ENSAYOS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

1.

EL CAMPO DE LA ADMINISTRACIÓN

Desde que el hombre hace uso de su razonamiento ha buscado la manera de


delimitar las tareas, teniendo un líder, tomando decisiones, planeando y llevando a
cabo acciones que tenían como fin lograr algún objetivo tanto social como
individual. Es de esa manera que la administración, hasta la fecha, la podemos
encontrar en todas las áreas y todos los niveles. Todo necesita ser administrado y
dirigido, desde una gran empresa, hasta nuestro presupuesto diario. La
administración de tiempo, recursos, etc, aparentan encontrarse solamente en
fábricas y carreras saturadas en nuestras universidades, sin embargo, es de
afirmar con certeza de que todos debemos administrar diferentes recursos,
responsabilidades y habilidades todos los días.

La administración es un proceso que busca a través de la planificación, la


organización, ejecución y el control de recursos dar un uso más eficiente para
alcanzar objetivos como el de dirigir las actividades de cualquier organización, con
o sin ánimo de lucro, en la mejor manera posible. Para que la administración logre
alcanzar sus objetivos hace uso de diferentes herramientas que ha sido
desarrollada con el tiempo. El dirigir estas actividades necesariamente implica una
planeación, organización estructural, la dirección, control y supervisión de
actividades. Por ello, la administración es necesaria para el correcto
funcionamiento de cualquier tipo de organización, ya que sin ella no se lograrían
las condiciones necesarias para existir y desarrollarse.

En el rol de los administradores desempeñan funciones en diferentes áreas como


la administración financiera, administración de recursos humanos, producción, etc.
Siendo esta un área del conocimiento en constante revisión y desarrollo, ya que
las organizaciones son muy diversas y pueden perseguir propósitos distintos,
objetivos, mercados y forma de lograr sus objetivos depende de muchos factores
que deben ser tomados en consideración como, por ejemplo: las características de
una organización que es un componente más que de ser tomado en cuenta para
poder desarrollar y mejorar las actividades.
Es importante definir la administración, por lo que este es considerado como el
proceso de crear, diseñar y mantener un ambiente en el que las personas, laborar
o trabajando en grupos, alcancen con eficiencia metas seleccionadas.

La administración como ejercicio profesional, está conformada por todo un


conjunto de conceptos que buscan la eficiencia organizacional, entendamos por
organización a las estructuras sociales de toda índole. Es entonces que su
contenido evoca aspectos de productividad, disciplina y funcionalidad entre otros.
Estos aspectos están contenidos en una herramienta universal llamada proceso
administrativo. El proceso administrativo es considerado como la misma
administración en marcha.

El proceso administrativo representa el contenido de la administración, en este


proceso se encuentran todas las técnicas fundamentadas en las investigaciones y
estudios de los estudiosos de la disciplina administrativa, así como las reglas, los
procedimientos y los procesos necesarios (negociación, toma de decisiones,
comunicación, liderazgo, etc.), para el logro de esa eficiencia esperada.

El objetivo de las organizaciones es lograr resultados, estos resultados deben de


estar lo más cercano a los intereses tanto de los dueños de las mismas como de
quien las administra. Es entonces cuando se necesita un instrumento que
garantice el logro de los objetivos en calidad y cantidad, ese instrumento es el
proceso administrativo. Otros de los objetivos de la administración, donde se
aplican todos los conceptos antes mencionados, es la organización. La
organización como un ente social, ya sea con fines lucrativos o no, pero con un
conjunto de recursos que exigen ser utilizados racionalmente. Las organizaciones
nacen con un solo fin: ofrecer a la sociedad productos y/o servicios que satisfagan
sus necesidades.

De acuerdo a Frederick W. Taylor, uno de los principios de la administración


científica fue el sustento para la constitución de la práctica administrativa moderna
a través de la formulación de una serie de principios fundamentales que, para
Taylor, son aplicables a todas las actividades humanas.
El gran aporte de Taylor fue el haber propuesto desarrollar una ciencia del trabajo
y una Administración Científica a partir de los siguientes principios:

Organización del Trabajo:

Este criterio tiene relación con las actividades que tienen que usar los
administradores para remplazar los procedimientos de trabajo ineficientes y eludir
la simulación del trabajo, teniendo presente: tiempos, demoras, movimientos,
operaciones causantes y herramientas.

Selección y entrenamiento del trabajador:

La idea es localizar al personal correcto a su trabajo que corresponde según sus


habilidades, propiciando una optimización del confort del trabajador. Una vez que
el trabajo se examina sistemáticamente, la gestión debería determinar los
requisitos mínimos de trabajo para un manejo eficiente del cargo, eligiendo
continuamente al personal más preparado.

Cooperación entre directivos y operarios:

La idea es que los intereses del obrero sean los mismos del empleador, para
lograr esto se propone una remuneración por eficiencia o por unidad de producto,
de tal manera que el trabajador que produzca más, gane más y evite la simulación
del trabajo.

Responsabilidad y especialización de los directivos en la planeación del trabajo:

Los gerentes se responsabilizan de la planeación, del trabajo mental, y los


operarios del trabajo manual, generando una división del trabajo más acentuada y
mayor eficiencia.

El enfoque crítico clásico, según Henry Fayol, es aquel enfoque en donde la teoría
clásica de la administración se distinguía por el énfasis en la estructura y en las
funciones que debe tener una organización para lograr la eficiencia, mientras que
la administración científica se caracterizaba por hacer énfasis en las tareas que
realizaba el obrero.
Fayol señala que toda empresa debe cumplir con seis funciones básicas, siendo
estás: Funciones administrativas, Funciones técnicas, Funciones comerciales,
Funciones financieras, Funciones de seguridad, Funciones contable.

Y sostuvo que “la organización es una entidad abstracta dirigida por un sistema
racional de la autoridad, que justifica su existencia a través del logro de sus
objetivos”. Añadió que, si la organización desea obtener objetivos administrativos,
debe coordinar los recursos con que cuenta, por lo cual el administrador está
obligado a prever, organizar, mandar, coordinar y controlar.

Esta teoría, al igual que las anteriores, busca la eficiencia en una organización,
principalmente haciendo énfasis en la estructura y funciones que se deben
implementar para alcanzar los resultados deseados.

La teoría clásica de la administración surgió a partir de la Revolución Industrial,


que había acelerado el crecimiento de las empresas junto con la urgente
necesidad de aumentar la eficiencia y competencia.

Si bien es cierto el trabajo de todo pionero es susceptible de cuestionamientos por


los posteriores teóricos, es fundamental destacar que es gracias Winslow Taylor la
Administración en la actualidad es considerada como ciencia, puesto que realizó
grandes avances en la época que le toco vivir.

Críticas a la teoría clásica de la administración

1. Concibe la organización bajo términos rígidos y formales, sin tener en


consideración la importancia de su aspecto social.

2. Se fundamenta en la observación y sentido común, se evidencia la


ausencia del trabajo experimental

3. El uso extremo del racionalismo sacrifica en ocasiones la claridad de sus


ideas.

4. Los modernistas denominan esta teoría, como la teoría de la máquina,


que establece que ante determinadas acciones ocurrirán determinadas
consecuencias.
Las recientes concepciones administrativas son el resultado de un proceso
iniciado en los mismos albores de la humanidad y que vino evolucionando y
adquiriendo sus propios perfiles por medio de diferentes épocas y fases. Dicho
proceso administrativo se inició como un hecho obligado cuando dos individuos
tuvieron que coordinar sus esfuerzos para hacer algo que ninguno de ellos pudo
hacer por sí solo y evolucionó hasta convertirse en un acto previo y
cuidadosamente planificado y racional que permite alcanzar los objetivos con los
menores esfuerzos posibles y con las mayores satisfacciones para los individuos.
Llegamos a la conclusión de la importancia de la Administración en toda
organización, ya que nos conlleva a obtener resultados óptimos dentro de la
misma. ... La administración es un producto social como tal, la función
administrativa en cuanto a su desarrollo y evolución, depende de la capacidad
creadora del hombre.

Para una buena gestión de la gerencia de operaciones es importante la


planificación, organización y que esta esté integrada con las demás aéreas, para
unificar las metodologías y la forma de trabajo teniendo una meta clara de hacia
dónde van los objetivos y las operaciones de la empresa. 
3. RELACIONES HUMANAS

El ser humano es un ser social, en otras palabras, no puede vivir aislado ya que
en sus necesidades está la de tener relación con el planeta externo. Para poder
hacer que esta convivencia sea lo más armoniosa viable, tendrá que utilizar ciertos
inicios de carácter general y comprobar sus reacciones demostrando una
constante disposición al cambio si se hace primordial.

El hombre para satisfacer sus necesidades se relaciona con otros seres humanos,
teniendo la oportunidad a la vez de satisfacer las necesidades de ellos. Las
capacidades que se poseen de desenvolverse y darse a conocer con otros
individuos dentro de una sociedad se llaman Relaciones Humanas, y deben ser
desarrolladas de manera que faciliten la convivencia con otras personas que
forman el entorno familiar y laboral, tomando en cuenta que en el nivel en que sea
buena o mala la interacción que se tenga con otras personas se facilite o dificulte
vivir en armonía, las buenas relaciones humanas se logran través de una buena
comunicación y así también dependen de la madurez humana que poseamos.

La teoría de las relaciones humanas nace en los Estados Unidos, hacia la cuarta
década del Siglo XX, fue posible gracias al desarrollo de las ciencias sociales, en
especial de la psicología. Fue básicamente un movimiento de reacción y de
oposición a la teoría clásica de la administración.

Entre las personas que contribuyeron al nacimiento de la teoría de las relaciones


humanas podemos citar a Elton Mayo, como mayor referente.

La teoría clásica de la administración pretendió desarrollar una nueva filosofía


empresarial, una civilización industrial en que la tecnología y el método de trabajo
constituyen las más importantes preocupaciones del administrador. En un país
eminentemente democrático como los Estados Unidos, los trabajadores y los
sindicatos vieron e interpretaron la administración científica como medio
sofisticado de explotación de los empleados a favor de los intereses patronales.
En consecuencia, la teoría de las relaciones humanas surgió de la necesidad de
contrarrestar la fuerte tendencia a la deshumanización del trabajo que se presentó
con la aplicación de métodos rigurosos, científicos y precisos, a los cuales los
trabajadores debían someterse forzosamente.

Se origina por la necesidad de alcanzar una eficiencia completa en la producción


dentro de una armonía laboral entre el obrero y el patrón

Como podemos ver, el factor común es el sacrificio que supone trabajar, que
implica dolor y esfuerzo, algo que es considerado inhumano, o por lo menos anti-
natural, poco apropiado para el desarrollo del ser humano.

Tal como nos lo enseña Enric Sanchis (Trabajo y paro en la sociedad) el trabajo
es por tanto la actividad a través de la cual el hombre obtiene sus medios de
subsistencia por lo que tiene que trabajar para vivir o vive del trabajo de los
demás. Y el mismo autor nos dice: El concepto de trabajo ha sido transformado y
ha adquirido relevancia desde la revolución francesa y la revolución industrial.

En los últimos dos siglos, el trabajo de los seres humanos se ha ido dignificando
con el fin de hacerlo más humano. Repensar el trabajo por y para el desarrollo
humano», nos dice: No existe una relación automática entre el trabajo y el
desarrollo humano ya que no todo trabajo contribuye a mejorarlo...Algunos de los
cambios que ha experimentado la noción de trabajo pueden contribuir
positivamente a distintas dimensiones del desarrollo humano, pero otros aspectos
pueden en cambio tener repercusiones negativas.

Por lo tanto, es fundamental encontrar la forma de relacionar el trabajo con el


desarrollo humano desde una perspectiva positiva. En tal sentido, es esencial
diferenciar trabajo de empleo, en el entendido que el empleo es trabajo
remunerado, y analizar la responsabilidad que tienen aquellos que emplean gente
que trabaje para ellos. Quienes, desde la gestión del factor humano en las
organizaciones, debemos asesorar a los empresarios y directivos a administrar el
mismo, debemos preocuparnos por este tema.

Por otro lado, la Teoría del Comportamiento, llamada también Teoría Behaviorista
de la Administración, vino a significar una nueva dirección y un nuevo enfoque
dentro de la teoría administrativa, el enfoque de las ciencias del comportamiento,
el abandono de las posiciones normativas y prescriptivas de las teorías anteriores
(Clásica, Relaciones Humanas y de la Burocracia), el énfasis permanece en las
personas.

Los orígenes de la Teoría del Comportamiento se encuentran en la oposición


fuerte y definitiva de la Teoría de las Relaciones Humanasen relación con la
Teoría Clásica, con su profundo énfasis en las tareas y en la estructura
organizacional, y esto caminó lentamente hacia la Teoría del Comportamiento.
Ésta representa un nuevo intento de síntesis de la Teoría de la Organización
Formal con el enfoque de las Relaciones Humanas.

¿Cómo se relacionan el comportamiento de las personas y la motivación?

Dentro del campo de la motivación humana se destaca Abraham Maslow, el cual


jerarquiza las necesidades en fisiológicas, de seguridad, sociales y de
autorrealización.

a. Fisiológicas. Son las indispensables para vivir, como son:


alimentación (hambre y sed), sueño y reposo (cansancio),
procreación, abrigo (frío o calor).
b. De seguridad. Es la que lleva al individuo a su autodefensa, a la
búsqueda de protección contra el peligro, la amenaza o la
privación potencial.
c. Sociales. Vivir en sociedad. Surgen cuando las necesidades más
bajas (fisiológicas y de seguridad) están satisfechas. Entre estas
necesidades están la asociación, participación, de intercambios
amistosos y de amor. Cuando no son satisfechas el individuo se
vuelve resistente, antagónico y hostil con relación a las personas
que lo rodean.
d. Autorrealización. Son las necesidades humanas que están encima
de la jerarquía. Son las necesidades de realizar su propio
potencial y auto desarrollarse continuamente.
Las nuevas propuestas de liderazgo: En las últimas décadas, en diversos ámbitos
de la vida organizacional, ha surgido la inquietud por encontrar nuevas formas de
enfrentar los retos que el movimiento mundial impone a los individuos, a las
organizaciones y a los estados. En este contexto surgió el estilo de liderazgo
transaccional y el transformador

Por otra parte, al tratar de comparar el liderazgo transaccional y el transformador,


se observa que el líder transaccional, es aquel que logra seguidores a través de
transacciones o intercambios que representan convenios contractuales, el líder
ofrece beneficios que satisfagan las necesidades y las expectativas de los
seguidores, busca mantener la estabilidad en lugar de promover el cambio en una
organización, mediante intercambios económicos y sociales regulares con los que
se consiguen objetivos específicos tanto para los líderes como para los
seguidores.

La Escuela de Relaciones Humanas Se preocupó de profundizar en el estudio de


las relaciones entre las personas en el trabajo. Recurrió a la investigación empírica
para demostrar que tener en cuenta las actitudes de los obreros es rentable desde
el punto de vista industrial. Coincidía con Taylor en la convicción de que la
administración de empresas debe construirse sobre bases científicas, por lo que
sus análisis siempre fueron exhaustivos y apoyados en la experiencia como fuente
primordial de conocimiento: observación, reflexión y experimentación.

Sin embargo, la noción de “sistema social” que propusieron fue posteriormente


muy criticada por partir de idénticos postulados que el taylorismo:” asume
acríticamente la misma concepción respecto a los trabajadores, al considerarlos
medios susceptibles de manipulación, sometidos a fines impersonales. La fe en el
hombre en tanto que finalidad en sí mismo quedaba aplastada bajo la maquinaria
y, por tanto, la ciencia social de los investigadores de Hawthorne no era una
ciencia humana, sino ciencia de vacas lecheras.”

A pesar de esta última crítica, la Escuela de las Relaciones Humanas contribuyó


de manera decisiva a “humanizar” el entorno de trabajo y a que la dirección de las
empresas incorporase en su toma de decisiones el bienestar de sus empleados no
solamente desde un punto de vista fisiológico sino también psicológico y
emocional.

El ser humano para poder cubrir su necesidad de animal social satisfactoriamente


debe constituir parte de una sociedad por la cual espera ser aceptado y que él
aceptara tal como es o se adaptara a ella por medio de normas dictadas por la
estructura de la misma sociedad. Las relaciones interpersonales o humanas llevan
consigo la formación de una sociedad y con esta la creación de grupos normas y
valores que son parte de códigos conductuales indispensables para la convivencia
en armonía de sus miembros y derivado de las características de cada grupo
social se definirá el comportamiento bueno o malo de cada individuo de esta. Una
óptima relación personal laboral es alcanzada cuando existe la capacidad de
exponer puntos de vista propios, defender nuestros derechos y expresar deseos
sin menos preciar los de los demás, lo que se logra a través de una auto estima
apropiada, tomando en cuenta el ambiente en el que nos desarrollamos teniendo
una justa idea de lo que son los demás individuos con los que interactuamos.


4. LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA Y EL CURRÍCULO NACIONAL BASE
5. DERECHO ADMINISTRATIVO

El derecho administrativo está vinculado a la noción de administración; el estudio


de la estructura y de la actividad de la administración constituye la temática
principal del derecho administrativo; por ese objeto puede ser definido, como lo
indica el profesor André de Laubadére: “por administración se entiende el conjunto
de órganos encargados de cumplir las múltiples intervenciones del estado
moderno y de atender los servicios que la presta.”.

Referirse al Derecho Administrativo, nos remonta a tiempos antiguos en donde el


hombre descubrió la falta de una organización y administración de sus bienes y de
los miembros integrantes de sus tribus en general; así como de delegación de
puestos dentro de las mismas, éstos puestos de poder siempre fueron ocupados
por los más fuertes.

El derecho administrativo tiene relación con otras ciencias como relaciones con el
Derecho Penal, toda vez que el derecho penal es un conjunto ordenado de
normas jurídicas que establecen tipos de conducta antisocial y las medidas
estatales aplicables, con el fin de defender a la sociedad y a las personas, y
rehabilitar a delincuentes. De igual manera se relaciona con el derecho Procesal,
también tiene estrecha relación con el Derecho Procesal Administrativo, ya que
este es la rama del Derecho que tiene a su cargo la regulación de los
procedimientos administrativos. EI Derecho Internacional Administrativo y el
Derecho Administrativo Internacional, estas dos disciplinas han surgido del
Derecho Internacional Público y Privado y del Derecho Administrativo, debido al
enorme desarrollo de las relaciones internacionales, muchas de las cuales
requieren adoptar determinadas conductas uniformes para el cumplimiento de
ciertos servicios, como, por ejemplo: Correos, telégrafos, aéreos, etc.

Por otra parte, encontramos los principios del derecho administrativo estos se
encuentran contemplados en el artículo 221 de la Constitución Política de la
República de Guatemala, el cual reza: “Tribunal de lo Contencioso-Administrativo.
Su función es de contralor de la juridicidad de la administración pública y tiene
atribuciones para conocer en caso de contienda por actos o resoluciones de la
administración y de las entidades descentralizadas y autónomas el Estado, así
como en los casos de controversias derivadas de contratos y concesiones
administrativas. Para ocurrir a este Tribunal, no será necesario ningún pago o
caución previa. Sin embargo, la ley podrá establecer determinadas situaciones en
las que el recurrente tenga que pagar intereses a la tasa corriente sobre los
impuestos que haya discutido o impugnado y cuyo pago al Fisco se demoró en
virtud del recurso. Contra las resoluciones y autos que pongan fin al proceso,
puede interponerse el recurso de casación.”

Entre los principios del derecho administrativos, es posible encontrar los


siguientes:

Precedentes administrativos: Es la resolución de un caso concreto por parte de un


funcionario el cual se basa en otra resolución emitida con anterioridad por otro
funcionario.

Jurisprudencia administrativa: Implica responsabilidad de ejercer jurisdicción.

Principio de la Legalidad Una de las características fundamentales de los recursos


administrativos y por lo tanto del procedimiento mismo, es que ellos son objetivos,
en el sentido de que tienden no sólo a la protección del recurrente o a la
determinación de sus derechos, sino también a “la defensa de la norma jurídica
objetiva, con el fin de mantener el imperio de la legalidad y justicia en el
funcionamiento administrativo;” por ello es que hay un cierto interés público en su
sustanciación.

El principio de la legalidad objetiva como criterio de eficiencia administrativa De


ese mismo principio general surge la necesidad de conferir una amplia
oportunidad de defensa al administrado. Esto es un requisito constitucional exigido
en los sistemas liberales en atención a la persona humana misma, es decir, al
individuo

El principio de la “oficialidad,” derivado del principio de la legalidad objetiva, tiene


como primera hipótesis la impulsión de oficio del procedimiento. En efecto, si bien
el procedimiento puede ser iniciado de oficio o a petición de parte, la impulsión de
éste corresponde en todos los casos a la administración.

Así mismo cuenta con sistemas y técnicas estos son un conjunto de componentes
que interactúan entre si y se encuentran interrelacionadas, por su parte, es aquello
vinculado a el acto de administrar, organizar o gestionar.

La competencia administrativa, en Derecho administrativo, es un concepto que se


refiere a la titularidad de una determinada potestad que sobre una materia posee
un órgano administrativo.

La administración aplicada a la educación como se ha visto, tiene connotaciones


importantes para el desarrollo del proceso de aprendizaje y enseñanza. Los
planteamientos curriculares pueden interpretarse como planteamientos
administrativos estratégicos (de largo plazo), y su administración y gestión con el
ejercicio de las actividades concretas de aprendizaje y enseñanza. El desarrollo de
las condiciones educativas para la realización de la dinámica escolar tiene
aplicado el proceso administrativo: la contextualización del Currículo Nacional
Base a las necesidades y requerimientos de una Comunidad Educativa, conlleva
desarrollar las estructuras funcionales propicias en un Centro Educativo, que
implican planteamientos y diseños pedagógicos, didácticos, evaluativos y
organizacionales pertinentes.

La administración pública y privada es significativa. Esta se encuentra conformada


por un conjunto de instituciones y de organizaciones de carácter público que
disponen de la misión de administrar y gestionar el estado y algunos entes
públicos.

Esas instituciones u organizaciones se encuentran dirigidas por individuos y


cuentan con una planta de personal notable que facilita el funcionamiento de las
diversas áreas en las que normalmente se encuentra dividida. Como su
denominación nos lo anticipa, al tratarse de una administración pública le
corresponde hacer de nexo directo entre los ciudadanos y el poder político de
turno y por supuesto atender y satisfacer todas las demandas que los ciudadanos
puedan acercar.

Básicamente, podríamos decir que a la administración pública le compete todo


aquello que implique el orden público. Por otro lado, la administración privada se
distingue en el desarrollo socio-económico de un país por lo cual podemos decir,
es la que se especializa en desarrollar por medio de utilidades dadas por
particulares la máxima producción de bienes o servicios, dando como resultado un
beneficio para su organismo.

Una empresa privada o corporación cerrada es una empresa dedicada a los


negocios, cuyos dueños pueden ser organizacionales no gubernamentales o que
está conformada por un relativo número de dueños que no comercian
públicamente en las acciones de las bolsas.

Sus dueños pueden ser personas jurídicas y también personas físicas, en otras
palabras, este tipo de administración se da en una empresa privada y no en una
del estado.

Por lo tanto, el Derecho Administrativo es el que se ocupa de regular la


Administración del Estado, para lo que deberá tener en cuenta la forma y
naturaleza que el mismo adopte, pues estos serán los derroteros que moldearán
las distintas expresiones que, en ejercicio de su poder, legitimen su evolutivo
actuar. Se pudo comprobar, con el trabajo realizado, que la dinámica de la
Administración, principal característica del Derecho administrativo, se encuentra
directamente relacionada con las distintas actuaciones que adopte el Estado de
acuerdo con los marcadores, muchos de ellos externos, del momento. Esta
característica permite afirmar la existencia de otra que lo explica en la época
actual; su maleabilidad o flexibilidad, capaz no solo de auto regularse, sino de
adecuarse a las exigencias de actores foráneos.

Resulta preciso entender que su esencia es el estudio profundo de las


Administraciones Públicas, partiendo de entender que para que exista verdadera
Administración, se requiere tratar cada uno de sus componentes vitales: función
pública, función administrativa y gestión pública.

En conclusión, derecho administrativo es una rama del Derecho Público, que


tiende a regular, las relaciones del Estado como tal y los Gobernados, por su
propia naturaleza es abundante en cuanto a reglamentos y leyes que requieren
contante adecuación en base a los avances tecnológicos que se van dando en la
sociedad, como ciencia encuentra su fundamento y sustrato en el fin que persigue,
es decir, el interés general. Además de que el Derecho Administrativo es esencial
porque de ahí viene nuestra administración publica la cual se encarga de ver el
bienestar de la sociedad por medio de distintos aspectos, uno de ellos son los
contratos administrativos los cuales con ellos se puede generar un cambio en el
país, ya que se generaría infraestructura gracias a los pactado en aquel contrato
administrativo celebrado por una autoridad del Estado.


6. PROCESOS TÉCNICOS ADMINISTRATIVOS

La tarea actual de la administración es interpretar los objetivos propuestos por la


organización y transformarlo en acción organizacional a través de la planeación, la
organización, la dirección y el control de todas las actividades realizadas en las
áreas y niveles de la empresa con el fin de alcanzar tales objetivos de la manera
más adecuada a la situación.

La administración comprende diversos elementos para su ejecución es necesario


establecer procedimientos mediante los cuales se puedan generar soluciones
claras a problemas determinados, dentro de todo proceso los patrones
establecidos siguen una serie de normativas y controles que permiten regular sus
acciones .Dentro de una organización son muchos los pasos que se deben seguir
para lograr la excelencia, dentro de los cuales está la integración corporativa, la
estructura, los recursos físicos y humanos y todas aquellas características que
permiten que la empresa se pueda desarrollar dentro de la sociedad

Por todos es sabido que la Supervisión Educativa constituye, se considera la


columna vertebral del Sistema Educativo en el sentido de ser aquélla la que
sostiene el nexo entre la administración superior y la comunidad educativa.
Acciona como orientadora y brinda asistencia técnica, permanente y profesional
tanto a directivos como docentes, así como media en la resolución de conflictos,
producto de la poca o nula comunicación entre las partes involucradas.

En Guatemala la supervisión educativa como tal tiene su base legal en lo


siguiente:

a) Constitución Política de la República de Guatemala (Artículos 71, 72,


73 y 74).
b) Decreto Legislativo No. 12-91, Ley de Educación Nacional.
c) Acuerdo Gubernativo 123 "A", de fecha 11 de mayo de 1965,
"Reglamento de la Supervisión Técnica Escolar".

De conformidad con lo que establece el Acuerdo Gubernativo 123 "A",


"Reglamento de la Supervisión Técnica Escolar" el supervisor escolar es un ente
que entre sus funciones está la de contribuir a la superación de los docentes, a la
resolución de los conflictos, a poner en marcha los programas y proyectos
establecidos por el Ministerio de Educación, a la aplicación de la norma cuando
fuese necesario. Se establece que la supervisión escolar está bajo el Supervisor
departamental educativo.

A finales de 1989, debido a que los supervisores educativos apoyaron a los


docentes en una huelga que duró cuatro

meses, el Ministro de Educación de esa época destituye a todos los supervisores y


crea una figura temporal denominada "Coordinadores Educativos".

Como resultado de tal acción, el sistema educativo no estaba marchando bien,


pues no había control, no se seguían los lineamientos, por lo que en 1992 se creó
la nueva figura del Supervisor Educativo, la cual vino a recuperar el espacio
perdido y a retomar la acción de acompañamiento y asesoramiento.

En 1999 el Ministro de Educación crea paralelo a los supervisores la figura del


Coordinador Técnico Administrativo, sin una base legal, solamente con un manual
de funciones, (tomadas en su mayoría del Acuerdo Gubernativo 123 "A" y de la
Ley de Servicio Civil). Con esto pretendía que se mejorara la atención al cliente y
que cada supervisor tuviera una cantidad reducida de establecimientos.

Para el año 2003 existían tres figuras, lo que ocasionaba, en algunos casos,
fricción pues quienes poseían nombramiento de supervisor educativo se sentían
con más derechos que aquellos que estaban asignados como coordinadores.

Todo esto hizo que en este año 2006, se nivelaran las categorías, y ha venido a
mejorar las relaciones entre todos.

Por ser una figura de carácter técnico administrativo, en muchas ocasiones es


visto como el malo de la película debido a que se deben aplicar sanciones y
muchas veces drásticas.

¿Qué es la organización?
Guatemala está dividida en 22 departamentos, y éstos a su vez en municipios,
(332 en total). En servicio hay 141 supervisores con nombramiento de Supervisor
Educativo y 224 de Profesional I con funciones de Supervisor Educativo. A cada
supervisor le corresponde un distrito escolar el cual oscila entre 14 a 50
establecimientos educativos tanto del área urbana como rural, (tanto del sector
oficial como privado y por cooperativa).

Entre los establecimientos a supervisar hay del nivel preprimaria, primario y medio.
Son pocos los supervisores que atienden solamente un nivel. Como se podrá
observar los problemas son variopintos y por consiguiente se debe tener una
habilidad tal como para resolver situaciones de diferente nivel.

Evaluación del desempeño

En la actualidad existen dos tipos de personal en servicio: los presupuestados y


los contratados. A estos últimos es a los únicos que se les ha evaluado en su
desempeño. En el caso del supervisor educativo únicamente interviene en la
evaluación del docente contratado como director del centro. La evaluación
consiste en una hoja de entrevista con indicadores de actuación tanto a nivel
docente como con la comunidad. Los resultados únicamente los utilizan para la
recontratación. Esto ha permitido que la mayoría continúe laborando. Al
supervisor educativo no se le evalúa constantemente.

Capacitaciones

Con motivo de la Reforma Educativa, se ha involucrado al supervisor educativo en


las capacitaciones de actualización docente como facilitadores del proceso de
capacitación de los mismos. Las capacitaciones consisten en cálculo matemático,
comprensión lectora y otros temas que le servirán para el desarrollo de su clase.

Por otro lado, encontramos los Modelos de Gestión

¿Qué es la gestión organizacional?

Podemos definir qué es la gestión organizacional como un conjunto de prácticas y


estrategias que conducen a un modelo de negocio a resultados positivos.
La gestión organizacional es responsable de definir procesos y promover el control
y la asignación adecuada de recursos, ya sean financieros, materiales,
tecnológicos o humanos. La gestión, cuando se hace bien, es lo que mantiene a la
empresa funcionando de manera organizada y armoniosa.

Existen cuatro modelos de gestión organizacional, los cuales se detallan a


continuación:

1) Gestión por resultados


La gestión basada en resultados se basa en las metas y objetivos de la
organización, que deben estar de acuerdo con la planificación estratégica.
La idea de este modelo de gestión es involucrar a gerencia y colaboradores
en la definición y búsqueda de resultados previamente establecidos.
Dichos resultados deben ser monitorizados constantemente. En este tipo de
gestión, el resultado logrado es más importante que el método utilizado
para lograrlo. Los objetivos, que son el foco de la Gestión por Resultados,
se definen para los diferentes niveles organizacionales.
2) Gestión Democrática
En la gestión democrática, los empleados participan en los procesos de
toma de decisiones y participan activamente en la definición de estrategias.
Este modelo de gestión considera el capital intelectual de la empresa,
buscando construir una relación más cercana con los empleados. Este tipo
de modelo se utiliza sobre todo para empresas cooperativas, o bien para
empresas con alto nivel de desarrollo humano.
3) Gestión basada en procesos
La gestión de procesos se centra en la mejora constante de los procesos
organizacionales. La empresa que adopta este modelo busca monitorear y
evaluar el desempeño de los procesos y estandarizarlos, además de
identificar e implementar siempre las mejores prácticas.
En este tipo de gestión, también buscamos mejorar la relación entre los
diferentes sectores de la empresa, sistematizar los flujos de trabajo y
reducir los costos.
4) Gestión Centralizada
Si en el modelo anterior se compartía el poder de decisión, aquí la decisión
se concentra en la figura del líder.
En la gestión centralizada, el gerente es el centro de todo. Define los
objetivos, delega responsabilidades, controla el rendimiento, proporciona
pautas y decide, sobre todo.

Así mismo encontramos los instrumentos administrativos y gerenciales


proporcionan medios para consolidar y fortalecer las estructuras administrativas de
la gestión ambiental y para generar fortalezas propias. Estos incluyen
procedimientos o protocolos de funcionamiento, manuales y guías de gestión, los
cuales indican lo que hay que hacer y cómo hacerlo. Por ejemplo:

Correspondencia

Méndez, Neftali (1969) indica que es la comunicación escrita entre personas que
se encuentran en diversos lugares o bien podemos decir que es el medio de
interrelación entre hombres, originado por distintos sentimientos de sociabilidad,
los cuales dan origen a diversos estilos o formas de redactar, así: comercial,
diplomático, familiar y oficial.

Correspondencia oficial

Debido a que el sistema en que se desenvuelve el Administrador Educativo es el


oficial, se estudiará el estilo de correspondencia utilizado en el mismo.

Se denomina correspondencia oficial la que trata de asuntos relacionados con el


estado, ya sea dirigida del gobierno a particulares, de particulares a oficinas del
gobierno y entre funcionarios públicos.

Redacción Administrativa

En el área administrativa las oficinas de la supervisión educativa y los directores


en los establecimientos educativos deben tomar decisiones importantes con base
en la información que reciben según el nivel jerárquico.

Nota oficial
Cardona R., Fredy. (2001) el asunto a tratar es uno solo, breve y de menor

formalidad que el asunto a tratar en un oficio. Su extensión, estilo y cortesía, varía


de acuerdo con la importancia y el asunto de que se trate, así como de la jerarquía
de los funcionarios públicos.

Oficio

El oficio es una comunicación redactada, en cuanto a los asuntos del servicio


público en las dependencias del Estado y por expansión la que media entre gente
de algunas corporaciones particulares sobre asuntos concernientes a ellas.

Cuando hablamos de comunicación asertiva y resolución de conflictos en la


comunidad educativa

La convivencia la entendemos como la relación que se establece entre los


miembros de la comunidad educativa. Esta relación debe superar la mera
coexistencia o tolerancia del otro e implica respeto mutuo, la aceptación de las
normas comunes, a aceptación de otras opiniones y estilos de vida, y la resolución
por medios no violentos de las tensiones que se produzcan en la relación. Los
planes de convivencia deberán garantizar la formación de esta comunidad
educativa, la reflexión y el debate interno y los espacios de convivencia.

Evaluación crítica de los procesos técnicos Administrativos

La Evaluación

Es un proceso que tiene como finalidad determinar el grado de eficacia y


eficiencia, con que han sido empleados los recursos destinados a alcanzar los
objetivos previstos, posibilitando la determinación de las desviaciones y la
adopción de medidas correctivas que garanticen el cumplimiento adecuado de las
metas presupuestadas. Se aplica antes de, durante, y después, de las actividades
desarrolladas.

En conclusión, los Procesos Administrativos tienen en nuestra vida cotidiana un


efecto que en general vivimos todos los días, y a mayoría de las veces ni caemos
en cuenta que todo lo que realizamos gira alrededor de una secuencia o mejor un
cronograma de actividades que a diario organizamos para poder llevar a cabo
nuestros objetivos, pero en realidad, para poder dar cumplimiento a cada meta
que tenemos en mente, siempre se debe tener en cuenta los pasos del Proceso
Administrativo.

Ahora bien, un proceso es materializar una acción y a su vez agruparla para


formar determinado producto, en el caso del Proceso Administrativo, hace
referencia a la serie de pasos que se llevan a cabo para alcanzar los objetivos, ya
sean personales o empresariales, estos pasos son la planeación, organización,
dirección y el control; a través de estos pasos, todas las personas los
implementamos de maneras distintas para poder llevar una vida organizada, que a
media que transcurra el tiempo se pueda visualizar en hechos todos esos
esfuerzos realizados para estar en donde queremos estar, sin perder el sentido de
nuestra visión personal y también como profesionales.
7. EMPRENDIMIENTO

A raíz de la pandemia y sus consecuencias en la economía mundial, varias


empresas y trabajadores se vieron grandemente afectados, como resultados se
dieron despidos a trabajadores toda vez que el pago de los mismo era imposible
por la baja en las ventas. Esto llevo a que tuvieran que buscar otras formas de
sobrevivencia, entre las soluciones encontradas está el emprendimiento.

Aun cuando el emprendimiento es un término que ha sido utilizado mucho en los


últimos tiempos, este siempre ha estado a lo largo de la historia de la humanidad,
pues es inherente a esta, en las últimas décadas este concepto se ha vuelto de
suma importancia ante la necesidad de superar los constantes y crecientes
problemas económicos.

Un emprendimiento es cualquier actividad nueva que hace una persona, quien


tiene como finalidad lograr ganancias económicas o no. Este generalmente
comienza como una pequeña empresa o status, ofreciendo a la venta un producto,
servicio o proceso. Ha sido definido como "...capacidad y voluntad de desarrollar y
administrar la apertura de un nuevo negocio junto con los riesgos que esto implica,
con el fin de generar ganancias”.

El emprendimiento es una forma de pensar, razonar y actuar centrada en las


oportunidades, planteada con visión global y llevada a cabo mediante un liderazgo
equilibrado y la gestión de un riesgo calculado, su resultado es la creación de valor
que beneficia a la empresa, la economía y la sociedad.

Este se encuentra relacionado con la acción de emprender, comenzar algo, es


sumamente importante no sólo a nivel económico personal y social sino también a
nivel de la autoestima y la confianza que una persona puede desarrollar por lo que
se va logrando.

Si hablamos del emprendimiento en los centros educativos desde un enfoque de


desarrollo humano integral esta permite construir conocimientos y desarrollar
hábitos, actitudes y valores, dar soluciones a las necesidades humanas, promover
la cooperación y el trabajo en equipo, fortalecer en los estudiantes la capacidad de
conseguir y conservar un empleo y consolidar procesos de articulación del
establecimiento educativo con el sector productivo, la educación superior y la
educación para el trabajo.

En si el emprendedor simplemente es aquella persona que empieza una nueva


actividad, ya sea económica, social, política, etc.

Anthony Tjan decía que un emprendedor necesita de cuatro pilares para la base
de un emprendimiento que son: el corazón, la inteligencia, las agallas y la suerte.

Así mismo el emprendimiento tiene gran importancia para el mejor camino y crecer
económicamente, para ser independientes, y para tener una calidad de vida
acorde a nuestras expectativas lo cual implica desarrollar una Cultura del
Emprendimiento encaminada a vencer la resistencia de algunas personas a dejar
de ser dependientes.

Un emprendedor es una persona con posibilidades de innovar, o sea con la


capacidad de generar bienes y servicios de una forma creativa, metódica, ética,
responsable y efectiva.

La capacidad emprendedora corresponde a cualidad innata que toda persona


potencialmente posee y que por circunstancias culturales se desarrolla en forma
desigual en diversos contextos sociales y culturales. Se afirma también que todas
las personas pueden ser emprendedoras porque tienen esa potencialidad en su
propia naturaleza humana. Lo relevante es comprender cuáles son las
competencias para emprender en el mundo de hoy y sobre todo en qué consiste
desarrollarlos.

Fomentar el emprendimiento en niños, jóvenes y adultos es importante para


promover su autonomía y superación ante la vida. Los beneficios de esta práctica
son múltiples: se desarrollan la creatividad, el asertividad, la confianza y el
pensamiento positivo. Por otro lado, también mejoro la capacidad para resolver
conflictos y tomar decisiones.
La actual normativa europea, estatal y autonómica dicta que el espíritu
emprendedor es una competencia clave que debería integrarse en el currículum,
mantenerse y reforzarse con el paso de los años.

Por otra parte, la cultural del emprendimiento es entendida como un conjunto de


valores, creencias, ideologías, hábitos, costumbres y normas, que comparten los
individuos en la organización y que surgen de la interrelación social. El proceso de
fomento de la cultura del emprendimiento implica la integración de las
competencias básicas y ciudadanas, el emprendimiento y empresarismo al
contexto institucional.

La cultura del emprendimiento se fomenta de manera gradual: en los niveles de


preescolar y básica, a partir de las competencias básicas y ciudadanas, se
trabajan los procesos nocionales y elementales del emprendimiento; y en la
educación media se consolidan las competencias para el impulso de la
empresarialidad, como oportunidad para que el estudiante materialice sus
actitudes emprendedoras en el desarrollo de actividades y proyectos orientados a
la creación de empresa o unidades de negocio con perspectiva de desarrollo
sostenible.

Los emprendedores culturales son agentes de cambio y visionarios ingeniosos


que organizan capital financiero, social y humano, para generar ingresos a partir
de una actividad cultural. Sus soluciones innovadoras dan lugar a empresas
económicamente sostenibles que mejoran los medios de vida y crean valor cultural
y riqueza tanto para los productores creativos como para los consumidores de
servicios y productos de cultura.

En concreto es una manera de pensar y actuar, orientada hacia la creación de


riqueza, a través del aprovechamiento de oportunidades, del desarrollo de una
visión global y de un liderazgo equilibrado, de la gestión de un riesgo calculado,
cuyo resultado es la creación de valor que beneficia a los emprendedores, la
empresa, la economía y la sociedad.
La ejecución de proyectos de emprendimiento como consecuencia del elevado
desempleo y reducción del empleo público, esta visión y las formas de trabajo
están cambiando, aparecen soluciones nuevas como el desempeño simultáneo de
varias actividades profesionales o la actividad profesional independiente.

Así pues, a pesar de que la inquietud emprendedora todavía representa un


movimiento reducido en la enseñanza media, en la universidad y en la sociedad
en general, el interés por el fenómeno del emprendimiento y de la creación de
empresas va creciendo. Cada vez se valoran más las iniciativas empresariales,
entre ellas el autoempleo, como un factor clave en la creación de empleo, en la
mejora de la competitividad y del crecimiento económico del país. Para que crezca
el número de iniciativas de este tipo, hay que fomentar la inquietud emprendedora
en nuestra sociedad. Hay que procurar que se cree una cultura emprendedora
desde los más jóvenes, para que aprendan a desarrollar capacidades de
responsabilidad y cambio y de esta manera puedan reaccionar con mayor apertura
y flexibilidad, lo cual les va a ser de utilidad en la vida cotidiana y en el desempeño
de cualquier actividad profesional.

El emprendimiento está siendo promocionado por corporaciones, organismos


financieros, escuelas de negocios, fundaciones privadas, especialistas, periodistas
económicos y gurús.

La función de lo emprendedores es reformar o revolucionar las formas de producir


poniendo en uso una inversión o más. El emprendedor debe tener la capacidad de
ver oportunidades que mejoren la calidad de vida y generen valor para el conjunto
sociedad. En términos de educación y desarrollo personal, el emprendimiento es
una competencia valiosa que desarrolla la creatividad y la confianza en uno
mismo. El propósito de la cultura emprendedora es impulsar la innovación, crear
las condiciones para el liderazgo y el éxito constante. Involucra la creación y
operación de empresas que generan soluciones para las necesidades de los
consumidores y empleos para profesionistas; cultiva una actitud positiva frente al
crecimiento y la riqueza, tanto personal como económica, así como las habilidades
para tomar riesgos, adaptarse, y convertir ideas en acciones.
El sistema educativo carece de los mecanismos para hacer cambios tan
sustanciales como integrar principios de emprendimiento en una forma ágil y
eficiente, Sin embargo, los docentes y diseñadores instruccionales, pueden
aprender algunas prácticas que podrían mejorar la experiencia y desarrollo de los
alumnos, sin esperar a que lleguen estos cambios.

El emprendimiento hoy en día, ha ganado una gran importancia por la necesidad


de muchas personas de lograr su independencia y estabilidad económica. Los
altos niveles de desempleo, y la baja calidad de los empleos existentes, han
creado en las personas, la necesidad de generar sus propios recursos, de iniciar
sus propios negocios, y pasar de ser empleados a ser empleadores. Todo esto,
sólo es posible, si se tiene un espíritu emprendedor. Se requiere de una gran
determinación para renunciar a la “estabilidad” económica que ofrece un empleo y
aventurarse como empresario, más aún sí se tiene en cuenta que el empresario
no siempre gana como si lo hace el asalariado, que mensualmente tiene
asegurado un ingreso mínimo que le permite sobrevivir. Los gobiernos han
entendido muy bien la importancia del emprendimiento, tanto así, que han iniciado
programas de apoyo a emprendedores, para ayudarles en su propósito de crear
su propia unidad productiva.
8. Experiencias adquiridas en el Proyecto – Técnico Administrativo

Un proyecto siempre forma parte de una empresa, institución Educativa o en


nuestras vidas en donde constantemente se realizan actividades que buscan
cumplir con un objetivo. Como sabemos dentro de un proyecto se distinguen
varias etapas o procesos. En la Institución Privada donde realice la Practica
Administrativa surgió una idea que se estableció por medio de una necesidad u
oportunidad a partir del cual se diseñó el proyecto. Luego en la etapa del diseño
propiamente dicho, se realizan las estrategias y opciones a seguir con el objetivo
de cumplir con el Proyecto dicho.

Ahora bien, el proyecto puede o tener complejidad, puede ser simple, sencillo o
complicado, pero siempre debe tener un principio y un fin, un tiempo límite
establecido para su ejecución y contar con lo necesario para lograr la meta.

Por medio de la herramienta FODA que fue el instrumento que se utilizó para
definir las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas de la institución Se
observó que a causa del futuro incierto por la pandemia de COVID-19 el sistema
educativo determinó que las clases impartidas fueran de modo virtual, por tal
motivo se requirió la realización de una Guía para la implementación de la
Modalidad Virtual a Distancia en el establecimiento educativo para amparar las
actividades realizadas en el establecimiento durante el año escolar.

A causa de la falta de la Guía para la implementación de entrega educativa virtual


a distancia para centros educativos privados en dicha institución se realizó el
trámite de autorización del funcionamiento de esta misma no sin antes
comentárselo al Director General y Administrativo, entonces ya con el
conocimiento y permiso se empezó el proceso de trámites para la ejecución de la
Guía que fue establecida en el Acuerdo Ministerial No. 3214-2020 de fecha 12 de
Noviembre de 2020 “Normas para la Modalidad de Entrega Educativa Virtual a
Distancia para Centros Educativos Privados en el Subsistema de Educación
Escolar”, en donde estipula que los centros educativos privados deben realizar
trámite de autorización de funcionamiento, ampliación de servicios educativos o
revalidación de autorización y control de la entrega educativa correspondiente,
esto se dio a causa de la pandemia COVID-19 que afecto a la comunidad
educativa en donde se dieron a la necesidad de recibir clases de modalidad
virtual.

Por lo tanto, la realización de la Guía tuvo una duración de dos meses en donde
se me impartió por medio del Director el formato a utilizar para la realización de
esta que fue establecida en donde se recolectaron expedientes de los dueños,
directores y docentes de la institución. Así mismo los horarios de las clases
impartidas en la jornada matutina, también los formatos de cada grado desde el
nivel pre-primario hasta el nivel básico para verificar si los docentes realizan sus
planificaciones en base al CNB (Currículo Nacional Base), si utilizan alguna
plataforma para que los alumnos suban las tareas correspondientes por grado o
como que herramientas virtuales utilizan para impartir las clases. De igual forma
se añadió el Manual de seguridad ante la Pandemia COVID-19 que fue hecha
también por mi persona en donde incluye los protocolos de regreso a clases ya
que se toma en cuenta la importancia de un regreso seguro a los centros
educativos, en el marco de los efectos provocados por la pandemia en donde
reúnen y desarrollan las medidas necesarias para limitar la propagación del virus y
permitir el desarrollo del proceso educativo. La implementación de los protocolos
se apoya en el Sistema de Gobernanza para la Gestión de Riesgo y Desastres
para la Seguridad Escolar (Acuerdo Ministerial 247-2014)1 con la finalidad de
articular procesos y esfuerzos para actuar como una red integrada en un marco
común de acción en materia de seguridad, salud e higiene.

En este caso el rol del Director es fundamental debido a que bajo su gestión se
debe coordinar la implementación de todas las acciones establecidas en el
presente protocolo y garantizar a nivel local la aplicación de las medidas de salud
e higiene que fortalezcan el retorno seguro de los estudiantes y docentes al mismo
tiempo garantizo la atención a las necesidades específicas de la niñez, jóvenes y
adultos con necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidad,
para que sean incluidos en las medidas de protección de la salud, adaptando el
presente protocolo a sus necesidades personales. Al mismo tiempo el rol del
docente es fundamental debido a que debe implementar las acciones establecidas
en el presente protocolo. Con su participación se debe garantizar en las aulas y
áreas de uso común del centro educativo, las medidas de salud (física y
psicosocial) e higiene para el retorno seguro de los estudiantes.

Al finalizar la Guía se llevó a cabo el proceso de impresión para ser llevada al


Director del establecimiento que era el encargado de llevar el expediente a la
Departamental para que la implementación de esta fuera autorizada.

El proceso que lleve para realizar el expediente solicitado me ayudo a aprender, a


leer, investigar, socializar, indagar e incluso que los procesos o papelería que se
tiene que adjuntar para dicho documento o acción lleva su tiempo al igual si se
desea realizar alguna actividad en alguna institución educativa tiene que tener su
base legal o a algún Acuerdo, Manual o Guía que lo ampare. Todo Administrador
Educativo tiene la obligación de velar por la Institución Educativa junto con los
docentes para brindarles lo mejor a sus estudiantes, teniendo en cuenta que tiene
que tener conocimiento de las Leyes, Reglamentos etc, para llevar un orden y así
evitarse cualquier falta o sanción.

También podría gustarte