Normas Liturgicas de Semana Santa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

SEMANA SANTA 2021

DOMINGO DE RAMOS DE LA PASIÓN DEL SEÑOR

NORMAS LITÚRGICAS

 Bendición de los ramos y las palmas: Es necesario hacer íntegramente la bendición,


que incluye la lectura del Evangelio, que conmemora la entrada del Señor en
Jerusalén y al menos la entrada solemne del celebrante en la iglesia; por los tanto,
no es posible hacer la bendición de los ramos al final de las Misas.
 Para la lectura del Evangelio de la entrada del Señor en Jerusalén se puede llevar el
incienso como se acostumbra.
 El orden de la procesión es el siguiente:
1) Incensario.
2) Cruz flanqueada por los ciriales adornados con ramos.
3) Evangeliario llevado por el diácono u otro ministro idóneo.
4) Celebrante.
5) Los demás ministros.
6) Resto de la asamblea con ramos.
 Se omite el canto “Señor ten piedad”.
 La lectura de la Pasión se ha de hacer obligatoriamente en todas las Misas, por lo
menos en su forma breve. No se lleva ni incienso ni los ciriales. Pueden participar
varios lectores, reservando al sacerdote, normalmente, la parte correspondiente a
Cristo.
 Si el celebrante toma parte en la lectura de la Pasión dice, como habitualmente,
“Purifica…”; si proclaman la Pasión diáconos, piden la bendición como
habitualmente para el Evangelio.
 En la proclamación de la Pasión:
 Quien proclama no dice “El Señor esté con ustedes”
 No se signa el evangelio.
 Tampoco se signa quien lo proclama, ni el celebrante, ni el resto de la
asamblea.
 Quien proclama dice: “Pasión de nuestro Señor Jesucristo según…”
 La asamblea no responde nada.
 Terminada la lectura, se dice, como habitualmente: “Palabra del Señor”, y el
pueblo responde “Gloria a ti Señor”
PREPARACIÓN REMOTA

 Mesa con un mantel para poner los diversos materiales litúrgicos.


 Aparato de sonido.
 Vestes litúrgicas de color rojo (capa pluvial, dalmáticas, 3 casullas para los
concelebrantes principales y suficientes estolas rojas para los concelebrantes).
 Ramos suficientes para todos los fieles y el celebrante.
 Agua bendita.
 Ambón para la lectura del Evangelio (puede adornarse).
 Adorno austero del Templo con palmas o alguna otra planta.
 Turíbulo y naveta con incienso.
 Cruz alta adornada con ramos, ciriales.
 Evangeliario y dos leccionarios para la lectura de la Pasión del Señor.

PERSONAS QUE PRESTAN ALGÚN SERVICIO

 Dos ministros acólitos (definidos por un rol).


 Dos ministros lectores (definidos por un rol).
 Salmista (definido por la Schola).
 Un turiferario, un naviterario y dos ceroferarios.
 Dos diáconos uno de la Palabra que portará el Evangeliario y otro que asistirá al
celebrante en las funciones de servicio al altar. Estos dos diáconos leerán con el
celebrante el Evangelio de la Pasión del Señor y pedirán la bendición al celebrante.

JUEVES SANTO DE LA CENA DEL SEÑOR

NORMAS LITÚRGICAS

 La sagrada Comunión sólo puede distribuirse a los fieles durante la celebración de


la Misa.
 La celebración debe tener lugar a la hora más conveniente, necesariamente después
de que inicia la caída de la tarde (se considera este inicio estandarizado a las 18:00
hrs).
 Al inicio de la Misa el Sagrario debe estar completamente vacío.
 El altar esté adornado con flores, teniendo en cuenta la moderación necesaria
denotada por la índole del día.
 Se deberá consagrar el número de hostias necesarias para la Comunión del clero y
del pueblo para esta celebración y para la celebración de la Pasión del Señor.
 Durante el Gloria se tocan las campanas, las cuales no volverán a tocarse sino hasta
el Gloria de la Vigilia Pascual.
 Después del Gloria, el órgano y los demás instrumentos musicales pueden utilizarse
pero sólo para acompañar el canto.
 El canto para la preparación de los dones es el himno “Donde hay caridad y amor,
allí está Dios” u otro canto apropiado.
 En la Plegaria eucarística es conveniente utilizar el Canon romano: pero podrían
utilizarse la Plegarias II o III con el texto propio, para el relato de la Institución.
 Omitido el rito de conclusión, se realiza el traslado del Santísimo Sacramento:
 No se trata de una procesión eucarística, al estilo de la solemnidad del
Cuerpo y la Sangre de Cristo.
 Tiene la finalidad de trasladar el Santísimo Sacramento – la(s) píxide(s) o
copón(es) nunca en la custodia- a una capilla u otro lugar adecuado fuera de
la Iglesia o del área donde se celebrará la Pasión del Señor, para que pueda
distribuirse la Comunión en la misma.
 Esta área debe quedar cerrada y separada de la visión de los fieles para la
celebración de la Pasión del Señor.
 No es conveniente llamarla “Monumento”, no debe adornarse como un
sepulcro; debe guardarse la sobriedad y la austeridad propia de estos días.
 El copón(es) o píxide(s) se colocarán dentro de un sagrario.
 El traslado y la reserva del Santísimo sacramento no han de hacerse si en esa
iglesia no va a tener lugar la celebración de la Pasión del Señor. En este
caso, la Misa se concluye de la manera habitual y el Santísimo Sacramento
se deposita en el sagrario como de costumbre.
 La procesión que traslada el Santísimo Sacramento está ordenada de la siguiente
manera:
1) Precede la cruz procesional, flanqueada por dos ciriales encendidos.
2) A continuación vienen todos los demás, con velas encendidas.
3) Posteriormente el turífero humeante.
4) Detrás, el sacerdote que lleva el Santísimo Sacramento, cubriéndolo con el
velo humeral.
5) Mientras tanto, se canta Pange, lingua (excepto las últimas estrofas) u otro
canto apropiado.
 Al llegar al lugar de la reserva eucarística, se deposita la píxide o copón dentro del
sagrario, que permanece con la puerta abierta; luego el sacerdote, colocando
incienso en el turífero, inciensa el Santísimo Sacramento, mientras se canta el
Tantum ergo sacramentum u otro canto adecuado. A continuación se cierra el
sagrario.
 Reservado el Santísimo sacramento, se tiene con los fieles la adoración delante del
Señor presente en la Eucaristía hasta la medianoche.
 Terminada la Misa, en un momento oportuno se despoja el altar sin ningún rito
especial. Si es posible se retiran las cruces de la Iglesia, las que no pueden retirarse
se cuben con un velo.
PREPARACIÓN REMOTA

 Vestes litúrgicas de color blanco (2 dalmáticas, 3 casullas para los concelebrantes y


suficientes estolas blancas para los concelebrantes).
 Suficientes formas para la comunión de este día y del Viernes Santo.
 Sagrario en otra capilla donde se reservará el Señor.
 Campanas para el canto del Gloria.
 Adorno de la capilla donde se tendrá la Vigilia.
 Humeral blanco para el traslado del Santísimo.
 Turíbulo y naveta con incienso.
 Cruz alta y ciriales.
 Evangeliario.
 Palangana y jofaina para el lavatorio, jabón para el lavado de los pies, toalla, jabón
para el lavado de las manos del celebrante y toalla para el secado de las manos del
celebrante.
 Base para colocar la casulla mientras se hace el lavatorio.
 Asientos para los que participarán en el lavatorio.
 Mesa de ofrendas para que se lleve el pan y el vino que se han de consagrar, así
como alguna ofrenda que se compartirá con los pobres.
 Sonido para acompañar el canto a lo largo de la calzada de la Cruz.

PERSONAS QUE PRESTAN ALGÚN SERVICIO

 Dos ministros acólitos (definidos por un rol).


 Dos ministros lectores (definidos por un rol).
 Salmista (definido por la Schola).
 Un turiferario, un naviterario y dos ceroferarios.
 Dos diáconos uno de la Palabra que portará el Evangeliario y otro que asistirá al
celebrante en las funciones de servicio al altar.
 Schola que acompañe el canto de traslado del Santísimo Sacramento.

VIERNES SANTO DE LA PASIÓN DEL SEÑOR

NORMAS LITÚRGICAS

 La Iglesia omite por completo la celebración de los Sacramentos, a excepción del de


la Penitencia y la Unción de los enfermos. Este día el lugar de la reserva eucarística
se mantiene privado, retirado de la adoración de los fieles.
 A partir de que se lleva a cabo el rito de la Adoración de la Cruz, hasta antes de la
Vigilia Pascual, se hace genuflexión ante a Cruz.
 La celebración de la Pasión del Señor se hace después de mediodía alrededor de las
3 de la tarde.
 El altar debe estar desnudo por completo, sin cruz, sin candelabros y sin mantel.
 La celebración se inicia con el sacerdote que se dirige al altar en silencio y se postra
o se arrodilla.
 La oración inicial no lleva la invitación “Oremos”.
 Las lecturas son leídas por entero.
 Para la proclamación de la Pasión del Señor no se lleva el incienso ni los ciriales.
 Si el celebrante toma parte en la lectura de la Pasión dice, como habitualmente,
“Purifica…”; si proclaman la Pasión diáconos, piden la bendición como
habitualmente para el Evangelio.
 En la proclamación de la Pasión:
 Quien proclama no dice “El Señor esté con ustedes”
 No se signa el evangelio.
 Tampoco se signa quien lo proclama, ni el celebrante, ni el resto de la
asamblea.
 Quien proclama dice: “Pasión de nuestro Señor Jesucristo según…”
 La asamblea no responde nada.
 Terminada la lectura, se dice, como habitualmente: “Palabra del Señor”, y el
pueblo responde “Gloria a ti Señor”
 La homilía debe ser breve y llevar a la contemplación del Misterio de este día. Es
muy recomendable guardar después un momento de silencio.
 La oración de los fieles es un momento de gran importancia en la celebración. Es
fundamental dejar los espacios de silencio para orar, después de que se anuncia la
intención de la oración. Es muy significativo conservar la costumbre de invitar a los
fieles a estar de rodillas durante la oración.
 Para la adoración de la Santa cruz, se utiliza una cruz sin Cristo, la cual puede ser
convenientemente adornada, por ejemplo con flores, manifestando que el árbol
donde estuvo clavado el Salvador del mundo, y que ningún otro árbol fue tan rico ni
en sus frutos ni en su flor.
 La Santa Cruz es presentada para la adoración de dos maneras diferentes:
1. El diácono o ministro idóneo trae procesionalmente la Santa Cruz,
flanqueada por dos ciriales encendidos y cubierta con un paño morado,
dirigiéndose directamente hasta el centro del presbiterio. Ahí, el sacerdote va
descubriendo la Santa Cruz en tres momentos sucesivos.
2. El sacerdote o el diácono o un ministro idóneo, se dirige a la puerta de la
iglesia donde recibe la Santa Cruz ya descubierta, avanza procesionalmente
flanqueado por dos ciriales encendidos, haciendo tres paradas (cerca de la
puerta de la iglesia, a mitad de la misma y a la entrada del presbiterio).
 La Santa Cruz es colocada frente al presbiterio, o en otro lugar adecuado,
flanqueada por dos ciriales encendidos.
 Para la adoración de la Cruz, el sacerdote celebrante deja la casulla y,
eventualmente el calzado.
 A continuación, se acercan procesionalmente el clero, los ministros laicos y los
fieles.
 El gesto para la adoración de la Santa Cruz, según la costumbre, es la genuflexión.
 Mientras tanto, se canta la antífona, los improperios, el himno u otros cantos
adecuados.
 Solo debe utilizarse una única Cruz.
 Terminada la adoración hecha por los fieles, la Santa Cruz es colocada cerca del
altar; las velas se colocan cerca o sobre el altar, o junto a la Cruz.
 Terminada la adoración de la Santa Cruz, se extiende un mantel sobre el altar y
luego se coloca un corporal: luego se trae el Santísimo Sacramento del lugar de la
reserva, flanqueado por dos candeleros encendidos, y se lo coloca sobre el altar, y se
descubre el copón(es) o píxide(s). Los candeleros se colocan junto o sobre el altar.
 Se recita la Oración dominical, que continúa con el embolismo, “Líbranos de todos
los males…” y se concluye con la aclamación del pueblo: “Tuyo es el reino…”.
 No hay fracción ni se canta el Cordero de Dios.
 Se continúa directamente con la oración secreta del sacerdote para comulgar y la
invitación “Este es el Cordero de Dios…”.
 Después de distribuir la sagrada Comunión, el Santísimo Sacramento es reservado
nuevamente fuera de la Iglesia, llevado sin ninguna solemnidad: bastará que sea
flanqueado por uno o dos ciriales encendidos, y traslado por la vía más corta.
 Después de la celebración, en un momento oportuno, se desnuda el altar; pero
permanece la Santa Cruz con dos o cuatro candeleros encendidos, de manera que
pueda ser adorada por los fieles, y que éstos puedan permanecer en oración delante
de ella.
 Es conveniente que el Vía Crucis se celebre con el pueblo en las horas matutinas,
mientras que en las horas vespertinas puede celebrarse con los fieles algunos actos
de piedad en torno al Señor muerto: Pésame a la santísima Virgen María, Procesión
del silencio, etc. De este modo, la celebración de la Pasión del Señor ocupa el lugar
central de la jornada, como la principal y medular celebración de este día.

PREPARACIÓN REMOTA

 Vestes litúrgicas de color rojo (2 dalmáticas, 3 casullas y suficientes estolas para


los concelebrantes).
 Cruz cubierta con un velo morado, dos cirios que acompañarán a la cruz.
 Velas del altar, mantel blanco, corporal y purificador.
 Alfombra para la postración.
 Cojín.
 Evangeliario y dos leccionarios para la lectura de la Pasión del Señor.
 Base para colocar la casulla del celebrante.
 Canastas para la colecta de los Santos lugares.
 Humeral rojo para el traslado del santísimo sacramento.
 Matraca.

PERSONAS QUE PRESTAN ALGÚN SERVICIO

 Dos ministros acólitos (definidos por un rol).


 Dos ministros lectores (definidos por un rol).
 Salmista (definido por la Schola).
 Dos diáconos uno de la Palabra que portará el Evangeliario y otro que asistirá al
celebrante en las funciones de servicio al altar. Estos dos diáconos leerán con el
celebrante el Evangelio de la Pasión del Señor y pedirán la bendición al celebrante.

SÁBADO SANTO DE LA SEPULTURA DEL SEÑOR

NORMAS LITÚRGICAS

 No es un día alitúrgico: es muy conveniente favorecer en los fieles la contemplación


del Misterio de este día con la celebración del Oficio de lectura y las Laudes,
incluso las Vísperas.
 El alatar permanece desnudo, pero la Santa Cruz, junto con los candelabros
encendidos, permanece y se hace genuflexión ante ella.
 Celebradas las Vísperas, se prepara festivamente el altar, el presbiterio y todas las
demás cosas necesarias para la Vigilia Pascual.

PREPARACIÓN REMOTA

 Esquema del Oficio de lecturas

PERSONAS QUE PRESTAN ALGÚN SERVICIO

 Presidente.
 Antifonero.
 Director de la salmodia.

DOMINGO DE RESURRECCIÓN

NORMAS LITÚRGICAS

 La Vigilia Pascual ya es celebración del Domingo de Pascua y no es Sábado Santo:


a diferencia de los demás domingos del año, no comienza con la tarde sino con la
noche; por eso también el Sábado santo es el único sábado del año que tienen la
celebración de Vísperas que no son I Vísperas de domingo.
 Toda la celebración de la Vigilia Pascual se debe hacer en la noche. Por lo tanto, la
Vigilia Pascual inicia necesariamente hasta que ya haya oscurecido.
 El altar se viste con manteles festivos, pero sin candeleros ni flores, ni ningún otro
objeto hasta el Gloria a Dios en el cielo.
 La Cruz con la imagen de Cristo crucificado debe permanecer en el presbiterio; en
su lugar no se coloca una imagen de Cristo resucitado o algún icono.
 Cerca del ambón se coloca el candelabro para el Cirio Pascual.
 Se inicia con la invocación “En el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu
Santo”, y a continuación el saludo: “El Señor esté con ustedes”. Se hace la breve
monición sobre la base de la que se encuentra en el Misal.
 Para la bendición del fuego nuevo no se utiliza agua bendita, pues esta será
bendecida hasta la Liturgia bautismal.
 El Cirio Pascual es la imagen del Resucitado. En la Iglesia la presencia del
Resucitado será el Cirio Pascual (no hace falta otra imagen), pero deberá estar la
Cruz con la imagen del Crucificado.
 El Cirio Pascual es introducido a la iglesia en una procesión. Se eleva el Cirio
Pascual y se canta: “Luz de Cristo” con la respuesta “Demos gracias a Dios”, tres
veces. En la primera vez, sólo el celebrante enciende su cirio; en la segunda lo
hacen lo hacen todos presentes; al colocar el Cirio Pascual en el candelabro, se
encienden todas las luces de la iglesia, a excepción de las velas del altar.
 El Cirio Pascual se inciensa únicamente antes del Pregón pascual; no se vuelve a
incensar durante la Vigilia Pascual ni en las celebraciones sucesivas.
 En la procesión del Lucernario, no se utilizan ni la cruz procesional ni los ciriales.
 Durante el Pregón pascual las luces de la iglesia están encendidas y los fieles
permanecen con sus velas también encendidas.
 Es muy conveniente que en la Liturgia de la Palabra se proclamen 7 lecturas del
Antiguo Testamento con sus respectivos salmos responsoriales y oraciones, más la
Epístola y el Evangelio.
 Terminadas las lecturas del antiguo Testamento y antes del Gloria, se encienden las
velas del altar, se tocan las campanas del campanario y la campanilla al interior de
la Iglesia.
 Terminada la Epístola, el sacerdote entona tres veces el Aleluya, que todos repiten
en cada ocasión. A continuación, se canta el Salmo aleluyático.
 No se llevan ciriales para el Evangelio.
 La Liturgia bautismal tiene lugar aunque no se celebre el sacramento del Bautismo.
 Si no hay fuente bautismal se omiten las letanías de los santos y solamente se
bendice el agua.
PREPARACIÓN REMOTA

 Adorno festivo de acuerdo al realce de la celebración, pueden hacerse letreros que


indiquen mensajes Pascuales.
 Vestes litúrgicas de color blanco (2 dalmáticas, casullas suficientes 1 para el
presidente 2 para los concelebrantes principales y las necesarias para los
concelebrantes).
 Cirio Pascual, con clavos (preparar los orificios para los clavos).
 Cirios Pascuales para cada sección.
 Vela para tomar el fuego de los carbones y encender el cirio.
 Base para el cirio.
 Punzón.
 Pinzas para tomar los carbones encendidos.
 Leña suficiente y lo necesario para realizar la fogata.
 Recipiente con agua en el presbiterio.

PERSONAS QUE PRESTAN ALGÚN SERVICIO

 Dos ministros acólitos (definidos por un rol).


 9 ministros lectores (definidos por un rol).
 8 Salmistas (definido por la Schola).
 Dos diáconos uno de la Palabra que portará el Evangeliario y otro que asistirá al
celebrante en las funciones de servicio al altar.
 Representantes de las secciones que enciendan el Cirio Pascual de su respectiva
sección.

NOTAS:

 Los Padres encargados de los equipos de acuerdo al siguiente rol, definirán quien
prestará el servicio al altar (los acólitos y lectores se asignarán de acuerdo a una
lista emitida por la comisión de liturgia) o quien participará en los actos piadosos.

ROL DEL SERVICIO AL ALTAR Y ACTOS DE PIEDAD


DOMINGO DE RAMOS Equipo de Adolescentes
LUNES SANTO Etapa propedéutica
MARTES SANTO Etapa discipular
MIERCOLES SANTO Etapa configuradora
JUEVES SANTO Equipo de jóvenes
VIERNES SANTO Equipo de adultos
SÁBADO SANTO Equipo de niños
DOMINGO DE RESURRECCION Equipo de matrimonios
 Los mismos Padres definirán el ornato y disposición de los espacios celebrativos, de
acuerdo a las normas litúrgicas ya expuestas anteriormente y a lo que defina el
Padre encargado de la dimensión de pastoral.

ROL DE ORNATO Y DISPOSICIÓN DE ESPACIOS PARA LAS


CELEBRACIONES
DOMINGO DE RAMOS Equipo de niños
JUEVES SANTO Equipo de Adolescentes
VIERNES SANTO Equipo de jóvenes
VIGILIA PASCUAL (Aula Magna) Equipo de adultos
DOMINGO DE RESURRECCION Equipo de matrimonios
(Capilla Central)

También podría gustarte