Ficha de Caracterización Sociofamiliar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

[ESCRIBA EL NOMBRE DE LA COMPAÑ ÍA]

ANALISIS DE LA FICHA
DE CARACTERIZACIÓ N
SOCIOFAMILIAR
KENNYS CUETO B
CONTEXTO HISTORICO DEL MUNICIPIO ZONA BANANERA

La antigua Zona Bananera la conformaban los Municipios de Ciénaga y Aracataca,


delimitada así: Río Fundación por el Sur, la Cabecera del Municipio de Ciénaga al
Norte, por el Oriente las estribaciones de la Sierra Nevada a una altura de 80 a
100 metros del nivel del mar, y por el Occidente la Ciénaga Grande de Santa
Marta. De las 112.000 Hectáreas comprendidas en la delimitación anterior,
correspondiendo unas 47.971 has a la Zona Bananera.
Desde el punto de vista territorial, el área geográfica donde actualmente se
encuentra ubicado el municipio Zona Bananera correspondió a las provincias
aborígenes Betoma y Carbón, las cuales son descritas de la siguiente manera:
Betoma: Situada en la región de Santa Marta, cuyos límites los definía por el norte
y el occidente el Mar Caribe, por el sur el río Frío y por el oriente el río Guachaca;
fue esta una de las primeras provincias conquistadas desde Santa Marta y todo
parece indicar que junto con la provincia de Tairona estaban pobladas por una
sola tribu cuyos centros habitados más importantes eran Pocigüeyca, Betoma y
Tairona.

Carbón: Se extendió desde las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta


hacia el occidente hasta la Ciénaga Grande, ocupando tierras montañosas planas,
por la parte norte su límite llegaba hasta el río Frío e incluía las localidades de
Sevilla, Zaraguato, Pueblo de los Valen tejos, Zazagüeica y los valles de
Ascensión y de San Bernabé”.
CONQUISTA Y COLONIA.
En los albores del pasado siglo, lo que hoy es la Zona Bananera eran montañas y
bosques impenetrables en los cuales no se encontraban más que las rancherías
de SEVILLA, ARACATACA y FUNDACION, esta última superior a las primeras,
pues allí había iglesias y el conglomerado era mayor como punto más avanzado
hacia el exterior y escala obligada de excursionistas y exploradores por esa parte
del Magdalena.
Los españoles encontraron en esta área asentamientos indígenas que se
dedicaban a la pesca y la agricultura rudimentaria. Probablemente se introdujo el
Banano hacia 1570 y un siglo después existían diversas clases en las
proximidades de Santa Marta.
También se tiene conocimiento de que el Marques De Mier en sus haciendas de
Papare y Garabulla, sembró Cacao con mano de obra esclava africana.

SIGLO XIX.

Por la fertilidad de sus tierras se fueron instalando feudos en las cercanías de


Ciénaga, especialmente en las regiones de Córdoba, Cordobita y la Aguja, donde
Varios campesinos, por iniciativa propia, se convirtieron en colonos y pequeños
productores de Cacao. En la década del 70 (1870) se estableció la COMPAGNIE
INMOBILIERE AGRICOLE DE COLOMBIE, empresa francesa que se dedicó a la
producción y comercialización de tabaco y cacao, obviamente las exportaciones
se hacían para Francia, y los agricultores nacionales vendían sus productos a los
Intereses europeos. Hacia 1882, la firma Mier–Joy Ltda inició los trabajos de
construcción de Ferrocarril bajo la dirección del Ingeniero Constructor Ernesto
Lince; cinco años más tarde, se terminó el tramo correspondiente hasta las
ciudades de Santa Marta y Ciénaga.
El cultivo de la caña de azúcar se agregó a los dos anteriores (el del Cacao y el
tabaco) simultáneamente con plátano y frutales. Hacia enero de 1886 se entregó
la acequia de Rio frío, que venía a resolver necesidades de riego y los de la
Compañía del Apostolado (doce socios), nueve costeños, un tolimense y dos
ingleses. Como se ve, la iniciativa de un círculo progresista de cosecheros, que
poseían 360 Has, buscaban que la producción aumentara y se mejoraran los
cultivos existentes, creadores de riqueza local y nacional.

El Gobierno Nacional, por la Ley 51 de 1887, modificó el contrato inicial del


Ferrocarril y abrió las puertas para la inversión extranjera. Fue así como la firma
Mier Joy Ltda traspasó sus derechos a la inglesa de Santa Marta RAILWAY
COMPANY, acto que se protocolizó en 1890. Mientras esto sucedía, el curso de
las relaciones socioeconómicas iban tomando un giro inaudito a partir de 1887,
pues se inició la siembra comercial de Banano en la Finca LUCIA (Región la Bota)
Rio frío de propiedad del samario José Manuel González Bermúdez, quien
introdujo la semilla técnicamente conocida como rizomas de 30- 20 libras por una
visita que hiciera a las plantaciones de Boca del Toro (Panamá). En 1890, en el
VAPOR SIMON DUMOI, se hizo el primer embarque para Nueva York de 4.950
racimos de banano. Debido a que los racimos llegaron maduros y podridos a
Nueva York, la Compañía J. RANDERS de Nueva Orleans aprovechó la pérdida
que sufrió el señor González (La Colombian Land Company), y en 1892 inició el
negocio de las exportaciones en gran escala. Esto se debió a que el Ferrocarril
había llegado a Riofrío. El racimo se cotizaba en los Estados Unidos a diez
centavos de dólar, lo cual constituyó un incentivo para que se ampliara la
producción; en estas condiciones se construyó el Ferrocarril hasta Sevilla en 1894.

SIGLO XX

En 1901 se estableció de hecho la United Fruit Company en el Magdalena,


compañía que había sido fundada en Boston (USA) con el objeto de absorber las
casas mercantiles como la Colombian Land Company, fue entonces cuando el
bananero norteamericano MINOR C. KEIR tecnificó los métodos de producción y
comercialización del Banano y se interesó en la continuación del Ferrocarril hasta
Fundación, lo que se logró por 1906 bajo el control de la United. Así mismo, el
acaparamiento de tierras aumentó a favor del nuevo monopolio. En 1908, la
Compañía Francesa Inmobiliere Et Agricola de Colombie extendió sus cultivos
hacia América, en el pasaje de Theobromina, y por otro lado, Manuel Dávila P.
fundó, en 1909, La Santa Marta Fruit Company. Al año siguiente fue fundada la
Sevilla Banana Company, constituida por Ulpiano A. Valenzuela, Alfonso Jaramillo
y Juan Bautista Delgado. La competencia persistió en 1911 con la Atlantic Fruit
Company, gerenciada por el norteamericano Joseph di Giorgio quien obtuvo a
plazos unos cuantos cultivos (casi 100 has) de las dos últimas entidades.
Hostigada por la United con toda clase de cortapisos, los propietarios de las dos
empresas vendieron sus acciones aparte de estos a dicha empresa. A partir de
1912 la Sevilla Banana Company había desaparecido por completo, pues en ese
año el 9 de Octubre se estableció legalmente la United Fruit Company con 2
Decretos Legislativos de 1908 y las Leyes 29 de 1907(Exportación libre de
Gravámenes por ocho años) y sextas de 1909 (exención de Impuestos por Veinte
años para el banano y llevarlo al exterior). Es decir bajo el Gobierno del General
Rafael Reyes (1904-1909) se fortaleció económicamente a los productores de
banano, además de concederles un subsidio de quince pesos por hectárea
sembrada. Hacia 1915, cuando ya casi se extinguía la Atlantic Fruit Company, la
United tomaba gran ventaja en la “Guerra del Banano“, en su afán por obtener el
control absoluto del área cultivable, como también el área no cultivable. A
consecuencia de esto, la compañía atropellaba sin formula de juicio o sobornaba o
subvencionaba al que tratara de estropear sus reglas unilaterales de juego; se
introdujo la modalidad de pago quincenal acompañada de vales para la
adquisición de artículos de primera necesidad en los comisariatos. A finales de
1909, se abrió en Francia competencia con la United, la Empresa Monopolista
norteamericana puso en guardia a 200 cultivadores al imponer a estos un contrato
con cláusulas más que enojosas y con amenaza de restringir el agua de los
canales a quienes no les firmaran. Keit ofrecía US $0.60 por racimos y la United
pagaba US $0.25. Los productores independientes se agruparon en torno a la
Compañía Frutera Nacional, fundada en Febrero de 1920 para competir con la
United y sucedió lo menos esperado en el puerto de Nueva York, las autoridades
retuvieron los cargamentos de la frutera y se los entregaron a los representantes
de la United.

En 1921, la United Fruit Company recibió en traspaso los bienes de la Compañía


Francesa. Ciertamente, en todo este proceso iba implícito el monopolio del banano
y del ferrocarril, que en 1925, con sus ramales, alcanzaba alrededor de 176
Kilómetros. El enclave agrícola quedó así conformado, y tomó unas características
y peculiaridades significativas, lo que acarreó interrupción del grupo
estadounidense prepotente en lo económico y social, con exclusión disimulada de
las autoridades nacionales. Además, la circulación del dinero revertía en un alto
porcentaje hacia los fondos de donde salían los pagos.

De lo anteriormente expuesto resalta el alto grado de dependencia del Municipio


Zona Bananera del monocultivo del banano, como también el rol que en su
momento jugaron las empresas extranjeras allí asentadas. Se destaca la profusa
utilización del suelo y sus recursos para esta actividad agrícola, así como la
constitución de una infraestructura básica de transporte que se mantiene hoy día.
Todo lo anterior repercutió, igualmente, en la consolidación de una red de
asentamientos urbanos (corregimientos) que van desde Rio frío hasta Tucurinca.
La estructura monopólica de producción no permitió un mayor proceso de
diversificación económica que les permitiera a estos asentamientos alternativas
económicas diferentes a las señaladas. Así mismo, es de destacar la temprana
vinculación de la zona con los mercados de consumo extranjeros, fundamentada
en productos primarios como los anteriormente señalados. Pese a ello, la
dinámica económica predominante no permitió la constitución de un sólido centro
urbano de servicios, por el contrario, dispersó (o fragmentó el territorio) mediante
la conformación de múltiples asentamientos urbanos articulados por una vía de
carácter férreo y, más tarde, por una de tipo vehicular (la Troncal Oriental).
Naturalmente, esta dispersión de asentamientos genera múltiples dificultades para
la dotación de servicios indispensables para elevar la calidad de vida de los
habitantes del nuevo municipio. En síntesis, esta circunstancia se traduce en un
patrón estructural urbano muy débil, fragmentado, caracterizadamente deficiente y
diferente en los frentes de servicios públicos comunitarios y de seguridad social,
en favor de la antigua cabecera urbana principal, Ciénaga. Desde luego que este
patrón presenta rasgos diferenciados con aquellos municipios donde se presentan
fuertes procesos de concentración, sin embargo, las carencias señaladas tampoco
demuestran su total conveniencia y escaso apoyo al desarrollo económico local,
centrado fundamentalmente en las actividades agrícolas.

El Municipio surge, entonces, sin una visible y dominante cabecera urbana que
denote mayor grado de centralidad, 1 la cual permita disponer de una base
mínima
2 Entendida como la concentración de servicios cuyo tamaño y nivel permitan
atender una amplia cobertura territorial de servicios esenciales a la comunidad y al
sector productivo. En estas condiciones, es posible prever que se mantendrá el
proceso de concentración en ciudades como Ciénaga y, por supuesto, Santa
Marta. Este análisis histórico asociado con la configuración de la red urbana del
nuevo municipio permite identificar elementos como los siguientes: Dispersión,
fragmentación y desarticulación de la base estructural urbano territorial.
Inexistencia de un núcleo base de centralidad a través del cual se consoliden
servicios comerciales y de toda índole para apoyar al resto de los sectores
urbanos y rurales. Territorio dominantemente rural. Posibilidades de conurbación
desordenada de los núcleos Prado-Sevilla- Guacamayal.

UBICACIÓN Y EXTENSIÓN

El Municipio de Zona Bananera está localizado al norte del Departamento del


Magdalena, limitando por Norte con el municipio de Ciénaga (Quebrada de Aguja);
al Sur con el municipio de Aracataca (agua divisoria del río Tucurinca ); al Oriente
con el municipio de Ciénaga (pie de monte Sierra Nevada de Santa Marta) y al
Occidente con el municipio de Pueblo Viejo (terrenos de aluvión de la Ciénaga
Grande de Santa Marta). Los imites señalados están dados por la Asamblea
Departamental del Magdalena mediante la Ordenanza N. 011 del 9 de Agosto de
1.999 y aprobada por la Gobernación del Magdalena por medio del Decreto N.
0443 del 3 de Agosto del 2000.

El Municipio se encuentra a una distancia de 87 Kms. de la capital (Santa Marta),


desde el extremo sur del municipio y a 40 kms. desde la cabecera municipal,
Prado Sevilla. Se encuentra localizado entre los paralelos 10° 39’ y 10° 55’ Latitud
Norte y entre los meridianos 74° 06’ y 74° 17’ oeste de Greenwich y a una altura
de 30 mts. Sobre el Nivel del Mar...
LIMITES
Los Limites del Nuevo Municipio de la Zona Bananera se encuentran
contemplados en el Decreto # 0443 del 3 de Agosto de 2.000, el cual aprueba el
acta del deslinde del Municipio de Ciénaga mediante la Ordenanza # 011 del 9 de
Agosto de 1.999 los cuales son: “Partiendo de la desembocadura del Rio Frío en
el Rio de Sevilla, punto 1 de coordenadas planas Norte= 1.693.380, Este=
979.380, lugar de concurso de los municipios de Ciénaga, Zona Bananera y
Pueblo Viejo se continua por Rio Frío hasta el punto 2 de coordenadas planas
Norte= 1.693.960, Este= 984.780, se sigue por el lindero de los predios con el
numero catastral 00-02-002-0125 y 0126 situados en el municipio de Ciénaga, con
el predio 00-02-002-0122 localizado en el Municipio de Zona Bananera separando
las veredas El Mamon, de Zona Bananera y la Unión de Ciénaga hasta el punto 3
sobre el carreteable que conduce a Ceibales, se continua por el carreteable en
dirección Norte y distancia aproximada de 2.000 metros, hasta el punto 4 se gira
hacia el Oeste para seguir por el carreteable que pasa por La Parcela hasta el
punto 5 de coordenadas Norte= 1.696.830, Este= 982.430, se continua por el
lindero entre los predios 00-02-004-0205 de Zona Bananera y el 0196 de Ciénaga,
hasta el carreteable que conduce a la vuelta del Boliche, punto 6 , se continua por
éste carreteable hasta el punto 7 de coordenadas Norte= 1.697.720, Este=
983.900, se sigue por la colindancia de los predios 00-02- 003-
0516/0062/0063/0044, situados en Zona Bananera con los predios 00-02-003-
0060 y 0045, situados en Ciénaga, hasta el punto 8 de coordenadas Norte=
1.699.520, Este= 983.220, se continua por un carreteble de 400 metros hacia el
Este y luego 680 metros hacia el Norte hasta empalmar con el carreteable hasta el
punto 10 sobre la línea férrea así: 700 metros hacia el Suroeste, 800 metros al
Norte 400 metros al Este, 900 metros al Norte, 400 metros al Oriente, 500 metros
al Noroeste, 500 metros al Oriente, 200 metros al Suroeste y 600 metros al
Noreste, luego se sigue por la vía férrea hasta el puente sobre la quebrada La
Aguja, punto 11 , se continua por esta quebrada, aguas arriba, hasta el puente de
la carretera Troncal, se continua por la quebrada La Aguja hasta el punto 12 de
coordenadas Norte= 1.703.420, Este= 990.020, se continua en dirección general
Sur por el Piedemonte de La Sierra Nevada, por la colindancia de los predios
localizados en el Municipio de Ciénaga, de numero catastral 00-06-004-00386, El
Que Critica Sufre de Helena Gamero, 00-06-004-0364, Villa Lola, de Amparo
Sanabria Llanos y Teofilo Villar, 0340, San José, de Anunciada Pugliese, 0419, Si
Dios Quiere, de Alvaro Racines, 0446, el Capricho, de Aurelio Ballena, 0339,
Campo Alegre, de Genaro de La Hoz, 0429, Mira flores, de Román Duarte, 00-06-
002-0194, de la Nación, 0220, Villa Nico, de Kenny Iglesias, 0149, de Miguel Toro,
0143, Vista Hermosa, de Angel de La Cruz,0142, Los Tormentos, de Daniel Sosa,
0135, de Pedro Osorio, 0134, La Amalia, de Jairo Lafourie, punto 13, se continua
por el camino de El Limón hasta el punto 14 de coordenadas Norte= 1.696.300,
Este= 996.500, se sigue por la colindancia de los predios ubicados en el Municipio
de Ciénaga número 00-06-002-0105, El Porvenir, de Hiran Ramírez, 0100,
Graciela, de Máxima Chamorro y 0072, Villa Leiva, de Ana Gracia hasta la
quebrada Guaimaro, punto 15 de Coordenadas Norte = 1.695.600, Este= 998.000,
se continua por esta quebrada , aguas abajo, hasta el punto 16 de coordenadas
Norte= 1.692.380, Este= 996.320, se sigue por los linderos de los predios de
Ciénaga número 00-06-003-0115, El Paraíso, de Jaime Buitrago, 0114, San
Agustín, de Jaime Buitrago, 00-07-001-0179, El Socorro, de José del Carmen
Ovalle, 0185, La Maria, de Jorge Sarmiento (suc); 0164, de Virgilio Cervantes,
0160, Bella Cruz, de Paulina Urieles y otros; 0157, La Despensa, de Bárbara San
Martín, 0155, El Carmen, de Pedro Castro, 0145, Las Flores, de Mimio de La
Rosa; 0140, La Concepción, de Ramón López, 0126, Bellavista, de Anibal
Pacheco; 0116, Mirazona, de José del Carmen Martínez; 0002, de Cementos del
Caribe y 0001, de Arsenio Navarro; punto 17, de coordenadas Norte= 1.681.300,
Este= 999.000, se continua por los linderos de los predios de Ciénaga # 00-07-
003-077, Sierra Morena 2 de Banagrícola; 0225, Aura María, de Oscar Martínez,
0076, Los Goz Goz, de Alvaro Mazenet; 0215, Casa Brava, de Adán Rojas; 0212,
San Martín, de Elida Ortiz; 0053, La Esperanza, de Said Kdavid; 0054, El
Recuerdo, de Sociedad Agrícola Santa Isabel;0196, Estarita, de Ana Gutiérrez;
0038, La Patagonia, de Sociedad Lacouture–Diazgranados, 0039, La Lucha, de
Sociedad Lacouture–Diazgranados y 0230, de Luis Acevedo, punto 18 de
coordenadas Norte 1.168.100, Este 982.840, sobre el Río Tucurinca, puntos de
concurso de los municipios de Ciénaga, Zona Bananera y Aracataca.”

DIVISION POLÍTICO – ADMINISTRATIVA

En la actualidad, el municipio Zona Bananera está conformado por 13


corregimientos y 57 veredas denominados de la siguiente manera:
Corregimientos,
Sevilla, Río Frío, Guamachito, Soplador, Palomar, Varela, La Gran Vía, Santa
Rosalía, Orihueca, San José De Kennedy, Candelaria, Guacamayal y Tucurinca.
Las veredas están distribuidas así:

Corregimiento de Riofrío, conformado por 10 veredas que son: Julio Zawady, El


Mamón, San Martín de Loba, Ceibales, La Olleta, Carital, La Josefina, Calabacito,
La Concepción y Reposo Aguja.
Corregimiento de Orihueca conformado por 1 veredas que es: Iberia
Corregimiento La Gran Vía conformado por 6 veredas que son: Cuatro Caminos,
Polanco, Los Limones, San Pablo, La Victoria y San Martín.
Corregimiento Santa Rosalía conformado por 7 veredas que son: La Mojana,
Tagual, El Oasis, Campo Bretaña, La Tigra, 23 de Abril y Mate caña.
Corregimiento de Palomar conformado por 3 veredas que son: Caño Mocho, La
Tal y Los Ángeles.
Corregimiento de Sevilla conformado por 7 veredas que son: Media Tapa,
Sacramento, Los Cauchos, La Barca, Estación de Sevilla, Los Cocos y 16 de Julio.
Corregimiento de Guacamayal conformado por 7 veredas que son: Santa Rosa,
La Bodega, Macondo, La Agustina, La Paulina, Piloto y La Balsa.
Corregimiento de Soplador conformado por 6 veredas que son: Ciudad Perdida,
Casa Blanca, Mata Tigre, La Cuarenta, Marne y Montería.
Corregimiento de Guamachito conformado por 4 veredas que son: Patuca, La
Campana, Loma Colorá y La Bonga.
Corregimiento de Tucurinca conformado por 4 veredas que son: Las Mercedes,
Beatriz, Ecuador y Guayaba.
Corregimiento de Varela conformado por 2 veredas que son: San Pablo del
Llano y Entrada de Varela.
Corregimiento de san José de Kennedy.
ECONOMIA MUNICIPIO ZONA BANANRA

En el municipio de Zona Bananera predomina la agricultura en el cultivo del


banano y de la palma africana. También se practica la ganadería y la
agroindustria. Cosechas en variedades de frutas, mangos de todas las clases en
especial el de azúcar, tommy, hilaza, chancleta principalmente el banano, dada su
ubicación estratégica.

POBLACION ATENDIDA

POBLACION CANTIDAD
DE 1-3 AÑOS 89
DE 4-5 AÑOS 30
TOTAL 119

La población atendida en el municipio zona bananera, por parte de


FUNDESOLIDARIO es de 119 usuarios.
DIAGNOSTICO

Grafica 1. Sexo de las niñas y niños beneficiarios

El Centro de Desarrollo Infantil Mi Edad Feliz, cuenta con una población total de 119
participante los cuales están distribuidos entre niñas y niños en diferentes rangos de
edades. En el grafico se puede evidenciar que en el CDI el 59,6% son infantes del sexo
Masculino en edades entre los 1 año con 9 meses y 4 años y 1 día; y el 49,4%son infantes
del sexo Femenino en edades entre los 1 año con 9 meses y 4 años y 1 día, datos que se
tendrán en cuenta para la elaboración y ejecución de plan de formación a familias. Así
mismo se puede apreciar que se está dando cumplimiento a lo exigido en el manual
operativo con relación a la cobertura.
Grafica 1 si la niña o niño cuenta con documento de identidad

90
80
70
60
50 Sin documento
de identidad
40
Con documento
30 de identidad
20
10
0
Documento de Identidad

Tabla 2 Si la niña o niño cuenta con documento de identidad

Documento de identidad
sin documento 21
Con documento 98

La grafica muestra que un porcentaje considerable de la población cuenta con el documento de


identidad, de lo cual se puede inferir que el 14,9% de las niñas y niños que representan estas cifras
son niños con nacionalidad Venezolana, debido a que en dicho país no hacen entrega del
documento y por esta razón solo cuentan con un acta de nacimiento. El equipo interdisciplinar
empleara acciones y gestiones con el objetivo de garantizar el derecho a la identidad así como
otros derechos fundamentales de la niñez.
Grafica 2 Grupo etnico el cual se reconoce al niño y la niña

120
80
40
0
Total

Tabla 3 Grupo etnico el cual se reconoce al niño y la niña

Grupo etnico el cual se reconoce al niño y la


niña
Afrocolombiano 116
Indígena 3
Mestizos 0
ROM 0
Total 119

Grafica 4 afiliados al SGSSS

Tabla 4 afiliados al SGSSS

Afiliados al SGSSS

Afiliados 105
No afiliados 14

Se logra evidenciar en las gráficas que el 100% de las niñas y niños se encuentran afiliado al SGSSS
mientras un 14,9% no cuentas con afiliación, se puede inferir que este porcentaje representa los
participantes de nacionalidad venezolana, por tal razón se realizaran articulaciones y gestiones por
parte del equipo interdisciplinar a entidades competentes. Con el objetivo de garantizar el
derecho a la salud de las niñas y niños pertenecientes al Centro de Desarrollo Infantil Mi Edad Feliz
Módulo III

Grafica 3 Nivel Alfabetismo de los usuarios de FUNDASOLIDARIO Zona Bananera

Nivel Alfabetismo de los usuarios de


FUNDASOLIDARIO Zona Bananera
si no
Sabe leer 119 0
Sabe Escribir 119 0

El nivel de alfabetizacion en las usuarias de Fundasolidario Zona Bananera se encuentra excelente


con 100% ya que todas posee estudios secundarios basicos y conocen la lectura y escritura

Tabla 4 Nivel de Escolaridad de las usuarias FUNDASOLIDARIO Zona Bananera

Nivel de Escolaridad de las


usuarias FUNDASOLIDARIO
Zona Bananera

Ninguno 0
Primaria 59
Secundaria 37
Técnico 18
Tecnólogo 5
Universitari 0
o
Total 119
El nivel de escolaridad de las mamitas pertenecientes al programa se encuentra que el 43% han
finalizado la secundaria, esta cifra es positiva ya que están derrotando la brecha de desigualdad y
analfabetismo propia de las poblaciones en estado de vulnerabilidad, especialmente en el sexo
femenino ; Sin embargo tan solo el 5% han accedido a estudios técnicos, realmente este es un
porcentaje pobre, frente a las necesidades educativas de la población femenina y muy arraigada
por la falta de oportunidades, embarazos a temprana edad, pobreza o violencia en el hogar
causando que no accedan a educación técnica, tecnóloga y profesional y tan solo el 1% tiene título
de tecnólogo.
Tabla 5 Estado de empleabilidad de los cuidadores FUNDASOLIDARIO Zona Bananera

Estado de empleabilidad de los


cuidadores FUNDASOLIDARIO
Zona Bananera
Empleada 32
No empleada 87
Total 119

Tan solo el 32% de la población encuestada se encuentra ejerciendo trabajo, en condición de


informalidad. Muy asociada estas cifras con el nivel de educación, el cual, por no poseer estudios
superiores o técnicos las oportunidades de empleos con todas las prestaciones legales son
escasas, especialmente en el municipio de la Zona Bananera.

Tabla 6 Tipo de vivienda de los usuarios FUNDASOLIDARIO Zona Bananera

Tipo de vivienda de los


usuarios FUNDASOLIDARIO
Zona Bananera

Apartament 9
o
Cambuche 3
Casa 91
Finca 2
Habitación 14
Total 119
Los 91% de la población encuestadas habitan en “casa”, En condiciones regularmente estables, ya
que algunas de las viviendas aun no presentan los entornos adecuadas para ser habitadas con
dignidad. Sin embargo se presenta que el 3% viven en Cambuche, concluyendo que el 3% de los
niños y niñas se encuentran en condiciones precarias y riesgosas para su salud y desarrollo
psicosocial.

Tabla 7 Tipo de tenencia de la Vivienda de los usuarios de FUNDASOLIDARIO Zona Bananera

Tipo de tenencia de la Vivienda


de los usuarios de
FUNDASOLIDARIO Zona Bananera
Familiar 87
Propia 15
En arriendo 11
Titulación Comunitaria 6
Total 119
El tipo de tenencia nos indica el nivel de progresos familiar dentro de una comunidad, la
adquisición de viviendas propias nos permite avanzar en la brecha de desigualdades presentes en
el Magdalena. La grafica 7 nos muestra que el 15% de la población encuestada poseen vivienda
propia, el cual es adquirido a través de terrenos (patios) heredados y construida por los mismos
integrantes de las familiar. Sin embargo se evidencia que el 87% habitan en viviendas familiares,
es decir de padres o suegros de las mamitas, esto se debe a que las familias presentes en el
programa son jóvenes.

Tabla 8 Servicios que gozan los usuarios de FUNDASOLIDARIO Zona Bananera

Servicios que gozan los usuarios de FUSBA


Zona Bananera
Si No
Energía 119 0
Acueducto 0 0
Alcantarillado 0 0
Gas natural 97 32
Teléfono fijo 0 0
Teléfono celular 83 36

Grafica 9 Delegación de acciones del cuidado del Niño y Niña FUNDASOLIDARIO Zona Bananera

Los servicios públicos mayor prestados es la electricidad con un 100% de la población encuestada,
y el gas natural con un 97% de acceso al servicio, sin embargo otro servicio de mayor importancia
el Agua potable con un 0%, sin embargo la mayoría de los habitantes tiene acceso a este a través
de pozos o ríos. Hay escases en el servicio de alcantarillado el cual la población utiliza poza
séptica. Entre los servicios privados mayor utilizado tenemos con un 36% la utilización del teléfono
celular.

También podría gustarte