Calor

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

EL CALOR Y LA TEMPERATURA

CONCEPTOS DE CALOR Y
TEMPERATURA.

El calor es la transferencia de energía de una parte a otra de un cuerpo, o entre diferentes cuerpos, en
virtud de una diferencia de temperatura. El calor es energía en tránsito;
siempre fluye de una zona de mayor temperatura a una zona de menor
temperatura, con lo que eleva la temperatura de la segunda y reduce la de
la primera, siempre que el volumen de los cuerpos se mantenga constante.
La energía no fluye desde un objeto de temperatura baja a un objeto de
temperatura alta si no se realiza trabajo.

TEMPERATURA.

La temperatura es la sensación de calor o frío al tocar una sustancia depende


de la transferencia de energía, de la capacidad de la sustancia para
conducir el calor y de otros factores. Aunque, si se procede con cuidado,
es posible comparar las temperaturas relativas de dos sustancias mediante
el tacto, es imposible evaluar la magnitud absoluta de las temperaturas a
partir de reacciones subjetivas. Cuando se aporta calor a una sustancia, no
sólo se eleva su temperatura, con lo que proporciona una mayor sensación
de calor, sino que se producen alteraciones en varias propiedades físicas
que pueden medirse con precisión. Al variar la temperatura, las sustancias
se dilatan o se contraen, su resistencia eléctrica cambia, y en el caso de un
gas su presión varía. La variación de alguna de estas propiedades suele servir como base para una escala
numérica precisa de temperaturas .

La temperatura depende de la energía cinética media o promedio de las moléculas de una sustancia; según
la teoría cinética, la energía puede corresponder a movimientos de rotación, vibración y traslación de las
partículas de una sustancia. La temperatura, sin embargo, sólo depende del movimiento de traslación de
las moléculas. En teoría, las moléculas de una sustancia no presentarían actividad de traslación alguna a la
temperatura denominada cero absolutos.

En la actualidad se emplean diferentes escalas de temperatura; entre ellas están la escala Celsius
(centígrada), la escala Fahrenheit, la escala Kelvin, la escala Rankine o la escala termodinámica
internacional. En la escala Celsius, el punto de congelación del agua equivale a 0 °C, y su punto de
ebullición a 100 °C. Esta escala se utiliza en todo el mundo, en particular en el trabajo científico. La escala
Fahrenheit se emplea en los países anglosajones para medidas no
científicas y en ella el punto de congelación del agua se define como
32 °F y su punto de ebullición como 212 °F. En la escala Kelvin, la
escala termodinámica de temperaturas más empleada, el cero se
define como el cero absoluto de temperatura, es decir, -273,15 °C. La
magnitud de su unidad, llamada kelvin y simbolizada por K, se
define como igual a un grado Celsius. Otra escala que emplea el cero
absoluto como punto más bajo es la escala Rankine, en la que cada grado de temperatura equivale a un
grado en la escala Fahrenheit. En la escala Rankine, el punto de congelación del agua equivale a 492 °R, y
su punto de ebullición a 672 °R.

En 1933, científicos de treinta y una naciones adoptaron una nueva escala internacional de temperaturas,
con puntos fijos de temperatura adicionales basados en la escala Kelvin y en principios termodinámicos.
La escala internacional emplea como patrón un termómetro de resistencia de platino (cable de platino)
para temperaturas entre -190 °C y 660 °C. Desde los 660 °C hasta el punto de fusión del oro (1.063 °C) se
emplea un termopar patrón: los termopares son dispositivos que miden la temperatura a partir de la tensión
producida entre dos alambres de metales diferentes. Más allá del punto de fusión del oro las temperaturas
se miden mediante el llamado pirómetro óptico, que se basa en la intensidad de la luz de una frecuencia
determinada que emite un cuerpo caliente.

En criogenia, o investigación de bajas temperaturas, se han obtenido temperaturas de tan sólo 0,00001 K
mediante la desmagnetización de sustancias paramagnéticas. En las explosiones nucleares se han
alcanzado momentáneamente temperaturas evaluadas en más de 100 millones de kelvin.
Calor potencial

El cambio de temperatura de una sustancia conlleva una serie de cambios físicos. Casi todas las sustancias
aumentan de volumen al calentarse y se contraen al enfriarse. El comportamiento del agua entre 0 y 4 °C
constituye una importante excepción a esta regla. Se denomina fase de una sustancia a su estado, que
puede ser sólido, líquido o gaseoso. Los cambios de fase en sustancias puras tienen lugar a temperaturas y
presiones definidas. La cantidad de calor necesaria para producir un cambio de fase se llama calor
potencial; existen calores potenciales de sublimación, fusión y vaporización.

Calor específico

La cantidad de calor necesaria para aumentar en un grado la temperatura de una unidad de masa de una
sustancia se conoce como calor específico. Si el calentamiento se produce manteniendo constante el
volumen de la sustancia o su presión, se habla de calor específico a volumen constante o a presión
constante. En todas las sustancias, el primero siempre es menor o igual que el segundo. Generalmente, los
dos calores específicos de una sustancia dependen de la temperatura.

El paso de sólido a gas se denomina sublimación, de sólido a líquido fusión, y de líquido a vapor
vaporización. Si la presión es constante, estos procesos tienen lugar a una temperatura constante. La
cantidad de calor necesaria para producir un cambio de fase se llama calor latente; existen calores latentes
de sublimación, fusión y vaporización ( Destilación; Evaporación). Si se hierve agua en un recipiente
abierto a la presión de 1 atmósfera, la temperatura no aumenta por encima de los 100  °C por mucho calor
que se suministre. El calor que se absorbe sin cambiar la temperatura del agua es el calor latente; no se
pierde, sino que se emplea en transformar el agua en vapor y se almacena como energía en el vapor.
Cuando el vapor se condensa para formar agua, esta energía vuelve a liberarse ( Condensación). Del
mismo modo, si se calienta una mezcla de hielo y agua, su temperatura no cambia hasta que se funde todo
el hielo. El calor latente absorbido se emplea para vencer las fuerzas que mantienen unidas las partículas
de hielo, y se almacena como energía en el agua. Para fundir 1 kg de hielo se necesitan 19.000 julios, y
para convertir 1 kg de agua en vapor a 100 °C, hacen falta 129.000 julios.

Los procesos físicos por los que se produce la transferencia de calor son la conducción y la radiación. Un
tercer proceso, que también implica el movimiento de materia, se denomina convección. La conducción
requiere contacto físico entre los cuerpos —o las partes de un cuerpo— que intercambian calor, pero en la
radiación no hace falta que los cuerpos estén en contacto ni que haya materia entre ellos. La convección se
produce a través del movimiento de un líquido o un gas en contacto con un cuerpo de temperatura
diferente.
PROPAGACIÓN DEL CALOR

El calor puede propagarse de tres formas distintas: por conducción, por convección y por radiación.

Si las asas de una cazuela que está al fuego son de metal, terminamos por quemarnos. Sin embargo, esto
no ocurre cuando las asas son de plástico o de madera.

El calor se propaga rápidamente a través del metal. Esta forma de propagación del calor se llama
conducción. La conducción se da principalmente en los sólidos.

Si recortas una espiral de cartulina y la cuelgas de un hilo sobre un radiador, verás que empieza a girar. El
motivo es que el aire caliente ocupa más espacio que el aire frío y es más ligero . Por ello sube y empuja la
cartulina. El aire frío de alrededor baja para ocupar el hueco del aire caliente, y se forma una corriente de
aire.

El fenómeno se llama convección. La propagación por convección se da principalmente en líquidos y


gases.

El calor también puede propagarse a través del espacio vacío, por radiación.

Esta es la forma en que nos llega la energía del Sol. Entre la Tierra y el Sol está el espacio vacío, y la
energía se propaga por radiación.

Efectos del calor

Los efectos del calor sobre los cuerpos son muy variados, algunos ejemplos son:

Dilatación: es el aumento de tamaño de los materiales, a menudo por efecto del aumento de
temperatura. Los diferentes materiales aumentan más o menos de tamaño, y los sólidos, líquidos y gases
se comportan de modo distinto. Si se calienta un grado una barra de acero de 1 m, se dilatará 0,012 mm.
En el caso de los líquidos, por ejemplo, los termómetros comunes utilizan la dilatación de un líquido
(por ejemplo, mercurio o alcohol) en un tubo muy fino calibrado para medir el cambio de temperatura.
La dilatación de los gases es muy grande en comparación con la de sólidos y líquidos, y sigue la llamada
ley de Charles y Gay-Lussac.

Evaporación: es la conversión gradual de un líquido en gas sin que haya ebullición. La evaporación es
un proceso que enfría; si se pone una gota de agua sobre la piel, se siente frío cuando se evapora. En el
caso de una gota de alcohol, que se evapora con más rapidez que el agua, la sensación de frío es todavía
mayor.
Fusión: es el cambio de una sustancia del estado sólido al líquido, normalmente por aplicación de calor.
Cuando una sustancia se encuentra a su temperatura de fusión, el calor que se suministra es absorbido
por la sustancia durante su transformación, y no produce variación de su temperatura. Este calor
adicional se conoce como calor de fusión. El término fusión se aplica también al proceso de calentar una
mezcla de sólidos para obtener una disolución líquida simple, como en el caso de las aleaciones.

Punto de ebullición: es la temperatura a la que la presión de vapor de un líquido se iguala a la presión


atmosférica existente sobre dicho líquido. Durante la ebullición se forma vapor en el interior del líquido,
que sale a la superficie en forma de burbujas, con el característico hervor tumultuoso de la ebullición. La
ebullición se produce a una temperatura y presión constantes con independencia de la cantidad de calor
aplicada al líquido. Los puntos de ebullición se dan dentro de un amplio margen de temperaturas.

Destilación: es un proceso que consiste en calentar un líquido hasta que sus componentes más volátiles
pasan a la fase de vapor y, a continuación, enfriar el vapor para recuperar dichos componentes en forma
líquida por medio de la condensación. El objetivo principal de la destilación es separar una mezcla de
varios componentes aprovechando sus distintas volatilidades, o bien separar los materiales volátiles de
los no volátiles.
Calentamiento global

El calentamiento global es una realidad que afecta a todos los habitantes del mundo. Debido a las altas
emisiones de gases que contribuyen al efecto invernadero, todas las especies vivas del planeta serán
testigos y víctimas de los cambios climáticos que sucederán en la Tierra. Gases -como dióxido de carbono
(CO2), óxido nitroso (N2O), metano (CH4) y clorofluorcarbonados (CFCs), entre otros- acumulados en la
atmósfera, permiten que la energía proveniente del sol, sea almacenada con mayor facilidad, haciendo que
la temperatura del planeta aumente día a día.

En décadas anteriores, cuando los niveles de CO2 eran substancialmente más bajos que los actuales, la
energía del sol podía escapar fácilmente hacia el exterior de nuestra atmósfera. El calentamiento global no
es más que un problema de balance de energía… antes, la tierra almacenaba solamente la energía que
necesitaba, ahora la tierra guarda mucha más energía (calor) de la que sale del planeta. Las consecuencias
de este verano global son desastrosas: descongelamiento de los polos, desbalances del clima a nivel
mundial, cambios en las corrientes marinas, cambio en el nivel de mar, extinción de especies,
inundaciones y sequías.

El mejor aliado del calentamiento global es el dióxido de carbono (CO2)1. Los principales generadores de
CO2 en la tierra son: el transporte, la generación de energía, tala y quema de bosques y algunos procesos
industriales como la fabricación de cemento Más de la mitad de la emisión de CO2 en el mundo se debe al
consumo de combustibles fósiles (carbón, petróleo y sus derivados y gas natural). La cantidad de CO 2
producido -mediante la combustión de combustibles fósiles- es superior a la que puede ser absorbido
naturalmente por plantas y océanos, de manera que las concentraciones de CO 2 en la atmósfera
probablemente seguirán aumentando. Según un informe del Programa Seed2 de la multinacional
Schlumberger, en el año 2004 fueron liberadas cerca de 26 mil millones de toneladas de CO 2 a la
atmósfera a través del consumo de combustibles fósiles; en promedio más de cuatro toneladas por cada
persona que habita este mundo. Lo anterior no incluye el CO2 liberado por plantas, animales y otras
fuentes como parte del ciclo natural del carbono.

LAS SOLUCIONES

Ante todo problema existen siempre soluciones. Las soluciones para disminuir las emisiones de CO 2 por
concepto de transporte se centran en la fabricación de carros híbridos -con una eficiencia de más de
60MPG, carros de hidrógeno como el recientemente modelo exhibido BMW H-7 3, el cual produce agua en

1
2

3
el escape. Alternativas de transporte público y de carga basadas en Gas Natural Líquido 4, carros solares, y
algo tan sencillo como utilizar el car pool todos los días. Las tecnologías de punta están disponibles hoy,
la pregunta del millón es cómo hacer que económicamente sea factible la introducción de estas tecnologías
en productos de uso masivo? y cómo desarrollar la infraestructura necesaria para soportar estos nuevos
combustibles con pocos usuarios?

Otros generadores de energía que podrían utilizarse para disminuir la emisión de CO2 son: fuel cell,
energía solar (foto celdas), energía eólica, energía geotérmica, energía nuclear, energía obtenida a partir de
las mareas e hidroeléctricas. Todas las anteriores formas de generación de energía son cero productoras
de CO2.

El fuel cell genera electricidad por medio de la reacción química entre un combustible (fuel) como el
hidrógeno y el oxígeno. La fotocelda es un dispositivo semiconductor que genera electricidad al ser
expuesta a la luz solar. La energía eólica -70% mas barata de generar que la energía solar-, basa su
principio en obtener energía eléctrica mediante un molino de viento. Actualmente empresas como
Airtricity, compañía especializada en la producción de energía eólica, tiene 16 fincas de generación en
Estados Unidos, Reino Unido e Irlanda. Airtricity estima que en 5 años estará en capacidad de generar
7,000 MW (comparables con 14 termoeléctricas tradicionales). Las hidroeléctricas aprovechan la caída de
agua para convertirla en energía eléctrica. Colombia genera 64% de su energía por hidroeléctricas.

Existen múltiples retos para que todos los beneficios de estas tecnologías se materialicen, entre ellos la
disponibilidad, almacenamiento y distribución de combustibles como el hidrógeno, el transporte de la
energía desde su conversión hasta su consumo, por ejemplo, desde la fuente de viento hasta su consumo
final, y su confiabilidad y mantenimiento (por ejemplo mantener una superficie de celdas solares puede
ser considerable).

Como ciudadanos, no tenemos la capacidad de imponer estas tecnologías de hoy para mañana, pero si
podemos intentar algunas soluciones a nivel personal que podemos implementar hoy o en un futuro
cercano. Usar un transporte que contanime menos, esto incluye manejar menos millas a través de la
planeación de recorridos, viajar en grupo, hacer buen mantenimiento del vehículo o comprar un híbrido.
En cuanto a transporte público, apoyar transmilenios basados en gas y/o tecnologías limpias, apoyar
iniciativas limpias y políticas que promuevan dichas tecnologías. Crear un blog que apoye una causa
limpia, y finalmente hablar con familiares, amigos y políticos, y así crear conciencia del problema…
vislumbremos el problema y sus consecuencias para que trabajemos todos en las soluciones. Que tal si
compráramos electrodomésticos de consumo eficiente de energía (etiqueta Energy Star), bombillos

4
compactos fluorescentes, sincronizar el motor del carro y mantener la llantas bien infladas (una llanta bien
calibrada puede aumentar el kilometraje por litro entre un 4% y un 40%; un filtro de aire nuevo puede
rendir un 10% más de kilómetros por litro).

ECOLOGÍA Y ECOSISTEMAS

Ecología. ¿Qué es la ecología?

La ecología, según su definición usual, es el estudio científico de las relaciones entre


los organismos y su ambiente. Esta definición es solamente correcta si se consideran
los términos “relaciones” y “ambiente” en su acepción más amplia.

El término ecología deriva de las palabras griegas oikos, que significa “casa”, y logia
que significa “estudio de “.Literalmente, la ecología es el estudio de la casa. Tiene la
misma raíz verbal que economía, o “gestión de la casa”. Podemos considerar la ecología
como el estudio de la economía de la naturaleza.

El ecosistema

Los organismos interactúan con su ambiente dentro del contexto del ecosistema. La
parte eco de la palabra se refiere al ambiente. La parte sistema implica que el
ecosistema es un sistema. Un sistema es un conjunto de elementos interrelacionadas
que funcionan como un todo
Tomemos un ecosistema natural, por ejemplo, un bosque. El componente físico del
bosque está constituido por la atmósfera, el suelo, el clima y el agua. La gran variedad
de microorganismos, plantas y animales diferentes que habitan el bosque constituyen
el componente biótico.

Cada organismo no reacciona tan solo frente al ambiente físico, sino que también lo
modifica, convirtiéndose así en remodelador del ambiente, siendo una parte del mismo.
Los árboles de la cubierta vegetal de un bosque interceptan la luz del sol y usan su
energía para realizar el proceso de la fotosíntesis. Con ello modifican el ambiente de las
plantas que viven bajo ellos, reduciendo la luz del sol y bajando la temperatura del
aire.

Los pájaros que se alimentan de los insectos que habitan en la capa de hojarasca del
bosque reducen el número de insectos, modificando el ambiente de aquellos
organismos que comparten éste recurso alimentario.

De ese modo, en los ecosistemas, el ambiente vivo y el físico interactúan de forma


estrecha, lo que hace que se tornen muy complejos, como mostraremos en los casos de
estudio.

Componentes de un ecosistema: Organización y Jerarquías

La comunidad y el ambiente físico constituyen el ecosistema. Ahora podemos,


apreciar que el ecosistema tiene muchos niveles. En un primer nivel, los organismos
individuales, incluyendo hombres, reaccionan frente al ambiente físico e influyen en
sobre el mismo.

En el siguiente nivel, los individuos de la misma especie forman poblaciones que


podemos describir en términos de abundancia, tasa de crecimiento y distribución por
edades. En un nivel superior, los individuos de estas poblaciones interactúan entre sí
y con los de otras poblaciones para formar una comunidad. Los herbívoros consumen
plantas, los depredadores se comen a sus presas, y todos ellos compiten por unos
recursos limitados.
Cuando los individuos mueren, sus restos se descomponen y liberan al suelo los
nutrientes que éstos habían consumido e incorporado a sus tejidos, reciclándose de
este modo. Todo esto es lo que estudia la ecología: las interacciones de los organismos
con su ambiente.

Combinados, los ecosistemas de la Tierra forman el ecosistema planetario o biosfera.

La afirmación de Liebig de que "el crecimiento de una planta depende de los nutrientes
disponibles sólo en cantidades mínimas" ha llegado a conocerse como ley del mínimo
de Liebig.

Es importante enfatizar que tanto demasiado como demasiado poco de cualquier factor
abiótico simple puede limitar o prevenir el crecimiento a pesar de que los demás
factores se encuentren en, o cerca de, el óptimo. Esta modificación de la ley del
mínimo se conoce como la Ley de los Factores Limitantes. El factor que esté limitando
el crecimiento (o cualquier otra respuesta) de un organismo se conoce como el factor
limitante.

La razón por la cual una especie de un ecosistema no penetra indefinidamente en un


ecosistema adyacente se debe a que con frecuencia se enfrenta a uno o más factores
abióticos en el sistema adyacente que son limitantes. Sin embargo, los factores
biológicos como depredación, enfermedad, parásitos y competencia por otras especies
también pueden ser factores limitantes.

Desde un punto de vista descriptivo podemos considerar los siguientes elementos:

Componentes Abióticos

-1- Sustancias inorgánicas, que intervienen en los ciclos materiales


-2- Sustancias orgánicas, que enlazan lo biótico y lo abiótico

-3- Régimen climático, como temperatura y otros factores

Componentes Bióticos

-4- Productores, organismos autotróficos, como plantas verdes

-5- Consumidores, (macroconsumidores) organismos heterotróficos, como animales

-6- Desintegradores, (microconsumidores, saprófitos) organismos heterotróficos como


bacterias y hongos, que desintegran los compuestos complejos, absorben algunos de
los productos de descomposición y liberan al medio sustancias simples susceptibles de
ser utilizadas por los productores.

Ciclos Biogeoquímicos

El mundo vivo depende del flujo de energía y de la circulación de los materiales a


través del ecosistema. Ambos influyen en la abundancia de organismos, si tasa
metabólica y la complejidad del ecosistema. Materia y energía fluyen juntos a través
del ecosistema en forma de materia orgánica; una no puede estar separada de la otra.
La continua recirculación de materiales, sostenida por un flujo unidireccional de la
energía , mantiene a los ecosistemas en funcionamiento.
Todos los nutrientes siguen ciclos biogeoquímicos

Todos los elementos que necesita un organismo para vivir, crecer y reproducirse, se
llama nutriente. Cerca de 40 elementos son esenciales para los organismos. Los
elementos requeridos por los organismos en grandes cantidades se denominan
macronutrientes. Son ejemplos: el carbono, oxíge no, hidrógeno, nitrógeno, fósforo,
azufre, calcio, magnesio y potasio. Estos elementos y sus compuestos constituyen el
97% de la masa del cuerpo humano, y mas del 95% de la masa de todos los
organismos. Los demás elementos requeridos en cantidades pequeñas, se denominan
micronutrientes. Son ejemplos: el hierro, cobre, zinc, cloro, y yodo.

Hay dos tipos básicos de ciclos biogeoquímicos: gaseoso y sedimentario. En los ciclos
gaseosos los principales reservorios de los nutrientes están en la atmósfera y en
disolución en el agua de los océanos. Por lo tanto, los ciclos gaseosos son de carácter
global. Los elementos de la fase gaseosa mas importantes para la v ida son el
nitrógeno, el oxígeno y el dióxido de carbono. Estos tres gases, en unas cantidades
estables de un 78, 21 y 0,03 por ciento, respectivamente, son los componentes
dominantes de la atmósfera de la tierra.

En los ciclos sedimentarios el principal reservorio del elemento está en el suelo, las
rocas y los minerales. Los elementos minerales que requieren los organismos vivos
provienen inicialmente de fuentes inorgánicas. Las formas apropiadas en las que estos
elementos pueden tomarse se presentan como sales disueltas en las aguas del suelo, o
en lagos, cursos de agua y mares.

CICLO DEL AGUA

El agua es el medio en el cual los elementos y otros materiales se desplazan a través


del ecosistema. Sin la circulación del agua y la de los fluídos gaseosos cesarían los
ciclos biogeoquímicos.

Aun cuando la Tierra puede describirse con exactitud como un planeta acuoso porque
gran parte de su superficie está1 cubierta por océanos, el agua como recurso está lejos
de ser abundante. Esto se debe a que el 97% del agua mundial es agua salada,
inservible para beber, regar e incluso para muchos fines industriales. Puede parecer
que el suministro de agua aumenta por medios naturales, como la lluvia, o artificiales,
como la perforación de pozos, pero la cantidad disponible en el planeta es constante,
reciclándose continuamente en el ciclo del agua.

Los océanos son la fuente mas importante de agua, aportando las cuatro quintas
partes del agua total del ciclo. El agua se evapora de la superficie de los océanos,
dejando la sal tras ella. Algo de agua se evapora también de ríos, lagos, las hojas de las
plantas y la piel de los animales cuando sudan. El vapor se eleva en la atmósfera y se
enfría. Al hacerlo, se condensa para formar gotitas de agua en la atmósfera.

Identificando los eslabones

El primer eslabón lo forman básicamente las algas y las plantas verdes, organismos
productores o autótrofos que se alimentan de sustancias inorgánicas: son los
productores primarios, que a su vez, sirven de alimento a los carnívoros (consumidores
secundarios o carnívoros de primer orden), de los cuales se alimentarán sus
depredadores.

De todos los seres vivos, los fundamentales y que representan la fuente de materia y
energía, son los vegetales clorofilados (tienen clorofila), ya que ellos son los únicos
capaces de fabricar su propio alimento. Al tener esta capacidad, a los vegetales se les
denomina autótrofos, es decir, organismos capaces de fabricar su propio alimento.

¿Cómo lo hacen? A través de un proceso llamado FOTOSINTESIS.

Es un proceso en el cual la planta utiliza la luz del Sol para fabricar sustancias que
contienen energía química. Dichas sustancias sirven de alimento al propio vegetal y a
los otros seres vivos (animales).

Para realizar la fotosíntesis una planta requiere de varios elementos que se encuentran
en el medio abiótico. Estos son:
A. Luz solar. Lógicamente, ésta proviene del Sol y la planta la puede captar por sus
hojas. En ellas tiene un pigmento de color verde llamado clorofila, que se encuentra en
el interior de una estructura llamada cloroplastos.Las células de los vegetales son las
únicas que poseen cloroplastos.La clorofila se encuentra esencialmente en hojas y
tallos tiernos.

B. Anhídrido carbónico o CO2. Es un gas presente en la atmósfera, es una sustancia


inorgánica y el vegetal puede incorporarla al interior de sus células desde la atmósfera,
por medio de una especie de poros llamados estomas.

C. Agua. Esta sustancia también es inorgánica y está presente en la tierra. El vegetal


la obtiene desde el suelo a través de sus raíces. El agua, al pasar a la raíz, asciende
hasta las hojas por unos conductos especiales llamados, vasos conductores.

Se puede representar la fotosíntesis a través de una reacción química.

Esto se puede escribir:

EN CONCLUSIÓN:

La ecología es una ciencia muy importante para poder comprender el vínculo que
existe entre la naturaleza y el hombre, entre el medio ambiente y los seres humanos.
También observa la distribución y la abundancia de los seres vivos. Además se tiene
que el ambiente, es una parte muy importante en la ecología, y este incluye factores
como el clima y la geología.

La naturaleza hace referencia a los fenómenos del mundo físico, y también a la vida en
general. Ella como tal es perfecta y todo lo que sucede en ella es por algo tanto los
fenómenos naturales, como la reproducción de los insectos o de los animales, su
comportamiento entre otras cosas.

El medio ambiente y la naturaleza esta siendo destruida por los seres humanos;
porque poco valoramos lo hermosa que es y la importancia que tiene en nuestra vida
ya que gracias a ella es que comemos, es que usamos ropa, es que usamos la
computadora o un carro, todo proviene de ella y esta nos ayuda hasta cuando tenemos
una enfermedad o cuando estamos heridos.

El hombre cada día tiene menos conciencia del daño que le está provocando y lo
peligroso que es para ella estos cambios tan bruscos y desestabilizadores. Los
fenómenos como el efecto invernadero y el calentamiento global son muestras de los
grandes problemas por los que está pasando la Tierra y sobre todo su atmosfera.

En un futuro esto puede ir empeorando, hasta llegar a tal punto que si seguimos
explotando los recursos naturales, como lo estamos haciendo, llegara el momento en
que no tengamos nada y tendremos que irnos a otro planeta o morir en este. Cada día
los recursos son mas escasos, el aire es menos puro, hay menos árboles, se alteran los
ecosistemas porque cada día mueren mas especies, hace más calor y perdemos las
posibilidades de poder tener una cura para esas enfermedades que hasta ahora no la
tienen, y que a lo mejor con alguna parte de la naturaleza se pueden curar o por lo
menos mejorar la salud humana.

En conclusión la vida cada día se está haciendo más difícil ya que el ser humano
no tiene conciencia de lo que está pasando. Se debería realizar una campaña que
llegue a todas partes tanto a los más pobres como a los más ricos. Hay que reciclar,
limpiar las aguas, el suelo, plantar árboles, no dejar computadoras prendidas o los
celulares enchufados todo un día, entre otras cosas. Lo más importante es saber que
este problema puede empeorar y que los seres humanos tenemos muchas
herramientas a nuestra disposición para que las cosas mejoren para nosotros y para la
naturaleza. La naturaleza se merece un respiro y se logre que todo sea mejor para ella
y para la vida de cada de uno de los seres humanos.

También podría gustarte