Item 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

TECNOLÓGICO PRIVADO DEL ALTIPLANO

PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
“EFECTOS DE UN PROGRAMA DE APRESTAMIENTO EN EL
DESARROLLO INTELECTUAL DE LOS NIÑOS DE
EDUCACIÓN INICIAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
INICIAL N° 224 SAN JOSÉ Y N° 207 JOSÉ ANTONIO ENCINAS
DE LA CIUDAD DE PUNO”
CONTABILIDAD
ALUMNO: ALEXIS JEFFERSON VILCA QUISPE
DOCENTE: MARTA HURTADO FRANCISCA
TURNO: NOCHE
PUNO – PERÚ
2020
“EFECTOS DE UN PROGRAMA DE APRESTAMIENTO EN EL DESARROLLO INTELECTUAL DE LOS
NIÑOS DE EDUCACIÓN INICIAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N° 224 SAN JOSÉ Y N°
207 JOSÉ ANTONIO ENCINAS DE LA CIUDAD DE PUNO”

El objetivo de la investigación fue determinar el nivel de desarrollo motor en niños de 5


años de la Institución Educativa Inicial N° 224 San José y N° 207 José Antonio Encinas de la
ciudad de Puno 2020. La investigación responde al diseño transaccional o transversal de
tipo descriptivo, nuestra población y muestra estuvo compuesta por 134 niños. El
instrumento utilizado fue la batería de test de desarrollo motor en niños de 5 años. Para el
tratamiento estadístico se aplicó el análisis descriptivo (análisis porcentual). Con respecto a
identificación de esquema corporal, los niños tocan erróneamente el segmento de su
cuerpo solicitado, logrando así un nivel II y solo 7% de los niños lograron tocar el segmento
de su cuerpo solicitado, logrando así un nivel V, en equilibrio dinámico obtuvieron un nivel I
con 37.3% esto significa que los niños pisan fuera de la viga y el 3% de los niños realiza el
equilibrio sin salir de la viga, sin deslizar los pies y mirando al frente logrando así un nivel V
y en recepción de pelota el 49% de los niños obtuvieron un nivel I, no logrando recepcionar
la pelota, y solo el 1.5 % de los niños lograron recepcionar la pelota esperando con una
semi flexión de rodillas y codos flexionados al mismo tiempo que los adelanta para recibir la
pelota y no toca ninguna parte de su cuerpo logrando así un nivel V. Finalmente se
encontró resultados con un nivel II con un 35% esto significa que los niños de 5 años de
ambas instituciones educativas iniciales muestran dificultades en su desarrollo motor.

I.1. Formulación del problema


Hoy en día, los niños que se encuentran en la edad preescolar presentan problemas
motores, es decir, les cuesta mantener el equilibrio, reconocer las partes de su cuerpo,
entre otros; tal como lo señala (Restrepo, 2017).
En Estados Unidos se estima que entre un 1% y un 3% de los niños menores de 5 años
presentan retraso en su desarrollo motor (Alvarez, Soria, & Galve, 2018).
Asimismo, en los países del cono sur se han reportado tasas del 29% al 60% de niños/as
que presentan algún trastorno del desarrollo psicomotor (Agostini, Brown y Góngora, 2017,
citado por Valdés & Spencer, 2019).
En la cuidad de Puno, esta problemática se viene reflejando fuertemente en el
desenvolvimiento cotidiano, presentando problemas en el desarrollo motor causando
alteraciones para tomar conciencia de su cuerpo y espacio. Además de deficiencias en el
equilibrio y esquema corporal y afectando así en la escritura, y de ahí el fracaso escolar
creando frustraciones y baja autoestima.
I.2. Objetivos
General:
El problema se plantea mediante la siguiente interrogante: ¿Cuál es el nivel de
desarrollo motor en niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 224 San José y
N° 207 José Antonio Encinas de la cuidad de Puno 2020
Específicos:

1) ¿Cuál es el nivel de identificación del esquema corporal en niños de 5 años de la


Institución Educativa Inicial N° 224 San José y N° 207 José Antonio Encinas de la ciudad
de Puno 2020?

2) ¿Cuál es el nivel de equilibrio dinámico sobre una viga en niños de 5 años de la


Institución Educativa Inicial N° 224 San José y N° 207 José Antonio Encinas de la ciudad
de Puno 2020?

3) ¿Cuál es el nivel de recepción de pelota con dos mano en niños de 5 años de la


Institución Educativa Inicial N° 224 San José y N° 207 José Antonio Encinas de la ciudad
de Puno 2020?

I.3. Justificación o importancia del estudio

Gastiaburú (2018) El desarrollo motor en los primeros siete años de vida es más
importante por ser la etapa proceso continuo y progresivo, es por ello el punto de
partida para la construcción de la inteligencia es así como considera Piaget (1970,
citado por Destrooper & Maigre, 1982), gracias a las experiencias acumuladas del niño
en acciones con objetos y medio tiene enorme importancia en el desarrollo intelectual
según (Asimbaya, 2018), corroboramos en esto ya que a través de la actividad motora
se incorpora conocimiento, teniendo como base el movimiento lúdico. Asimismo
corrobora en esto (Gil, 2006) indicando que a través de la actividad motora se
interviene en el sistema nervioso con una previa dotación genética, influencia del
ambiente y la acción del propio niño que ejerce su voluntad y su libertad. Y
(Montessori, 1970 citado por Destrooper & Maigre, 1982) consideró a la actividad
sensomotora como base de la actividad intelectual para aprender a inhibir y controlar
acciones. Y esto significa que a medida que el cerebro recibe e interpreta las
informaciones sensoriales, se relaciona mediante el lenguaje y motricidad, además de
desarrollar su identidad, coherente a través de la memoria. Nuestro cerebro necesita
del cuerpo así como el cuerpo necesita del cerebro. Ambos aprenden de forma
integrada. El movimiento, la exploración por medio de los órganos sensoriales, la
expresión corporal, las experiencias directas y concretas estimulan el desarrollo de los
sistemas sensoriales, de los sistemas motores y de diferentes regiones en el cerebro. El
movimiento permite mayor oxigenación del cerebro, mejoran habilidades cognitivas,
estimulan capacidades mentales, sociales y emocionales según (Campos, 20117). El
niño es sujeto activo, cuando este está sentado es antinatural. La oxigenación cerebral
se da a través de la actividad motora, generando una sustancia denominada irisina que
viaja de los músculos al cerebro y favorece la plasticidad neuronal y esta es la base del
aprendizaje (Bueno, Fores , & Flumenfeld, 2015). Sin olvidar que la función ejecutiva se
encuentra en la pre frontal y esta tiene 3 partes la concentración, control de impulsos,
memoria a corto plazo, existe en una región de nuestro cerebro la amígdala quien se
encarga del sistema de la emoción potenciando a la función ejecutiva para que este
correctamente activo, es por ello que cuando algo nos gusta podemos estar
concentrado y aprender. (Bueno, Fores , & Flumenfeld, 2018).

1.2. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Se hizo indagaciones respecto al estudio, donde se


encontró las siguientes investigaciones relacionadas al tema. De Humpire (2013) en Puno-Perú,
con el objetivo específico identificar el nivel de desarrollo de coordinación motriz en los niños y
niñas de la Institución Educativa Inicial N°252 Aplicación Universidad Nacional del Altiplano,
estudió a una muestra de 42 niños; concluyendo en que el mayor porcentaje de niños se ubica
en el nivel de motricidad bueno con un 50%. Quispe (2012) en Tacna-Perú, con el objetivo
determinar la relación entre el nivel de conocimiento y actitud de los padres sobre
estimulación temprana con el desarrollo psicomotor, se estudió a una población de 96
alumnos pre escolares; concluyendo los padres que muestran un alto conocimiento sobre la
estimulación temprana presentan niños con un normal desarrollo psicomotor (87,50%) y los
padres que presentan un bajo conocimiento sobre estimulación temprana tienen niños con un
retraso en el desarrollo psicomotor(75,00%), los padres de familia que presentan una actitud
positiva(82,76%) tienen niños con un normal desarrollo psicomotor en comparación con los
padres que presentan una actitud negativa ante la estimulación temprana tiene niños con
riesgo en el desarrollo psicomotor(39,47%).

II. Marco teórico conceptual


II.1.Antecedentes (Investigaciones relacionadas al estudio)
Patiño (2008) Colombia, con el objetivo de identificar el estado de desarrollo
psicomotor de los niños preescolares del Hogar Infantil Ormaza de la comuna Nor-
oriental de Pereira mediante el test de Tepsi, se estudió a una muestra de 68 niños,
constituida por 34 mujeres y 34 hombres en edades comprendidas entre los 2 y los 5
años; concluyendo que la población en general no presenta índices significativos de
trastornos psicomotrices. Sin embargo, en el proceso de aplicación del test de Tepsi, se
registró que el 29% de los niños y niñas evaluados presentan un estado de
anormalidad: riesgo y retraso. Melo (2012) en Quito-Ecuador, con el objetivo de
determinar la relación existente entre el desarrollo del esquema corporal con las
dificultades en las operaciones básicas Suma-Resta en el área de Matemática, se
estudió a una muestra de 115 niños; concluyendo que el 72% de los niños no tienen un
conocimiento sobre el esquema corporal. Salviano & Valentini (2016) Brasil, con el
objetivo de relacionar la bidireccional entre las habilidades motoras fundamentales
(HMF) de escolares y el contexto. Se utilizaron el Test Gross Motor Development 2,
para evaluar las HMF y observaciones directas y entrevistas para investigar el contexto,
se estudió una muestra de 59 niños; concluyendo que el 96,6% de los niños tienen
retrasos en las habilidades del aparato locomotor y el 89,8%, en la capacidad de
control de los objetos. Análisis apoyados en el modelo de proceso-contexto sugieren
que la desarticulación del ecosistema limita el desarrollo de las HMF en microsistemas
y alteran el estilo de vida y los intercambios sociales de los niños.

II.2.Desarrollo motor (teorías conceptuales)

El estudio de desarrollo motor humano no puede considerarse todavía como un área


independiente ya que, el subsistema desarrollo motor, está dentro del desarrollo humano.
Desarrollo humano, cambios que el ser humano sufre a lo largo de su existencia, mediante un
proceso de adaptación del organismo con su medio y el desarrollo motor sufre cambios
producidos con el tiempo en la conducta motora que reflejan la interacción del organismo
humano con el medio (Carrasco & Carrasco, 2018). Y según Gallehue (1892, citado por Azzar, y
otros, 2015) es una secuencia en la progresión de los movimientos El desarrollo motor significa
la adquisición progresiva y armónico por parte del niño de cada vez más habilidades tanto
físicas, psíquicas y emocionales, gracias al medio y de la relación con los demás según
(Cabezuelo & Frontera, 2010), teniendo como base el movimiento humano bajo todas sus
formas y es denominado psicocinética según (Le Boulch, 1987, citado por Bravo & Hurtado,
2017). El desarrollo motor es un campo complejo de numerosas funciones, donde el niño es
considerado como un todo, como un ser de expresión. (Fonseca, 1996, citado por Gastiaburú,
2012) en donde la habilidad del niño empieza desde movimientos simples, hasta el control de
movimientos más complejos, rítmicos, suaves y eficaces de flexión, extensión y locomoción,
inferidos a partir de la evolución del sistema nervioso central. (Morales, 2017). Y según Aguado
(2008), Patiño (2008) y Quispe (2012) es un proceso dinámico, resultado de la maduración del
sistema nervioso, y la función neuromuscular, los órganos musculares y de la influencia del
ambiente, manifestándose de manera integral en el organismo, gracias a la internalización de
las experiencias vividas (Guamán, 2012). El desarrollo implica un componente externo (acción)
y un competente interno (la representación del cuerpo y sus posibilidades). Palacio (1989,
citado por Villavicencio, 2015). Desde nuestro punto de vista el desarrollo motor es un proceso
secuencial en donde el niño va desarrollando esos movimientos rudimentarios en movimientos
coordinados y de ahí va mejorando a nivel cognitivo, social, afectivo y motor, conllevando al
desarrollo en forma integral y autónoma al individuo y sobre todo armónico. Gracias a la
adición de interacciones e intercambios sujeto y medio.
II.3.Definiciones de términos básicos.

Definiciones de Aprestamiento
Para Garrida y Utreras (2016), el aprestamiento es:
Un proceso de preparación para cualquier actividad que se quiere iniciar, en este caso
la escuela, es permanente en toda la vida, por lo tanto las actividades y experiencias
organizadas gradualmente promueven en nuestros niños el desarrollo de habilidades,
destrezas y la adquisición de hábitos y actitudes positivas para alcanzar el nivel de
éxito en el aprendizaje y socialización. (p. 29).

Villavicencio (2013) afirmó que el aprestamiento:


Es el conjunto de actividades organizadas secuencialmente de lo simple a lo complejo
para desarrollar en el niño el pensamiento y el lenguaje, lo sensorio-perceptivo, las
operaciones lógicas, la coordinación motriz, la organización espacio-temporal, la
resolución de problemas, la auto-determinación y regulación de la conducta y la
estabilidad emocional. (p. 24).

Jaramillo (2009) sostuvo que el aprestamiento es la “preparación del niño para nuevas
habilidades la cual es dirigida por el maestro para lograr la predisposición del niño y de
la niña para acceder al aprendizaje” (p. 47).

Cuadros (2000) refirió:


El aprestamiento es el conjunto organizado de actividades educativas preparatorias,
destinado a dotar al niño de experiencias que facilitan la maduración de funciones
tales como la organización espacial, las coordinaciones viso motoras, audio fonéticas,
etc. que lo llevaran particularmente al aprendizaje de la lectura y escritura iniciales. (p.
84). 23

Arana (1991, citado en Artica, 2013) indicó que el aprestamiento es “el conjunto de
actividades preparatorias para dotar al niño de experiencias y estímulos que faciliten la
maduración de sus funciones para futuros aprendizajes y para su preparación al medio
social cultural en que se desenvuelve" (p. 12).

Definiciones de intelectualidad
Se requiere presentar definiciones epistemológicas de categorías básicas que analiza el
tema, iniciando el comentario con las definiciones de la compleja categoría
Inteligencia.

El enfoque cualitativo de Piaget, citado por Martínez Mendoza (2000), para quien la
inteligencia es un proceso y no un conjunto de capacidades, la define como:

“…un sistema de vida y operaciones en estado de realización; es decir,


un estado de equilibrio y desequilibrio que la persona alcanza cuando
es capaz de manejar en forma adecuada la información que se
presenta en él. Pero no se trata de un estado estático sino dinámico,
dado que continuamente se adapta a sí mismo a los nuevos estímulos
del ambiente…constituye el estado de equilibrio hacia el cual tienden
todas las adaptaciones de una naturaleza sensorial, motora y
cognitiva”

Otros enfoques cognitivistas, le dan el matiz de procesamiento de la información.


Según Fishbein, citado por Gross (1995), la inteligencia está constituida por los pasos y
procesos que las personas realizan para resolver problemas. La facilidad con que
alguien resuelva una situación específica permite señalar si posee mayor o menor
capacidad de inteligencia.

Otra categoría es la de Potencial Intelectual: Es la capacidad para crear nuevas


conexiones entre las células cerebrales, las que hacen posible - pese a que el número
de neuronas permanezca inalterable- que dichas conexiones varíen o se incrementen
en respuesta a estímulos producidos por el proceso de adaptación al medio y de su
capacidad para solucionar problemas, ya sea los puramente mentales y de lenguaje, de
funcionamiento motor, de tipo emocional y la capacidad de integración con los demás.
Si en los primeros años de vida, la persona no recibió las oportunidades para procesar
en forma adecuada y pertinente de la información que asimila de su ambiente y de su
propio organismo -es decir, las posibilidades de un Desarrollo Intelectual adecuado en
relación con el potencial genético- le será mucho más difícil adaptarse a su entorno
(Joseph, 1982; Thomas, 2003)

En todo caso, la idea de mayor o menor inteligencia varía en función de lo que un


determinado grupo cultural espera que realice el individuo (Sternberg, 1987, citado por
Gross, 1995) Por lo tanto, cualquier programa de estimulación –cuyos sujetos de
investigación son seres humanos, los niños y sus familias– debe adecuarse a las
diferencias culturales del grupo, manteniendo los aspectos básicos de la ejercitación de
las funciones cognitivas y biológicas.

La cuestión radica en el proceso que posibilita construir y establecer las diversas


capacidades del individuo para la formación de la inteligencia:.

“El desarrollo intelectual se concibe pues como un proceso interior,


influenciado por las características del ambiente… el desarrollo mental
del niño es promovido por un medio adecuado que brinde actividad y
estimulación necesarios en los primeros años de vida cuando el sistema
nervioso aún está madurando” (Alegría, 1968, p.10)

Todas estas ideas sobre el desarrollo intelectual del niño han sido pilares
fundamentales para las actuales investigaciones y propuestas sobre ese proceso.
Schore (1994), Shonkoff & Phillips (2000) y Trevarthen (2003) volvieron a afirmar –tal
como Piaget y Hebb- que este desarrollo es producto de una interacción continua y
dinámica entre la biología y la experiencia. Recalcaron la profunda influencia de la
cultura sobre el desarrollo del niño, manifestada en las prácticas de crianza y las
creencias que orientan la adaptación del infante a su medio. Las relaciones humanas
adecuadas y los efectos sobre las mismas, van construyendo modelos positivos de
desarrollo. Pero, sobre todo, la forma que asume este desarrollo puede cambiarse en
la primera infancia, según las intervenciones efectivas realizadas sobre las experiencias
y el entorno del infante, en la medida que el aspecto biológico lo permita.

Definiciones de inteligencia y teorías sobre su naturaleza han variado según la


evolución de los conocimientos y del proceso histórico social.

El primero en estudiar científicamente esta compleja categoría, fue el inglés Francis


Galton quien, en 1869, propuso la tesis del carácter hereditario de la inteligencia
señalando que puede ser medida con tests específicos. A partir de observaciones
realizadas en Londres, concluyó que las personas más capacitadas y prominentes
provenían de un sector restringido de familias. Fue una tesis influenciada por Darwin y
tuvo un impacto muy duradero.

En 1905, Binet definió la inteligencia como la facultad de discernir y señaló que las
experiencias pasadas juegan un rol crucial en la formación del juicio. Analizó escolares
de aprendizaje lento a los que proporcionó un currículo y metodología
compensatorios. Los resultados obtenidos le llevaron a rechazar la teoría de la
inteligencia hereditaria y fija. Remarcó, por el contrario, que esta era una facultad que
podía mejorarse. Binet entendió a la inteligencia como la capacidad que permite al
individuo saber la manera de adecuar la facultad de razonar y evaluar según las
necesidades de la vida práctica: saber adaptarse a las circunstancias. Preludió a las
teorías de mediados de siglo XX y los años 60.

Para Thorndike, la inteligencia es la suma de varias capacidades específicas que hacen


posible que el ser humano actúe, según los estímulos del ambiente en que se
encuentre. En 1921, Lewis Terman afirmó que inteligencia es “la habilidad de pensar
en términos de ideas abstractas”. Stoddard sostuvo que la inteligencia es la capacidad
de comprender actividades caracterizadas por a) dificultad, b) complejidad, c)
abstracción, d) velocidad, e) adaptación a un objetivo, f) valores sociales,g)
imaginación.

A su vez, según Stern, la inteligencia es la capacidad para adaptarse a las nuevas


necesidades, a los nuevos problemas y condiciones de vida. Del mismo modo,
Weschler afirmó en 1944 que la inteligencia es la habilidad del individuo para actuar y
pensar de manera consciente y de tratar con su ambiente de manera efectiva (Clark,
1979)

Ya entonces, Spearman había aseverado que la inteligencia era un conjunto de


capacidades intelectuales específicas que incluían, todas, un factor general - factor g- y
un factor específico –factor s- señalando que las diferencias entre los individuos se
deben a aquellas dadas en el factor g, que es innato.

III. Sistema de hipótesis


III.1.Supuestos básicos
El diseño de investigación que se empleó es la investigación transeccional o transversal
(Hernández, Fernández, & Baptista, 2018), el diseño es una estrategia general de
trabajo que el investigador determina una vez se haya alcanzado suficiente claridad
respecto a su problema y que orienta y esclarece VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES
CATEGORIAS INSTRUMENTO Desarrollo motor Esquema Corporal Equilibrio. Recepción
de pelota con dos manos - En cuanto a identificación del esquema corporal. Nivel I=8 -
10.2 Nivel II=10.3 - 12.5 Nivel III=12.6 -14.8 Nivel IV=14.9 -17.1 Nivel V=17.2 - 19.4 -
Ficha de observación - Batería del test de desarrollo motor. - En cuanto a equilibrio
dinámico sobre una viga. Nivel I=1 Nivel II=2 Nivel III=3 Nivel IV=4 Nivel V=5 - Ficha de
observación - Batería del test de desarrollo motor. - En cuanto a recepción de pelota
con dos manos. Nivel I=1 Nivel II=2 Nivel III=3 Nivel IV=4 Nivel V=5 - Ficha de
observación - Batería del test de desarrollo motor. 32 las etapas que habrán que
acometerse posteriormente. Se aplicó el enfoque cuantitativo, ya que se examinó datos
obtenidos de la variable, dimensiones y la población estudiada. O G O= Observación,
una medición o prueba. G= Grupo de sujetos o muestra.

III.2.Hipótesis central
 Los procesos intelectuales de los alumnos que son sometidos al programa
experimental de aprestamiento, se ven incrementados en mayor grado que los
procesos intelectuales de los alumnos que no son expuestos al programa.

3.3. TIPO DE INVESTIGACIÓN La presente investigación es de tipo descriptivo, (Hernández,


Fernández, & Baptista, 2014), el mismo que busca especificar propiedades y
características importantes de cualquier fenómeno que se analice, además de no
manipular a ninguna variable, en el trabajo de investigación nos permitió analizar
el instrumento denominado batería de test de desarrollo motor.

IV. Metodología
IV.1.Tipo de investigación
Nuestra población no es suficientemente extensa, por lo que no es necesario obtener
una muestra, tal como lo señala (Pineda, 2008). Según Hernández, Fernández, &
Baptista (2014) es un subgrupo del universo o población del cual se recolectan los
datos y que debe ser representativo de ésta.

El test, es un instrumentos de medición que tienen características muy particulares en


su estructura y construcción (Valdés , Estévez, Arroyo Mendoza, & Peralta, 1987), se
considera batería de test, a un conjunto de tests. Los instrumentos de medición hacen
posible recopilar datos y posteriormente procesarlos (Carrasco, 2005). El instrumento
aplicado fue la batería del test de desarrollo motor (BTDM), que consta de 3 test
pedagógicos, que evalúan o diagnostican el esquema corporal, equilibrio dinámico y
recepción de pelota con las manos. Para la validación de este instrumento de
evaluación se sometió a revisión de expertos en investigación y trabajo con niños,
quienes, después de un proceso de revisión consensuaron al 100%, la pertinencia de
cada test. Tomamos como referencia a (Valdés , Estévez, Arroyo Mendoza, & Peralta,
1987) para la confiabilidad se aplicó la técnica test – re test, donde se obtuvieron las
puntuaciones gracias a una primera aplicación a una muestra de 20 niños, en un plazo
de 15 días se volvió a aplicar la batería del test a la misma muestra, luego se comprobó
la correlación según el coeficiente de Pearson (en sentido matemática) y lo que
obtuvimos en nuestra dimensión respecto a esquema corporal un 0.909 lo que
significa una confiabilidad muy alta, equilibrio 0.704 y recepción de pelota con dos
manos 0.758 en ambas corresponde una confiabilidad alta. Para el tratamiento
estadístico se tendrá en cuenta el análisis porcentual y gráficos estadísticos.
IV.2.Diseño de investigación
La población se refiere a la totalidad de elementos que posee las principales
características de la investigación. Es por ello que la presente investigación está
constituida por los niños matriculados, en las secciones 4 A, 4 B, 4 C, 5 A, 5 B Y 5 C de la
Institución Educativa Inicial N°224 San José y 4 A, 4 B, 5 A y 5 B de la Institución
Educativa Inicial N°207 José Antonio Encinas de la cuidad de Puno del año 2020. Tabla
1. Población de niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N°224 San José y
N°207 José Antonio Encinas de la cuidad de Puno 2020.

Fuente: Nomina de matrícula de la I.E.I N° 224 San José y N° 207 José Antonio Encinas
de la ciudad de Puno, abril 2020. Elaborado: La investigadora.

La técnica es un arte o como forma de actuación práctica es el conjunto de


procedimientos o recursos de que se sirve la ciencia para conseguir un fin (Palomino,
2013). Uno de los pasos del proceso de investigación es la recolección de datos. Estos
datos o informaciones, se obtienen con diferentes técnicas e instrumentos (Colás &
Buendia, 1998). Dentro de las técnicas en nuestro estudio se tiene en cuenta a las
siguientes: Observación y evaluación. La observación directa, esta técnica consiste en
percibir atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para
su posterior análisis (Huaman, 2006).
IV.3.Población y muestra de estudio

Nuestra población no es suficientemente extensa, por lo que no es necesario obtener una


muestra, tal como lo señala (Pineda, 2008). Según Hernández, Fernández, & Baptista (2014) es
un subgrupo del universo o población del cual se recolectan los datos y que debe ser
representativo de ésta.

También podría gustarte