HNE Cólera

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Ecología y Medicina Social

Licenciatura en Médico General, Facultad de Medicina


Universidad Autónoma de Sinaloa

HISTORIA
NATURAL DE LA
ENFERMEDAD
CÓLERA

Profesor(@): Carmen Jazmine Angulo Rocha


Alumn@: Jannia Citlali Rosas Zavala

GRUPO II-03 N° LISTA: #31

CULIACÁN, SINALOA JUNIO 2021


HISTORIA NATURAL DE LA
ENFERMEDAD
CÓLERA

JANNIA CITLALI
GRUPO II-03
ROSAS ZAVALA

TRIADA ECOLÓGICA

AGENTE CAUSAL
Vibrio Choleras, un bacilo aerobio gram negativo, ligeramente curvo, móvil, con un
solo flagelo polar, perteneciente a la familia vibrionacea. En el agua sobrevive unas
cuantas horas y algunas semanas si ésta se encuentra contaminada con materia
orgánica y tiene pH entre 5 y 9 a una temperatura de 9 a 42°C y entre 0.35% a 6%
de salinidad.
El Vibrio Cholerae incluye dos clases de biotipos, el clásico y el variante. El TOR
que se presenta en nuestros días y es por lo regular asintomático.

HUÉSPED MEDIO AMBIENTE


El reservatorio natural es el hombre.
Tiene un ciclo de transmisión Comunidades de bajo nivel
hombre-medio ambiente-hombre. socioeconómico, donde la higiene es
Afecta principalmente a personas de más deficiente y por lo regular
bajo nivel socioeconómico, cuya carecen de abastecimiento de agua
higiene es deficiente y que no potable, drenaje, pavimentación, y
disponen de servicios sanitarios medios de comunicación como radio,
adecuados. Los varones suelen televisión, entre otros.
constituir los primeros casos en una En poblaciones que no cuentan con la
epidemia. Afecta principalmente a los suficiente educación médica para
adultos; entre niños es mayor la prevenir enfermedades de este tipo.
probabilidad de la presencia de casos La infección del cólera con frecuencia
benignos con diarrea discreta o sigue las rutas portuarias.
infecciones inaparentes.
La transmisión es por vía fecal-oral. Las
infecciones resultan particularmente frecuentes
TRANSMISIÓN
después de consumir agua o alimentos
contaminados. A veces se observan casos en
V. cholerae es excretado en personas que comieron mariscos crudos o poco
las heces y el vómito. Se cocidos,.
han encontrado organismos
viables durante períodos de
hasta 50 días en las heces,
un mes en las monedas, 16
días en el suelo o polvo, y 1
o 2 horas en la yema de los
dedos.

PREVENCIÓN
Se deben mantener estrictas
PRIMARIA
medidas de higiene:

Lavado frecuente de manos antes de comer o preparar alimentos, antes


de amamantar, luego de ir al baño, de limpiar a sus hijos después de ir
al baño o mudarlos y después de cuidar a alguien enfermo.
Consumir agua potable o embotellada para beber, lavado de dientes y
limpieza de área de preparación de alimentos.
Lavar, pelar y cocinar los alimentos en especial pescados y mariscos.
No consumir alimentos preparados en la calle o de dudosa
procedencia.

La infección se da por la ingesta de


alimentos y bebidas contaminadas o por
vómitos y heces, en menor grado de
PERIODO persona a persona por contacto directo,
las manos sucias o las moscas.
PATOGÉNICO El vibrio tiene que atravesar la barrera
gástrica, para después detenerse en el
Tiene un breve periodo de intestino delgado y multiplicarse
incubación, que fluctúa entre dos activamente, principalmente a nivel del
horas y cinco días. La mayoría de duodeno y continuando hacia el ileon.
las infecciones se manifiestan La bacteria se adhiere al epitelio
después de 2 o 3 días. superficial del intestino, no penetra la
mucosa.
ALTERACIONES TISULARES

Ya establecido, el V. Choteare comienza a producir una enterotoxina, que provoca


una alteración masiva de líquido isotónico de la mucosa del intestino; ésta actúa
exclusivamente en las células del epitelio del intestino delgado. La enterotoxina
del cólera en contraste con otras enterotoxinas conocidas, se fija de preferencia a
los gangliósidos de las membranas celulares, una vez ocurrida la fijación, el efecto
persiste durante 20 a 24 hrs, y es irreversible. Después de un periodo de latencia
de 15 a 60 horas después de la fijación, se inicia un incremento de los niveles de
adenilociclasa, la enzima que cataliza la transformación de ATP a AMPc entre las
células de la mucosa.
El aumento en adenilciclasa es seguro por un notable aumento en el nivel de AMP.
Este aumento, a su vez, ocasiona la secreción activa de cloruros y bicarbonatos de
las células de la mohosa hacia la luz intestinal, que se lleva consigo grandes
volúmenes de agua. La toxina fijada no bloque o evita la absorción de sodio y
agua por el intestino delgado o colon.
La toxina fijada en el intestino provoca una deshidratación severa que se
evidencia or la alta concentración de proteína plasmática, hematocrito, plasma, y la
pérdida de bicarbonato provoca acidosis que se manifiesta clínicamente por
hiperventilación, vómitos, depresión y embotamiento del S.N.C.
La infección provoca una respuesta serológica significativa de anticuerpos
aglutinantes, vidriosidad y antitóxicos y una mayor resistencia a la reinfección.

SIGNOS Y SÍNTOMAS CÓMO SE MANIFIESTA


Los signos premonitorios suelen ser Aumento de vómitos, deshidratación y
malestar abdominal y diarrea lÍquida. desequilibrio hidroelectrolítico, el pulso
Al principio las evacuaciones son de periférico puede estar ausente y la
color café, pero pronto adquieren un presión arterial no detectable.
Frecuentemente existen signos de
color pálido como “agua de arroz” con
acidosis o cianosis como consecuencia
discreto olor a pescado. Las heces son
del aumento de la viscosidad de la
ricas en contenido de bicarbonato y
sangre. Los ojos se encuentran hundidos
potasio, motivo por el cual se pierde y la piel adquiere una consistencia
agua y rápidamente se produce la pastosa, los pies y las manos presentan el
deshidratación. Por lo general no hay signo característico de manos de
fiebre o es baja, tampoco hay sangre lavadero, el enfermo se encuentra
ni moco en las heces. Después inquieto y con sed, el estado mental es
aparecen los vómitos y en ocasiones lúcido, pero puede tornarse obnubilado a
es frecuente la presencia de consecuencia de la acidosis metabólica.
calambres abdominales y musculares.
PREVENCIÓN TRATAMIENTO
SECUNDARIA
El tratamiento depende del reemplazo de
líquidos y de la restauración del equilibrio
electrolítico. Los antibióticos reducen el
DIAGNÓSTICO
volumen de las deposiciones, disminuyen la
El diagnóstico del cólera se propagación del organismo y acortan la
confirma mediante el cultivo duración de la enfermedad pero pueden no
de muestras de materia fecal resultar eficaces por sí solos.
más subtipo posterior. Se Se han desarrollado vacunas pero su eficacia es
deben medir electrolitos limitada; algunas vacunas son eficaces
séricos, nitrógeno ureico y únicamente durante períodos breves,
creatinina. especialmente en niños.

COMPLICACIONES

Las complicaciones aparecen por tratamientos tardíos o mal manejados. Suelen


ser uremias por necrosis tubular cuando han sufrido un choque prolongado; se
presenta usualmente oliguria pasajera de 12 a 36 hrs de duración, cuando la
deshidratación no ha sido debidamente corregida; y en los casos severos ocurre
hipovolemia, anuria y colapso circulatorio.

REFERENCIAS
MUERTE Cólera. Cfsph.iastate.edu. (2004). Retrieved 25 June 2021,
from
https://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/colera.pdf.
El coeficiente de mortalidad en Cólera - Enfermedades infecciosas - Manual MSD versión
para profesionales. Manual MSD versión para
casos no tratados, en algunas profesionales. (2021). Retrieved 26 June 2021, from
epidemias, ha alcanzado hasta un https://www.msdmanuals.com/es/professional/enfermedad
es-infecciosas/bacilos-gramnegativos/cólera.
70%. Con restitución adecuada de Cólera - OPS/OMS | Organización Panamericana de la
Salud. Paho.org. (2021). Retrieved 25 June 2021, from
fluidos y electrolitos la letalidad no https://www.paho.org/es/temas/colera.
debe sobrepasar al 1% y la mayoría Cólera-Enfermedades transmitidas por alimentos.
Anmat.gov.ar. (2021). Retrieved 26 June 2021, from
de los pacientes deberán seguir un http://www.anmat.gov.ar/webanmat/Publicaciones/Colera.p
df.
curso sin complicaciones y con Cólera: Diagnóstico, tratamiento y prevención. Minsal.cl.
recuperación completa. (2021). Retrieved 26 June 2021, from
https://www.minsal.cl/portal/url/item/951d40f3a5bb42a2e04
001011e013c17.pdf.
Historia Natural de la Enfermedad. Tesis.uson.mx. (2021).
Retrieved 26 June 2021, from
http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/2948/Capitulo1.pdf.

También podría gustarte