Dialnet MediatizacionDeLaReligion 6698263

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

Mediatización de

la religión: la relación
entre lo “religioso”
y lo mediático en
tiempos de red

DICIEMBRE 2016
X POR MOISÉS SBARDELOTTO
m.sbar@yahoo.com.br Universidade do Vale do Rio dos Sinos (Unisinos), Brasil.

113

INMEDIACIONES
Fecha de recepción: 20/9/2016
Fecha de aceptación: 10/10/2016

RESUMEN
Este artículo busca comprender los procesos comunicacionales en red que constituyen
las religiones y las religiosidades contemporáneas. Para esto, primeramente, se profun-
diza la conceptualización en torno a la mediatización y mediatización digital, a partir de
las relaciones entre sociedades, tecnologías y sentidos. Luego, a partir del contexto de
las nuevas acciones y prácticas comunicacionales en red, se reflexiona sobre la relación
entre el ambiente digital y el fenómeno religioso, apuntando a la especificidad digital de la
mediatización de la religión contemporánea. Como caso de análisis, se examina la página
Diversidade Católica en Facebook, porque apunta a procesos de transformación del ca-
tolicismo en su especificidad, en el contexto cultural contemporáneo. Como conclusión,
se afirma que es posible percibir que la mediatización en su dimensión digital pluraliza la
propia noción de religión y religiosidad. En redes comunicacionales online, el fenómeno
religioso se manifiesta no solamente mediante acciones de religación (religare) entre lo
humano y lo divino, sino principalmente de reconexión entre lo humano, lo social, lo
tecnológico, lo simbólico y lo sagrado.

palabras clave: mediatización, mediatización de la religión, redes comunicacionales on-


line, internet, religión.

INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2016 - VOL. 11 - 113-137 - ISSN 1510-5091 - ISSN DIGITAL 1688-8626
MEDIATIZACIÓN DE LA RELIGIÓN: LA RELACIÓN ENTRE
MOISÉS SBARDELOTTO LO “RELIGIOSO” Y LO MEDIÁTICO EN TIEMPOS DE RED

ABSTRACT
This paper seeks to comprehend the communicational processes that constitute contem-
porary religions and religiosities. For this, firstly, it deepens the conceptualization around
mediatization and digital mediatization, from the relations among societies, technologies
and meanings. Then, from the context of the new communicational actions and practices,
it reflects on the relationship between the digital environment and the religious pheno-
menon, pointing to the digital specificity of the mediatization of contemporary religion.
As an analysis case, it examines the page Diversidade Católica on Facebook, for it points
to processes of transformation of Catholicism, in its specificities, in the contemporary
cultural melting pot. In conclusion, it states that it is possible to see that mediatization,
in its digital dimension, pluralizes the very notion of religion and religiosity. In online
communicational networks, the religious phenomenon manifests itself not only through
actions of religation (religare) between the human and the divine, but mainly of recon-
nection among the human, the social, the technological, the symbolic, and the sacred.
DICIEMBRE 2016

keywords: mediatization, mediatization of religion, online communicational networks,


internet, religion.

114 INTRODUCCIÓN
INMEDIACIONES

Analizar la mediatización de la religión es analizar los cambios vividos


por la sociedad y por la religión en la contemporaneidad, complejizados por el
fenómeno mediático, que posibilita nuevos procesos comunicacionales entre
individuos, instituciones y los diversos campos sociales, a partir de lógicas y
dinámicas emergentes. Mediante la comunicación de lo “religioso”, la sociedad
contemporánea percibe y expresa las religiones y las religiosidades por medio
de prácticas de construcción de sentido que no están dadas de antemano, ni
son neutras o automáticas.
Lo que vemos hoy es la inserción de las más diversas instituciones religiosas
y sujetos religiosos en la trama de una sociedad en mediatización y, a su vez,
la evolución de las religiones en general a través de acciones comunicacio-
nales sobre lo “religioso”. Especialmente en el ambiente digital, las prácticas
sociales, a partir de lógicas mediáticas, complejizan el fenómeno religioso. Se
forman nuevas modalidades de percepción y de expresión de lo sagrado en
nuevos ambientes sociales. Cada vez más, el fenómeno religioso se traslada a
ambientes públicos como las plataformas socio-digitales (Facebook, Twitter,
Instagram, etc.).
Esto se ve con más claridad, por ejemplo, en el caso católico. Los siglos más
recientes fueron marcados por innumerables marcos comunicacionales de la
Iglesia Católica, como la primera imagen de un papa, León XIII, registrada en
una película, en 1896; la primera transmisión de la voz papal en la radio, en
1931, cuando fue fundada la Radio Vaticana por Pío XI; y también la prime-

INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2016 - VOL. 11 - 113-137 - ISSN 1510-5091 - ISSN DIGITAL 1688-8626
MEDIATIZACIÓN DE LA RELIGIÓN: LA RELACIÓN ENTRE
LO “RELIGIOSO” Y LO MEDIÁTICO EN TIEMPOS DE RED MOISÉS SBARDELOTTO

ra transmisión de imágenes papales en la televisión, en 1949, de Pío XII. Sin


embargo, todavía más recientemente, hubo una verdadera “digitalización del
catolicismo”, desde el primer email enviado por un Papa, Juan Pablo II, en un
mensaje transmitido vía Internet a los obispos de Oceanía, en 1995, pasando
por la histórica entrada del Papa Benedicto XVI en Twitter en 2012 (Sbarde-
lotto, 2013); y también con el ingreso del Papa Francisco en Instagram con una
cuenta personal en 2016 (Sbardelotto, 2016a).
Sin embargo, más allá de estos “usos sagrados” de los medios de comuni-
cación por parte de la Iglesia Católica, el flujo de sentidos en Internet sobre lo
que es “ser católico”, sus saberes y haceres, encuentra brechas y escapes en el
proceso de circulación social, yendo mucho más allá (o quedándose mucho
más acá) de los intereses eclesiales institucionales, mediante acciones comuni-
cacionales diversas por parte de la sociedad como un todo, que desvía y traslada
los sentidos propuestos. Actualmente, al mismo tiempo en que los “grandes
medios” van perdiendo el monopolio de la negociación de los sentidos socia-

DICIEMBRE 2016
les en general, las religiones pasan por un proceso semejante en relación a los
sentidos religiosos de sus doctrinas y tradiciones. En los más diversos ambien-
tes digitales, religiones y sociedad, en general, se encuentran ahora marcados
por nuevas posibilidades de construcción de sentido, en términos de acceso, 115
creación, almacenamiento, gestión, distribución y consumo de informaciones

INMEDIACIONES
–yendo mucho más allá de las acciones tradicionales de los “grandes medios”,
entendidos como las corporaciones mediáticas, y mucho más allá de las accio-
nes tradicionales de las instituciones religiosas volcadas a la comunicación–.
Esto ocurre gracias al surgimiento de nuevos agentes mediáticos –indi-
viduos, grupos y demás instituciones– que pasan a promover modalidades
complejizadas de significación del socius y de lo sacrus en red, de forma pública,
heterogénea y conectiva. En sociedades cada vez más mediatizadas es posible
percibir que el flujo comunicacional de los sentidos, principalmente en red,
no se deja detener o delimitar por cualquier estructura. O sea, lo “sagrado”
pasa a circular, fluir, trasladarse en los meandros de Internet por medio de
una acción no solamente del ámbito de la “producción” eclesial ni solamente
industrial-mediática, sino también mediante una acción comunicacional de
los innumerables inter-agentes conectados.
En los más diversos ámbitos de Internet, por lo tanto, instituciones reli-
giosas y de la sociedad en general hablan sobre lo “religioso”, re-significando la
experiencia, la identidad, lo imaginario, las creencias, las prácticas, la doctrina,
la tradición religiosa, actualizándolos para nuevos inter-agentes sociales y a
públicos aún mayores, en una trama compleja de sentidos. En este proceso,
vemos que la sociedad en general dice “esto es religioso”, “esto no lo es”. La
sociedad hace algo con las religiones y religiosidades, en sus procesos de co-
municación en red, por sobre la oferta religiosa disponible en Internet por
parte de las instituciones religiosas o de los grandes medios. Construcciones

INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2016 - VOL. 11 - 113-137 - ISSN 1510-5091 - ISSN DIGITAL 1688-8626
MEDIATIZACIÓN DE LA RELIGIÓN: LA RELACIÓN ENTRE
MOISÉS SBARDELOTTO LO “RELIGIOSO” Y LO MEDIÁTICO EN TIEMPOS DE RED

sociales sobre lo “religioso” son ofrecidas no por un polo fijo de producción,


sino ofrecidas-recibidas constantemente por los más diversos inter-agentes
sociales (religiosos o no), más allá del control simbólico y teológico de las ins-
tituciones religiosas.
A partir de ese contexto, este artículo –síntesis de las principales conclusio-
nes de nuestra investigación reciente sobre cómo se organizan los procesos me-
diáticos de circulación de lo “católico” en redes comunicacionales online1, que
emergen en plataforma socio-digitales como Facebook y Twitter (Sbardelotto,
2016b)– busca comprender los procesos comunicacionales que constituyen
las religiones y las religiosidades contemporáneas. Para esto, primeramente,
profundizamos la conceptualización en torno a la mediatización y mediatiza-
ción digital, a partir de las relaciones entre sociedades, tecnologías y sentidos.
Luego, a partir del contexto de las nuevas acciones y prácticas comunicacio-
nales en red, reflexionamos sobre la relación entre el ambiente digital y el fenó-
meno religioso, rescatando la “mediunidad” mediático-religiosa y apuntando a
DICIEMBRE 2016

la especificidad digital de la mediatización de la religión contemporánea. Como


caso de análisis, se examina la página Diversidade Católica en Facebook, por
apuntar a procesos de transformación del catolicismo, en su especificidad, en
116 el contexto cultural contemporáneo. El análisis es parte de un estudio de casos
múltiples, articulado con entrevistas focales semiestructuradas con los princi-
INMEDIACIONES

pales responsables de los casos en análisis, en Brasil y en el Vaticano.


Como conclusión veremos que más allá de las especificidades de cada
tradición religiosa, podemos percibir que la mediatización en su dimensión
digital pluraliza la propia noción de religión y religiosidad. En redes comuni-
cacionales online, el fenómeno religioso se manifiesta no solamente mediante
acciones de religación (religare) entre lo humano y lo divino, sino principalmente
de reconexión entre lo humano, lo social, lo tecnológico, lo simbólico, lo sagrado.

MEDIATIZACIÓN: PROBLEMATIZACIONES SOBRE LA RELACIÓN ENTRE


SOCIEDADES, TECNOLOGÍAS Y SENTIDOS
Vivimos actualmente en una sociedad marcada por una “nueva ambien-
cia” socio-comunicacional (Gomes, 2008). En el contexto contemporáneo, son
innumerables los agentes sociales conectados que manifiestan comunicacio-
nalmente sus competencias sobre diversos ámbitos de lo social, inclusive lo
religioso, más allá de la acción de las corporaciones mediático-industriales. Se
trata de un “viraje mediático”, marcado por un “grado históricamente único” de
integración de lo tecnológico y de lo sociocultural” (Friesen & Hug, 2009, p. 65;
trad. nuestra). En este proceso, las condiciones de posibilidad de interacción
humana, de comunicación social y de organización social pasan a ser condicio-
1 El concepto refiere a las diversas matrices de comunicabilidad en interconexiones socio-digitales, involucrando
procesos comunicacionales transversales que se establecen a partir de conexiones digitales, en las plataformas
digitales y más allá de ellas.

INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2016 - VOL. 11 - 113-137 - ISSN 1510-5091 - ISSN DIGITAL 1688-8626
MEDIATIZACIÓN DE LA RELIGIÓN: LA RELACIÓN ENTRE
LO “RELIGIOSO” Y LO MEDIÁTICO EN TIEMPOS DE RED MOISÉS SBARDELOTTO

nadas (no necesariamente determinadas) por lógicas y dinámicas mediáticas.


Y eso también afecta las prácticas sociales de instituciones religiosas y de la
sociedad como un todo en su relación con lo “religioso”.
Sin embargo, es preciso tomar en consideración las expresiones comu-
nicacionales de las religiones a lo largo de la historia, pues los procesos de
comunicación y las tecnologías mediáticas de cada época condicionaron cómo
las religiones se desarrollaron históricamente. Sin embargo, la mayoría de los
estudios de la interfaz medios/religión no toman en cuenta esta dimensión
socio-histórica, sin relacionar lo que sucede ahora con lo que ya sucedió antes.
“Como resultado, gran parte del pensamiento sobre media y religión ve lo que
sucede hoy como una cuestión distintivamente moderna” (Horsfield, 2015, p.
2; trad. y cursivas nuestras).
Basta acompañar la historia del cristianismo primitivo, por ejemplo, para
percibir ya entonces diversos procesos comunicacionales que moldearon su
evolución a lo largo de la historia y de las culturas (testimonios, textos, cartas,

DICIEMBRE 2016
libros, rituales, imágenes etcétera), lo que apunta a una cierta continuidad de
los procesos actuales en relación al pasado, pero, al mismo tiempo, a una gran
capacidad de reinvención y reconstrucción. Y lo que vemos hoy son desarrollos
de esa génesis comunicacional del cristianismo, que está relacionada con los 117
grandes cambios y transformaciones de los procesos comunicacionales a lo lar-

INMEDIACIONES
go de la historia; que apuntan, a su vez, a aquello que llamamos mediatización.
La mediatización “se estructura como un proceso social más complejo que
trae en su estela los mecanismos de producción de sentido social” (Gomes,
2013, p. 136; trad. nuestra), y que corre a través de varios momentos de la histo-
ria y varias expresiones culturales. Lo que tenemos hoy es una mayor evidencia
de tales procesos, gracias a la complejización de sus manifestaciones que tornan
a la mediatización más observable empíricamente en las prácticas sociales.
Por eso, retomar esa larga trayectoria y esa “perspectiva de largo plazo” de la
mediatización, como nos sugiere Verón (2014), nos permite evitar pensarla
como un proceso inexistente en épocas anteriores o como una mutación y una
ruptura casi a-históricas en los procesos sociales. Al contrario, es preciso asu-
mir una perspectiva social e histórica, que dé énfasis a las complementaciones
y mestizajes, y no a las rupturas y mutaciones radicales.
Entendiendo a la mediatización como un proceso socio-comunicacional
históricamente emergente, es preciso destacar que, desde el punto de vista ob-
servacional, sin embargo, es la experiencia social contemporánea la que posibi-
lita el surgimiento de lo que llamamos mediatización como objeto de reflexión
comunicacional. Eso ocurre gracias a puntos de saturación y bifurcaciones en
la escala espacio-temporal, en términos de velocidad y alcance de los procesos
comunicacionales, donde la curva histórica de su evolución sufre movimientos
significativos. Así, al mismo tiempo que es posible percibir una continuidad de
los procesos comunicacionales, que vienen desde el proceso ancestral de pintar

INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2016 - VOL. 11 - 113-137 - ISSN 1510-5091 - ISSN DIGITAL 1688-8626
MEDIATIZACIÓN DE LA RELIGIÓN: LA RELACIÓN ENTRE
MOISÉS SBARDELOTTO LO “RELIGIOSO” Y LO MEDIÁTICO EN TIEMPOS DE RED

las cavernas, también es preciso reconocer su transformación y cambio a partir


del siglo XX, en aceleración cada vez mayor a causa de los avances tecnológicos
y de la industrialización reciente. No se trata de un mero desarrollo gradual y
lineal, sino de una evolución en procesos de cambio históricos heterogéneos e
irreversibles, no tanto mediante una “selección natural”, sino por medio de una
selección humana, tecnológica, simbólica, cultural, social.
En general, sin embargo, en los estudios de comunicación, el sentido de
los media –y, consecuentemente, de mediatización– quedó vinculado a la ob-
servación de la acción de los grandes medios de comunicación de masa o a las
corporaciones mediáticas que organizarían y darían sentido al socius, como
un campo social autónomo y central, el “campo de los medios”, en aquello que
se convino en llamar “sociedad de los medios”. Los media, así, eran entendidos
meramente como tecnologías de la información, o como instituciones mediá-
ticas corporativo-empresariales, o aún como elementos extra-sociales.
Hoy está ocurriendo una transformación profunda que cuestiona la “on-
DICIEMBRE 2016

tología” en la cual se basaba el paradigma de la comunicación de masa. “Los


productores y consumidores de los medios ahora son, muchas veces, la misma
persona; las producciones culturales profesional y amateur no están distantes,
118 pero sí, superponiéndose íntimamente, como áreas del mismo vasto espectro”
(Couldry, 2010, p. 52; trad. nuestra). Actualmente, tendríamos un salto o hasta
INMEDIACIONES

una ruptura social con modelos previos, a partir de nuevas prácticas comunica-
cionales, como la circulación de lo “religioso” en red, que demandan la revisión,
por un lado, de la idea de que el “profesionalismo” está solo en el ámbito de las
corporaciones mediáticas empresariales, y, por otro lado, de que las prácticas
sociales se resumen a acciones de “audiencias”, “usuarios” o “consumo”.
En la actualidad, cada vez más, “pasamos de la era de los medios de masa
a la era de la masa de medios”, donde se explicita la “posibilidad de cualquier
persona de transformarse en medio de comunicación, capaz de hablar para
millones de otras personas (Alves, 2013, p. 3; trad. nuestra). La mediatización
digital apunta justamente a una travesía a partir del “desierto, con sus cactus,
arbustos secos y pocos animales” (como metáfora del ambiente mediático de la
era industrial) rumbo a una “floresta amazónica como la metáfora para explicar
lo que se está formando después del diluvio digital: una selva húmeda, llena de
agua, sol y vida, con una enorme biodiversidad, donde cualquier ser minúsculo
tiene una chance de sobrevivir” (Ibídem: p. 9; trad. nuestra) (como metáfora
del actual contexto comunicacional).
Esto presupone un ecosistema mediático mucho más complejo, que de-
manda abordajes teóricos atentos al surgimiento de los fenómenos y a los cam-
bios y transformaciones de las prácticas comunicacionales mediante procesos
mediáticos. Pues, con el avance tecnológico y su apropiación social en procesos
comunicacionales emergentes –como la circulación de lo “religioso” en red– se
va constatando cada vez más “una aceleración y diversificación de los modos

INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2016 - VOL. 11 - 113-137 - ISSN 1510-5091 - ISSN DIGITAL 1688-8626
MEDIATIZACIÓN DE LA RELIGIÓN: LA RELACIÓN ENTRE
LO “RELIGIOSO” Y LO MEDIÁTICO EN TIEMPOS DE RED MOISÉS SBARDELOTTO

por los cuales la sociedad interactúa con la sociedad” (Braga, 2012, p. 35: trad.
nuestra). En este contexto, es preciso profundizar algunos aspectos centrales
que, desde nuestro punto de vista, tiñen la noción de mediatización.

DE LOS MEDIA, A LA AMBIENCIA, A LA MEDIATIZACIÓN


Al lidiar con las cuestiones mediáticas, el campo religioso recurre a diversas
metáforas. En el caso católico, los documentos papales están repletos de tales
metáforas comunicacionales, que remiten a la transformación desencadenada
por la mediatización contemporánea. El Papa Benedicto XVI, por ejemplo,
solicitaba que la Iglesia Católica ejerciera la “tarea de evangelizar este continente
digital” (2009, párr. 10; cursivas nuestras). Por otro lado, reconocía el desarrollo
de las llamadas “redes sociales”, que “están contribuyendo a que surja una nueva
‘ágora’, una plaza pública y abierta” (Ibídem, 2013, párr. 1, cursivas nuestras).
La referencia a esta “espacialidad” presente en los discursos papales es un

DICIEMBRE 2016
síntoma de la mediatización contemporánea. Despunta ahí la comprensión de
los media como “punto de partida para la constitución de un nuevo bios con
un tipo nuevo de sociabilidad. El media es, así, al mismo tiempo, ambiente y
recurso, o sea, elementos adaptativos de una filogénesis histórico-cultural”
119
(Sodré, 2014, p. 246; trad. nuestra). Esto también hace que se reorienten los

INMEDIACIONES
modos de pensar y de sentir, formando otro tipo de polis, o, en este caso, otro
tipo de ekklesia (asamblea) religiosa.
La mediatización, por consiguiente, se convierte en la “clave hermenéutica
para la comprensión e interpretación de la realidad” (Gomes, 2008, p. 30; trad.
nuestra), por revelar la naturaleza comunicativa y comunicacional de las cultu-
ras y las sociedades. Y el “contenido” del fenómeno de la mediatización son los
procesos mediáticos, cada vez más amplios, cada vez más acelerados, cada vez
más diversificados (Gomes, 2010). Pero no se trata sólo de la institucionaliza-
ción de un campo social mediático, como decíamos, sino de un meta-proceso
comunicacional (Krotz, 2007) –con especificidades propias en cada fase his-
tórica– de construcción simbólica de la vida cotidiana y del ambiente cultural
de las sociedades. La mediatización, por lo tanto, se sitúa en una “dialéctica de
las reciprocidades en el cambio de la comunicación mediática, por un lado, y el
continuo cambio social y cultural, por otro” (Hepp, 2012, p. 44; trad. nuestra).
En este sentido, la mediatización es meta-mediática (Gomes, 2013), pues
es la génesis de medios sociales (sociedades y culturas) que generan y son ge-
nerados por medios mediáticos (los media) en complejidad creciente. Emerge,
de esta forma, una nueva naturaleza organizacional de la sociedad, mediante
la “constitución de una ambiencia más amplia que la mera focalización en los
dispositivos tecnológicos de comunicación”, o sea, un “bios mediático (...) que
se forma con la sociedad de la información actual” (Gomes, 2015, p. 48; trad.
y cursivas nuestras).

INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2016 - VOL. 11 - 113-137 - ISSN 1510-5091 - ISSN DIGITAL 1688-8626
MEDIATIZACIÓN DE LA RELIGIÓN: LA RELACIÓN ENTRE
MOISÉS SBARDELOTTO LO “RELIGIOSO” Y LO MEDIÁTICO EN TIEMPOS DE RED

La mediatización digital de la religión se explicita, empíricamente, me-


diante prácticas comunicacionales en torno a la circulación de lo “religioso”,
que van más allá de las fronteras espaciales; tales prácticas, a su vez, reali-
mentan el “caldo” histórico de la mediatización, que se desarrolla en el eje del
tiempo, dinamizando las transformaciones evolutivas (en sentido de gradua-
lidad, no necesariamente de mejoría o perfeccionamiento) de las religiones,
religiosidades y instituciones religiosas, en sus diversas mediaciones comu-
nicacionales.
La mediatización, por lo tanto, es tanto un fenómeno procesual, cuanto un
proceso fenoménico. O sea, al mismo tiempo que construye la mediatización
como proceso, la sociedad (y sus prácticas localizadas) es construida por ella y
no la controla como fenómeno, dada la complejidad de los contextos culturales
específicos: interaccionales, híbridos, intersubjetivos, indeterminados, irre-
versibles, mutables, complejos. De este modo, la mediatización no se manifiesta
solamente como “un orden de mediaciones socialmente realizadas en el sentido
DICIEMBRE 2016

de la comunicación” (Sodré, 2012, p. 21; trad. nuestra), sino también y sobre


todo como la “principal mediación de todos los procesos sociales” (Braga, 2012,
p. 51; trad. nuestra).
120 A partir de este panorama, podemos ahora articular el concepto de me-
diatización, ya complejizado, con una reflexión sobre las prácticas religiosas
INMEDIACIONES

contemporáneas en redes comunicacionales online.

MEDIATIZACIÓN DIGITAL DE LA RELIGIÓN: PROBLEMATIZACIONES SOBRE LA


RELACIÓN ENTRE EL AMBIENTE DIGITAL Y EL FENÓMENO RELIGIOSO
A partir de la “revolución comunicacional” debida en gran parte a las inno-
vaciones socio-tecnológicas digitales, especialmente con Internet, surge tam-
bién la necesidad de una re-problematización de la propia noción de religión y
de su relación con los procesos mediáticos, porque:

La mediatización de la religión se traduce no solamente como un momen-


to de alteración de las prácticas de las instituciones religiosas, sino también
como una aparente reestructuración, más amplia, de los significados de qué
es “sagrado”, “religioso” y de la “experiencia religiosa” (Martino, 2012, p. 237;
trad. nuestra).

Así, la interfaz media/religión necesita ser repensada, para que la compren-


sión de aquello que pasó a ser definido corrientemente como “mediatización
de la religión” –involucrando la presencia de la religión en los medios y de los
medios en las prácticas religiosas– no comprenda sesgos o preconceptos exclu-
sivamente optimistas o pesimistas acerca del fenómeno mediático contempo-
ráneo en su relación con las diversas expresiones religiosas.

INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2016 - VOL. 11 - 113-137 - ISSN 1510-5091 - ISSN DIGITAL 1688-8626
MEDIATIZACIÓN DE LA RELIGIÓN: LA RELACIÓN ENTRE
LO “RELIGIOSO” Y LO MEDIÁTICO EN TIEMPOS DE RED MOISÉS SBARDELOTTO

MEDIATIZACIÓN DE LA RELIGIÓN: REVISIÓN CRÍTICA


Gran parte de los estudios sobre el concepto de “mediatización de la reli-
gión”, en general, tratan de un análisis de la centralidad de los medios, de las
instituciones mediáticas o de las tecnologías mediáticas en las prácticas de
sentido en torno a las creencias y prácticas religiosas. No negamos que tales
observaciones tengan su relevancia para la comprensión del fenómeno. Sin em-
bargo, creemos que, en dichos estudios, el énfasis recae, en gran parte, en apenas
una parte del proceso, en uno de sus polos, sin considerar su complejidad.
Dichas formas de analizar el fenómeno parten, principalmente, de dos
perspectivas de reflexión centrales y articuladas: la dependencia/subordina-
ción de la religión ante los medios, y viceversa; y la influencia/prepotencia de
los medios sobre la religión, y viceversa. Repasaremos aquí, de modo crítico,
algunos de los estudios más recientes que abordan específicamente el concepto
de “mediatización de la religión” en sus análisis y reflexiones.

DICIEMBRE 2016
En relación a la perspectiva de análisis de la dependencia/subordinación de
la religión en relación a los medios, y viceversa, Hjarvard (2013) defiende que la
mediatización de la religión se manifiesta cuando “los imaginarios y las prácti-
cas religiosas se tornan crecientemente dependientes de los media” (2013, p. 80;
trad. y cursivas nuestras). Según esta perspectiva, la religión se mediatiza cuan- 121

INMEDIACIONES
do “aparece” en los medios de comunicación, mediante la creciente presencia
de temáticas religiosas en los media. Según estos estudios, las religiones, para
tener sentido en la sociedad contemporánea, marcada por procesos comuni-
cacionales mediáticos, dependería de los media para su existencia.
Otros análisis entienden la mediatización de la religión como la manipu-
lación de los medios (considerados casi como tecnologías neutras) por parte
de las religiones. Se constata que, “para que el individuo esté cada vez más
conectado a lo sagrado, la Iglesia busca llegar a cada vez más fieles, sirviéndose
de diversos medios –como los digitales– para alcanzar su fin principal” (Sousa,
2011, p. 27; trad. y cursivas nuestras).
Ya la perspectiva de análisis en términos de influencia/prepotencia mediá-
tica sobre la religión, o religiosa sobre los media, está relacionada a la consta-
tación de la “adecuación institucional (religiosa) a las lógicas de producción
mediática, sea de los fieles y de sus prácticas, al ambiente mediático” (Martino,
2015, p. 12; trad. nuestra). Así, el análisis defiende que la religión no podría ni
siquiera “escapar de la dinámica convergente de la mediatización que consti-
tuye la cultura actual, razón por la cual “las estructuras religiosas (...) seguirán
sufriendo indefinidamente el impacto de los fuertes vendavales de la mediatiza-
ción” (Gutiérrez, 2010, pp. 189-193; trad. y cursivas nuestras).
Por otro lado, esta perspectiva asume los procesos mediáticos en relación
a la influencia/prepotencia de la religión sobre los media, evidenciando un
“carácter religioso a esa conexión entre real-virtual, tecnología, misterio y es-

INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2016 - VOL. 11 - 113-137 - ISSN 1510-5091 - ISSN DIGITAL 1688-8626
MEDIATIZACIÓN DE LA RELIGIÓN: LA RELACIÓN ENTRE
MOISÉS SBARDELOTTO LO “RELIGIOSO” Y LO MEDIÁTICO EN TIEMPOS DE RED

pectralidad”, en que la “metáfora de “cristificación” de los medios” toma fuerza


y, aun siendo asumidamente “exagerada”, es una tesis que “valdría la pena se-
guir” (Burity, 2003, pp. 84-87; trad. nuestra). En suma, según esta perspectiva,
cuando “la religión se mediatiza, la técnica es sacralizada” (Miklos, 2012, p.
191; trad. nuestra).
Como vemos, estas perspectivas son desencadenadas por lógicas de aná-
lisis que restringen el estudio de la mediatización de la religión a un encuadre
que no tiene en cuenta un fenómeno mucho más complejo y que se manifiesta
en la articulación con otros fenómenos sociales. Por un lado, las religiones
son vistas como “rehenes” de los procesos mediáticos, en que los media serían
apenas “herramientas” a disposición de las religiones. O, entonces, solamente
la religión y los medios institucionalizados harían parte del espectro de análisis,
razón por la cual la mediatización de la religión llevaría a la transformación de
las creencias y prácticas religiosas en mera “mercadería” simbólica y material.
Es necesario deconstruir esas perspectivas y lógicas, pues, aunque pongan
DICIEMBRE 2016

de manifiesto la relevancia de los procesos mediáticos y religiosos, nos parecen


poco profundas para describir el fenómeno de la mediatización de la religión,
restringiéndose a los “efectos” de los medios sobre la religión, a los “usos” re-
122 ligiosos de los media, o a ambos como modos trans-históricos, inmutables,
independientes y autónomos de construcción de sentido (Hoover, 2006). Lo
INMEDIACIONES

que está en juego, al revés, es la relación de las propias religiones y religiosidades


con la comunicación que, en general, no es problematizada, sino vista como
una solución frente a los desafíos culturales contemporáneos.
Por eso, es preciso dar un salto cualitativo en los análisis, yendo más allá de
la simple reflexión sobre los “efectos/impactos mediáticos” sobre la religión,
o sobre los “usos religiosos” de los medios de comunicación. Se percibe hoy
una “ideología” tecnocomunicacional que a veces atraviesa a las instituciones
religiosas, especialmente al dar un énfasis excesivo al papel de las tecnolo-
gías comunicacionales, como meros medios a disposición de los propósitos
institucionales de las religiones, por posibilitar la transmisión de forma “ efi-
ciente, eficaz y amplia” de su mensaje religioso a la sociedad contemporánea.
Al contrario, es preciso profundizar el análisis y percibir la complejidad de la
integración, articulación, hibridación entre religión y media, procesos en que:

La exposición mediática sirve como una especie de acelerador para el discurso


religioso, proveyendo el “oxígeno de la publicidad” para ideas y movimientos
que no hayan sido capaces de alcanzar una preeminencia antes. La religión
también actúa como una especie de acelerador para los medios, actuando como
algo fuera del ámbito del discurso mediático normal que existe, interviene y
contradice ese discurso (Hoover, 2006, p. 289; trad. nuestra).

Por eso es preciso estar atento a las micro-alteraciones en la vivencia reli-


giosa, la llamada “mediamorfosis de la fe”, “por medio de la cual (las religiones)

INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2016 - VOL. 11 - 113-137 - ISSN 1510-5091 - ISSN DIGITAL 1688-8626
MEDIATIZACIÓN DE LA RELIGIÓN: LA RELACIÓN ENTRE
LO “RELIGIOSO” Y LO MEDIÁTICO EN TIEMPOS DE RED MOISÉS SBARDELOTTO

evolucionan y se complejizan cada vez más en su relación con las prácticas y los
procesos socio-mediáticos” (Sbardelotto, 2012, p. 150). El desafío de análisis
del fenómeno de la mediatización de la religión está lanzado: contemplar los
ambientes mediático-religiosos en la búsqueda de “acceder a una realidad que
esconde un ambiente social más amplio”, en que “el cuadro final no es la suma
de los hechos individuales, sino una realidad metamorfoseada que, inclusive,
ocasiona un nuevo modo de ser religioso” (Gomes, 2012, p. 18).
Frente a la complejidad de la mediatización de la religión en la era digital,
también es preciso profundizar la reflexión sobre el fenómeno de la comuni-
cación contemporánea en su relación con las prácticas religiosas subyacentes
a este concepto.

LA “MEDIUNIDAD” MEDIÁTICO-RELIGIOSA
Modalidades más complejas de comunicación pueden generar y mediar

DICIEMBRE 2016
modalidades más complejas de religión y religiosidad. En esta nueva compleji-
dad social, las religiones y sus instituciones van siendo impulsadas a modificar
sus propias estructuras comunicacionales y sistemas internos y externos de
significación de lo sagrado, mediante no sólo procesos de adopción (adopt) o
123
de adaptación (adapt) a los procesos mediáticos, sino también de apropiación,

INMEDIACIONES
negociación, reconstrucción. En esto también se encuentra una más de las
facetas de mediatización, pues, además de ser fuente de información, el medio
comunicacional pasa también a generar, mediante procesos sociales, un am-
biente social de experiencia y de práctica de la fe tecnológicamente mediadas.
Por eso, es preciso asumir con todas sus consecuencias la crítica a las mira-
das funcionalistas, instrumentales, institucionales o esencialistas que muchas
veces tiñen los análisis de la relación media/religión. En relación al polo me-
diático, ya abordamos la cuestión más arriba. En relación al polo religioso, es
preciso asumir la perspectiva de que no es “la religión” en alguna forma pura o
esencialista lo que debe estar en cuestión, sino, al contrario, “la forma y el perfil
de lo ‘religioso’ y su constitución” (Hoover, 2014, p. 198; trad. nuestra), en que
la definición de lo “religioso” no es dada por la autoridad religiosa, sino que
emerge a partir de las prácticas sociales en torno a lo sagrado.
De este modo, la distinción entre religión y media no puede asumir la con-
notación de una separación entre “sagrado” (la religión como algo puro, raro,
trascendente) y “profano” (los media como algo duro, racional, desencantado).
Esto significa que muchas “fronteras que pensábamos existían entre ‘lo religio-
so’ y ‘lo secular’ se rompieron hace mucho tiempo y son crecientemente pro-
blemáticas” (Hoover, 2009, p. 135; trad. nuestra). La religión, hoy, se manifiesta
cada vez más como “algo que ocurre mientras las personas trabajan con recursos
simbólicos provistos por su cultura para crear sentido para sus vidas diarias,
para compartir experiencias de temor y misterio” (Horsfield, 2015, p. 1; trad. y

INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2016 - VOL. 11 - 113-137 - ISSN 1510-5091 - ISSN DIGITAL 1688-8626
MEDIATIZACIÓN DE LA RELIGIÓN: LA RELACIÓN ENTRE
MOISÉS SBARDELOTTO LO “RELIGIOSO” Y LO MEDIÁTICO EN TIEMPOS DE RED

cursivas nuestras). Se trata, por lo tanto, de un proceso comunicacional, pues


“la religión es (...) esencialmente una construcción comunicativa” (Knoblauch,
2014, p. 11; trad. nuestra).
De esta forma, entendidas las religiones como sistemas comunicacionales
de relaciones simbólicas en torno a lo sagrado y los media como sistemas comu-
nicacionales de relaciones entre medios en torno a prácticas socioculturales, la
interfaz media/religión es un fenómeno cultural simbiótico, híbrido, complejo
marcado por procesos significativamente comunicacionales. Por eso es preciso
tener en cuenta aquello que las diversas prácticas religiosas realmente hacen
comunicacionalmente, y cómo lo hacen. Pensar la mediatización de la religión
no significa solamente percibir cómo las religiones hoy son “mediadas” por los
medios contemporáneos. El proceso de mediatización de la religión es mucho
más complejo que la mediación religiosa o mediática.
En sociedades en mediatización, en suma, las religiones no pueden más ser
entendidas solamente como instituciones o doctrinas fijadas; también tienen
DICIEMBRE 2016

que ver con prácticas y experiencias encarnadas socialmente por individuos,


colectivos e instituciones en ambientes públicos de construcción de sentido
sobre lo sagrado. Hoy, prácticamente todos los ámbitos de la vida religiosa –his-
124 tóricamente marcada por rituales iniciales, reservados a pocos escogidos– están
expuestos a la experiencia de cualquier individuo. En estos desplazamientos, el
INMEDIACIONES

fenómeno mediático amplía los sentidos culturales de las religiones, ultrapasan-


do el control de las instituciones religiosas, abriéndose a las múltiples construc-
ciones de sentido social en procesos mediáticos, que, a su vez, no están dados
de antemano, sino que se constituyen a partir de prácticas religiosas locales.
En este sentido, conceptos como medios religiosos, religión mediática y re-
ligión mediatizada no abarcan el fenómeno, que se expande más allá del polo
empresarial mediático y más allá del polo religioso institucional, encontrando
nuevas formas de complejización en el ambiente digital.

LA ESPECIFICIDAD DIGITAL DE LA MEDIATIZACIÓN DE LA RELIGIÓN


Especialmente con el proceso de digitalización, la “mediunidad” media/
religión pasa a ser marcada principalmente por una ruptura de escala espacio-
temporal y por una descontextualización y recombinación de sentidos. Así, si
estamos viviendo una “revolución comunicacional” a partir de la digitaliza-
ción, las creencias y prácticas religiosas, al empaparse de esta cultura, pasan a
constituirse a partir de nuevos procesos que merecen reflexión y análisis.
La digitalización empuja a las religiones y sus instituciones a asumir nuevas
formas de percepción del mundo en que habitan y nuevas formas de expresión
de sus tradiciones y doctrinas dentro de este contexto. Ocurre un desplaza-
miento de las prácticas de fe para el ambiente online, a partir de lógicas mediá-
ticas, complejizando el fenómeno religioso y los procesos comunicacionales
mediante nuevas temporalidades, nuevas espacialidades, nuevas materialida-

INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2016 - VOL. 11 - 113-137 - ISSN 1510-5091 - ISSN DIGITAL 1688-8626
MEDIATIZACIÓN DE LA RELIGIÓN: LA RELACIÓN ENTRE
LO “RELIGIOSO” Y LO MEDIÁTICO EN TIEMPOS DE RED MOISÉS SBARDELOTTO

des, nuevas discursividades y nuevas ritualidades (Sbardelotto, 2012). Algu-


nos elementos de continuidades, rupturas y transformaciones que apuntan
a nuevas formas de ser religioso en Internet, de un modo general, ya fueron
analizados por nosotros en otro contexto (Sbardelotto, 2012; 2014), por eso nos
restringiremos aquí a aspectos más directamente relacionados con las redes
comunicacionales online.
Acompañando el proceso histórico de la religión como medium, Pace
(2013) nos ayuda a comprender que una religión nace a partir de una “palabra
viva”, manifestada como una revelación, una epifanía, una comunicación a un
interlocutor original, a una autoridad (comunicación de primer nivel). Esta
palabra viva se transforma en una “palabra dada”, mediante la comunicación
de la comunicación de este intérprete autorizado o de un texto sagrado, expli-
citando socialmente esta identidad religiosa (comunicación de según nivel).
A su vez, esta palabra dada es conservada en la memoria y en la comunicación
de una “comunidad de la palabra”, cuya unidad es mantenida simbólicamente

DICIEMBRE 2016
en sus teologías y liturgias, en lo que sería una comunicación de tercer nivel.
Hoy, según el autor, tendríamos una comunicación de cuarto orden, pues,
con Internet y los medios digitales, es como si ese tercer nivel de comunicación
reflexiva produjese un cuarto nivel que reconstruye comunicacional, social y 125
públicamente la matriz original del mensaje religioso. O sea, en las redes co-

INMEDIACIONES
municacionales online, la religión “se expone a la interacción con un ambiente
mucho más vasto, complejo y diferenciado de aquellos con que habitualmente
entra en contacto” (Pace, 2013, p. 93; trad. nuestra). Retomando a Verón (2012),
por lo tanto, los elementos emergentes decisivos en la especificidad de la me-
diatización de la religión en ambientes digitales son el alcance y la velocidad de
los procesos mediáticos a ellos relacionados.
La religiosidad online, en ese sentido, es tanto un producto como una señal
de cambio producida por el fenómeno de la mediatización. En este proceso, la
coexistencia de tantos puntos de vista diferentes sobre lo “religioso” permite que
la persona se sitúe en un ambiente teológico y doctrinal más fluido, que posibilita
la experimentación religiosa. Esto porque, en redes comunicacionales online:

Los significados que los diversos componentes atribuyen a lo que los reúne
(como las creencias y prácticas religiosas) son discutidos, sometidos a una
continua negociación, aceptados y redefinidos, acogidos con entusiasmo o con
críticas. Todo esto contribuye para formar significados inter-subjetivos que, por
definición, no pueden exhibir un fundamento absoluto. La participación de más
personas en tal proceso de definición y redefinición de los significados dilata
el sentido a ser atribuido a palabras-clave (por ejemplo: las palabras “Dios” o
“espíritu”) o a objetos que pretenden incorporar un mensaje simbólico” (Pace,
2013, p. 22; trad. y cursivas nuestras).

De este modo, es relevante observar lo que acontece cuando la experiencia


y la comunicación religiosas se manifiestan en los ambientes digitales, que

INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2016 - VOL. 11 - 113-137 - ISSN 1510-5091 - ISSN DIGITAL 1688-8626
MEDIATIZACIÓN DE LA RELIGIÓN: LA RELACIÓN ENTRE
MOISÉS SBARDELOTTO LO “RELIGIOSO” Y LO MEDIÁTICO EN TIEMPOS DE RED

conceden un grado de autonomía y libertad mucho mayores a la construcción


de sentido en una escala más amplia y abarcativa, liberando una autonomiza-
ción comunicacional que puede poner en crisis los principios básicos sobre los
cuales se fundamenta la fuerza comunicativa de las religiones históricas (Pace,
2013). El desafío, por lo tanto, es “religar”, teóricamente, el enlace entre los
procesos mediáticos digitales y las prácticas religiosas, buscando comprender
los vínculos que unen, hoy, los universos simbólico-religiosos y los ambientes
comunicacionales en proceso de cambio en el tiempo, en el espacio y en sus
materialidades. Es lo que veremos, en síntesis, en el caso Diversidade Católica
en Facebook.

EL CASO DIVERSIDADE CATÓLICA EN FACEBOOK


Más allá del refuerzo de la presencia institucional de las religiones en red,
vemos que el sentido del “ser religioso” en la sociedad, mediante nuevas prác-
DICIEMBRE 2016

ticas comunicacionales, va mucho más allá (o queda muy acá) de su posible


“aceptación” por parte de las instituciones religiosas. Tomemos el caso católi-
co2. Esto se da tanto en las respuestas/comentarios que quedan publicados en
las propias páginas y cuentas oficiales de la Iglesia Católica en las plataformas
126
socio-digitales, así como en las acciones comunicacionales de los inter-agentes
INMEDIACIONES

en general, mediante tweets, compartidas y nuevos posteos sobre el catolicis-


mo, y además en la creación de páginas y grupos públicos dedicados al catoli-
cismo en esas plataformas, sin vinculación institucional, por parte de usuarios
comunes, a partir de los más variados puntos de vista.
Entrevemos aquí una verdadera experimentación religiosa heterogénea y
difusa en las plataformas socio-digitales por parte de diversos inter-agentes,
en que las manifestaciones comunicacionales explicitan más fuertemente el
aspecto público del fenómeno religioso, mediante prácticas interaccionales
emergentes que producen alteraciones en el propio catolicismo. En todo este
proceso identificamos algunas lógicas y dinámicas mediáticas, por medio de las
cuales instituciones e individuos religiosos son impelidos por la nueva comple-
jidad social a modificar sus estructuras comunicacionales y sistemas internos
y externos de significación de lo sagrado en la sociedad.
Más allá de los aspectos institucionales del catolicismo –que también
va siendo resignificado y reconstruido en las interacciones con los diversos
interagentes– la mediatización digital involucra aún un proceso de auto-
nomización comunicacional. En el caso de la religión, esto lleva a nuevas
configuraciones religiosas, en que sujetos comunes toman la palabra social
y públicamente, dando nuevos sentidos a los sentidos religiosos en general.

2 El interés por el catolicismo se debe, primeramente, a la relevancia socio-histórico-cultural de la Iglesia Católica en


Brasil. En términos cuantitativos, los datos oficiales más recientes apuntan una mayoría católica en la población bra-
sileña (64,6% según el Censo 2010). Entretanto, más allá de los datos estadísticos, lo más importante es la tradición
y la presencia del catolicismo como referencia religiosa estructurante de la nacionalidad y de la cultura en Brasil.

INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2016 - VOL. 11 - 113-137 - ISSN 1510-5091 - ISSN DIGITAL 1688-8626
MEDIATIZACIÓN DE LA RELIGIÓN: LA RELACIÓN ENTRE
LO “RELIGIOSO” Y LO MEDIÁTICO EN TIEMPOS DE RED MOISÉS SBARDELOTTO

Esto es, Internet, por su facilidad de acceso y de uso, y por la expansión


del alcance y de la amplitud de las interacciones sociales, da el poder de la
“palabra pública” a aquellos que no tenían acceso a los aparatos mediáticos
y eclesiales tradicionales.
Si el catolicismo, “con su estructura de carácter performativo, ya tiene un
potencial de incorporar la diversidad” (Teixeira & Menezes, 2009, p. 9), al po-
sicionarse en una plaza pública como Internet y sus redes, la Iglesia se coloca en
una encrucijada todavía más compleja de discursos otros, que no le pertenecen
y se le escapan. Y a esta diversificada y difusa red de relaciones entre símbolos,
creencias y prácticas vinculadas a la experiencia religiosa católica, a la tradi-
ción histórica del catolicismo o a la institución Iglesia Católica lo llamamos
lo “católico”. Como producto de la interacción y de la comunicación entre los
inter-agentes sobre el catolicismo, es lo “católico” lo que posibilita este proceso
de interacción y comunicación.
En ese contexto, nuestra investigación buscó comprender cómo se or-

DICIEMBRE 2016
ganizan los procesos mediáticos de circulación de lo “católico” en redes
comunicacionales online que emergen en plataformas socio-digitales como
Facebook y Twitter. Intentamos entender además cómo se constituyen las
acciones comunicacionales de la institución Iglesia Católica y de la sociedad 127
en general sobre el catolicismo, en el proceso de mediatización digital. Tam-

INMEDIACIONES
bién analizamos el modo por el cual se organizan los procesos mediáticos
de circulación de lo “católico” en plataformas digitales como Twitter y Face-
book y, de modo más amplio, buscamos inferir posibles transformaciones
que ocurren en la reconstrucción de la experiencia católica, en términos de
percepción y expresión de sus símbolos, creencias y prácticas. Metodológi-
camente, hicimos un estudio de casos múltiples, articulado con entrevistas
focales semiestructuradas con los principales responsables de los casos en
análisis, en Brasil y en el Vaticano.
Tales casos fueron seleccionados a partir de la observación de cuatro niveles
diferentes de circulación de lo “católico” en red3. Acá, nos restringiremos a un
nivel minoritario-periférico católico brasileño, en el que fue examinada la página
Diversidade Católica en Facebook. Ésta sintetiza, de forma más específica, para
los fines de este artículo, las principales transformaciones emergentes con la
mediatización digital de la religión. Analicemos.
En las plataformas sociodigitales, se constata la existencia de innumerables
casos de ambientes creados por personas comunes sobre las temáticas católicas,
o sea, presencias no oficiales, no institucionales, alternativas, sobre lo “católico”.
En ellas, a partir de su punto de vista sobre el universo católico, los internautas
se apropian de elementos mediático-religiosos, reconstruyendo y resignifican-
3 Los demás casos analizados fueron: en un nivel supra-institucional, analizamos la cuenta personal del Papa en Twit-
ter en portugués, @Pontifex_pt; en un nivel institucional Vaticano, la página Rádio Vaticano - Programa Brasileiro
en Facebook; en un nivel socio-institucional brasileño, la página del proyecto Jovens Conectados, de la Comisión
Episcopal Pastoral de la Juventud de la Conferencia Nacional de los Obispos de Brasil (CNBB) en Facebook.

INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2016 - VOL. 11 - 113-137 - ISSN 1510-5091 - ISSN DIGITAL 1688-8626
MEDIATIZACIÓN DE LA RELIGIÓN: LA RELACIÓN ENTRE
MOISÉS SBARDELOTTO LO “RELIGIOSO” Y LO MEDIÁTICO EN TIEMPOS DE RED

do públicamente el sentido del catolicismo. Dada la actual coyuntura socio-


cultural y, principalmente, eclesial, se destacan los casos en que estas páginas
explicitan públicamente los enfrentamientos en el interior del catolicismo.
Una de las cuestiones más controvertidas del catolicismo contemporáneo es
precisamente la cuestión gay y de la identidad de género Según Pondé (2011),
la homoafectividad es no solamente una de las “mayores transformaciones
sociales de las últimas décadas del siglo XX”, sino también, en ámbito eclesial,
“uno de los temas más duros para el catolicismo en el inicio de este siglo” (2011,
p. 75; trad. nuestra).
En el contexto eclesial brasileño, esta realidad también se torna cada vez
más fuerte, aunque entre tensiones y desconfianzas. Una de las principa-
les revistas de reflexión teológico-pastoral católica en Brasil, Vida Pastoral,
trató la cuestión de la homoafectividad y la fe cristiana en su edición de
diciembre de 2014, provocando un intenso debate. En la edición, el teólogo
y padre jesuita Luis Correa Lima afirma: “Importante señal de los tiempos
DICIEMBRE 2016

actuales es la visibilización de la población homosexual (...) Los gays son


parte de la sociedad, y, al visibilizarse, aspiran a la ciudadanía plena, con
los mismos derechos y deberes de los demás (Lima, 2014, pp. 29 y 30; trad. y
128 cursivas nuestras).
Quedan evidentes, en esa reflexión, los límites, las necesidades y las po-
INMEDIACIONES

sibilidades para trabajar esta cuestión en el ámbito católico. Se trata de una


importante señal de los tiempos actuales, como afirma el autor, esto es, una
realidad sociocultural emergente que provoca y convoca a la Iglesia a ver el
hecho a partir de una perspectiva trascendente, a partir de su propia misión
como comunidad eclesial cristiana. Esta “señal” necesita ser “visibilizada” en
la cultura, en suma comunicada, con todo lo que eso implica.
Es en este contexto de afirmación y búsqueda de reconocimiento por
parte de las personas gays católicas que se inserta la acción comunicacio-
nal de la página Diversidade Católica. El grupo nació en el 2006, en Río de
Janeiro. Su presentación disponible en su página web lo define como “un
grupo de laicos católicos que comprende que es posible vivir dos identidades
aparentemente antagónicas: ser católico y ser gay, en una amplia acepción
de este término, incluyendo toda la diversidad sexual (LGBT)”4. El grupo
también reitera su fidelidad a la Iglesia tanto en su página web (“nuestra
postura es de comunión con la Iglesia”5) cuanto en su página de Facebook
(“somos miembros inalienables de la Iglesia Católica apostólica romana”6).
Se trata, por lo tanto, de un caso de autonomización y publicitación de un
“sujeto socio-eclesial” específico (el gay católico asumido), que manifiesta
sus competencias comunicacionales en red.

4 Recuperado de http://www.diversidadecatolica.com.br/quem_somos.php.
5 Ídem.
6 Recuperado de https://www.facebook.com/diversidadecatolica/info/?tab=page_info

INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2016 - VOL. 11 - 113-137 - ISSN 1510-5091 - ISSN DIGITAL 1688-8626
MEDIATIZACIÓN DE LA RELIGIÓN: LA RELACIÓN ENTRE
LO “RELIGIOSO” Y LO MEDIÁTICO EN TIEMPOS DE RED MOISÉS SBARDELOTTO

En una entrevista para esta investigación, Cristiana Serra, psicóloga miem-


bro del grupo desde 2008, ofrece más detalles sobre el origen del grupo:

El Diversidade nació en Internet. En 2006, un grupo de personas, algunas gays,


otras no [...] todas muy ligadas al catolicismo, comenzaron a conversar sobre
cómo conciliar estas dos identidades [gay y católica]. Y decidieron organizar
un material, y así fue creada una página web. [...] Y es gracioso porque, a partir
de la página web [...] comenzó a surgir la demanda, porque las personas comen-
zaron a buscar en Internet, a llegar a la página web, a entrar en contacto. […] Y
las personas comenzaron a pedir ayuda, a sacarse dudas y a pedir orientación.
Entonces, la demanda por encuentros presenciales surgió a partir del surgimiento
de la página web [...]. Entonces, fue surgiendo una pequeña “redecita” allí, que
creó la página web (Información personal, 16 octubre de 2015; trad. y cursivas
nuestras).

De este modo, la conciliación de las dos identidades, católica y gay, por


parte del grupo, está permeada por las posibilidades de la cultura socio-digital,

DICIEMBRE 2016
mediante la creación de una página web, que favoreció una demanda en tér-
minos de ayuda, dudas, orientación, encuentros por parte de la sociedad en
general. La “redecita” offline generó la red online, con mayor alcance. Aquello
que subyacía de modo latente en el interior de la Iglesia Católica encontró un 129
“punto de escape” comunicacional, una “grieta en el armario” eclesial, gracias

INMEDIACIONES
a una acción simbólica en el ambiente digital.
Se trata, por lo tanto, de una “minoría periférica” emergente comunicacio-
nalmente en el contexto eclesial contemporáneo. Pero su “minoridad” va más
allá de la inferioridad cuantitativa de sus miembros (sea en términos digitales,
con sus poco más de 4,5 mil “me gusta” en la página de Facebook, por ejemplo,
sea en términos socio-eclesiales, en comparación con una “mayoría” católica)
y comprende principalmente el hecho de luchar por tener una voz activa en el
contexto eclesial, de “hacerse oír” por parte de la Iglesia Católica como un todo,
ya que las personas gays, en el ámbito católico, todavía no tienen acceso a “voz
plena” en las principales instancias de la vida de la institución eclesiástica. Las
personas homosexuales, en el contexto católico, pueden ser vistas como mi-
noría pues se constituyen como “un lugar donde se animan los flujos de trans-
formación de una identidad [católica] o de una relación de poder [eclesial]”,
promoviendo “una toma de posición grupal en el interior de una dinámica con-
flictiva” en torno a las cuestiones de género (Sodré, 2005, p. 12, trad. nuestra).
Por proponer un discurso disidente (según ciertas lecturas sociales, y hasta
herético, según ciertas lecturas católicas), el grupo se sitúa tanto en la frontera
eclesial, como en la frontera social. Por eso, señala aquello que el propio Papa
Francisco llama de “periferias existenciales”. En el ámbito eclesial, las personas
homosexuales, como es el caso de Diversidade Católica, no están en el “centro”,
pues, en la cultura católica en general, ellas todavía son vistas, a pesar de todo el
avance de la reflexión eclesial, como “pecadoras”, “anómalas”, “patológicamente

INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2016 - VOL. 11 - 113-137 - ISSN 1510-5091 - ISSN DIGITAL 1688-8626
MEDIATIZACIÓN DE LA RELIGIÓN: LA RELACIÓN ENTRE
MOISÉS SBARDELOTTO LO “RELIGIOSO” Y LO MEDIÁTICO EN TIEMPOS DE RED

desviadas” (cf. Valle, 2014), distantes de un supuesto ideal cristiano. Como


periferia, Diversidade Católica se inserta en el conjunto de “sistemas culturales
que se caracterizan por estar menos regulados (menos descriptos) por parte de
dos ‘núcleos’ dominantes de estos sistemas”, como la institución eclesial (Ibrus,
2015, p. 236). Por eso, el grupo actúa de forma relativamente autónoma dentro
de la Iglesia, como vanguardia o subcultura católica, con cierta independencia
de las estructuraciones de poder eclesiales.
La amplitud y el alcance comunicacional del grupo, a pesar de su “minori-
dad periférica”, lograron una catalización y una exponenciación con la creación
de la página en Facebook. Según Cristiana:

Facebook con seguridad se tornó un enorme canal de contacto. Muy grande,


muy grande. Son muchos mensajes por día. (...) Mucha gente, mucha gente
llegó al grupo por Facebook (...). De hecho, me arriesgaría a decir que Facebook
hoy es nuestro principal canal de comunicación (Información verbal, 16 de
DICIEMBRE 2016

octubre de 2015, trad. y cursivas nuestras).

Ese proceso comunicacional encontró su ápice en el proceso de divulga-


ción, realización y evaluación del 1º Encuentro Nacional de Católicos LGBT,
130 celebrado en Río de Janeiro el 26 de julio de 2014, reuniendo decenas de par-
ticipantes. El encuentro fue promovido y divulgado por el grupo Diversidade
INMEDIACIONES

Católica, junto a otros diversos grupos católicos gays de Brasil, para ser un
momento de compartir e intercambiar experiencias entre católicos LGBTs bra-
sileños sobre “quiénes son, cómo viven su identidad religiosa, cómo sienten la
comunidad de la cual forman parte y cómo se da su actuación a través de varios
grupos de laicos organizados”7. Según Cristiana Serra:

Mucha gente llegó al encuentro [nacional] por Internet, por la página del
evento en Facebook. Como plataforma, es impresionante el nivel de interac-
ción [en Facebook]. Y la cuestión de la interactividad, en el mejor sentido
posible, de estas formaciones, de estas interacciones y formaciones sociales
espontáneas, que suceden, es una cosa rizomática en esa plataforma. Como
fenómeno, es muy interesante, muy rico y toma cuerpo. El Encuentro Nacio-
nal, sin Facebook [...], no hubiera sucedido (Información verbal, 16 de octubre
de 2015, trad. y cursivas nuestras).

Se percibe ahí, por lo tanto, la relevancia de la construcción de redes


comunicacionales online, que permiten que algo inédito (como un evento
católico gay público) sea posible gracias a las interacciones socio-digitales.
Como resultado del Encuentro Nacional, fue publicado un manifiesto acerca
de los principios que orientan la acción y la contribución de los grupos en
torno a la ciudadanía LGBT en la Iglesia. Por otro lado, también fue articula-
da una Red Nacional de Grupos Católicos LGBT, congregando varios grupos

7 Recuperado de https://goo.gl/gLB3Nf.

INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2016 - VOL. 11 - 113-137 - ISSN 1510-5091 - ISSN DIGITAL 1688-8626
MEDIATIZACIÓN DE LA RELIGIÓN: LA RELACIÓN ENTRE
LO “RELIGIOSO” Y LO MEDIÁTICO EN TIEMPOS DE RED MOISÉS SBARDELOTTO

de católicos LGBT brasileños. Esa red, luego de su articulación, asumió


como “sede”, precisamente, una página oficial en Facebook8.
El Encuentro Nacional y la tensión social y eclesial que provocó9 señalan
el proceso de circulación de lo “católico” en red, involucrando innumerables
interrelaciones entre el grupo y los demás inter-agentes: una red offline de
personas y grupos católicos gays que activan redes comunicacionales online en
Facebook en torno del evento que, como principal resultado, da origen a la “ins-
titucionalización” de una red nacional de católicos gays con sede en Facebook.
La página Diversidade Católica en Facebook, en suma, apunta a procesos de
transformación del catolicismo en el caldo cultural contemporáneo y demanda,
para su observación, un desvío y un desplazamiento de la mirada, para percibir
la circulación de lo “católico” y la propia construcción del catolicismo también
a partir de acciones comunicacionales alternativas, periféricas, minoritarias y
no solamente desde el punto de vista central de la institución eclesiástica sobre
la cuestión homosexual. O sea, en el ámbito de la mediatización digital del ca-

DICIEMBRE 2016
tolicismo, la página Diversidade Católica es un “dispositivo simbólico, con una
intencionalidad ético-política dentro de la lucha contra-hegemónica” (Sodré,
2005, p. 12) en el universo católico. Por lo tanto, la mediatización digital de la
religión explicita justamente las acciones “microbianas” de estos agentes, que 131
no son históricamente nuevas dentro del espectro del catolicismo, sino que

INMEDIACIONES
emergen socialmente gracias a Internet.
Ampliando el análisis, en este sentido, lo “religioso” sería la manifestación
inferencial de que la existencia social de las religiones hoy, especialmente en
el ambiente digital, es todavía más fuertemente el resultado de la interacción
comunicacional. Se entrevé, en la multiplicidad y en la imprevisibilidad de los
inter-agentes y de sus interacciones en red sobre lo “religioso”, la construcción
y la reconstrucción de un universo simbólico estable, pero no estático ni mono-
lítico, a partir de la diversidad religiosa. Con el surgimiento de un acceso y una
enunciación públicos sobre las religiones por parte de la sociedad, los sujetos se
cubren de un poder de producción simbólica antes detentado solamente por las
instituciones religiosas o mediático-corporativas. La articulación entre prác-
ticas comunicacionales sobre la religión y plataformas tecnológicas de acceso
público y alcance ubicuo desencadena un proceso de liberación de una gran
energía social de reconstrucción cultural de los sentidos religiosos.
Históricamente, las instituciones religiosas poseían el control de su “men-
saje” y de los medios para su transmisión como intermediaria entre la produc-
ción del saber y su difusión en la sociedad -bajo pena, en el caso católico, de ser
considerado hereje, ser listado en el Index, o hasta ser quemado en la hoguera.
El ejercicio de la censura y la represión estuvo presente en un periodo extenso

8 Recuperado de https://www.facebook.com/redenacionalcatolicoslgbt.
9 El evento repercutió mediáticamente, por ejemplo, en algunos de los principales diarios brasileños, como O Estado
de S. Paulo (http://goo.gl/eZq4jW), O Globo (http://goo.gl/dJUInM) y O Povo (http://goo.gl/CxpaFe), entre otros.

INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2016 - VOL. 11 - 113-137 - ISSN 1510-5091 - ISSN DIGITAL 1688-8626
MEDIATIZACIÓN DE LA RELIGIÓN: LA RELACIÓN ENTRE
MOISÉS SBARDELOTTO LO “RELIGIOSO” Y LO MEDIÁTICO EN TIEMPOS DE RED

e intenso de la historia mediante la institución de la Inquisición: el mensaje


cierto, vehiculizado por las personas ciertas en el medio cierto, garantizaría la
fijación de las creencias y de la tradición religiosas
Hoy, sin embargo, el ambiente online ofrece innumerables alternativas de
presencia, debate y acción religiosos públicos para individuos y grupos que
tradicionalmente quedarían al margen (o hasta fuera) de las instituciones re-
ligiosas, principalmente las cristianas, pero que a partir de la evolución social,
luchan comunicacionalmente por su ciudadanía religiosa, como por ejemplo
los homosexuales. Con el avance de la mediatización digital de la religión,
lo “religioso” explota en una multiplicidad de significaciones locales sobre lo
sagrado, muchas veces minoritarias y subculturales, mediante agentes sociales
que toman la palabra públicamente, apuntando a la contingencia, la relatividad
y la limitación de todo y cualquier sistema de valor religioso.
Así como Copérnico, al remover la Tierra del centro del universo, reve-
ló una concepción totalmente nueva que se tornó una visión del mundo, sa-
DICIEMBRE 2016

cudiendo fuertemente las estructuras y los paradigmas institucionales de la


Iglesia, así también las actuales prácticas religiosas en redes comunicacionales
online revelan una concepción del mundo religioso en que, aunque haya una
132 institución religiosa bien delimitada por sus leyes y protocolos internos, como
en el caso católico, cada vez más los individuos, alejándose de ese “centro”, se
INMEDIACIONES

apropian de lo “religioso” y lo reconstruyen públicamente, trasladando y des-


viando la “centralidad” de la identidad propia de la Iglesia, que, al “encarnarse”
en red, se ve desprovista de un punto central.
Algunas construcciones sobre lo “religioso” se propagan de “arriba para
abajo”, a partir de las instituciones, siendo después apropiadas por una serie de
públicos diferentes, circulando por la cultura. Otros emergen de “abajo para
arriba”, a partir de varios agentes sociales, e impregnan la cultura socio-digital
predominante. Se ve que el poder de las redes comunicacionales online es que
ellas diversifican y amplifican al mismo tiempo. La construcción social en red
genera una mayor diversidad cultural sobre las religiones, y el refuerzo públi-
co de las institucionalidades religiosas intenta garantizar la no fragmentación
cultural de sus doctrinas y tradiciones. Pero ambas reescriben, modifican, co-
rrigen, expanden lo “religioso”, mediante la puesta en circulación.
En la tensión comunicacional entre la acción institucional religiosa (mar-
cada por el foco en la permanencia) y la acción social de los sujetos conecta-
dos (marcada por la búsqueda de cambio), se opera una dialéctica que incide
sobre la estructura tradicional de las religiones, demarcando un movimiento
histórico de permanencia-cambio. Por eso, parece no ser más posible definir
de antemano lo que es “legítimo” o “auténtico” en las religiosidades digitales.
Lo que la mediatización digital permite constatar es el surgimiento de nuevas
modalidades de construcción de la identidad religiosa mediante relaciones e
interacciones emergentes que constituyen nuevas modalidades de comunidad.

INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2016 - VOL. 11 - 113-137 - ISSN 1510-5091 - ISSN DIGITAL 1688-8626
MEDIATIZACIÓN DE LA RELIGIÓN: LA RELACIÓN ENTRE
LO “RELIGIOSO” Y LO MEDIÁTICO EN TIEMPOS DE RED MOISÉS SBARDELOTTO

En éstas, se experimentan nuevas modalidades de ritualidad, en que prácticas


religiosas tradicionales son digitalizadas, y nuevas formas de contacto con las
realidades sagradas van surgiendo en red. La autoridad religiosa, como el Papa,
también se seculariza en el contacto entre diversas alteridades religiosas en
conexión (vía Twitter o Instagram), que trasladan aquella autoridad a otras
modalidades emergentes.
Ya no es sólo la heteronomía institucional religiosa que determina y define
el discurso y la práctica religiosa, sino también la autonomía de las personas en
conexión que permite la innovación y la invención de lo “religioso” a partir de
acciones y prácticas comunicacionales en red. Por lo tanto, las prácticas sociales
de construcción de sentido, en sociedades en mediatización, revelan que los
puntos-clave de las religiones y de las expresiones religiosas –como identidad,
comunidad, autoridad, ritualidad– se constituyen comunicacionalmente, en
interacciones locales, mediante lógicas mediáticas.

DICIEMBRE 2016
CONCLUSIÓN
Con el avance de la mediatización, los media y las religiones –dos gran-
des sistemas sociales simbólicos– pasan a encontrar nuevos desdoblamientos.
133
Siendo medios de expresión social, los media y las religiones, al existir en un

INMEDIACIONES
ambiente social marcado por nuevos procesos mediáticos, pasan a hacer un
“trabajo” cultural diferente del que venían haciendo históricamente. Podemos
decir que la propia ruptura de una distinción clara y evidente entre “media” y
“religión” sería, justamente, uno de los efectos de la mediatización.
Más allá de las especificidades religiosas de cada tradición, la mediatización
digital pluraliza la propia noción de religión, mediante una mayor reflexividad y
flexibilidad de las más diversas religiosidades y expresiones religiosas. En redes
comunicacionales online, el fenómeno religioso se manifiesta no sólo como ac-
ciones de religación (religare) entre lo humano y lo divino, pero principalmente
de reconexión entre lo humano, lo social, lo tecnológico, lo simbólico, lo divino:
la reconexión comunicacional en red pasa a complejizar el papel de la religión,
en el sentido de conectar simbólicamente aquello que no se conectaba histórica-
mente en cada tradición religiosa; de conectar simbólicamente, mediante prác-
ticas sociocomunicacionales de los sujetos en red, aquello que, en la realidad,
está (o, según las instituciones religiosas, debería estar) desconectado, separado.
Vemos ahí lógicas comunes, modus operandi semejantes, en que media y
religiones actúan como medios de percepción, organización y expresión de ins-
tancias diferentes de la experiencia humana (lo privado y lo público, lo sagrado
y lo profano, lo arcaico y lo moderno, lo tradicional y lo contemporáneo). En
estas interrelaciones, lo mediático no es accesorio ni indispensable, y lo reli-
gioso tampoco es mero epifenómeno: ambos se articulan en una circularidad
auto-productiva. Religiones y media son productos y productoras de su propia

INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2016 - VOL. 11 - 113-137 - ISSN 1510-5091 - ISSN DIGITAL 1688-8626
MEDIATIZACIÓN DE LA RELIGIÓN: LA RELACIÓN ENTRE
MOISÉS SBARDELOTTO LO “RELIGIOSO” Y LO MEDIÁTICO EN TIEMPOS DE RED

interfaz: las religiones son como son porque la sociedad así también las significa
mediáticamente; y los media son como son porque las religiones así también los
significan socialmente. Tal interfaz es compleja y se manifiesta en formas cada
vez más flexibles, de poli-sistemas mediático-religiosos emergentes.
O sea, la lógica mediática no se sobrepondría a la religiosa, o viceversa: de
este encuentro, surgirían –mediante ajustes, conflictos, negociaciones– lógicas
conjuntas y plurales entre los media y las religiones, que no son específicamen-
te “propiedad” de ninguno de los polos. Se trata de una interfaz multiforme,
que, no siendo definida exclusivamente ni por la religión ni por los media, da
origen a un “medio” múltiple y mutante, a inter-lógicas mediático-religiosas
híbridas, que traspasan tanto los media como las religiones. La mediatización
de la religión, de esta forma, es un fenómeno-tercero que surge en el intersticio
comunicacional entre procesos mediáticos y procesos religiosos.
Por eso no estaríamos simplemente delante de un periodo entre la extinción
de un modelo “oficial” de religión y el surgimiento de un nuevo modelo “oficial”,
DICIEMBRE 2016

sino que estaríamos delante del “nacimiento de una nueva forma social de reli-
gión” (Luckmann, 2014, p. 124; trad. y cursivas nuestras), con el surgimiento de
nuevas formas de percepción, experiencia, y expresión contemporáneas de lo “re-
134 ligioso” –marcadamente mediatizadas–. Entre reconstrucciones y resistencias, lo
“religioso” fluye en nuevos contextos de significación social. Sus desdoblamien-
INMEDIACIONES

tos quedan como cuestiones abiertas, a ser profundizadas por estudios futuros.

REFERENCIAS

Alves, R. C. (2013, 31 de julio ). Passamos dos meios de massa para a massa de meios. En
Valor Econômico. Recuperado de http://goo.gl/Mtajae

Benedicto XVI (2009). Nuevas tecnologías, nuevas relaciones. Promover una cultura
de respeto, de diálogo, de amistad (Mensaje para la 43º Jornada Mundial de las
Comunicaciones Sociales). En Vatican.va. Recuperado de http://goo.gl/OhZUka

Benedicto XVI (2013). Redes Sociales: portales de verdad y de fe; nuevos espacios para
la evangelización (Mensaje para la 47º Jornada Mundial de las Comunicaciones
Sociales). En Vatican.va. Recuperado de http://goo.gl/C3lCMV

Braga, J. L. (2012). Circuitos versus Campos Sociais. En M. Â. Mattos, J. Janotti Junior &
N. Jacks (orgs.), Mediação e Midiatização (pp. 31-52). Salvador, Brasil: EDUFBA.

Burity, J. A. (2003, diciembre). Mídia e religião: regimes do real entre o mistério, o


aparente e o virtual. En Religião & Sociedade, 23 (2), pp. 77-91.

INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2016 - VOL. 11 - 113-137 - ISSN 1510-5091 - ISSN DIGITAL 1688-8626
MEDIATIZACIÓN DE LA RELIGIÓN: LA RELACIÓN ENTRE
LO “RELIGIOSO” Y LO MEDIÁTICO EN TIEMPOS DE RED MOISÉS SBARDELOTTO

Couldry, N. (2010, julio-diciembre,). A mídia tem futuro? En MATRIZes, 4 (1), pp. 51-64.
Recuperado de http://goo.gl/0NPKaq

Friesen, N. y Hug, T. (2009). The Mediatic Turn: Exploring Concepts for Media Pedagogy.
En K. Lundby (org.). Mediatization: Concept, Changes, Consequences (pp. 63-84).
New Yorke: Peter Lang Publishing.

Gomes, P. G. (2008). O processo de midiatização da sociedade e sua incidência em


determinadas práticas sociossimbólicas na contemporaneidade: a relação mídia e
religião. En A. Fausto Neto et al. (eds.). Midiatização e processos sociais na América
Latina (pp.17-30). São Paulo : Paulus.

Gomes, P. G. (2010). Da Igreja Eletrônica à Sociedade em Midiatização. São Paulo: Paulinas.

Gomes, P. G. (2012). O caleidoscópio midiático. En P. Gomes et al. (eds.). Mídias e


religiões: a comunicação e a fé em sociedades em midiatização (pp. 18-20). São
Leopoldo, Brasil: Ed. Unisinos-Casa Leiria.

DICIEMBRE 2016
Gomes, P. G. (2013). Como o processo de midiatização (um novo modo de ser no mundo)
afeta as relações sociais? En J. L. Braga et al. (eds.). Dez perguntas para a produção
de conhecimento em comunicação (pp. 127-139). São Leopoldo, Brasil: Unisinos.

Gomes, P. G. (2015). Midiatização: um conceito, múltiplas vozes. En A. Fausto Neto 135


et.al. (eds.). Relatos de investigaciones sobre mediatizaciones (p. 33-54). Rosario,

INMEDIACIONES
Argentina: UNR Editora.

Gutiérrez, L. I. S. (2010). Posfácio. Religiosidade hipermidiatizada. En V. Borelli (ed.).


Mídia e religião: entre o mundo da fé e o do fiel (pp.189-194). Rio de Janeiro:
E-papers.

Hepp, A. (2012). Cultures of Mediatization. Cambridge, UK: Polity.

Hjarvard, S. (2013). The Mediatization of Culture and Society. New York: Routledge.

Hoover, S. M. (2006). Religion in the Media Age. New York: Routledge.

Hoover, S. M. (2009). Complexities: The Case of Religious Cultures. En K. Lundby (ed.).


Mediatization: Concept, Changes, Consequences (pp. 123-138). New York: Peter
Lang Publishing.

Hoover, S. M. (2014). Media, Culture, and the Imagination of Religion. En C. Christians


& K. Nordenstreng (eds.). Communication Theories in a Multicultural World (pp.
197-212). New York: Peter Lang.

Horsfield, P. (2015). From Jesus to the Internet: A History of Christianity and Media. West
Sussex, England: Wiley Blackwell.

Ibrus, I. (2015). Una alternativa: la evolución de los medios abordada desde la semiótica
de la cultura. En C. A. Scolari. Ecología de los medios: entornos, evoluciones e
interpretaciones (pp. 221-246). Barcelona: Gedisa.

INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2016 - VOL. 11 - 113-137 - ISSN 1510-5091 - ISSN DIGITAL 1688-8626
MEDIATIZACIÓN DE LA RELIGIÓN: LA RELACIÓN ENTRE
MOISÉS SBARDELOTTO LO “RELIGIOSO” Y LO MEDIÁTICO EN TIEMPOS DE RED

Knoblauch, H. (2014). A dissolução da religião no religioso. En T. Luckmann. A religião


invisível (pp. 4-33). São Paulo: Olho D’Água-Loyola.

Krotz,F. (2007). The Meta-Process of ‘Mediatization’ as a Conceptual Frame. En Global


Media and Communication, 3, pp. 256-260. Recuperado de http://migre.me/4Cvan

Lima, L. C. (2014, julio-agosto). Homoafetividade e evangelização: abrir caminhos. En


Vida Pastoral, 55 (297), pp. 29-36. Recuperado de http://goo.gl/zLV7ro.

Luckmann, T. (2014). A religião invisível. São Paulo, Brasil: Olho D’Água-Loyola.

Martelli, S. (1995). A religião na sociedade pós-moderna: entre secularização e


dessecularização. São Paulol: Paulinas.

Martino, L. M. S. (2012). Mediação e midiatização da religião em suas articulações


teóricas e práticas: um levantamento de hipóteses e problemáticas. En M. Â.
Mattos, J. Janotti Junior e N. Jacks (orgs.), Mediação e Midiatização (pp. 219-244).
Salvador, Brasil: EDUFBA.
DICIEMBRE 2016

Martino, L. M. S. (2015, julio-diciembre). A mediatização do campo religioso: esboço de


uma síntese possível. En Comunicação & Informação, 18 (2), pp.6-21. Recuperado
de http://goo.gl/ZxJo4x
136
Miklos, J. (2012). A ciber-religião: a midiatização do sagrado e a sacralização da mídia.
INMEDIACIONES

En P. Gomes et al. (eds.). Mídias e religiões: a comunicação e a fé em sociedades em


midiatização (pp.181-193). São Leopoldo, Brasil: Ed. Unisinos-Casa Leiria.

Pace, E. (2013). La comunicazione invisibile: le religioni in internet. Milano: San Paolo.

Pondé, L. F. (2011). O catolicismo hoje. São Paulo: Benvirá.

Sbardelotto, M. (2012). E o Verbo se fez bit: a comunicação e a experiência religiosas na


internet. Aparecida, Brasil: Santuário.

Sbardelotto, M. (2013). O caso @Pontifex e a reconstrução do religioso em dispositivos


conexiais. En Logos, 2, pp. 57-72. Recuperado de http://goo.gl/uXIkt4

Sbardelotto, M. (2014). La reconstrucción de lo “religioso” en la circulación en redes


socio-digitales. En La Trama de la Comunicación, 18, pp. 151-170. Recuperado
de http://goo.gl/QqaVTw

Sbardelotto, M. (2016a, 4 de abril). @Franciscus, o papa no Instagram. Uma breve


análise comunicacional. En IHU On-Line, 1, pp. 17-19. Recuperado de http://
goo.gl/OG4fIe

Sbardelotto, M. (2016b). E o Verbo se fez rede: uma análise da circulação do “católico” em


redes comunicacionais online. (Tesis de doctorado). Universidade do Vale do Rio
dos Sinos, São Leopoldo, Brasil. Recuperado de https://goo.gl/QZ4kNm

Sodré, M. (2005). Por um conceito de minoria. En R. Paiva e A. Barbalho (eds.).


Comunicação e cultura das minorias (pp. 11-14). São Paulo: Paulus.

INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2016 - VOL. 11 - 113-137 - ISSN 1510-5091 - ISSN DIGITAL 1688-8626
MEDIATIZACIÓN DE LA RELIGIÓN: LA RELACIÓN ENTRE
LO “RELIGIOSO” Y LO MEDIÁTICO EN TIEMPOS DE RED MOISÉS SBARDELOTTO

Sodré, M. (2012). Antropológica do espelho. Petrópolis, Brasil: Vozes.

Sodré, M. (2014). A ciência do comum: notas para o método comunicacional. Petrópolis,


Brasil: Vozes.

Sousa, T. M. (2011, 12 de septiembre). A Igreja na internet: surgimento de uma religião


2.0. En IHU On-Line, 373, pp. 27-28.

Teixeira, F. & Menezes, R. (2009). Catolicismo plural: uma introdução. En F. Teixeira


y R. Menezes (eds.). Catolicismo plural: dinâmicas contemporâneas (pp. 7-14).
Petrópolis, Brasil: Vozes.

Valle, E. (2014, julio-agosto). A Igreja Católica ante a homossexualidade:


contextualizações e indicações pastorais. En Vida Pastoral, 55 (297), pp. 9-28.
Recuperado de http://goo.gl/zLV7ro.

Verón, E. (2012). Prólogo: La mediatización, ayer y hoy. En M. Carlón & A. Fausto Neto
(eds). Las políticas de los internautas: nuevas formas de participación (pp. 9-16).

DICIEMBRE 2016
Buenos Aires: La Crujía.

Verón, E. (2014, enero-junio). Teoria da midiatização: uma perspectiva


semioantropológica e algumas de suas consequências. En MATRIZes, 1, pp. 13-
19. Recuperado de http://goo.gl/OauFDM 137

INMEDIACIONES

IDENTIFICACIÓN DEL AUTOR:


Moisés Sbardelotto es Doctor y Máster en Ciencias de la Comunicación por laUniversidade do Vale do
Rio dos Sinos (UNISINOS), Brasil, con intercambio doctoral en la Università di Roma “La Sapienza”,
Itália. Además es Graduado en Comunicación Social-Periodismo por la Universidade Federal do Rio
Grande do Sul (UFRGS), Brasil. Es colaborador del Instituto Humanitas Unisinos (IHU) y fue miembro
de la Comisión Especial para el Directorio de Comunicación para la Iglesia en Brasil, Conferencia Nacio-
nal de los Obispos de Brasil (CNBB). De 2008 a 2012 coordinó la oficina brasileña de la Fundación Ética
Mundial (Stiftung Weltethos). Es autor de E o Verbo se fez rede: religiosidades em reconstrução no ambiente
digital (en prensa) y de E o Verbo se fez bit: a comunicação e a experiência religiosas na internet (2012).

REGISTRO BIBLIOGRÁFICO:
Sbardelotto, M. (2016, diciembre). Mediatización de la religión: La relación entre lo ‘religioso’ y lo me-
diático en tiempos de red. En InMediaciones de la Comunicación, 11, pp. 113-137. Revista de la Escuela
de Comunicación, Facultad de Comunicación y Diseño, Universidad ORT Uruguay, República Oriental
del Uruguay.

INMEDIACIONES DE LA COMUNICACIÓN 2016 - VOL. 11 - 113-137 - ISSN 1510-5091 - ISSN DIGITAL 1688-8626

También podría gustarte