N° 6
Monopolio multiplanta importantes mercado,
11-13 / 09
Semana N° 7 Demanda de factores Desarrollar la conducta del Rev. Trabajo grupal 5
18-20 / 09 monopsonio
EXAMEN PARCIAL Trabajo n° 2 5
Semana N° 8
25-27 / 09
Evaluación Unidad N° II: Trabajo n° 2
Referencias bibliográficas: PINDYCK Y RUBINFELD, CAPS. 10 Y 11
UNIDAD III: COMPETENCIA MONOPOLISTICA Y OLIGOPOLIO

C3: IDEM
ACTIVIDADES DE
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS
SEMANA APRENDIZAJE / HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
EVALUACIÓN
Semana N° 9 Competencia Monopolística La empresa y la diferenciación Analizar el comportamiento de Práctica dirigida 5
2-4 / 10 del producto las empresas en modelos
Semana N° 10 Identificar el rol de la monopólicos y oligopólicos. Control de lectura 5
9-11 / 10 Publicidad y optimización publicidad
Oligopolio puro y Precisar como reaccionan las Rev. Trabajo grupal 5
Semana N° 11
diferenciado empresas
16-18 / 10
Mostrar modelos en función Trabajo n° 3 5
Semana N° 12
Modelos oligopólicos de la cantidad y del precio
23-25 / 10
EVALUACIÓN UNIDAD N° III: TRABAJO N°3
Referencias bibliográficas: PINDYCK YRUBINFELD, CAPS. 12 Y 13
UNIDAD IV: EQUILIBRIO GENERAL

C4: IDEM
ACTIVIDADES DE
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS
SEMANA APRENDIZAJE / HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
EVALUACIÓN
Semana N° 13 Fundamentos Mostrar el equilibrio parcial y Formular modelos de Práctica dirigida 5
30/10 -1/11 el equilibrio general equilibrio general; a diferencia
Semana N° 14 Construir un modelo de de modelos de equilibrio Control de lectura 5
6-8 / 11 Equilibrio del intercambio intercambio puro parcial.
Semana N° 15 Equilibrio de la producción Construir un modelo de Rev. Trabajo grupal 5
13-15 / 11 producción
Estructurar el modelo de Trabajo n° 4 5
Semana N° 16 Equilibrio equilibrio general
20-22 / 11 intercambio/producción
Evaluación Unidad IV: Trabajo n°4 5
Referencias bibliográficas: PINDYCK Y RUBINFELD, CAP. 16
27-29 / 11 Semana 17: Examen Final (todo el curso)

VI. METODOLOGÍA

• 6.1 Estrategias centradas en el aprendizaje.


_ Las clases teóricas se basaran en los contenidos de la asignatura exponiendo los contenidos a los estudiantes.
_ Las clases prácticas permitirán que los alumnos contrasten la teoría con los ejercicion y determinados casos.

• 6.2 Estrategias centradas en la enseñanza


- La estrategia centrada en la enseñanza se basara en los trabajos grupales, cuyos temas serán entregados al inicio del ciclo.
- Se tendrá en cuenta estudio de casos relacionados que demuestren actitudes y habilidades del alumno como investigador.
-

VII. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE


Exposición del profesor de los temas del curso, discusión de lecturas sugeridas y desarrollo de casos, sobre la base de trabajos individuales y
grupales.

VIII. EVALUACIÓN

• La evaluación de los estudiantes, se realizará de acuerdo a los siguientes criterios:

N° CÓDIGO NOMBRE DE LA EVALUACIÓN PORCENTAJE


01 EP EXAMEN PARCIAL 30%
02 EF EXAMEN FINAL 30%
03 TA TRABAJOS ACADÉMICOS 40%
TOTAL 100%

La Nota Final (NF) de la asignatura se determinará en base a la siguiente manera:

NF = EP*30% + EF*30% + TA*40%


100

IX. FUENTES DE INFORMACIÓN


9.1 Bibliográficas
* Cervantes, L., et al, (2016), Fundamentos de Microeconomía; Edit. Universidad Garsilaso de la Vega, Lima.
* Congregado, E., et al ( 2006), Microeconomía: Cuestiones y problemas resueltos, Edit. Prentice Hall, España.
* Cortez, R., y L. Rosales, (2008), 340 ejercicios de microeconomía, Edit. Universidad del pacifico, Lima.
* Fernandez, J., y J. Tugores, (2008), Fundamentos de microeconomía, Edit. McGraw Hill, México.
* Pashigian, P., (2006), Teoría de los precios y aplicaciones; Edit. McGraw Hill, Madrid.
* Pindyck, R., y D. Rubinfeld; (2013), Microeconomía, Edit. Pearson, España.
* Kreps, D., (2004) Curso de teoría Microeconómica; Edit. McGraw Hill, México.
Varian, H., (2000), Análisis microeconómico, Edit. A. Bosch, España.

9.2 Electrónicas
* NOTA: Se irá señalando a medida de que el curso se desarrolla.

También podría gustarte