Planifiación
Planifiación
Planifiación
SEMESTRE: QUINTO
PROBLEMAS DE EDUCACIÓN EN LA ACTUALIDAD CON LAS NUEVAS
TECNOLÓGIAS EN UNIDAD EDUCATIVA………………………………………
DEL AREA RURAL
DIRECTORA
PLANTEL PLANTEL
JUNTA DE
ADMINISTRATIVO DOCENTE
PADRES DE
FAMILIA
SECRETARIA DOCENTES
INICIAL
PORTEROS
DOCENTES
PRIMARIA
REGENTE
MISION
“La Unidad Educativa Villa Amacari, tiene la misión de desarrollar todos los
objetivos y metas propuestas para formar hombres lideres, participativos,
reflexivos, cooperativos a través de una educación sociocomunitario productivo
e integral, desarrollando capacidades, que permitan el fortalecimiento de su
autoestima y compromiso social, en un ambiente de participación y respeto
que garanticen desempeños satisfactorios a las exigencias de la vida, en la
vida y para la vida y vivir bien”
VISION
“ La Unidad Educativa Villa Amacari, es ofrecer a los estudiantes niñas/os y
jóvenes una formación integral y holístico con principio intracultural,
intercultural, plurilingüe, descolonizadora, comunitaria y productiva con
pensamiento crítico y propositivo, con maestros y material pedagógico e
infraestructura completa desarrollando el marco del modelo educativo
sociocomunitario productivo, con sentido del nuevo enfoque del Estado
Plurinacional, con autodeterminación y conocimientos científicos, tecnológicos,
desarrollando su creatividad con capacidad de desenvolverse en su contexto
social.
OBJETIVO DE LA INSTITUCION
OBJETIVOS GENERAL
Favorecer la formación integral de los y las estudiantes, a través del
desarrollo pleno y armónico de las capacidades, habilidades, destrezas
cognitivas, socio-afectivas, psicomotoras y de comunicación de sus
potencialidades.
Inculcar en los estudiantes el conocimiento y valoración de la historia, la
cultura y los saberes y conocimientos de los pueblos en un dialogo e
intercambio intercultural permanente con otras culturas, así como el
fortalecimiento de intracultural para afianzar la identidad cultural y la
autoconfianza.
OBJETIVOS ESPECÍFICO
Ofrecer múltiples y enriquecedoras experiencias de aprendizaje que
sean significativa, socio-afectivas, psicomotoras y de comunicación.
Brindar un espacio educativo y social donde los estudiantes tengan su
lugar y puedan ser contenidos y se relacionen con otros niños y adultos,
de manera creativa y útil.
Posibilitar que los estudiantes tengan acceso a nuevas oportunidades
para desarrollarse y puedan prepararse para la vida y se les ayude a
iniciar su proceso de inserción a un ambiente escolar.
Promover en los estudiantes tengan acceso a nuevas oportunidades
para desarrollarse y puedan prepararse para la vida y se les ayude a
iniciar su proceso de inserción a un ambiente escolar.
Promover en los estudiantes la curiosidad, autonomía, confianza,
iniciativa, auto–expresión, responsabilidad, dando relevancia a la
observación y a la activa manipulación de los fenómenos, los objetos y
relaciones.
Contribuir al desarrollo de la interculturalidad y el plurilingüismo para el
vivir bien y a la convivencia armónica del ser humano con la Madre
Tierra.
si
100%
si no
Interpretación y análisis
Según el grafico se demuestra que un 100% de los encuestados indican que
hay serias dificultades para pasar clases en la modalidad virtual, los factores
que propician esta situación son el económico y las limitaciones de la señal de
internet.
En general los estudiantes de la zona rural tienen muchas dificultades para
pasar clases virtuales, desde la imposibilidad de que sus padres puedan
comprar equipos hasta las falencias de la señal de telefonía celular e internet.
En muchas zonas del área rural la cobertura de las compañías telefónicas no
satisface las necesidades para la educación a distancia.
Identificación del problema
El aspecto económico afecta a la educación a distancia sumado a que las malas
condiciones de cobertura e internet en nuestro país impiden a una mala comunicación.
si
100%
si no
Interpretación y análisis
Según el grafico el 100% de los encuestados denota que las diferencias son
importantes y dificultan el acceso a las plataformas virtuales.
Los padres de familia indican que las diferencias entre el área urbana y el área rural
obstaculizan de sobremanera las clases virtuales en las regiones rurales. No se
cuenta en las áreas rurales con las mismas disposiciones técnicas y facilidades de
infraestructura para el acceso y el uso de las nuevas tecnologías.
Identificación del problema
La falta de infraestructura en las zonas rurales no facilita el uso total y pleno a
diferencia de las ciudades.
3.¿ En el área rural tienen los requerimientos tecnologicos
para la educación a distancia?
si
7%
no
93%
si no
Interpretación y análisis
Según el grafico el 93% de los padres no tienen los requerimientos
tecnológicos para las clases virtuales de sus hijos y tan solo el 7% tiene lo
elemental para cubrir esta necesidad.
El desconocimiento del uso de las plataformas, no contar con los equipos
necesarios, la mala cobertura de la señal de internet impide la educación a
distancia en las zonas rurales.
Identificación del problema
No cuentan con equipos tecnológicos ni tampoco el conocimiento necesario
para las clases virtuales.
si; 71%
si no
Interpretación y análisis
El 71% de los encuestados menciona que los maestros tienen una laptop y un
celular. Por otra el 29% indica no saber del tema, desconociendo que los
maestros cuenten o no con equipos tecnológicos.
Si bien es cierto que los maestros cuentan con recursos tecnológicos de
adquisición propia o recibidos del estado, estos equipos no son utilizados de
manera eficaz y eficiente para las clases virtuales de la comunidad.
Identificación del problema
Los maestros no cuentan con recursos tecnológicos y los que tienen no lo
utilizan completamente para dictar clases a distancia.
si
100%
si no
Interpretación y análisis
El 100% de los padres de familia indican que es una dificultad.
La cantidad de hijos les impiden que los pocos recursos tecnológicos que
tienen no alcanzan para que sus hijos pasen clases simultáneamente según
sus horarios.
Identificación del problema
Existe el problema cuando los horarios de los estudiantes se cruzan y no
pueden pasar clases al mismo tiempo.
SI NO
SI
100%
Interpretación y análisis
El 100% de los maestros coinciden en que se debe implementar una nueva
reforma educativa debido a la dificultad que tienen para desarrollar clases a
distancia.
si
97%
si no
Interpretación y análisis
El 97% de maestros indica que se los debe capacitar para trabajar con las
clases en línea sin embargo el 3 % prefiere que la capacitación sea bimestral o
trimestral argumentado que mucha información no significa que uno este
aprendiendo.
Identificación del problema
Algunos maestros rechazan la capacitación constante ya que prefieren que las
capacitaciones sean trimestrales.
no
75%
si no
Interpretación y análisis
El 25% de los maestros cree que se puede implementar la educación virtual en
el área rural siempre y cuando existan los medios adecuados el otro 75% está
en desacuerdo y argumenta que sería muy complicado desarrollar clases
virtuales en comunidades donde ni siquiera cuentan con energía eléctrica.
Identificación del problema
Bajas posibilidades de implementar educación virtual en el área rural, por la
falta de condiciones.
SI
97%
SI No
Interpretación y análisis
El 97% de los maestros indican que hubo una deserción escolar en su mayoría
por un factor económico y la poca disponibilidad de acceder a dispositivos
móviles; debido a que muchos papás no cuentan con recursos económicos
para la compra de megas. El otro 3% argumenta que no hay deserción escolar,
simplemente inasistencia de los estudiantes.
Identificación del problema
Deserción escolar por factores económicos y el desconocimiento del uso de
plataformas virtuales.
SI
97%
SI NO
Interpretación y análisis
El 97% concuerda que en el área rural tienen problemas tecnológicos por la
poca accesibilidad a internet, baja señal y sobre todo la ausencia de energía
eléctrica las 24 horas. El 3% argumenta que no tienen problemas tecnológicos
si no problemas de accesibilidad a internet.
Identificación del problema
Poca accesibilidad a internet y dispositivos tecnológicos.
ANEXO
CUESTIONARIO A LOS PADRES DE FAMILIA
Cuestionario a maestros de la unidad educativa