Item 4
Item 4
Item 4
PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
“EFECTOS DE UN PROGRAMA DE APRESTAMIENTO EN EL
DESARROLLO INTELECTUAL DE LOS NIÑOS DE
EDUCACIÓN INICIAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
INICIAL N° 224 SAN JOSÉ Y N° 207 JOSÉ ANTONIO ENCINAS
DE LA CIUDAD DE PUNO”
CONTABILIDAD
ALUMNO: ALEXIS JEFFERSON VILCA QUISPE
DOCENTE: MARTA HURTADO FRANCISCA
TURNO: NOCHE
PUNO – PERÚ
2020
“EFECTOS DE UN PROGRAMA DE APRESTAMIENTO EN EL DESARROLLO INTELECTUAL DE LOS
NIÑOS DE EDUCACIÓN INICIAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N° 224 SAN JOSÉ Y N°
207 JOSÉ ANTONIO ENCINAS DE LA CIUDAD DE PUNO”
Gastiaburú (2018) El desarrollo motor en los primeros siete años de vida es más
importante por ser la etapa proceso continuo y progresivo, es por ello el punto de
partida para la construcción de la inteligencia es así como considera Piaget (1970,
citado por Destrooper & Maigre, 1982), gracias a las experiencias acumuladas del niño
en acciones con objetos y medio tiene enorme importancia en el desarrollo intelectual
según (Asimbaya, 2018), corroboramos en esto ya que a través de la actividad motora
se incorpora conocimiento, teniendo como base el movimiento lúdico. Asimismo
corrobora en esto (Gil, 2006) indicando que a través de la actividad motora se
interviene en el sistema nervioso con una previa dotación genética, influencia del
ambiente y la acción del propio niño que ejerce su voluntad y su libertad. Y
(Montessori, 1970 citado por Destrooper & Maigre, 1982) consideró a la actividad
sensomotora como base de la actividad intelectual para aprender a inhibir y controlar
acciones. Y esto significa que a medida que el cerebro recibe e interpreta las
informaciones sensoriales, se relaciona mediante el lenguaje y motricidad, además de
desarrollar su identidad, coherente a través de la memoria. Nuestro cerebro necesita
del cuerpo así como el cuerpo necesita del cerebro. Ambos aprenden de forma
integrada. El movimiento, la exploración por medio de los órganos sensoriales, la
expresión corporal, las experiencias directas y concretas estimulan el desarrollo de los
sistemas sensoriales, de los sistemas motores y de diferentes regiones en el cerebro. El
movimiento permite mayor oxigenación del cerebro, mejoran habilidades cognitivas,
estimulan capacidades mentales, sociales y emocionales según (Campos, 20117). El
niño es sujeto activo, cuando este está sentado es antinatural. La oxigenación cerebral
se da a través de la actividad motora, generando una sustancia denominada irisina que
viaja de los músculos al cerebro y favorece la plasticidad neuronal y esta es la base del
aprendizaje (Bueno, Fores , & Flumenfeld, 2015). Sin olvidar que la función ejecutiva se
encuentra en la pre frontal y esta tiene 3 partes la concentración, control de impulsos,
memoria a corto plazo, existe en una región de nuestro cerebro la amígdala quien se
encarga del sistema de la emoción potenciando a la función ejecutiva para que este
correctamente activo, es por ello que cuando algo nos gusta podemos estar
concentrado y aprender. (Bueno, Fores , & Flumenfeld, 2018).
Definiciones de Aprestamiento
Para Garrida y Utreras (2016), el aprestamiento es:
Un proceso de preparación para cualquier actividad que se quiere iniciar, en este caso
la escuela, es permanente en toda la vida, por lo tanto las actividades y experiencias
organizadas gradualmente promueven en nuestros niños el desarrollo de habilidades,
destrezas y la adquisición de hábitos y actitudes positivas para alcanzar el nivel de
éxito en el aprendizaje y socialización. (p. 29).
Jaramillo (2009) sostuvo que el aprestamiento es la “preparación del niño para nuevas
habilidades la cual es dirigida por el maestro para lograr la predisposición del niño y de
la niña para acceder al aprendizaje” (p. 47).
Arana (1991, citado en Artica, 2013) indicó que el aprestamiento es “el conjunto de
actividades preparatorias para dotar al niño de experiencias y estímulos que faciliten la
maduración de sus funciones para futuros aprendizajes y para su preparación al medio
social cultural en que se desenvuelve" (p. 12).
Definiciones de intelectualidad
Se requiere presentar definiciones epistemológicas de categorías básicas que analiza el
tema, iniciando el comentario con las definiciones de la compleja categoría
Inteligencia.
El enfoque cualitativo de Piaget, citado por Martínez Mendoza (2000), para quien la
inteligencia es un proceso y no un conjunto de capacidades, la define como:
Todas estas ideas sobre el desarrollo intelectual del niño han sido pilares
fundamentales para las actuales investigaciones y propuestas sobre ese proceso.
Schore (1994), Shonkoff & Phillips (2000) y Trevarthen (2003) volvieron a afirmar –tal
como Piaget y Hebb- que este desarrollo es producto de una interacción continua y
dinámica entre la biología y la experiencia. Recalcaron la profunda influencia de la
cultura sobre el desarrollo del niño, manifestada en las prácticas de crianza y las
creencias que orientan la adaptación del infante a su medio. Las relaciones humanas
adecuadas y los efectos sobre las mismas, van construyendo modelos positivos de
desarrollo. Pero, sobre todo, la forma que asume este desarrollo puede cambiarse en
la primera infancia, según las intervenciones efectivas realizadas sobre las experiencias
y el entorno del infante, en la medida que el aspecto biológico lo permita.
En 1905, Binet definió la inteligencia como la facultad de discernir y señaló que las
experiencias pasadas juegan un rol crucial en la formación del juicio. Analizó escolares
de aprendizaje lento a los que proporcionó un currículo y metodología
compensatorios. Los resultados obtenidos le llevaron a rechazar la teoría de la
inteligencia hereditaria y fija. Remarcó, por el contrario, que esta era una facultad que
podía mejorarse. Binet entendió a la inteligencia como la capacidad que permite al
individuo saber la manera de adecuar la facultad de razonar y evaluar según las
necesidades de la vida práctica: saber adaptarse a las circunstancias. Preludió a las
teorías de mediados de siglo XX y los años 60.
III.2.Hipótesis central
Los procesos intelectuales de los alumnos que son sometidos al programa
experimental de aprestamiento, se ven incrementados en mayor grado que los
procesos intelectuales de los alumnos que no son expuestos al programa.
IV. Metodología
IV.1.Tipo de investigación
Nuestra población no es suficientemente extensa, por lo que no es necesario obtener
una muestra, tal como lo señala (Pineda, 2008). Según Hernández, Fernández, &
Baptista (2014) es un subgrupo del universo o población del cual se recolectan los
datos y que debe ser representativo de ésta.
Fuente: Nomina de matrícula de la I.E.I N° 224 San José y N° 207 José Antonio Encinas
de la ciudad de Puno, abril 2020. Elaborado: La investigadora.