2.4 Expanciones

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

INSTITUTO TECNOLOGICO DE

CERRO AZUL
TRABAJO:
2.4 EXPANSIONES
DOCENTE:
PAOLA YARED MARANTO DEL ANGEL

MATERIA:
MECÁNICA DE SUELOS APLICADA

ALUMNOS:
ERWIN JONATAN AVENDAÑO HERNANDEZ

CARRERA:
ING. CIVIL
2.4 EXPANSIONES
Se conocen como suelos expansivos aquellos que presentan expansiones o
contracciones, ósea cambios de volumen cuando varía su humedad o
contenido de agua. Los materiales de arcilla, tienen la capacidad de absorber
una gran cantidad de agua y retenerla debido a su estructura, el agua produce
el incremento del volumen en el material mencionado anteriormente y también
una drástica reducción del volumen cuando el agua que retenía se seca.

 Los suelos expansivos resultan ser un gran problema para la construcción,


porque los incrementos del volumen no se presentan de una manera uniforme,
sino todo lo contrario al producirse incrementos en distintas zonas y al
momento de contraerse generan asentamientos, que pueden dañar
severamente las estructuras.

El contenido de humedad es la cantidad de agua o humedad que se presenta


en un suelo, varía en un límite muy amplio, dependiendo de cada zona
geográfica. Se expresa como un porcentaje. El contenido de humedad es un
factor muy importante cuando se habla de la expansión de suelos ya que nos
puede indicar donde se podrían presentar expansión si tienen materiales
arcillosos.

Además la humedad es el elemento que hace posible el fenómeno de la


expansión, ya que si no hay variación en el contenido de humedad del suelo,
por más montmorillonita que contenga una arcilla, no se presentará un cambio
en los valores volumétricos. No es necesario que el suelo se sature de agua
completamente para que se presente expansión del mismo. Una de las causas
por las que se presentan los suelos expansivos son las condiciones climáticas,
que influyen de manera directa al comportamiento de estos suelos.

Una expansión se genera debido al agua, por lo que es más propenso a


encontrar suelos expansivos en áreas donde las lluvias sean moderadas y
frecuentes. Otro factor importante es la presencia de aguas subterráneas que
se filtran de la superficie. Formas de identificar suelos expansivos.

Los suelos expansivos se pueden identificar visualmente por varias


características, tienen alta plasticidad, si observamos el terreno encontraremos
grietas o rajaduras, esto se debe a la expansión y contracción constante que
sufre la superficie de estos suelos cuando hay variación de la humedad. 
COMO IDENTIFICAR UN SUELO POTENCIALMENTE EXPANSIVO

Las formas principales de identificación de un suelo potencialmente


expansivo son:

1. Identificación Mineralógica

2. Determinación de ciertas propiedades básicas de los


suelos

3. Métodos indirectos de determinación del potencial


expansivo del suelo

4. Medidas directas de la expansión del suelo

Métodos indirectos de determinación del potencial expansivo del suelo

consisten en predecir el potencial expansivo del suelo de una forma


cualitativa, en base a medidas directas de la expansión del suelo sobre
muestras re-moldeadas compactadas en condiciones prefijadas de
humedad y densidad.

Los métodos más utilizados son el de “ Ladd y Lambe” auspiciado por la


Federal Housing Administration y el método de “ PVC “ o método de la
medida del cambio volumétrico.
Medidas directas de la expansión del suelo

Consisten en medir la expansión del suelo al saturarlo bajo diferentes


condiciones de carga, graficándose las variaciones de hinchamiento para
diferentes presiones aplicadas.

Dos parámetros que definen el Potencial de Hinchamiento son:

Presión de hinchamiento (PS): definida como la presión aplicada en


laboratorio sobre una muestra de suelo expansivo para que, una vez en
contacto con agua, la probeta mantenga constante su volumen inicial, es
decir que la variación de

volumen sea nula.

-Hinchamiento libre (Hc): definido como el 1% de la elevación máxima para


presión nula en relación a la longitud inicial de la probeta.

Las medidas de estos parámetros se realizan fundamentalmente mediante


pruebas edométricas o en técnicas basadas en la succión, tendiendo a
simular los factores relevantes que sigue el fenómeno cuando se
desarrolla in situ.

También podría gustarte