Dialnet MediatizacionDeLaReligion 6698263
Dialnet MediatizacionDeLaReligion 6698263
Dialnet MediatizacionDeLaReligion 6698263
la religión: la relación
entre lo “religioso”
y lo mediático en
tiempos de red
DICIEMBRE 2016
X POR MOISÉS SBARDELOTTO
m.sbar@yahoo.com.br Universidade do Vale do Rio dos Sinos (Unisinos), Brasil.
113
INMEDIACIONES
Fecha de recepción: 20/9/2016
Fecha de aceptación: 10/10/2016
RESUMEN
Este artículo busca comprender los procesos comunicacionales en red que constituyen
las religiones y las religiosidades contemporáneas. Para esto, primeramente, se profun-
diza la conceptualización en torno a la mediatización y mediatización digital, a partir de
las relaciones entre sociedades, tecnologías y sentidos. Luego, a partir del contexto de
las nuevas acciones y prácticas comunicacionales en red, se reflexiona sobre la relación
entre el ambiente digital y el fenómeno religioso, apuntando a la especificidad digital de la
mediatización de la religión contemporánea. Como caso de análisis, se examina la página
Diversidade Católica en Facebook, porque apunta a procesos de transformación del ca-
tolicismo en su especificidad, en el contexto cultural contemporáneo. Como conclusión,
se afirma que es posible percibir que la mediatización en su dimensión digital pluraliza la
propia noción de religión y religiosidad. En redes comunicacionales online, el fenómeno
religioso se manifiesta no solamente mediante acciones de religación (religare) entre lo
humano y lo divino, sino principalmente de reconexión entre lo humano, lo social, lo
tecnológico, lo simbólico y lo sagrado.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2016 - VOL. 11 - 113-137 - ISSN 1510-5091 - ISSN DIGITAL 1688-8626
MEDIATIZACIÓN DE LA RELIGIÓN: LA RELACIÓN ENTRE
MOISÉS SBARDELOTTO LO “RELIGIOSO” Y LO MEDIÁTICO EN TIEMPOS DE RED
ABSTRACT
This paper seeks to comprehend the communicational processes that constitute contem-
porary religions and religiosities. For this, firstly, it deepens the conceptualization around
mediatization and digital mediatization, from the relations among societies, technologies
and meanings. Then, from the context of the new communicational actions and practices,
it reflects on the relationship between the digital environment and the religious pheno-
menon, pointing to the digital specificity of the mediatization of contemporary religion.
As an analysis case, it examines the page Diversidade Católica on Facebook, for it points
to processes of transformation of Catholicism, in its specificities, in the contemporary
cultural melting pot. In conclusion, it states that it is possible to see that mediatization,
in its digital dimension, pluralizes the very notion of religion and religiosity. In online
communicational networks, the religious phenomenon manifests itself not only through
actions of religation (religare) between the human and the divine, but mainly of recon-
nection among the human, the social, the technological, the symbolic, and the sacred.
DICIEMBRE 2016
114 INTRODUCCIÓN
INMEDIACIONES
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2016 - VOL. 11 - 113-137 - ISSN 1510-5091 - ISSN DIGITAL 1688-8626
MEDIATIZACIÓN DE LA RELIGIÓN: LA RELACIÓN ENTRE
LO “RELIGIOSO” Y LO MEDIÁTICO EN TIEMPOS DE RED MOISÉS SBARDELOTTO
DICIEMBRE 2016
les en general, las religiones pasan por un proceso semejante en relación a los
sentidos religiosos de sus doctrinas y tradiciones. En los más diversos ambien-
tes digitales, religiones y sociedad, en general, se encuentran ahora marcados
por nuevas posibilidades de construcción de sentido, en términos de acceso, 115
creación, almacenamiento, gestión, distribución y consumo de informaciones
INMEDIACIONES
–yendo mucho más allá de las acciones tradicionales de los “grandes medios”,
entendidos como las corporaciones mediáticas, y mucho más allá de las accio-
nes tradicionales de las instituciones religiosas volcadas a la comunicación–.
Esto ocurre gracias al surgimiento de nuevos agentes mediáticos –indi-
viduos, grupos y demás instituciones– que pasan a promover modalidades
complejizadas de significación del socius y de lo sacrus en red, de forma pública,
heterogénea y conectiva. En sociedades cada vez más mediatizadas es posible
percibir que el flujo comunicacional de los sentidos, principalmente en red,
no se deja detener o delimitar por cualquier estructura. O sea, lo “sagrado”
pasa a circular, fluir, trasladarse en los meandros de Internet por medio de
una acción no solamente del ámbito de la “producción” eclesial ni solamente
industrial-mediática, sino también mediante una acción comunicacional de
los innumerables inter-agentes conectados.
En los más diversos ámbitos de Internet, por lo tanto, instituciones reli-
giosas y de la sociedad en general hablan sobre lo “religioso”, re-significando la
experiencia, la identidad, lo imaginario, las creencias, las prácticas, la doctrina,
la tradición religiosa, actualizándolos para nuevos inter-agentes sociales y a
públicos aún mayores, en una trama compleja de sentidos. En este proceso,
vemos que la sociedad en general dice “esto es religioso”, “esto no lo es”. La
sociedad hace algo con las religiones y religiosidades, en sus procesos de co-
municación en red, por sobre la oferta religiosa disponible en Internet por
parte de las instituciones religiosas o de los grandes medios. Construcciones
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2016 - VOL. 11 - 113-137 - ISSN 1510-5091 - ISSN DIGITAL 1688-8626
MEDIATIZACIÓN DE LA RELIGIÓN: LA RELACIÓN ENTRE
MOISÉS SBARDELOTTO LO “RELIGIOSO” Y LO MEDIÁTICO EN TIEMPOS DE RED
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2016 - VOL. 11 - 113-137 - ISSN 1510-5091 - ISSN DIGITAL 1688-8626
MEDIATIZACIÓN DE LA RELIGIÓN: LA RELACIÓN ENTRE
LO “RELIGIOSO” Y LO MEDIÁTICO EN TIEMPOS DE RED MOISÉS SBARDELOTTO
DICIEMBRE 2016
libros, rituales, imágenes etcétera), lo que apunta a una cierta continuidad de
los procesos actuales en relación al pasado, pero, al mismo tiempo, a una gran
capacidad de reinvención y reconstrucción. Y lo que vemos hoy son desarrollos
de esa génesis comunicacional del cristianismo, que está relacionada con los 117
grandes cambios y transformaciones de los procesos comunicacionales a lo lar-
INMEDIACIONES
go de la historia; que apuntan, a su vez, a aquello que llamamos mediatización.
La mediatización “se estructura como un proceso social más complejo que
trae en su estela los mecanismos de producción de sentido social” (Gomes,
2013, p. 136; trad. nuestra), y que corre a través de varios momentos de la histo-
ria y varias expresiones culturales. Lo que tenemos hoy es una mayor evidencia
de tales procesos, gracias a la complejización de sus manifestaciones que tornan
a la mediatización más observable empíricamente en las prácticas sociales.
Por eso, retomar esa larga trayectoria y esa “perspectiva de largo plazo” de la
mediatización, como nos sugiere Verón (2014), nos permite evitar pensarla
como un proceso inexistente en épocas anteriores o como una mutación y una
ruptura casi a-históricas en los procesos sociales. Al contrario, es preciso asu-
mir una perspectiva social e histórica, que dé énfasis a las complementaciones
y mestizajes, y no a las rupturas y mutaciones radicales.
Entendiendo a la mediatización como un proceso socio-comunicacional
históricamente emergente, es preciso destacar que, desde el punto de vista ob-
servacional, sin embargo, es la experiencia social contemporánea la que posibi-
lita el surgimiento de lo que llamamos mediatización como objeto de reflexión
comunicacional. Eso ocurre gracias a puntos de saturación y bifurcaciones en
la escala espacio-temporal, en términos de velocidad y alcance de los procesos
comunicacionales, donde la curva histórica de su evolución sufre movimientos
significativos. Así, al mismo tiempo que es posible percibir una continuidad de
los procesos comunicacionales, que vienen desde el proceso ancestral de pintar
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2016 - VOL. 11 - 113-137 - ISSN 1510-5091 - ISSN DIGITAL 1688-8626
MEDIATIZACIÓN DE LA RELIGIÓN: LA RELACIÓN ENTRE
MOISÉS SBARDELOTTO LO “RELIGIOSO” Y LO MEDIÁTICO EN TIEMPOS DE RED
una ruptura social con modelos previos, a partir de nuevas prácticas comunica-
cionales, como la circulación de lo “religioso” en red, que demandan la revisión,
por un lado, de la idea de que el “profesionalismo” está solo en el ámbito de las
corporaciones mediáticas empresariales, y, por otro lado, de que las prácticas
sociales se resumen a acciones de “audiencias”, “usuarios” o “consumo”.
En la actualidad, cada vez más, “pasamos de la era de los medios de masa
a la era de la masa de medios”, donde se explicita la “posibilidad de cualquier
persona de transformarse en medio de comunicación, capaz de hablar para
millones de otras personas (Alves, 2013, p. 3; trad. nuestra). La mediatización
digital apunta justamente a una travesía a partir del “desierto, con sus cactus,
arbustos secos y pocos animales” (como metáfora del ambiente mediático de la
era industrial) rumbo a una “floresta amazónica como la metáfora para explicar
lo que se está formando después del diluvio digital: una selva húmeda, llena de
agua, sol y vida, con una enorme biodiversidad, donde cualquier ser minúsculo
tiene una chance de sobrevivir” (Ibídem: p. 9; trad. nuestra) (como metáfora
del actual contexto comunicacional).
Esto presupone un ecosistema mediático mucho más complejo, que de-
manda abordajes teóricos atentos al surgimiento de los fenómenos y a los cam-
bios y transformaciones de las prácticas comunicacionales mediante procesos
mediáticos. Pues, con el avance tecnológico y su apropiación social en procesos
comunicacionales emergentes –como la circulación de lo “religioso” en red– se
va constatando cada vez más “una aceleración y diversificación de los modos
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2016 - VOL. 11 - 113-137 - ISSN 1510-5091 - ISSN DIGITAL 1688-8626
MEDIATIZACIÓN DE LA RELIGIÓN: LA RELACIÓN ENTRE
LO “RELIGIOSO” Y LO MEDIÁTICO EN TIEMPOS DE RED MOISÉS SBARDELOTTO
por los cuales la sociedad interactúa con la sociedad” (Braga, 2012, p. 35: trad.
nuestra). En este contexto, es preciso profundizar algunos aspectos centrales
que, desde nuestro punto de vista, tiñen la noción de mediatización.
DICIEMBRE 2016
síntoma de la mediatización contemporánea. Despunta ahí la comprensión de
los media como “punto de partida para la constitución de un nuevo bios con
un tipo nuevo de sociabilidad. El media es, así, al mismo tiempo, ambiente y
recurso, o sea, elementos adaptativos de una filogénesis histórico-cultural”
119
(Sodré, 2014, p. 246; trad. nuestra). Esto también hace que se reorienten los
INMEDIACIONES
modos de pensar y de sentir, formando otro tipo de polis, o, en este caso, otro
tipo de ekklesia (asamblea) religiosa.
La mediatización, por consiguiente, se convierte en la “clave hermenéutica
para la comprensión e interpretación de la realidad” (Gomes, 2008, p. 30; trad.
nuestra), por revelar la naturaleza comunicativa y comunicacional de las cultu-
ras y las sociedades. Y el “contenido” del fenómeno de la mediatización son los
procesos mediáticos, cada vez más amplios, cada vez más acelerados, cada vez
más diversificados (Gomes, 2010). Pero no se trata sólo de la institucionaliza-
ción de un campo social mediático, como decíamos, sino de un meta-proceso
comunicacional (Krotz, 2007) –con especificidades propias en cada fase his-
tórica– de construcción simbólica de la vida cotidiana y del ambiente cultural
de las sociedades. La mediatización, por lo tanto, se sitúa en una “dialéctica de
las reciprocidades en el cambio de la comunicación mediática, por un lado, y el
continuo cambio social y cultural, por otro” (Hepp, 2012, p. 44; trad. nuestra).
En este sentido, la mediatización es meta-mediática (Gomes, 2013), pues
es la génesis de medios sociales (sociedades y culturas) que generan y son ge-
nerados por medios mediáticos (los media) en complejidad creciente. Emerge,
de esta forma, una nueva naturaleza organizacional de la sociedad, mediante
la “constitución de una ambiencia más amplia que la mera focalización en los
dispositivos tecnológicos de comunicación”, o sea, un “bios mediático (...) que
se forma con la sociedad de la información actual” (Gomes, 2015, p. 48; trad.
y cursivas nuestras).
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2016 - VOL. 11 - 113-137 - ISSN 1510-5091 - ISSN DIGITAL 1688-8626
MEDIATIZACIÓN DE LA RELIGIÓN: LA RELACIÓN ENTRE
MOISÉS SBARDELOTTO LO “RELIGIOSO” Y LO MEDIÁTICO EN TIEMPOS DE RED
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2016 - VOL. 11 - 113-137 - ISSN 1510-5091 - ISSN DIGITAL 1688-8626
MEDIATIZACIÓN DE LA RELIGIÓN: LA RELACIÓN ENTRE
LO “RELIGIOSO” Y LO MEDIÁTICO EN TIEMPOS DE RED MOISÉS SBARDELOTTO
DICIEMBRE 2016
En relación a la perspectiva de análisis de la dependencia/subordinación de
la religión en relación a los medios, y viceversa, Hjarvard (2013) defiende que la
mediatización de la religión se manifiesta cuando “los imaginarios y las prácti-
cas religiosas se tornan crecientemente dependientes de los media” (2013, p. 80;
trad. y cursivas nuestras). Según esta perspectiva, la religión se mediatiza cuan- 121
INMEDIACIONES
do “aparece” en los medios de comunicación, mediante la creciente presencia
de temáticas religiosas en los media. Según estos estudios, las religiones, para
tener sentido en la sociedad contemporánea, marcada por procesos comuni-
cacionales mediáticos, dependería de los media para su existencia.
Otros análisis entienden la mediatización de la religión como la manipu-
lación de los medios (considerados casi como tecnologías neutras) por parte
de las religiones. Se constata que, “para que el individuo esté cada vez más
conectado a lo sagrado, la Iglesia busca llegar a cada vez más fieles, sirviéndose
de diversos medios –como los digitales– para alcanzar su fin principal” (Sousa,
2011, p. 27; trad. y cursivas nuestras).
Ya la perspectiva de análisis en términos de influencia/prepotencia mediá-
tica sobre la religión, o religiosa sobre los media, está relacionada a la consta-
tación de la “adecuación institucional (religiosa) a las lógicas de producción
mediática, sea de los fieles y de sus prácticas, al ambiente mediático” (Martino,
2015, p. 12; trad. nuestra). Así, el análisis defiende que la religión no podría ni
siquiera “escapar de la dinámica convergente de la mediatización que consti-
tuye la cultura actual, razón por la cual “las estructuras religiosas (...) seguirán
sufriendo indefinidamente el impacto de los fuertes vendavales de la mediatiza-
ción” (Gutiérrez, 2010, pp. 189-193; trad. y cursivas nuestras).
Por otro lado, esta perspectiva asume los procesos mediáticos en relación
a la influencia/prepotencia de la religión sobre los media, evidenciando un
“carácter religioso a esa conexión entre real-virtual, tecnología, misterio y es-
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2016 - VOL. 11 - 113-137 - ISSN 1510-5091 - ISSN DIGITAL 1688-8626
MEDIATIZACIÓN DE LA RELIGIÓN: LA RELACIÓN ENTRE
MOISÉS SBARDELOTTO LO “RELIGIOSO” Y LO MEDIÁTICO EN TIEMPOS DE RED
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2016 - VOL. 11 - 113-137 - ISSN 1510-5091 - ISSN DIGITAL 1688-8626
MEDIATIZACIÓN DE LA RELIGIÓN: LA RELACIÓN ENTRE
LO “RELIGIOSO” Y LO MEDIÁTICO EN TIEMPOS DE RED MOISÉS SBARDELOTTO
evolucionan y se complejizan cada vez más en su relación con las prácticas y los
procesos socio-mediáticos” (Sbardelotto, 2012, p. 150). El desafío de análisis
del fenómeno de la mediatización de la religión está lanzado: contemplar los
ambientes mediático-religiosos en la búsqueda de “acceder a una realidad que
esconde un ambiente social más amplio”, en que “el cuadro final no es la suma
de los hechos individuales, sino una realidad metamorfoseada que, inclusive,
ocasiona un nuevo modo de ser religioso” (Gomes, 2012, p. 18).
Frente a la complejidad de la mediatización de la religión en la era digital,
también es preciso profundizar la reflexión sobre el fenómeno de la comuni-
cación contemporánea en su relación con las prácticas religiosas subyacentes
a este concepto.
LA “MEDIUNIDAD” MEDIÁTICO-RELIGIOSA
Modalidades más complejas de comunicación pueden generar y mediar
DICIEMBRE 2016
modalidades más complejas de religión y religiosidad. En esta nueva compleji-
dad social, las religiones y sus instituciones van siendo impulsadas a modificar
sus propias estructuras comunicacionales y sistemas internos y externos de
significación de lo sagrado, mediante no sólo procesos de adopción (adopt) o
123
de adaptación (adapt) a los procesos mediáticos, sino también de apropiación,
INMEDIACIONES
negociación, reconstrucción. En esto también se encuentra una más de las
facetas de mediatización, pues, además de ser fuente de información, el medio
comunicacional pasa también a generar, mediante procesos sociales, un am-
biente social de experiencia y de práctica de la fe tecnológicamente mediadas.
Por eso, es preciso asumir con todas sus consecuencias la crítica a las mira-
das funcionalistas, instrumentales, institucionales o esencialistas que muchas
veces tiñen los análisis de la relación media/religión. En relación al polo me-
diático, ya abordamos la cuestión más arriba. En relación al polo religioso, es
preciso asumir la perspectiva de que no es “la religión” en alguna forma pura o
esencialista lo que debe estar en cuestión, sino, al contrario, “la forma y el perfil
de lo ‘religioso’ y su constitución” (Hoover, 2014, p. 198; trad. nuestra), en que
la definición de lo “religioso” no es dada por la autoridad religiosa, sino que
emerge a partir de las prácticas sociales en torno a lo sagrado.
De este modo, la distinción entre religión y media no puede asumir la con-
notación de una separación entre “sagrado” (la religión como algo puro, raro,
trascendente) y “profano” (los media como algo duro, racional, desencantado).
Esto significa que muchas “fronteras que pensábamos existían entre ‘lo religio-
so’ y ‘lo secular’ se rompieron hace mucho tiempo y son crecientemente pro-
blemáticas” (Hoover, 2009, p. 135; trad. nuestra). La religión, hoy, se manifiesta
cada vez más como “algo que ocurre mientras las personas trabajan con recursos
simbólicos provistos por su cultura para crear sentido para sus vidas diarias,
para compartir experiencias de temor y misterio” (Horsfield, 2015, p. 1; trad. y
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2016 - VOL. 11 - 113-137 - ISSN 1510-5091 - ISSN DIGITAL 1688-8626
MEDIATIZACIÓN DE LA RELIGIÓN: LA RELACIÓN ENTRE
MOISÉS SBARDELOTTO LO “RELIGIOSO” Y LO MEDIÁTICO EN TIEMPOS DE RED
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2016 - VOL. 11 - 113-137 - ISSN 1510-5091 - ISSN DIGITAL 1688-8626
MEDIATIZACIÓN DE LA RELIGIÓN: LA RELACIÓN ENTRE
LO “RELIGIOSO” Y LO MEDIÁTICO EN TIEMPOS DE RED MOISÉS SBARDELOTTO
DICIEMBRE 2016
en sus teologías y liturgias, en lo que sería una comunicación de tercer nivel.
Hoy, según el autor, tendríamos una comunicación de cuarto orden, pues,
con Internet y los medios digitales, es como si ese tercer nivel de comunicación
reflexiva produjese un cuarto nivel que reconstruye comunicacional, social y 125
públicamente la matriz original del mensaje religioso. O sea, en las redes co-
INMEDIACIONES
municacionales online, la religión “se expone a la interacción con un ambiente
mucho más vasto, complejo y diferenciado de aquellos con que habitualmente
entra en contacto” (Pace, 2013, p. 93; trad. nuestra). Retomando a Verón (2012),
por lo tanto, los elementos emergentes decisivos en la especificidad de la me-
diatización de la religión en ambientes digitales son el alcance y la velocidad de
los procesos mediáticos a ellos relacionados.
La religiosidad online, en ese sentido, es tanto un producto como una señal
de cambio producida por el fenómeno de la mediatización. En este proceso, la
coexistencia de tantos puntos de vista diferentes sobre lo “religioso” permite que
la persona se sitúe en un ambiente teológico y doctrinal más fluido, que posibilita
la experimentación religiosa. Esto porque, en redes comunicacionales online:
Los significados que los diversos componentes atribuyen a lo que los reúne
(como las creencias y prácticas religiosas) son discutidos, sometidos a una
continua negociación, aceptados y redefinidos, acogidos con entusiasmo o con
críticas. Todo esto contribuye para formar significados inter-subjetivos que, por
definición, no pueden exhibir un fundamento absoluto. La participación de más
personas en tal proceso de definición y redefinición de los significados dilata
el sentido a ser atribuido a palabras-clave (por ejemplo: las palabras “Dios” o
“espíritu”) o a objetos que pretenden incorporar un mensaje simbólico” (Pace,
2013, p. 22; trad. y cursivas nuestras).
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2016 - VOL. 11 - 113-137 - ISSN 1510-5091 - ISSN DIGITAL 1688-8626
MEDIATIZACIÓN DE LA RELIGIÓN: LA RELACIÓN ENTRE
MOISÉS SBARDELOTTO LO “RELIGIOSO” Y LO MEDIÁTICO EN TIEMPOS DE RED
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2016 - VOL. 11 - 113-137 - ISSN 1510-5091 - ISSN DIGITAL 1688-8626
MEDIATIZACIÓN DE LA RELIGIÓN: LA RELACIÓN ENTRE
LO “RELIGIOSO” Y LO MEDIÁTICO EN TIEMPOS DE RED MOISÉS SBARDELOTTO
DICIEMBRE 2016
ganizan los procesos mediáticos de circulación de lo “católico” en redes
comunicacionales online que emergen en plataformas socio-digitales como
Facebook y Twitter. Intentamos entender además cómo se constituyen las
acciones comunicacionales de la institución Iglesia Católica y de la sociedad 127
en general sobre el catolicismo, en el proceso de mediatización digital. Tam-
INMEDIACIONES
bién analizamos el modo por el cual se organizan los procesos mediáticos
de circulación de lo “católico” en plataformas digitales como Twitter y Face-
book y, de modo más amplio, buscamos inferir posibles transformaciones
que ocurren en la reconstrucción de la experiencia católica, en términos de
percepción y expresión de sus símbolos, creencias y prácticas. Metodológi-
camente, hicimos un estudio de casos múltiples, articulado con entrevistas
focales semiestructuradas con los principales responsables de los casos en
análisis, en Brasil y en el Vaticano.
Tales casos fueron seleccionados a partir de la observación de cuatro niveles
diferentes de circulación de lo “católico” en red3. Acá, nos restringiremos a un
nivel minoritario-periférico católico brasileño, en el que fue examinada la página
Diversidade Católica en Facebook. Ésta sintetiza, de forma más específica, para
los fines de este artículo, las principales transformaciones emergentes con la
mediatización digital de la religión. Analicemos.
En las plataformas sociodigitales, se constata la existencia de innumerables
casos de ambientes creados por personas comunes sobre las temáticas católicas,
o sea, presencias no oficiales, no institucionales, alternativas, sobre lo “católico”.
En ellas, a partir de su punto de vista sobre el universo católico, los internautas
se apropian de elementos mediático-religiosos, reconstruyendo y resignifican-
3 Los demás casos analizados fueron: en un nivel supra-institucional, analizamos la cuenta personal del Papa en Twit-
ter en portugués, @Pontifex_pt; en un nivel institucional Vaticano, la página Rádio Vaticano - Programa Brasileiro
en Facebook; en un nivel socio-institucional brasileño, la página del proyecto Jovens Conectados, de la Comisión
Episcopal Pastoral de la Juventud de la Conferencia Nacional de los Obispos de Brasil (CNBB) en Facebook.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2016 - VOL. 11 - 113-137 - ISSN 1510-5091 - ISSN DIGITAL 1688-8626
MEDIATIZACIÓN DE LA RELIGIÓN: LA RELACIÓN ENTRE
MOISÉS SBARDELOTTO LO “RELIGIOSO” Y LO MEDIÁTICO EN TIEMPOS DE RED
4 Recuperado de http://www.diversidadecatolica.com.br/quem_somos.php.
5 Ídem.
6 Recuperado de https://www.facebook.com/diversidadecatolica/info/?tab=page_info
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2016 - VOL. 11 - 113-137 - ISSN 1510-5091 - ISSN DIGITAL 1688-8626
MEDIATIZACIÓN DE LA RELIGIÓN: LA RELACIÓN ENTRE
LO “RELIGIOSO” Y LO MEDIÁTICO EN TIEMPOS DE RED MOISÉS SBARDELOTTO
DICIEMBRE 2016
mediante la creación de una página web, que favoreció una demanda en tér-
minos de ayuda, dudas, orientación, encuentros por parte de la sociedad en
general. La “redecita” offline generó la red online, con mayor alcance. Aquello
que subyacía de modo latente en el interior de la Iglesia Católica encontró un 129
“punto de escape” comunicacional, una “grieta en el armario” eclesial, gracias
INMEDIACIONES
a una acción simbólica en el ambiente digital.
Se trata, por lo tanto, de una “minoría periférica” emergente comunicacio-
nalmente en el contexto eclesial contemporáneo. Pero su “minoridad” va más
allá de la inferioridad cuantitativa de sus miembros (sea en términos digitales,
con sus poco más de 4,5 mil “me gusta” en la página de Facebook, por ejemplo,
sea en términos socio-eclesiales, en comparación con una “mayoría” católica)
y comprende principalmente el hecho de luchar por tener una voz activa en el
contexto eclesial, de “hacerse oír” por parte de la Iglesia Católica como un todo,
ya que las personas gays, en el ámbito católico, todavía no tienen acceso a “voz
plena” en las principales instancias de la vida de la institución eclesiástica. Las
personas homosexuales, en el contexto católico, pueden ser vistas como mi-
noría pues se constituyen como “un lugar donde se animan los flujos de trans-
formación de una identidad [católica] o de una relación de poder [eclesial]”,
promoviendo “una toma de posición grupal en el interior de una dinámica con-
flictiva” en torno a las cuestiones de género (Sodré, 2005, p. 12, trad. nuestra).
Por proponer un discurso disidente (según ciertas lecturas sociales, y hasta
herético, según ciertas lecturas católicas), el grupo se sitúa tanto en la frontera
eclesial, como en la frontera social. Por eso, señala aquello que el propio Papa
Francisco llama de “periferias existenciales”. En el ámbito eclesial, las personas
homosexuales, como es el caso de Diversidade Católica, no están en el “centro”,
pues, en la cultura católica en general, ellas todavía son vistas, a pesar de todo el
avance de la reflexión eclesial, como “pecadoras”, “anómalas”, “patológicamente
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2016 - VOL. 11 - 113-137 - ISSN 1510-5091 - ISSN DIGITAL 1688-8626
MEDIATIZACIÓN DE LA RELIGIÓN: LA RELACIÓN ENTRE
MOISÉS SBARDELOTTO LO “RELIGIOSO” Y LO MEDIÁTICO EN TIEMPOS DE RED
Católica, junto a otros diversos grupos católicos gays de Brasil, para ser un
momento de compartir e intercambiar experiencias entre católicos LGBTs bra-
sileños sobre “quiénes son, cómo viven su identidad religiosa, cómo sienten la
comunidad de la cual forman parte y cómo se da su actuación a través de varios
grupos de laicos organizados”7. Según Cristiana Serra:
Mucha gente llegó al encuentro [nacional] por Internet, por la página del
evento en Facebook. Como plataforma, es impresionante el nivel de interac-
ción [en Facebook]. Y la cuestión de la interactividad, en el mejor sentido
posible, de estas formaciones, de estas interacciones y formaciones sociales
espontáneas, que suceden, es una cosa rizomática en esa plataforma. Como
fenómeno, es muy interesante, muy rico y toma cuerpo. El Encuentro Nacio-
nal, sin Facebook [...], no hubiera sucedido (Información verbal, 16 de octubre
de 2015, trad. y cursivas nuestras).
7 Recuperado de https://goo.gl/gLB3Nf.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2016 - VOL. 11 - 113-137 - ISSN 1510-5091 - ISSN DIGITAL 1688-8626
MEDIATIZACIÓN DE LA RELIGIÓN: LA RELACIÓN ENTRE
LO “RELIGIOSO” Y LO MEDIÁTICO EN TIEMPOS DE RED MOISÉS SBARDELOTTO
DICIEMBRE 2016
tolicismo, la página Diversidade Católica es un “dispositivo simbólico, con una
intencionalidad ético-política dentro de la lucha contra-hegemónica” (Sodré,
2005, p. 12) en el universo católico. Por lo tanto, la mediatización digital de la
religión explicita justamente las acciones “microbianas” de estos agentes, que 131
no son históricamente nuevas dentro del espectro del catolicismo, sino que
INMEDIACIONES
emergen socialmente gracias a Internet.
Ampliando el análisis, en este sentido, lo “religioso” sería la manifestación
inferencial de que la existencia social de las religiones hoy, especialmente en
el ambiente digital, es todavía más fuertemente el resultado de la interacción
comunicacional. Se entrevé, en la multiplicidad y en la imprevisibilidad de los
inter-agentes y de sus interacciones en red sobre lo “religioso”, la construcción
y la reconstrucción de un universo simbólico estable, pero no estático ni mono-
lítico, a partir de la diversidad religiosa. Con el surgimiento de un acceso y una
enunciación públicos sobre las religiones por parte de la sociedad, los sujetos se
cubren de un poder de producción simbólica antes detentado solamente por las
instituciones religiosas o mediático-corporativas. La articulación entre prác-
ticas comunicacionales sobre la religión y plataformas tecnológicas de acceso
público y alcance ubicuo desencadena un proceso de liberación de una gran
energía social de reconstrucción cultural de los sentidos religiosos.
Históricamente, las instituciones religiosas poseían el control de su “men-
saje” y de los medios para su transmisión como intermediaria entre la produc-
ción del saber y su difusión en la sociedad -bajo pena, en el caso católico, de ser
considerado hereje, ser listado en el Index, o hasta ser quemado en la hoguera.
El ejercicio de la censura y la represión estuvo presente en un periodo extenso
8 Recuperado de https://www.facebook.com/redenacionalcatolicoslgbt.
9 El evento repercutió mediáticamente, por ejemplo, en algunos de los principales diarios brasileños, como O Estado
de S. Paulo (http://goo.gl/eZq4jW), O Globo (http://goo.gl/dJUInM) y O Povo (http://goo.gl/CxpaFe), entre otros.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2016 - VOL. 11 - 113-137 - ISSN 1510-5091 - ISSN DIGITAL 1688-8626
MEDIATIZACIÓN DE LA RELIGIÓN: LA RELACIÓN ENTRE
MOISÉS SBARDELOTTO LO “RELIGIOSO” Y LO MEDIÁTICO EN TIEMPOS DE RED
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2016 - VOL. 11 - 113-137 - ISSN 1510-5091 - ISSN DIGITAL 1688-8626
MEDIATIZACIÓN DE LA RELIGIÓN: LA RELACIÓN ENTRE
LO “RELIGIOSO” Y LO MEDIÁTICO EN TIEMPOS DE RED MOISÉS SBARDELOTTO
DICIEMBRE 2016
CONCLUSIÓN
Con el avance de la mediatización, los media y las religiones –dos gran-
des sistemas sociales simbólicos– pasan a encontrar nuevos desdoblamientos.
133
Siendo medios de expresión social, los media y las religiones, al existir en un
INMEDIACIONES
ambiente social marcado por nuevos procesos mediáticos, pasan a hacer un
“trabajo” cultural diferente del que venían haciendo históricamente. Podemos
decir que la propia ruptura de una distinción clara y evidente entre “media” y
“religión” sería, justamente, uno de los efectos de la mediatización.
Más allá de las especificidades religiosas de cada tradición, la mediatización
digital pluraliza la propia noción de religión, mediante una mayor reflexividad y
flexibilidad de las más diversas religiosidades y expresiones religiosas. En redes
comunicacionales online, el fenómeno religioso se manifiesta no sólo como ac-
ciones de religación (religare) entre lo humano y lo divino, pero principalmente
de reconexión entre lo humano, lo social, lo tecnológico, lo simbólico, lo divino:
la reconexión comunicacional en red pasa a complejizar el papel de la religión,
en el sentido de conectar simbólicamente aquello que no se conectaba histórica-
mente en cada tradición religiosa; de conectar simbólicamente, mediante prác-
ticas sociocomunicacionales de los sujetos en red, aquello que, en la realidad,
está (o, según las instituciones religiosas, debería estar) desconectado, separado.
Vemos ahí lógicas comunes, modus operandi semejantes, en que media y
religiones actúan como medios de percepción, organización y expresión de ins-
tancias diferentes de la experiencia humana (lo privado y lo público, lo sagrado
y lo profano, lo arcaico y lo moderno, lo tradicional y lo contemporáneo). En
estas interrelaciones, lo mediático no es accesorio ni indispensable, y lo reli-
gioso tampoco es mero epifenómeno: ambos se articulan en una circularidad
auto-productiva. Religiones y media son productos y productoras de su propia
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2016 - VOL. 11 - 113-137 - ISSN 1510-5091 - ISSN DIGITAL 1688-8626
MEDIATIZACIÓN DE LA RELIGIÓN: LA RELACIÓN ENTRE
MOISÉS SBARDELOTTO LO “RELIGIOSO” Y LO MEDIÁTICO EN TIEMPOS DE RED
interfaz: las religiones son como son porque la sociedad así también las significa
mediáticamente; y los media son como son porque las religiones así también los
significan socialmente. Tal interfaz es compleja y se manifiesta en formas cada
vez más flexibles, de poli-sistemas mediático-religiosos emergentes.
O sea, la lógica mediática no se sobrepondría a la religiosa, o viceversa: de
este encuentro, surgirían –mediante ajustes, conflictos, negociaciones– lógicas
conjuntas y plurales entre los media y las religiones, que no son específicamen-
te “propiedad” de ninguno de los polos. Se trata de una interfaz multiforme,
que, no siendo definida exclusivamente ni por la religión ni por los media, da
origen a un “medio” múltiple y mutante, a inter-lógicas mediático-religiosas
híbridas, que traspasan tanto los media como las religiones. La mediatización
de la religión, de esta forma, es un fenómeno-tercero que surge en el intersticio
comunicacional entre procesos mediáticos y procesos religiosos.
Por eso no estaríamos simplemente delante de un periodo entre la extinción
de un modelo “oficial” de religión y el surgimiento de un nuevo modelo “oficial”,
DICIEMBRE 2016
sino que estaríamos delante del “nacimiento de una nueva forma social de reli-
gión” (Luckmann, 2014, p. 124; trad. y cursivas nuestras), con el surgimiento de
nuevas formas de percepción, experiencia, y expresión contemporáneas de lo “re-
134 ligioso” –marcadamente mediatizadas–. Entre reconstrucciones y resistencias, lo
“religioso” fluye en nuevos contextos de significación social. Sus desdoblamien-
INMEDIACIONES
tos quedan como cuestiones abiertas, a ser profundizadas por estudios futuros.
REFERENCIAS
Alves, R. C. (2013, 31 de julio ). Passamos dos meios de massa para a massa de meios. En
Valor Econômico. Recuperado de http://goo.gl/Mtajae
Benedicto XVI (2009). Nuevas tecnologías, nuevas relaciones. Promover una cultura
de respeto, de diálogo, de amistad (Mensaje para la 43º Jornada Mundial de las
Comunicaciones Sociales). En Vatican.va. Recuperado de http://goo.gl/OhZUka
Benedicto XVI (2013). Redes Sociales: portales de verdad y de fe; nuevos espacios para
la evangelización (Mensaje para la 47º Jornada Mundial de las Comunicaciones
Sociales). En Vatican.va. Recuperado de http://goo.gl/C3lCMV
Braga, J. L. (2012). Circuitos versus Campos Sociais. En M. Â. Mattos, J. Janotti Junior &
N. Jacks (orgs.), Mediação e Midiatização (pp. 31-52). Salvador, Brasil: EDUFBA.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2016 - VOL. 11 - 113-137 - ISSN 1510-5091 - ISSN DIGITAL 1688-8626
MEDIATIZACIÓN DE LA RELIGIÓN: LA RELACIÓN ENTRE
LO “RELIGIOSO” Y LO MEDIÁTICO EN TIEMPOS DE RED MOISÉS SBARDELOTTO
Couldry, N. (2010, julio-diciembre,). A mídia tem futuro? En MATRIZes, 4 (1), pp. 51-64.
Recuperado de http://goo.gl/0NPKaq
Friesen, N. y Hug, T. (2009). The Mediatic Turn: Exploring Concepts for Media Pedagogy.
En K. Lundby (org.). Mediatization: Concept, Changes, Consequences (pp. 63-84).
New Yorke: Peter Lang Publishing.
DICIEMBRE 2016
Gomes, P. G. (2013). Como o processo de midiatização (um novo modo de ser no mundo)
afeta as relações sociais? En J. L. Braga et al. (eds.). Dez perguntas para a produção
de conhecimento em comunicação (pp. 127-139). São Leopoldo, Brasil: Unisinos.
INMEDIACIONES
Argentina: UNR Editora.
Hjarvard, S. (2013). The Mediatization of Culture and Society. New York: Routledge.
Horsfield, P. (2015). From Jesus to the Internet: A History of Christianity and Media. West
Sussex, England: Wiley Blackwell.
Ibrus, I. (2015). Una alternativa: la evolución de los medios abordada desde la semiótica
de la cultura. En C. A. Scolari. Ecología de los medios: entornos, evoluciones e
interpretaciones (pp. 221-246). Barcelona: Gedisa.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2016 - VOL. 11 - 113-137 - ISSN 1510-5091 - ISSN DIGITAL 1688-8626
MEDIATIZACIÓN DE LA RELIGIÓN: LA RELACIÓN ENTRE
MOISÉS SBARDELOTTO LO “RELIGIOSO” Y LO MEDIÁTICO EN TIEMPOS DE RED
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2016 - VOL. 11 - 113-137 - ISSN 1510-5091 - ISSN DIGITAL 1688-8626
MEDIATIZACIÓN DE LA RELIGIÓN: LA RELACIÓN ENTRE
LO “RELIGIOSO” Y LO MEDIÁTICO EN TIEMPOS DE RED MOISÉS SBARDELOTTO
Verón, E. (2012). Prólogo: La mediatización, ayer y hoy. En M. Carlón & A. Fausto Neto
(eds). Las políticas de los internautas: nuevas formas de participación (pp. 9-16).
DICIEMBRE 2016
Buenos Aires: La Crujía.
INMEDIACIONES
REGISTRO BIBLIOGRÁFICO:
Sbardelotto, M. (2016, diciembre). Mediatización de la religión: La relación entre lo ‘religioso’ y lo me-
diático en tiempos de red. En InMediaciones de la Comunicación, 11, pp. 113-137. Revista de la Escuela
de Comunicación, Facultad de Comunicación y Diseño, Universidad ORT Uruguay, República Oriental
del Uruguay.
INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2016 - VOL. 11 - 113-137 - ISSN 1510-5091 - ISSN DIGITAL 1688-8626