07429
07429
07429
MANUAL DE ORTODONCIA
Publicacions i Edicions
U
UNIVERSIT AT DE BARCELONA
B
No tengas miedo de avanzar despacio,
ten miedo de estar parado.
ÍNDICE GENERAL
1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................39
1.1. Evolución mecánica y conceptual.......................................................................41
Josep M. Ustrell Torrent, Meritxell Sánchez Molins
1.1.1. Siglo XVIII........................................................................................................................................... 41
1.1.2. Siglo XIX.............................................................................................................................................. 43
1.1.3. Siglo XX............................................................................................................................................... 47
1.1.4. Ortodoncia en la Península Ibérica.........................................................51
1.2. Conceptos básicos................................................................................................57
Josep M. Ustrell Torrent, José Durán von Arx
1.2.1. Bases del conocimiento..........................................................................58
1.2.2. Objetivos.................................................................................................59
1.2.3. Epidemiología.........................................................................................60
1.2.4. Diccionario terminológico......................................................................62
Figuras.........................................................................................................................71
Referencias bibliográficas...........................................................................................79
4. DIAGNÓSTICO EN ORTODONCIA.........................................................................................253
4.1. Historia clínica...................................................................................................255
Maria M. da Silva Brito, Josep M. Ustrell Torrent
4.1.1. Anamnesis.............................................................................................256
4.1.2. Historia médica y odontológica............................................................257
4.1.3. Exploración clínica...............................................................................258
4.2. Análisis facial.....................................................................................................260
Inmaculada Cerdá Esteve, Josep M. Ustrell Torrent
4.2.1. Consideraciones históricas, culturales y sociales.................................261
4.2.2. Valoración de las proporciones faciales...............................................264
4.2.3. Análisis de la cara. Plano frontal..........................................................265
4.2.4. Análisis del perfil..................................................................................268
4.2.5. Análisis de la armonía labial................................................................270
4.3. Aspectos subjetivos de la estética facial............................................................273
Josep M. Ustrell Torrent, Eugènia Ustrell Mussons
4.3.1. Estética facial y ortodoncia..................................................................273
4.3.2. Estudio comparativo entre la proporción divina facial
y el grado de satisfacción y bienestar.............................................................275
4.4. Exámenes complementarios..............................................................................296
Olga Astudillo Jiménez, Nuno G. Correia d’Oliveira
4.4.1. Fotografía..............................................................................................296
4.4.2. Análisis de modelos..............................................................................304
4.4.3. Estudio radiográfico.............................................................................309
4.4.4. Otros exámenes complementarios........................................................310
4.5. Cefalometría.......................................................................................................311
Paola C. Herrera Velasco, M. Carmen Vázquez Salceda
4.5.1. Análisis cefalométrico de Steiner.........................................................311
4.5.2. Análisis cefalométrico lateral de Ricketts............................................318
4.5.3. Análisis cefalométrico frontal de Ricketts...........................................327
4.5.4. Análisis cefalométrico de Björk-Jaraback............................................332
4.5.5. Análisis cefalométrico de James A. McNamara Jr..............................335
4.6. Predicción de crecimiento..................................................................................337
Meritxell Sánchez Molins, Teresa C. Maurício Pereira do Vale
4.6.1. Predicción de crecimiento sin tratamiento...........................................338
4.6.2. Predicción de crecimiento con tratamiento..........................................341
4.7. Desarrollo del perfil facial.................................................................................346
Francisco Gonçalves Espinha, Josep M. Ustrell Torrent
4.7.1. Crecimiento vertical de la cara.............................................................346
4.7.2. Perfil y edad..........................................................................................348
4.7.3. Retracción incisiva y tejidos blandos...................................................349
4.7.4. Conclusiones.........................................................................................352
4.8. Clasificación funcional......................................................................................352
José Durán von Arx, Josep M. Ustrell Torrent
4.8.1. Alteraciones de la matriz funcional......................................................353
4.8.2. Diagnóstico etiopatogénico..................................................................354
4.9. Objetivos terapéuticos........................................................................................356
Josep M. Ustrell Torrent, Meritxell Sánchez Molins
4.9.1. Protocolo diagnóstico...........................................................................357
4.9.2. Objetivos visuales de tratamiento........................................................360
Anexos......................................................................................................................362
Figuras.......................................................................................................................373
Referencias bibliográficas.........................................................................................399
6. BIOMECÁNICA ORTODÓNCICA...........................................................................................545
6.1. Biomecánica.......................................................................................................547
L. Filipe Costa Duarte, Josep M. Ustrell Torrent
6.1.1. Algunos términos físicos básicos.........................................................547
6.1.2. Mecánica en ortodoncia........................................................................549
6.1.3. Tipo de movimiento dentario...............................................................551
6.1.4. Anclaje..................................................................................................552
6.2. Reacciones tisulares a los movimientos dentarios............................................560
David V. Loureiro Alfaiate, Filomena da G. Barros Salazar,
Carmen Carda Batalla
6.2.1. Anatomía del periodonto......................................................................561
6.2.2. Movilidad / Migración dentaria fisiológica.........................................564
6.2.3. Movilidad ortodóncica.........................................................................565
6.2.4. Mediadores bioquímicos en la activación celular durante el
movimiento dentario ortodóncico..................................................................571
6.2.5. Movimiento ortodóncico e inflamación...............................................574
6.2.6. Efecto de los fármacos en las adaptaciones tisulares a las fuerzas
ortodónticas....................................................................................................575
Figuras.......................................................................................................................579
Referencias bibliográficas.........................................................................................587
7. ORTODONCIA INTERCEPTIVA............................................................................................591
7.1. Diagnóstico y terapéutica precoz.......................................................................593
Josep M. Ustrell Torrent, Meritxell Sánchez Molins
7.1.1. Definición.............................................................................................593
7.1.2. Control del espacio...............................................................................593
7.1.3. Pequeños movimientos dentarios.........................................................596
7.1.4. Control de hábitos y parafunciones......................................................601
7.1.5. Patología susceptible de ser tratada......................................................602
7.1.6. Objetivos del tratamiento precoz..........................................................607
7.2. Extracciones seriadas.........................................................................................609
Miquel Hernández Guyol, J. Enric Espasa Suárez de Deza
Figuras.......................................................................................................................615
Referencias bibliográficas.........................................................................................619
8. APARATOS DE ORTODONCIA..............................................................................................621
8.1. Generalidades.....................................................................................................623
Josep M. Ustrell Torrent, José Durán von Arx
8.1.1. Aparatología removible vs. fija............................................................625
8.2. Aparatos removibles..........................................................................................627
M. Carmen Vázquez Salceda, Anna Forés Balart
8.2.1. Placa activa de Schwartz......................................................................627
8.2.2. Aplicaciones terapéuticas.....................................................................633
8.3. Aparatos funcionales..........................................................................................634
8.3.1. Generalidades.......................................................................................634
Eduard Padrós Serrat, Josep M. Ustrell Torrent
8.3.2. Efectos de los aparatos funcionales......................................................643
José Durán von Arx, Josep M. Ustrell Torrent
8.3.3. Placas selectivas de Carol.....................................................................646
Josep M. Ustrell Torrent, Meritxell Sánchez Molins
8.3.4. Activador abierto elástico de Klammt..................................................648
José Durán von Arx, Josep M. Ustrell Torrent
8.3.5. Guías de protrusión de Sander.............................................................651
Josep M. Ustrell Torrent, Antoni M. Ortoneda Pereyra
8.3.6. Estudio comparativo de los cambios dentarios, ortopédicos
y estéticos, con los aparatos funcionales de Klammt y Sander......................654
Josep M. Ustrell Torrent, Josep Durán von Arx
8.4. Aparatos auxiliares.............................................................................................660
Josep M. Ustrell Torrent, M. Carmen Vázquez Salceda
8.5. Aparatos fijos.....................................................................................................664
Meritxell Sánchez Molins, Diana Pazmiño Pérez,
M. Eugenia Cortés Barrera
8.5.1. Elementos constitutivos........................................................................664
8.6. Material y secuencia de trabajo en la consulta de ortodoncia...........................673
Meritxell Sánchez Molins, Isabel Brau Maire
Figuras.......................................................................................................................677
Referencias bibliográficas.........................................................................................699
12. BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................1011
12.1. Libros.............................................................................................................1011
12.2. Revistas..........................................................................................................1028
PREFACIO
Figuras.........................................................................................................................................................71
Referencias bibliográ£cas............................................................................................................................79
1.1. Evolución mecánica y conceptual de la ortodoncia
Josep M. Ustrell Torrent, Meritxell Sánchez Molins
Francia fue, en el siglo XVIII, la nación que más sobresalió, no solo en cuanto a
la práctica profesional, sino también en la literatura dental. Además de la de
Fauchard, vieron la luz las obras de Gerauldy, Bunon, Bourdet, Delabarre, Catalan y
Lefoulon, entre otros.
1.1.3. Siglo XX
Respecto a los autores que escribieron sobre odontología durante esta época,
destaca en primer lugar el Bachiller Francisco Martínez, que publicó en 1557 su libro
titulado Coloquio breve y compendioso sobre la materia de la dentadura y maravillosa
obra de la boca. En sus primeras páginas habla de la falta de limpieza y de cómo se
pierden dientes por descuido en muchas dentaduras.
Hace referencia a los primeros dientes y a su disfunción, y así, en el folio 42,
recomienda la extracción de aquellas piezas temporales que con su presencia en boca
dan lugar a desviaciones de las definitivas. Trata tambikn del daño que causarían las
inclinaciones anómalas, es decir, las malposiciones.
Francisco Martínez no solamente llena el siglo XVI, sino que su obra persiste y
alcanza la máxima expansión en el transcurso del siglo XVII y parte del XVIII.
F.A. Peláez, en 1795, publicó su obra Tratado de las enfermedades de la boca.
En uno de sus capítulos trata del desorden de los dientes y de los medios de prevenirlo
y repararlo en la infancia. Para remediar la fealdad que resulta de este desorden, cuando
los dientes están unos sobre otros, aconseja quitar todos los dientes de leche, para que los
definitivos se coloquen en su lugar y al nivel que les corresponda.
Una muestra de la ortodoncia que se enseñaba en esta época la tenemos en el
Sistema de cirugía de Benjamín Bell, que se publicó en 1798, y que en su tomo IV trata
sobre el desorden de los dientes. Dice que el desorden es más frecuente en caninos e
incisivos, y establece sus causas: el defecto en la mandíbula, la mala conformación
natural y la permanencia firme de los primeros dientes despuks que han aparecido los
segundos. En cuanto al tratamiento, recomienda extracciones cuando falta espacio, y
aplicar una ligadura alrededor del diente para devolverlo a su lugar.
Antonio Rotondo, en el Tratado completo de la extracción de los dientes, muelas
y raigones y modo de limpiar la dentadura (1846), opina que un diente temporal con
movimiento no representa ningún problema a la salida del diente nuevo y, por
consiguiente, es inútil su extracción. Escribe sobre la corrección o enderezamiento de los
dientes colocados de forma irregular.
En las láminas del libro se puede observar la cronología de la erupción dentaria,
dibujo de los modelos naturales vaciados en bronce que poseía en su gabinete y las
figuras de una protrusión de maxilar superior (dientes oblicuos) y otra de maxilar inferior
(barba de chancletawV que clasificaba como Qdefecto orgánico?V transmisible de
padres a hijos.
José León publicó en Madrid en 1849 El dentista de sí mismo. En él expone su
mktodo de dirigir la posición de los dientes definitivos y las circunstancias en que
conviene extraer los temporales.
Propone que cuando sea preciso se haga la extracción de los dientes temporales,
sin esperar demasiado tiempo. Opina que todo aparato destinado a enderezar un diente
debe tener una acción lenta y continua, y que las chapas metálicas aplicadas detrás y
delante del arco dentario son los medios adecuados.
Cayetano Álvarez Osorio publicó en Sevilla, en 1852, el Tratado completo del
arte del dentista. Comenta que raramente los dientes temporales presentan direcciones
viciosasV y entre los definitivos es más común en los anteriores que en los posteriores;
y que muchas causas contribuyen a la oblicuidad de los dientes, como, por ejemplo, el
defecto de relación entre el volumen y el espacio que deben ocupar, el recambio tardío,
la existencia de supernumerarios y las enfermedades orgánicas del reborde alveolar.
Rafael Ameller y Romero, en esta misma época, publica su obra titulada
Compendio de flebotomía y operaciones propias de la cirugía menor o ministrante. Dice
que en los incisivos y caninos es donde con más frecuencia se notan los vicios y
desarreglos en su colocación.
Manuela Aniorte y Paredes publica en 1873 el libro Arte del dentista, que en dos
capítulos trata “de los medios para dar buena dirección a los dientes permanentes” y “de
los medios que existen para corregir los dientes que toman torcida dirección”. Sobre
las causas, nos dice que es debido a la falta de espacio mandibular y al tamaño de los
dientes.
En cuanto al tratamiento, recomienda quitar los dientes temporales que no pueden
caer de forma natural, y dice que los buenos dentistas extraen los molares pequeños.
Además recomienda la “ligadura de tanza” en el cuello del diente sujetándolo a otro
diente, ejerciéndose la presión por el efecto de la humedad sobre la ligadura. También
recomienda la dislocación, aunque para ello, dice, se requiere ser especialista.
José Boniquet, médico cirujano y miembro de la Escuela Dentaria de París,
publica en 1898 el libro Higiene razonada de la boca, que consiste en una serie de
consejos útiles para su conservación. Aunque no es una obra de ortodoncia, en sus
capítulos hace referencia a diferentes conceptos relacionados, como: “la dentición antes
del nacimiento, los dientes después del nacimiento, la dentición de los dos a los seis
años, la muela de los seis años, caída espontánea de los primeros dientes, casos
frecuentes de irregularidades de los dientes”.
1.2.2. Objetivos
Competencias
Al final de la licenciaturaV el odontólogo debe ser competente en el diagnós-
tico, plan de tratamiento y tratamiento (limitado) de las maloclusiones en dentición
primaria, mixta o permanente, en pacientes de todas las edades y condiciones.
Específicamente ha de ser capaH de:
Realizar campañas informativas y atender a la población infantil de
su comunidad.
Motivar al paciente a realizar controles periódicos.
Tener conocimiento de las técnicas habituales y ser competente en la
realización de tratamientos ortodóncicos de complejidad limitada.
Diagnosticar la necesidad del tratamiento ortopédico y/o ortodóntico.
Formular un plan de tratamiento.
Realizar actuaciones preventivas.
Identificar hábitos orales perniciosos que puedan causar o agravar
una maloclusión.
Realizar actuaciones interceptivas (control de los hábitos).
Hacer tratamientos correctivos en los siguientes casos:
- Casos detectados precozmente
- Con moderado grado de intensidad
- Que presenten buen pronóstico
- A tratar con aparatología sencilla
Saber referir el paciente al profesional adecuado para el tratamiento
de los casos complejos.
Limitaciones
El límite para quien no es especialista estaría en:
- Maloclusiones tardías, en pacientes a partir de 14 - 15 años.
- Alteraciones ortopédicas, combinadas con cirugía o extracciones.
- Pacientes con mal patrón de crecimiento.
- Maloclusiones dentales asociadas a otras patologías odontológicas.
Del ortodoncista
Competencias
Al final de los estudios de postgrado (Máster/EspecialidadwV el ortodoncista
ha de ser competente en el diagnóstico, plan de tratamiento y tratamiento de las
maloclusiones en dentición primaria, mixta o permanente, en pacientes de todas las
edades y condiciones.
Además de las competencias anteriores, ha de ser capaz de:
Conocer las bases para el diagnóstico y pronóstico de las maloclusiones.
Estar familiarizado con los principios del tratamiento de las
alteraciones dentofaciales, incluyendo las técnicas ortodóncicas y
ortognáticas de uso más habituales.
Ser competente en diseñar, colocar y ajustar la aparatología activa para
tratamientos complejos.
Manejar adecuadamente aquellos casos de urgencia relacionada con
la ortodoncia.
Estar familiarizado con los procedimientos para conseguir que los casos
tratados mediante terapéutica ortodóncica sean estables a largo plazo.
Tener conocimiento de la integración de la ortodoncia en el
tratamiento integral del paciente.
1.2.3. Epidemiología
La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó en su edición más
reciente del Oral Health Surveys: basic methods (1997) el Índice de Estética
Dentaria (DAI), que describe los criterios para evaluar las anomalías dentofaciales.
El DAI fue desarrollado, en 1986, en la Universidad de Iowa bajo la
coordinación del profesor Nahan C. Cons. Es un índice diseñado especialmente para
evaluar la estética dentaria, uniendo matemáticamente los componentes clínicos y
estéticos para producir un valor simple que combina los aspectos físicos y estéticos
de la oclusión, sin tener en cuenta las percepciones subjetivas del ortodoncista, el
paciente o los padres.
De un total de medio millón de alumnos de entre 15 y 18 años de edad de las
escuelas secundarias del estado de New York, se obtuvo una muestra de 1.337
modelos de estudio, de los cuales fueron seleccionados 200 (fotografías de los
modelos de yeso de frente y dos perfilesw que representaban los casos más
significativos. Fueron sometidos a la valoración, según una escala de aceptabilidad
social, unos 2.000 adolescentes y adultos de EE.UU. Procedimientos técnicos de
análisis de regresión permitieron la identificación de 10 variables con sus
respectivos coeficientesV correspondientes a medidas oclusales intraorales
agrupadas en 3 componentes: condiciones de dentición, oclusión y espacio. A cada
condición se le atribuyó un valor que, combinado con un coeficiente de una ecuación
de regresiónV cuyo propósito es el cálculo de un valor para cada individuoV
permitió la clasificación de maloclusión en una de las cuatro categorías siguientes:
leve (incluye también la ausencia de maloclusión), moderada, severa y muy severa o
incapacitante.
También las Clases de Angle presentan una cierta variación (Tabla 1.II). La
Clase I oscila entre el 55,5% (Portugal) y el 48,3 - 68,8% (Brasil). La Clase II/1
entre el 17,8 - 25% (Brasil) y el 39,5% (Portugal). La Clase II/2 entre el 3,7%
(Portugal); el 6% (España) y el 6 - 10,5% (Brasil). La Clase III entre el 1,2%
(Portugal) y el 5,2 - 12% (Brasil). España está en valores intermedios.
La línea media es una línea imaginaria que pasa verticalmente entre los dos
incisivos centrales. Existe una línea media para la arcada superior y otra para la arcada
inferior. Lo deseable es que ambas coincidan en una única línea media, y que esta
coincida con la línea media facialV ya que ello le confiere a la cara simetría y armonía.
Sistema de Hadenup
Sistema de la FDI
El sistema de la FDI utiliza una cifra de dos dígitos para nombrar los dientes.
El primero se refiere a la hemiarcada a la que perteneceV empeHando por el primer
cuadrante (superior derecho) y nombrándose en sentido horario. Así, 1, 2, 3 y 4
designan hemiarcadas de dentición permanente, y 5, 6, 7 y 8 de dentición temporal.
El segundo dígito nombra cada uno de los dientes de forma similar al sistema
anterior: del 1 (incisivo central) al 8 (tercer molar) para los permanentes y para los
temporales del 1(incisivo central) al 5 (segundo molar temporal).
Sistema americano
Se trata de una manera muy simple de nombrar los dientes, pero difícil de
recordar. Consiste en caracterizar cada diente con un número sucesivo en dirección
horaria, que va del 1 (tercer molar superior derecho) al 32 (tercer molar inferior
derecho).
Los dientes temporales se corresponderían con los números del 33 al 52,
distribuyéndose de igual manera.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
32 31 30 29 28 27 26 25 24 23 22 21 20 19 18 17
Permanente
33 34 35 36 37 38 39 40 41 42
52 51 50 49 48 47 46 45 44 43
Temporal
Pre£jos
Ke colocan delante del lexema para completar su significado. Algunos de los
prefijos más utiliHados son:
In - hacia dentro Vestíbulo - en / hacia zona vestibular
Ex - hacia fuera Labio - en / hacia los labios
Pro - hacia delante Buco - en / hacia interior de la cavidad oral
Retro - hacia atrás Palato - en / hacia paladar (superior)
Supra - en exceso / por encima Linguo - en / hacia la lengua (inferior)
Infra - en defecto / por debajo
Mesio - en / hacia mesial (línea media)
Disto - en / hacia distal (alejándose de la línea media)
Neutro - en la posición / estado ideal o medio
Jatero - en / hacia un lado (sin especificarw
Lexemas
Contienen el propio significado de la palabraV pero a menudo requieren ser
complementados por los prefijos.
-gnatismo
Es un concepto óseo-ortopédico, que hace referencia a la posición
anteroposterior y/o transversal entre ambos maxilares. De su combinación con prefijos
obtenemos:
- Prognatismo: Hacia delante
- Retrognatismo: Hacia atrás
- Laterognatismo: Desplazamiento lateral (derecha, izquierda)
- Ortognatismo: Posición correcta
-gresión
Desplazamiento “en bloque” o “en masa” del diente; es decir, tanto de corona
como de ápex, pudiendo mantener la inclinación dental original. Se emplean los
mismos prefijos que en el caso de Qversión? y además:
- Ingresión: movimiento del diente en masa hacia el interior del hueso
(intrusión).
- Egresión: movimiento del diente en masa hacia el exterior del hueso
(extrusión).
Rotación
Rotación dental axial: giro del diente alrededor de su eje longitudinal (o
central). Puede ser:
- Mesiolingual o distovestibular (la cara mesial rota hacia lingual).
- Distolingual o mesiovestibular (la cara distal rota hacia lingual).
Rotación dental no axial: giro del diente alrededor de un eje no central que
conlleva desplazamiento dentario. También puede ser:
- Mesiolingual o distovestibular (la cara mesial rota hacia lingual).
- Distolingual o mesiovestibular (la cara distal rota hacia lingual).
Rotación ortopédica mandibular: el centro de giro se sitúa a nivel del
cóndilo. Wablaremos de Qsentido horario o antihorario? (para unificar criterios se ha
establecido por convención que el paciente mira hacia su izquierda). Esta rotación
puede producirse durante el tratamiento o el crecimiento.
Rotación ortopédica del maxilar: también de sentido horario y antihorario,
pero en este caso podemos tomar como centro de giro diferentes puntos (zona de
contacto vómer/apófisis pterigoides y/o Honas de crecimientow.
Torque o torsión
Al contrario de versión, implica un movimiento del ápex sin movimiento
coronario. Se acompaña, por tanto, de un cambio de la inclinación axial.
-trusión
Indica el sentido de un movimiento o la posición relativa de los dientes.
UtiliHaremos un prefijo para indicar hacia dónde se realiHa el movimiento (no se
emplea para desplazamientos transversales)
- Intrusión: movimiento dentario hacia el interior del hueso.
- Extrusión: movimiento de los dientes hacia el exterior del hueso.
- Protrusión: dientes que se desplazan hacia delante.
- Retrusión: dientes que se desplazan hacia atrás.
-versión
Movimiento de la corona dentalV mientras el ápice permanece fijo. Por tanto da
lugar a un cambio en la inclinación del eje dentario:
- Labioversión: (anterior) movimiento de la corona hacia los labios.
- Vestibuloversión: (lateral y anterior) movimiento de la corona hacia vesti-
bular.
- Linguoversión: (dientes inferiores) movimiento de la corona hacia la lengua.
- Palatoversión: (dientes superiores) movimiento de la corona hacia paladar.
- Mesioversión: movimiento de la corona hacia mesial.
- Distoversión: movimiento de la corona hacia distal.
Alteración funcional
Alteración en la oclusión debida a una disfunción general o local del área bucofacial
(alteración de una o más funciones o de algún movimiento mandibular). Existe
discrepancia entre la posición de relación céntrica y la de máxima intercuspidación de
la arcada dentaria inferior.
Arcadas dentarias
a) Equilibrio dentario
Los dientes ocupan un lugar determinado en el espacio, en el que, mientras no
apareHca ningún factor externoV su posición es fija y estable. En este equilibrio
dental participan diferentes grupos musculares, y se da en los tres planos del espacio:
En sentido vestíbulo lingual (Figura 1.15):
Musculatura lingual (que tiende a expandir las arcadas)
Anillo del buccinador (efecto retentivo de la arcada). Constituido por los
músculos:
1. Constrictor superior
2. Tubérculo faríngeo
3. Rafe pterigomandibular
4. Buccinador: fibras sup./inf.
5. Grbicular de los labios: fibras sup./inf.
6. Lengua
Todos estos componentes tienden a comprimir o expandir las arcadas,
llegando a una situación estable o de equilibrio. Por ejemplo, una musculatura labial
gruesa y laxa ejercerá poca presión sobre el sector incisivo, y los dientes tenderán a
estar más protruidosV mientras que unos labios finos y tensos mantendrán los
dientes en una posición más retrusiva.
En sentido vertical:
Fuerzas de erupción dentaria: ya que los dientes tienen un potencial de
erupción y de crecimiento vertical continuo.
Fuerzas masticatorias: que contrarrestan las fuerzas de erupción.
El equilibrio entre ambos vectores determina el grado de erupción de los
dientes y estos, a su vez, la dimensión vertical correspondiente. Esta dimensión es
mucho más estable en el sector posterior que en el anterior (al ser mayores las
superficies oclusales posteriores).
En sentido mesiodistal:
Éectores de mesialiHación o protrusión (más manifiestos cuando existe
una pérdida de continuidad en la arcada).
Los dientes de la arcada superior e inferior no están sobre el mismo eje, sino
que presentan una cierta angulación entre sí. Al ocluir, las fuerzas axiales de la
masticación se descomponen en dos vectores: uno vertical y otro mesial, y este será
más evidente si aparece un espacio libre que le permita expresarse. Por tanto, la
tendencia natural de los dientes de los sectores laterales es la de desplazarse hacia
mesial, lo que se potencia además por la acción de las fibras más verticales del
temporal y sobretodo las del masetero, y por la tendencia hacia mesial que imprime
el propio crecimiento maxilar y dentoalveolar (hacia delante y hacia abajo).
Vectores de distalamiento o retrusión:
Este factor se expresa con mayor potencia sobre el sector anterior de las
arcadas dentarias. En él intervienen sobre todo los músculos del anillo del
buccinador y las fibras internas del masetero y temporal.
b) Relación óseo-dentaria
Apiñamiento
Solapamiento mesiodistal de los dientes vecinos dentro de una misma arcada.
Es la expresión de una discrepancia entre la masa dentaria y la masa ósea de una
arcada en la que dientes > hueso equivale a discrepancia negativa.
Diastema
Espacio libre entre dos dientes vecinos (no por pérdida dentaria). El más
conocido es el diastema interincisivo (habitualmente referido al diastema entre
incisivos centrales superiores). Cuando en una arcada tenemos predominancia de
diastemas, estaremos frente a una discrepancia positiva, es decir que el tamaño óseo
supera el dentario.
c) Forma de la arcada
La variada morfología de las arcadas dentarias viene determinada por:
- Morfología intrínseca de las bases óseas que las soportan
- Tipo de patrón muscular intraoral
- Tipo de patrón muscular extraoral o perioral
Existe una estructura ósea basal que viene determinada por los genes de cada
individuo, sobre todo en el caso de la mandíbula. Pero este diseño básico puede
adaptarse a las diferentes tensiones tanto intraorales como periorales. Por tanto, la
forma de las arcadas dentarias estará muy influenciada por las fuerHas musculares
ejercidas por la lengua (intraoral) y por el anillo del buccinador (extraoral). Al
espacio entre ambos grupos musculares se le conoce como Pasillo de Tomes.
d) Equilibrio oclusal
El equilibrio entre la arcada dentaria superior e inferior se encuentra
controlado por factores intra e interarcada.
Factores intraarcada
Factores interarcada
e) Armonía facial
Es el equilibrio facial último que se establece a partir de múltiples agentes.
Entre ellos encontramos factores ortopkdicos (mandíbula y maxilarw que influyen en
la región nasolabial y en el mentón; los dientes (incisivos superiores e inferiores) que
condicionarán la forma de los labios; y la musculatura facial en general. Pero
también depende del equilibrio de todo el resto de estructuras: huesos, dientes,
oclusión, musculatura.
Figuras
Figura 1.7. Aparato expansor de Coffin (1881w. Figura 1.8. Aparato de Case (1883w.
Figura 1.9. Aparato de Angle (1886-1925).
Figura 1.10. Edward H. Angle (1855-1930).
Figura 1.13. De izquierda a derecha: Juan Carol Murillo, Juan Aróstegui Barbier,
Diego Costa del Río, Pedro Planas Casanovas, Amancio Tomé Hidalgo y Bernardo Martínez Gil.
Primera Junta directiva de la SEDO, en el Instituto Municipal de Educación,
de la plaza de España de Barcelona (1955).
a.
b. c.