P3 Epa
P3 Epa
Tlalnepantla
Subdirección Académica
Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica
Manual de Prácticas
I. Objetivo de la Práctica
Identificar, conocer, describir y analizar el funcionamiento de los circuitos osciladores de
relajación a partir del uso de transistores monojuntura (UJT) y monojuntura programable
(PUT).
II. Introducción
El circuito oscilador de relajación, es un circuito de conmutación astable, que utiliza como
dispositivo electrónico base al transistor UJT o al transistor PUT, y presenta las siguientes
características:
Circuito simple
Tiene un rango grande de ajuste de la frecuencia de oscilación.
Presenta una estabilidad de frecuencia muy buena.
Como se pueden obtener diferentes formas de onda del circuito, estas se pueden aplicar
de diferentes maneras: generador de pulsos, generador de diente de sierra, circuito
sincronizador y circuito de disparo.
RB1 y RB2 representan las resistencias inter-bases, que pueden tener un valor resistivo en el
Instituto Tecnológico de
Tlalnepantla
rango de 5 K a 10 K, como RB1 es un efecto resistivo variable cuya magnitud cambia con
la corriente IE, puede variar desde 5 K hasta 50 para un cambio correspondiente de la
corriente IE de 0 hasta 50 A. La unión NP se representa por un diodo.
B2
B2 B2 RB2 IB +
N VD
VBB
E E E + +
P IE RB1
B1 VE ηVBB
B1
- - - B1
Construcción Símbolo Circuito Equivalente
Figura No.3.1. Transistor Monojuntura (UJT).
La resistencia que existe entre las bases (RBB) cuando la corriente en el emisor es cero, se
obtiene por:
RBB = RB1 + RB2 ………………… (3.1)
IE=0
En esta región, el valor del voltaje de emisor se encuentra entre cero y el voltaje valle, por lo
que se mantiene polarizado inversamente a la unión formado por el emisor y la base 1. En
estas condiciones el UJT no conduce, ya que el voltaje en el emisor es menor al potencial o
voltaje de disparo del emisor y que de acuerdo a la figura No.3.2 es el voltaje de pico “VP”.
Sabemos que el voltaje “VD” de una unión “PN” en silicio varía entre 0.6V y 0.8V, se
considera como valor típico 0.7V. El UJT en esta región se comporta como un elemento
resistivo lineal entre las dos bases con valor igual a RBB.
RB1 VBB RB 1
VBB = ———— = ———— ……….. (3.3)
RB1 + RB2 RB1 + RB2
IE=0 IE=0
La relación intrínseca “” (stand-off) del dispositivo puede variar de 0.4 a 0.8 dependiendo
de su fabricación.
Cuando se tiene que VE > VBB , la unión NP o diodo conducirá y empezará a circular una
corriente IE a través de RB1, haciendo que su valor resistivo disminuya fuertemente debido a
la recombinación que existe en esa zona, ocasionando que se presente el efecto de una
resistencia negativa (dVE/dIE < 0) y la corriente de emisor toma valores entre la corriente de
pico y la corriente de valle (IP< IE< IV). , como se observa en la figura No.3.2.
Región de saturación.-
En esta zona se tiene en el UJT una corriente de valle y un voltaje de valle, así como una
relación lineal de muy baja resistencia entre el voltaje de emisor y la corriente de emisor. Se
observa que la corriente de emisor es mayor que la corriente de valle (I E > IV) y que la curva
que relaciona el voltaje VE y la corriente IE cuando la base B2 se encuentra al aire (IB2=0) es
de tipo exponencial.
R R1
B2
+
E V
VB2 _
B1
C VE
R2 VB1
V VP V VV
——— > R > ——— …………………….. (3.4)
IP IV
El tiempo de descarga “ton” es muy corto con respecto al tiempo de carga, por lo qué se
puede despreciar cuando se considera el periodo de oscilación, por lo qué la frecuencia de
oscilación del circuito oscilador de relajación se puede obtener con la ecuación (3.6) con
bastante aproximación.
1 1
f = —— = ————————— ……………………….. (3.6)
toff R1 C ln [1 / (1 )]
El término programable se aplica porque RBB, y VP como se definieron para el UJT pueden
controlarse por medio de los resistores R B1, RB2 y el voltaje de suministro VBB. Obsérvese en
el circuito de polarización básico, que cuando la corriente de compuerta es cero (I G=0) por el
divisor de voltaje se tiene:
RB1 VBB RB 1
VG = VBB = ———— = ———— ……… (3.8)
RB1 + RB2 RB1 + RB2
IG=0 IG=0
Se puede ver que en este dispositivo electrónico RB1 y RB2 son resistores externos a él y es
posible ajustar y por lo tanto el voltaje VG, controlando el nivel del voltaje pico por este
Instituto Tecnológico de
Tlalnepantla
medio.
Aunque el PUT y el UJT operan en forma similar, las corrientes de pico y de valle del PUT
son típicamente menores y su voltaje mínimo de operación también es menor.
Una vez que el PUT esta en conducción, el retiro del voltaje VG no llevará al dispositivo al
estado de no conducción, sino que para esto suceda es necesario que el voltaje entre ánodo y
cátodo (VAC) caiga suficientemente para reducir la corriente a un valor por debajo del valor
de la corriente de mantenimiento.
R A G RB2
+
C VBB
_
C1 RC RB1
El tiempo “t” requerido para disparar al potencial VP está dado en forma aproximada por:
VBB RB1
t = RC1 ln [———— ] = RC1 ln [1 + —— ] …………… (3.10)
VBB VP RB2
IV. Metodología
En la tablilla de conexiones, arme el circuito oscilador de relajación con UJT de la figura No.
3.6. Primero calibre la fuente de energía de C.D. a 12 volts y el osciloscopio en un canal en
el atenuador vertical a 2v/div y en la base de tiempo a 2 ms.
2.2KΩ
500KΩ 470Ω
B2
+
E 2N2646 12V
VB2 _
B1
0.1µF VE
100Ω VB1
Conecte la fuente de energía de C.D. al circuito y mida con el osciloscopio las señales de
salida VE, VB1 y VB2, para tres diferentes valores de resistencia (R) del potenciometro de
500K.
0 t 0 t
0 t 0 t
0 t 0 t
+
e B2
5KΩ BC328 E 12V
b 2N2646 _
c B1 VB2
Figura No.3.8. Circuito oscilador de relajación usado como generador Diente de Sierra,
Instituto Tecnológico de
Tlalnepantla
0 t 0 t
0 t 0 t
0 t 0 t
Conecte la fuente de energía de C.D. al circuito y mida con el osciloscopio las señales de
salida VE, VB1 y VB2, para tres diferentes valores de resistencia R del potenciómetro de
500K (Buscando que aparezcan en pantalla: 2 ciclos, 4 ciclos y 6 ciclos), esto lo hace
ajustando dicho potenciómetro y observando la señal del emisor con el osciloscopio. En cada
ajuste mida el valor de R (separando del circuito una de las conexiones del potenciómetro) y
dibuje en la figura No.3.9, las formas de onda que se obtienen en todos los casos
Con este tipo de conexiones de un UJT, es posible también hacer un generador de ondas
cuadradas como el que se muestra en la figura No.3.10. Arme esté circuito en la tablilla de
conexiones.
Los anchos de cada semiciclo de la onda cuadrada se controlan con los ajustes de los
Instituto Tecnológico de
Tlalnepantla
potenciometros de 100K y de 500K ajuste dichas resistencias variables para tener tres
casos diferentes de señales de onda cuadrada (tres diferentes frecuencias: 2 ciclos, 4 ciclos y
6 ciclos), observándolas en la misma escala del osciloscopio. Medirlas y dibujarlas en la
figura No.3.11, también en cada caso mida el valor que tienen las resistencias ajustables,
separando una de sus conexiones del circuito.
2.2KΩ 2.2KΩ
Figura No.3.10. Circuito Oscilador de Relajación con UJT como generador de onda
cuadradas
VE(t) VB1(t) & VB2(t)
0 t 0 t
0 t 0 t
Instituto Tecnológico de
Tlalnepantla
0 t 0 t
Ia
2.2KΩ A G 10KΩ
+
C 2N6027 12V
12KΩ _
0.1µF 100Ω
VA 5KΩ VG
VC
0 t 0 t
0 t 0 t
0 t 0 t
V. Sugerencias Didácticas
Al inicio de cada práctica el docente explicará a los alumnos, el contenido de la misma, el
trabajo que debe desarrollar, los resultados que va a buscar, como se complementa en su
aprendizaje con la parte teórica de la asignatura y su aplicación en el sector industrial. Así
mismo, estará presente durante el desarrollo de la práctica, para ayudar y aclara las dudas
que surjan.
Para lograr un mejor aprendizaje sobre los temas tratados en la práctica, el alumno debe
contestar el siguiente cuestionario y presentarlo a revisión el día que va a realizar la práctica,
alumno que no presente el cuestionario contestado no podrá llevar a cabo la práctica.
CUESTIONARIO:
1.- Para el circuito de la figura No.3.3, si: V= a los tres últimos números de su número de
control en volts, = 0.6, VV = 1v, IV = 8mA y IP =10A. Determine el rango de R1 para
disparar la red.
2.- Para el transistor UJT con: VBB = 40v, = 0.65, VD = 0.7v y RB1= a los dos últimos
números de su número de control en K (IE=0). Determine lo siguiente: RB2, RBB, VP y VRB2.
3.- Diseñe un circuito oscilador de relajación como el de la figura No.3.5, con frecuencia de
oscilación de al último número de su número de control en KH Z ( en el caso de que sea cero
este número tome el siguiente número) y con voltaje en cátodo (altura del pulso) de 4.0v.
4.- Determine y VG para un transistor PUT con VBB = 20v y RB1= 3RB2.
5.- En un oscilador de relajación con transistor PUT como el de la figura No.3.5, tiene: V BB
= 15 v, R = 20 K, C = 1.5 Fd, RK = 150 , RB1 = 12 K, RB2 = al último número de su
número de control en KΩ( en el caso de que sea cero este número tome el siguiente número),
IP = 150A, IV =6mA y VV = 1.2 v. Determine: VP, Rmax, Rmin, el periodo T, la frecuencia de
oscilación f y las formas de onda en el ánodo, en la compuerta y en el cátodo.
Instituto Tecnológico de
Tlalnepantla
VI. Anexos
El reporte de cada práctica debe estar compuesto por los siguientes puntos:
Introducción: Describirá la finalidad de la práctica y su aplicación. Haciendo un
resumen de su contenido.
Marco teórico: Indicará los conocimientos teóricos utilizados en el desarrollo de la
práctica, tales como: definiciones, conceptos básicos, leyes, fórmulas, ...., etc.
Desarrollo de la práctica : Explicará el procedimiento usado, equipo y materiales que
utilizo, en que fórmulas y documentación se apoyo, para cumplir con la metodología
indicada en la práctica.
Resultados: Registrará y explicará, por qué y cómo se dieron los resultados durante el
desarrollo de la práctica.
Conclusiones y recomendaciones: Describirá cuáles fueron las conclusiones a las que
se llego durante el desarrollo de la práctica, cómo le ayudo para reafirmar el
conocimiento teórico-práctico, que experiencia le dejo y cómo puede hacer
investigación. Realizar sugerencias o recomendaciones, si considera necesario, sobre
el contenido de la práctica, su desarrollo, el tiempo de ejecución, de los equipos
utilizados y del desempeño del profesor.
Bibliografía: Indicará cuales fueron los libros que uso para contestar el cuestionario y
para la elaboración del reporte de la práctica. Especificando los capítulos, temas y
paginas consultadas.
Anexos: Debe incluir el cuestionario contestado y toda aquella documentación que
utilizo como apoyo para el desarrollo de la práctica, tales como manuales, tablas,
diagramas, fotografías, hojas técnicas, ......, etc.
BIBLIOGRAFÍA PRELIMINAR: