Desborde de Rios
Desborde de Rios
Desborde de Rios
Los eventos hidrológicos adversos que ocurren en nuestro país son las inundaciones lentas o de tipo
aluvial y las inundaciones súbitas o rápidas. Este tipo de inundaciones se las conoce en el valle o
altiplano comúnmente con el nombre de riadas; en la amazonia el aumento de caudal en un cauce de
manera violenta en ríos se lo denomina turbión. Por consiguiente, este fenómeno al exceder la
capacidad hidráulica de los causes provoca desbordes, provocando efectos colaterales de saturación
de suelos y ocasionando deslizamientos. Estas alteraciones climáticas en el país, han ocasionado
afectaciones causando una cantidad considerable de damnificados, pérdidas económicas y
materiales producto de cada evento. Lo que han incidido negativamente en la calidad de vida de la
población y en las perspectivas de alcanzar el desarrollo integral económico y social del país. Las
precipitaciones son causa principal para la ocurrencia de inundaciones, riadas, desbordes, influido
por tres grandes factores importantes como son la intensidad, cantidad y duración. Debido al cambio
climático, estos eventos adversos se hacen más frecuentes e intensos y ocasionan un mayor
impacto, las inundaciones ocupan el primer lugar de la cantidad total de reportes sobre eventos
adversos en los últimos 14 años con un total de 1.799 reportes, que representan el 38% de los
eventos totales ocurridos, con 396.227 familias damnificadas en el país (VIDECI, 2019). Su
distribución, muestra picos con una acumulación de importancia en los años 2006, 2007 y 2008,
donde se concentra más de la mitad (54%) de las inundaciones, riadas. En la cuenca Taquiña,
ubicada en el Municipio de Tiquipaya, el río Taquiña cuenta con 2 una tendencia de desbordes,
debido a las últimas precipitaciones torrenciales en la cabecera de la cuenca, atribuidas al cambio
climático, las que tienen intensidades mayores en periodos de duración cortos, los cuales provocan
deslizamiento de tierra en Chilimarca, comunidad del Municipio de Tiquipaya, donde los vecinos
reportaron varias infraestructuras afectadas.
MARCO TEORICO.-
Es importante entender que existen dos causas por las cuales puede desbordarse un río en
determinado momento. La primera causa obedece a principios naturales propios de los ciclos
regulares del río. Por otra parte, la segunda causa obedece a la intervención humana en los
territorios de la cuenca del río que modifican la frecuencia e intensidad con la que se desborda el
río.
CAUSAS NATURALES
Los ríos pueden inundarse debido a sus procesos naturales. Para entender estos procesos, es
preciso conocer un poco más sobre la actividad propia de los ríos.
Los ríos nacen en las montañas y fluyen hacia los valles, hacia otros ríos o hacia el mar. A medida
que los ríos fluyen, éstos tienen unas zonas naturales de inundación, que son llamados planos de
inundación, ubicados a los costados de los ríos y que se comunican con ciénagas, humedales o
pantanos.
El agua de los ríos baja a una velocidad considerable desde su lugar de nacimiento en las montañas.
Sin embargo, las zonas naturales de inundación están controladas porque la velocidad del río
disminuye al llegar a los valles. Así, al disminuir la velocidad del agua y dependiendo del relieve
de la región, el agua fluirá hacia los lados, inundando las zonas aledañas.
Las partes medias y bajas de los ríos son zonas naturales de inundación y funcionan igual que un
gran esponja, pues se expanden en épocas de lluvia y se contraen en épocas de sequía.
Causas inducidas por las actividades humanas
Existen también otras causas, inducidas por la acción humana, que provocan que los ríos se
desborden con mayor frecuencia o intensidad, e inclusive que se desborden en lugares donde
nunca antes lo habían hecho.
“Lo que ha pasado mucho con los ríos de Colombia es que toda la deforestación y el cambio de
uso del suelo -la destrucción de los bosques, la agricultura no controlada, la ganadería-, ha
generado que desde las montañas, con la misma cantidad de lluvia, los ríos tengan más agua porque
ya no está la esponja de los árboles que absorbe y controla esa agua”, explica Juan Darío.
Esto sucede porque normalmente cuando llueve, en las montañas y bosques, la vegetación absorbe
una parte del agua, que por supuesto no va a dar directamente al río. Por esto, al eliminarse la
vegetación de la cuenca del río, no existe regulación para el agua y toda va a dar al canal del
río, lo que desborda su capacidad de contención.
Adicionalmente, cuando los ríos llevan mayor cantidad de sedimentos, -como arena, piedras y
demás-, éstos se van depositando en los canales; por lo cual, ya no logran contener la misma
cantidad de agua que antes. Entonces, con la misma cantidad de agua que antes, los ríos pueden
desbordarse más de lo que solían hacerlo.
EN CONCLUSION
Los ríos se inundan naturalmente en sus puntos medios y bajos. Pero la intervención humana y
el desarrollo de actividades agrícolas y ganaderas sin control en las cuencas del río provocan mayor
frecuencia de inundaciones. Así mismo, la deforestación y explotación ganadera o agrícola en las
partes altas de los ríos puede ocasionar deslizamientos en épocas de lluvia, pues el agua
percola el suelo y al aflojarlo genera estos flujos de masa que causan desastres.
RELACION
VULNERABILIDAD.
AMENAZA.
El poder destructivo de una inundación se debe principalmente a dos factores: por un lado, al poder
de erosión y transporte de material por parte del agua en el momento en que se produce una crecida
del nivel y, por otro, por el hecho de que en las llanuras de inundación por su morfología y riqueza
natural presentan unas condiciones muy favorables para los asentamientos humanos.
RIESGO.