Dissanayake, E. (2000) - Mutualidad Clase 1
Dissanayake, E. (2000) - Mutualidad Clase 1
Dissanayake, E. (2000) - Mutualidad Clase 1
Mutualitity.
Dissanayake, E.
Cita:
Dissanayake, E. (2000). Mutualitity. Traducción del original en inglés.
Acta Académica es un proyecto académico sin nes de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso
abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su
producción académica. Para crear un per l gratuitamente o acceder a otros trabajos visite:
https://www.aacademica.org.
Arte e intimidad.
Cómo comienzan las artes?
Ellen Dissanayake
Capítulo 1: Mutualidad
En la América del Norte contemporánea así como en otros sitios, la temática del amor es confusa y
desconcertante. La palabra es usada para significar todo lo que va desde el afecto hasta la devoción,
de la ternura a la pasión, de caritas a ágape. Al igual ue el té i o i ti idad , a e es efie e de
a e a auto áti a, al a o o á ti o al se o ha e el a o . E este li o utilizo los té i os
a o e i ti idad debido a su atractivo intrínseco, pero es más útil abordar lo que con ambos
quiero decir a través del uso menos familiar (y con menos a ga ultu al : utualidad 1].
Aunque mutualidad parezca referirse, al menos en inglés, a algo aburridamente legal o financiero,
ha ot as defi i io es e el di io a io ue esulta ás i st u ti as at a ti as: di igido po ada
u o ha ia el ot o o los ot os ; te e los is os se ti ie tos el u o po el ot o ; o pa tido e
o ú a a te izado po la i ti idad .
Obviamente, amor y mutualidad no son siempre la misma cosa; por ejemplo, podemos amar sin ser
correspondidos, a la distancia, en vano, demasiado, no lo suficiente. En estos casos la mutualidad es
lo que el amor desea y podría no obtener. Como la gente frecuentemente hace, podríamos decir que
el amor es algo loco o divertido, un misterio, una suerte de locura divina. Solemos escuchar (o nos
de i os a osot os is os , ue el a o es u a ilusió , la luz ala 1. Desde el punto de vista
clínico, es visto como proyección, narcisismo, alucinación del sí-mismo, o un truco de la naturaleza
para propagar la especie.
1
N. del T.: E el o igi al will-o -the-whisp.
2
N. del T.: E el o igi al one-sided.
3
N. del T.: En el origi al rhythmic-modal.
Título o igi al del li o: A t a d i ti a . How the arts began? USA: University of Washington Press (AÑO 2000). Chapte : Mutualit ,
pp. 19-50.
Traducción: Rosario Camarasa. Revisión técnica: Mariana Bordoni. Edición literaria: Paz Jacquier. Publicado en: Boletín de SACCoM, 4 (1),
pp. 1-24 (AÑO 2012).
Capítulo 1: Mutualidad
hacia un animal luego de que lo hayamos cazado se distingue de la acción de tirarlo a la parte trasera
de nuestra camioneta.
Bajo mi punto de vista, estas actividades que hacen a la subsistencia vital no siempre deberían ser
reducidas, tal como lo han hecho de manera frecuente los psicólogos evolucionistas, a una mera
satisfacción inmediata de necesidades físicas subyacentes. Los humanos hemos evolucionado con la
capacidad y el deseo de realizar al menos algunas actividades ordinarias de manera especial o
elaborada. Pero esto es adelantarme a la historia que quiero contar.
Debido a que el sexo es una necesidad biológica obvia, y que venimos predispuestos a encontrarlo
sumamente interesante, propongo que primero observemos más de cerca la mirada evolutiva
estándar del amor, antes de expandir la discusión a la temática de la mutualidad.
El imperativo sexual
En las sociedades modernas en particular, el amor romántico es tema de incontables canciones,
poemas, novelas, películas, piezas de teatro y óperas – lo cual testimonia la penetrante importancia
en nuestras vidas y el alboroto emocional que implican el enamoramiento, el cortejo, el deseo sexual,
la posesión y la bendición de la unión, así como también los celos y el fin del amor. Esta
preocupación con el amor no se da de manera uniforme en todos lados. Aunque las personas en
varias otras sociedades ciertamente componen y escuchan canciones de amor y aman la poesía, se
interesan con más frecuencia en historias de aventura y valor, o en historias que construyen
lecciones objetivas acerca de conductas correctas. Los hombres jóvenes de las culturas nilóticas
ganaderas en el sur de Sudán dedican mucho tiempo y originalidad a la descripción y a la adoración
de los rasgos únicos de sus bueyes (Coote 1992) [2].
Por supuesto que los evolucionistas explican nuestra preocupación por el amor como un tema
fundamentalmente de índole sexual -como evidencia y reaseguro de que la gente se reproducirá.
Mientras escribo este capítulo, me doy cuenta de la existencia de una pareja de aves que
diligentemente buscan insectos para sus cinco bebés, ubicados en un nido sobre un pequeño
estante que está bajo mi alero. Parecen no descansar nunca, mientras sobrevuelan alimentan
rápidamente un pico que se abre y luego se largan otra vez. Puedo determinar que esta actividad
frenética que continúa desde que amanece hasta que anochece, es el último capítulo de la raison
d’être de estas aves: la reproducción de una nueva generación.
Alrededor de una semana después de su llegada desde Sudamérica, el par construye conjuntamente
su nido con bolas de barro mezcladas con pastos de tallo largo que colocan en capas regulares.
Luego lo rodean con una alfombra de césped y la cubren con una manta de plumas suaves y blancas.
La construcción del nido requiere de una semana de trabajo en total, luego de la cual la hembra
pone sus huevos. Las aves empollan alternadamente y se proveen mutuamente con comida.
Después de dos semanas los huevos se rompen y es entonces cuando los padres comienzan el
verdadero trabajo: coleccionar cerca de novecientos insectos por día durante las siguientes tres
semanas, lo que da un total de veinte mil gorgojos, chinches, saltamontes, escarabajos, mosquitos y
otros insectos (Dunning 1994, p. 156); hasta que los pequeños sean capaces de dejar el nido por sus
propios medios. Aún entonces, los padres continúan proveyéndoles comida, usualmente
sobrevolando.
2
Ellen Dissanayake
De aquí la importancia del sexo –manera en que nombramos al impulso que asegura la sucesión de
todo esto, aun cuando el uso ordinario de la palabra tiende a restringir su significado a la actividad
física de copular. De todas maneras, a los animales el acto de aparearse les lleva una mínima parte
del todo– es un medio para el fin de fabricar descendencia. Biológicamente hablando, el sexo (o más
precisamente, la reproducción) es una categoría de conducta general que abarca casi todo lo que el
animal hace.
Para los machos usualmente incluye encontrar un territorio y defenderlo, así como obtener y
desplegar recursos de vigor y virilidad (a través de medios tales como cantar, alardear e inclusive
pelear con otros machos), para atraer a la mejor compañera posible. Las hembras también
despliegan recursos propios –frecuentemente signos de juventud y, por ende, de salud y fertilidad –
y después de cargar con sus crías, dan todo lo que tienen para criarlas. En algunas especies hay
ligeras variaciones en estos roles, ambos miembros de la pareja pueden compartir la construcción y
la provisión para el nido. Pero en todas las criaturas de ambos sexos, la reproducción en este amplio
sentido hace que ellos mismos, y quizás también el mundo, sigan girando. Si así no ocurriera, no
habría nuevas criaturas cada estación para reemplazar a aquellas que han envejecido.
¿Es esto válido para los humanos? Por más absolutamente absorbente que el sexo pueda ser en
ciertos períodos de nuestro día o de nuestras vidas, la mayoría de la gente cree que su existencia
depende de razones que van más allá de hacer el amor y reproducirse. Más allá de las molestias y las
satisfacciones que implica la crianza de los niños, en el mundo hacemos cosas que nos proveen de
auto-satisfacción. Mientras existe gente que parece no hacer otra cosa más que producir y gastar
dinero, o sufrir por no saber para qué estamos aquí, probablemente haya otra que siente (o espera)
que podría hacer más feliz la vida de otras personas. Estamos aquí para aprender, enseñar, predicar,
servir, entablar amistad, construir, crear, defender, ayudar a los que lo necesitan, y en la medida de
lo posible encontrar esperanza y significado en la vida.
Es probable que en los milenios más tempranos de la evolución homínida, alrededor de cuatro o
cinco millones de años atrás, nuestros ancestros –así como otros animales- no pensaran acerca del
significado y el propósito de la vida en general o de sus vidas individuales. Como los crustáceos, las
lagartijas y los antílopes que cazaban para comer (o como las aves bajo mi alero), nuestros ancestros
existían para sobrevivir y reproducirse –esto quiere decir que sus vidas cotidianas consistían en
realizar actividades que en última instancia, contribuían a su supervivencia y a la de sus crías. Si los
ancestros humanos así como otros animales salvajes, no hubiesen dado sus esfuerzos más supremos
para la reproducción exitosa, tú y yo no estaríamos hoy en la búsqueda de nuestras existencias
individuales.
Debido a que vivimos mucho más que los ancestros humanos, mucho más allá de la edad
reproductiva temprana y estamos escudados por una sociedad próspera que nos protege de la
presión de la subsistencia básica, podemos no estar particularmente conscientes de lo que significan
los imperativos reproductivos en nuestras vidas. Sin embargo la perspectiva evolutiva ayuda a que
3
Capítulo 1: Mutualidad
nos demos cuenta de que aún si nuestras vidas parecen no estar dedicadas a la reproducción en un
sentido obvio, muchas veces nos comportamos como nuestros ancestros en modos que hubiesen
aumentado nuestro éxito reproductivo en el pasado (y podrían, de hecho, hacerlo también hoy).
Generalmente elegimos nuestra ropa, maquillaje y peinados para vernos bien frente a los otros,
atraer compañeros y aliados o para competir con rivales. Trabajamos duro para adquirir una linda
casa, un auto y otras posesiones. Nos esforzamos por mejorar y desplegar nuestras habilidades,
nuestra capacidad atlética y aptitud física, nuestra amabilidad, sociabilidad, competencia, liderazgo,
prosperidad, confianza, maestría, discernimiento, conocimiento. Aunque estos esfuerzos benefician
a otros y son socialmente útiles, también publicitan nuestras ventajosas cualidades de reproducción
aún si no tenemos hijos o si por alguna razón somos padres imperfectos.
Para los machos, el imperativo reproductivo además significa disfrutar de la compañía de mujeres
jóvenes y saludables con rasgos físicos y temperamentales que indiquen un buen potencial de
e a azo pa to. Lo ue lla a os elleza e u a uje usual e te ha e efe e ia a sig os de
juventud (inclusive algunos rasgos subliminalmente reminiscentes de la infancia): piel suave, clara y
sin imperfecciones, carne firme, pelo brillante, labios carnosos, busto turgente y bien formado y
caderas con una cintura proporcionadamente angosta y una disposición amistosa y receptiva.
Las mujeres también se interesan románticamente por hombres jóvenes, saludables y atractivos,
pero a diferencia de los hombres, requieren en general de algo más que sex-appeal para acceder a la
unión sexual. Bus a i di ado es de los e u sos ue posee el ho e tie po, di e o, ate ió
e o ió ue está dispuesto a i e ti e la ela ió . Au ue las uje es puede o se
conscientes de ello, son una señal tácita de la predisposición de ese hombre a quedarse y ayudar a
proveer cualquier resultado que produzca el apareamiento, algo que preocupaba de manera crítica a
sus antepasados paleolíticos.
Aun cuando no sean particularmente jóvenes o físicamente apuestos, los hombres con ambición,
dominancia y estatus (social, atlético, financiero, político) suelen ser atractivos para las mujeres
porque demuestran superioridad en la adquisición de recursos que, a lo largo de los milenios, han
contribuido al éxito reproductivo de sus compañeras (y eventualmente al de sus hijos). Estas
diferencias en la manera en que hombres y mujeres se presentan unos a otros y en lo que buscan en
sus compañeros han sido identificadas en numerosos estudios de investigación. Se hacen evidentes
también en la lectura breve de los avisos personales de cualquier periódico.
4
Ellen Dissanayake
Sin dudas, los hombres también quieren como trofeo a las mujeres con estatus. Pero las mujeres de
estatus alto rara vez forman pareja con hombres de estatus bajo, mientras que los hombres de
estatus alto están bastante predispuestos a formar pareja con mujeres de bajo estatus y aún casarse
con ellas si es que son jóvenes y bellas. En términos generales, la juventud y la belleza son recursos
suficientes para las mujeres.
Si bien es cierto que en las últimas cuatro o cinco décadas en las sociedades occidentales las
diferencias entre hombres y mujeres en las conductas y en las actitudes sexuales han disminuido,
aún permanecen notables diferencias en fenómenos tales como la frecuencia en la masturbación
(los hombres lo hacen más), el timing y las causas de la excitación (los hombres se excitan más
rápidamente que las mujeres, las mujeres se excitan más por el tacto y menos por lo visual -lo cual
excita más a los hombres), encontrar atractivo el rasgo de dominancia (las mujeres sí, los hombres
no), la disociación entre coito e involucramiento emocional (los hombres sí, las mujeres no), y la
motivación para el coito (Townsend, Kline y Wasserman 1995, p. 31). Para una mujer, el número de
ofertas sexuales que recibe incide menos en el número de compañeros que tendrá que las actitudes
que expresan sus conductas, mientras que para el hombre, la oportunidad tiende a ser la principal
influencia en el número de compañeras, además de la actitud propia (Townsend, Kline y Wasserman
1995, p. 43).
Algunos atribuyen el hecho de que la mujer americana este tan preocupada por la implicación
emocional de sus eventuales compañeros, a la ideología de amor romántico extático que se ve en las
novelas, canciones populares y películas que ávidamente consumen. Sin embargo uno puede
preguntarse, por qué - dado que la fantasía romántica es tan inevitable- son las mujeres las que
consumen este tipo de cosas, mientras que los hombres generalmente eligen historias y películas de
aventuras y leen más pornografía que romance.
Estas diferencias en las actitudes sexuales y conductas de la mujer y el hombre humanos se basan en
diferencias biológicas evolutivas. Para los ancestros mujeres, una copulación fértil requería de la
inversión de nueve meses de gestación en su descendencia, implicaba peligros en el parto, dos años
o más de lactancia, el cuidado casi continuo de un infante necesitado y demandante y otros tantos
años de vigilancia y solicitud incansable. Su éxito reproductivo dependía no sólo de un compañero
saludable y vigoroso para producir esperma de alta calidad que contenga sus cualidades saludables y
vigorosas, sino también de tener un compañero dispuesto a proveer, defender y brindarle a ella y a
su hijo otro tipo de cuidados, especialmente durante las primeras semanas, meses e inclusive años
en los que ambos están en mayor riesgo. Teóricamente y de modo contrario, los hombres
ancestrales sólo necesitaban invertir para una copulación fértil, quince minutos de su tiempo y su
rápidamente repuesto esperma. De este modo el hombre tenía mucha menos necesidad de mirar
más allá de la juventud y el sex-appeal de su eventual compañera, que recompensaban su
contribución física de manera suficiente.
Sin embargo, para el éxito reproductivo del hombre es mejor que éste se quede y ayude a la madre a
cuidar a su infante, pero su pérdida, ya sea debido a su irresponsabilidad o a la elección descuidada
de una compañera no se parece en nada a la de ella. (Ella no sólo pierde un niño sino al menos un
año de su vida en alberga lo ue de he ho es u e dopa ásito, u o pañe o sile ioso ue
consume una porción sustanciosa de los nutrientes que incorpora en su cuerpo– para no mencionar
el hecho de que debe posponer por bastante tiempo la posibilidad de tener un hijo con un padre
5
Capítulo 1: Mutualidad
más apropiado). Además, a diferencia de la mujer, un hombre nunca puede estar realmente seguro
de que el niño es suyo. Con el éxito reproductivo como único criterio, el hombre se beneficia al
poner su esperma en el nido de otros hombres y dejar que estos hombres ayuden a criar a su
descendencia con sus recursos.
Esta diferencia en el costo de la inversión reproductiva también explica por qué a veces las mujeres
se sienten atraídas por hombres mayores, inclusive físicamente poco atractivos, que tengan dinero,
fama, prestigio y poder. Henry Kissinger fue reconocido por observar que el poder es el afrodisíaco
primordial. Para los atletas, músicos, autores, artistas y políticos masculinos exitosos - especialmente
si son corpulentos, seguros y cincuentones, como lo era Kissinger cuando hizo su observación- las
fanáticas son un prerrequisito legendario de logro, un plus que pocas veces obtienen las atletas,
músicos, autoras, artistas y políticas femeninas.
Por supuesto que los hombres y las mujeres de hoy, no evalúan conscientemente el potencial
reproductivo y de recursos de los hombres y las mujeres que conocen y juzgan. Pueden
expresamente no querer tener hijos, o ni siquiera estar interesados en una asociación a largo plazo;
pero es frecuente que encuentren atractivas las características del sexo opuesto que durante
tiempos ancestrales predecían el éxito reproductivo, independientemente de que estas actúen a
favor de su inclinación. En sus cerebros, los circuitos neuronales han sido formados para responder a
estas señales y para producir respuestas conductuales apropiadas. Podemos, y de hecho lo hacemos,
amar y desear a mujeres poco curvilíneas, jugosas y dispuestas, y a hombres que no son apuestos ni
influyentes. La chica sexy y voluptuosa puede resultar una cualquiera, y el hombre influyente, un
tarado, de manera tal que con gusto nos conformamos con alguien que sea menos que un Diez
Perfecto ya que hay otras razones para elegir compañeros que van más allá de las sexuales. Pero,
aun así, lo que nos excita de nuest os o pañe os e os ue ideales son las mismas
características que resultaban deseables en la Savannah.
Aún si el cuidado maternal es vital para el resultado reproductivo de cualquier mamífero, en las
madres y en los infantes humanos la relación emocional de mutualidad –expresada, coordinada y
elaborada en conductas interactivas- se volvió crecientemente indispensable. Tal como mencioné en
la introducción, una proporción preponderante de estudios sobre el éxito reproductivo humano
pasó por alto o no se percató de este hecho prominente y trascendental.
6
Ellen Dissanayake
La primera relación
Los humanos comparten con otros primates el apego cercano y duradero entre madre-hijo. Aquellos
que han convivido con monos y simios, ya sea en la selva, el zoológico o el laboratorio, han
reportado que las madres y las crías se estresan si uno queda privado del otro, ya sea por muerte o
por accidente. Los bebés macacos Rhesus criados como huérfanos en laboratorios, si bien cuando
están en sus jaulas toman leche en una mamadera que se encuentra atada a un muñeco de alambre,
elige pasa el tie po afe ados a u a a á he ha de t apos o e a ella e us a de o suelo
cuando tienen miedo (Harlow 1958; Harlow y Zimmermann 1959). Podemos dar por sentado que los
primeros homínidos también tenían lazos íntimos madre-infante que a causa de alguna razón
evolutiva, evolucionó como más cercana, rica y versátil que aquella de los simios y los monos.
Parece muy natural que las criaturas vivientes encuentren gratificante la parentalidad. La vista de
ese pico abriéndose con entusiasmo, o el olor de ese gatito empapado en líquido amniótico inspiran
a la madre y al padre alguna manera, a realizar lo que sea necesario y continuar haciéndolo mientras
sea requerido. Algunos primates tienen que reforzar esta tendencia natural a través del aprendizaje
y la observación de otras madres con sus bebés.
Obviamente los primeros homínidos poseían las motivaciones y los refuerzos sociales de sus primos
primates que los habilitaban a cuidar a sus crías. Así lo hacemos hoy la mayoría de nosotros, quienes
sentimos una satisfacción innegable cuando cuidamos una cosita pequeña e indefensa –
especialmente si es nuestra. Antes de dar a luz y al momento de amamantar, el cerebro de las
madres libera algunos neurotransmisores co o la o ito i a, o lo ue se de uest a ue el afe to
ate al es u a ealidad iológi a, sie p e ua do o ha a i te fe e ias de í dole psi ológi a o
física. Además, nuestros circuitos cerebrales han evolucionado como para responder con ternura y
emo ió positi a a los sig os de lo a a le : el ta año pe ueño, u a a eza edo da ue esulta
grande cuando se la compara con el cuerpo, ojos grandes, mejillas rellenas, suavidad y otros
indicadores de infantilidad, tanto en nuestra especie como en animales bebés, mascotas, peluches,
dibujos animados, e imágenes de avisos publicitarios.
Aunque mucha gente lo da por sentado, el amor maternal ha sido una adaptación evolutiva
importante. Hasta los años 60, los psicólogos generalmente lo pensaban como bastante sencillo: las
ad es hu a as, o o las de ot os a i ales, te ía e o ió ate al , los e és –a través del
condicionamiento, como las mascotas– gradualmente llegaban a amar a la persona que los
alimentaba y los cuidaba.
7
Capítulo 1: Mutualidad
En 1969 en Inglaterra, un psiquiatra de niños interesado en etología, llamado John Bowlby, desafió
esta idea bastante simplista en el primer volumen de Attachement and Loss, un tratado que abrió
muchos caminos. Bowlby conocía las reacciones de niños pequeños que debido a varias razones –
enfermedad, muerte, dispersiones de la guerra, abandono– habían sido separados de sus madres, lo
cual lo llevó a formular la existencia en los infantes, de la necesidad positiva de formar con sus
cuidadores lo que él denominó apego. Hacia la edad aproximada de ocho meses, y especialmente en
circunstancias de incertidumbre, los niños de todas las culturas hacen cosas similares para atraer y
sostener la atención de sus madres: lloran cuando se separan e ellas, levantan sus brazos para ser
alzados, se aferran a sus cuerpos, se quedan cerca de ellas y las miran con frecuencia aun cuando
juegan felizmente. Lo hacen independientemente de que ellas les hayan demostrado o no afecto. En
los orfanatos, los niños pequeños usualmente eligen a alguien del personal como su favorito, aún si
son otros individuos quienes los alimentan y atienden. Contrariamente a asunciones previas, la
tendencia a apegarse fue observada como algo que se distingue del condicionamiento simple a un
estímulo positivo como lo son la comida y el cuidado.
Bowlby sugirió que el valor evolutivo del apego residía en que el bebé cazador-recolector indefenso
no anduviese vagando por ahí, y que al sentirse asustado o solo, intente de alguna u otra manera
llorar, alcanzar, moverse hacia, o retomar el contacto con una figura protectora específica, antes de
permanecer vulnerable ante posibles accidentes o predadores [4]. Muchas crías de aves y mamíferos
tienen conductas comparables.
Desde la formulación de Bowlby, varias investigaciones con infantes mucho más pequeños han
enriquecido su trabajo pionero, demostrando notables e inesperadas habilidades tempranas e
inclinaciones a la interacción y la intimidad. Esto sugiere que el apego –que en el esquema de
Bowlby aparece alrededor del momento en que el bebé puede moverse por primera vez solo, y que
se o upa p i ipal e te de la segu idad físi a del i fa te a t a és de la ús ueda de p o i idad -
debe ser visto como una consecuencia tardía de una predisposición igualmente innata y adaptativa a
involucrarse en relaciones y comuniones emocionales que va más allá de cualquier necesidad de
protección.
8
Ellen Dissanayake
bebé, sus expresiones faciales y los gestos y movimientos de cabeza y cuerpo, haciéndolos más
claros y rítmicos. A cambio, los bebés responden con sonidos, expresiones y movimientos propios
que se corresponden con los de ella y luego de los primeros meses una performance ritual
multimedia emerge y se desarrolla. Satisfaciendo exquisitamente a ambos participantes, inunda
tanto a la madre como al bebé de un placer especial que se vuelve más poderoso debido a que no es
sentido de manera solitaria (como el interés, la excitación o la alegría que experimentamos cuando
pensamos u observamos a nuestro bebé en privado) sino que se refleja espejadamente4 o se
comparte.
En muchas culturas, las madres hablan a los bebés pequeños como si esperaran de ellos una
respuesta aun sabiendo que los i fa tes o puede e te de pala as: ¿De asiada le he? ¿Has
to ado de asiada le he? Ohhhh! . Algu as so iedades o tie e la t adi ió de ha la a los e és,
pero pueden suplementarla por el uso de algunos otros sonidos regularmente rítmicos como el
chasquido de la lengua, murmullo, susurro o golpeteo de labios entre sí, con movimientos físicos y
expresiones faciales exageradas.
Mientras hablan o emiten sonidos, las madres mecen o palmean al bebé y también lo contemplan y
miran a la cara. Usualmente sonríen. Lo que dicen, al igual que la poesía y la canción, está
estructurado en el tiempo: si se lo transcribe, revela segmentos formales como estrofas,
generalmente basados en un tema, variado, que se relaciona con las miradas o acciones del bebé
(frecuentemente con su digestión: eructos, hipo, caca), o a veces con el amor -po eje plo, Ma i
te ama. Sí. Sí. ¿Sabías que Mami te ama? Sí lo ha e. Lo ha e. Ella te a a.
Como sucede en este segmento, las palabras se organizan en frases de alrededor de tres a cinco
segundos de duración cada una (ya sea que tengan una o siete sílabas) (Lynch et al. 1995; Turner
1985). Las expresiones son rítmicas y altamente repetitivas. Al final de la estrofa, luego de una pausa,
ot o te a puede suge i se: ¿Estás o sueño? ¿Estás con sueño ahora? Vamos, no te duermas
toda ía. Noooo. No te due as toda ía. Va os. Va os. Está ie e to es. Está ie .
Alrededor de la cuarta semana, sino antes, mientras la madre le habla de esta manera, el bebé
responderá atentamente con su mirada, hará contacto ocular real y le sonreirá de manera
deliberada. Sus ojos le mostrarán percatación y una especie de complicidad: para la madre será
innegable que el niño le responde a ella, a su voz, a su sonrisa, a su toque5, a su ser.
4
N. del T.: E el o igi al i o ed.
5
N. del T.: E el o igi al tou h.
9
Capítulo 1: Mutualidad
No sabemos en que momento de la evolución humana apareció este fenómeno [7]. Aunque los
primates en general tienen circuitos cerebrales especializados dedicados a identificar y responder a
los estados emocionales de los otros que se ven expresados en sus caras, sus voces y su conducta
(Brothers 1992; Brothers y Ring 1992; Brothers, Ring y Kling 1990), solamente los humanos poseen
una sonrisa social ligada al contacto ocular sostenido. Los etólogos proponen que la sonrisa social
humana se deriva de una expresión similar usada por los simios adultos (y presumiblemente por
ancestros humanos) para apaciguar, tal como lo hacen los bonobos (un tipo de chimpancé que es
considerado tan cercano al humano como el chimpancé más grande) (de Waal 1989, p. 224), o para
reasegurar y saludar amistosamente, tal como lo hacen los chimpancés (van Hooff 1989, p. 138).
Estas señales desvían la posible hostilidad de un otro más grande y poderoso; aun hoy usamos la
sonrisa cuando accidentalmente nos chocamos con extraños, para darles a entender que no estamos
siendo deliberadamente agresivos ni amenazantes.
Los rostros, y especialmente los ojos, tienen una enorme importancia para todos los primates
porque indican estados emocionales y, por ello, probablemente intencionalidad. En el cerebro hay
células especiales que responden a sutiles cambios expresivos (Brothers 1992; Brothers y Ring 1992;
Brothers, Ring y Kling 1990). En el mundo animal, mirar al otro a los ojos es una señal potente que
normalmente indica agresión y puede ser vista como tal cuando dos machos humanos se desafían
utua e te e las pelí ulas de ho es du os . Au ue el o ta to o ula e e se si o iza o
el comienzo y el fin de una emisión verbal (Baron-Cohen 1995, p. 118), en la mayoría de las
situaciones humanas el contacto ocular prolongado es desconcertante. Hay dos excepciones en que
no resulta así: cuando indica confianza y rendición entre amantes; y entre madres y bebés. (De
hecho, en infantes el contacto ocular es disparador de la sonrisa (Baron-Cohen 1995, p. 42).)
Con la invención de la alimentación con mamadera, inclusive los padres pueden experimentar la
deliciosa intimidad de contemplar los ojos gratificantes y atentos de un bebé que succiona; las
madres nodrizas probablemente hayan experimentado este placer intoxicante por cientos de miles
de años. La explicación convencional del motivo por el cual la mujer tiene pechos grandes se debe a
la selección sexual masculina –esto quiere decir que las mujeres con pechos protuberantes son
preferentemente seleccionadas por los hombres como compañeras sexuales. Parece posible además,
que un pecho redondo haya resultado adaptativo debido a que permitía que madres e infantes se
miraran mutuamente a los ojos en el momento en que el bebé succionaba (Reynolds 1975). La
comunión y el apego de los bebés con sus madres parece ser una fuerza selectiva tan fuerte como la
de la elección masculina [8]. Ningún primate femenino no humano tiene pechos grandes, en estos
casos cuando el bebé succiona es obligado a ubicar su cara cerca del pecho de la madre o, con suerte
–en esas especies cuyos senos son largos y flácidos – a voltearse y mirar hacia fuera. A excepción de
los bonobos, que se miran a los ojos mutuamente mientras copulan, ningún primate no humano
mantiene un contacto ocular sostenido salvo en contextos de amenaza y agresión, tal como lo hacen
otros animales.
Alrededor de la octava semana del bebé, el babytalk de la madre humana es principalmente calmo y
afectuoso: provee un tipo de regularidad tranquilizadora, como una canción de cuna. Puede haber
ta ié u a jo osidad tie a a tada: Há la e, há la e, ¿ o uie es ha la e? .
Gradualmente, ella involucrará la atención de su hijo con mayor insistencia, atrayéndola y
sosteniéndola por medio de pausas e inicios, moviendo su cabeza más cerca y más lejos o
levantando su mentón y dejándolo caer repentinamente, mientras emite expresiones exageradas
10
Ellen Dissanayake
o los ojos a ie tos los la ios f u idos, uizás u t h o has uido de le gua. Pode os
observar a extraños haciendo este tipo de cosas a los bebés en la fila del supermercado y en otros
lugares públicos). Tales payasadas generalmente inducen al bebé a responder con contorsiones,
patadas y sonrisas. Sin la respuesta esperada del infante (y el deseo propio de provocarla), no habría
razón alguna para comportarse de esta forma que resulta inexplicable en cualquier otro contexto [9].
Una vez que las sonrisas se vuelven regulares y predecibles, el tango madre-infante realmente
despega en una improvisación libre al tiempo que el bebé se torna aún más animosamente
interactivo. La madre puede sostenerlo en brazos de cara a ella, o puede inclinarse sobre el infante
e su u a, e el piso o e u pe ueño asie to. La pala a e ga he 6 resulta apta para todo aquel
que ha observado una cinta de video de interacción madre-hijo. Hay un momento discernible
cuando esto sucede: la atención del bebé se engancha y los dos se involucran, como el embrague de
u auto, adela te a da do, o pa tie do u paseo utuo ue o se detie e.
Las patadas y los movimientos de brazos del bebé, sus sonrisas, gorjeos y balbuceos e incluso sus
hipos, se entretejen con los gestos, sonidos y meneos de cabeza u otros movimientos faciales de la
madre hasta que alguno de los dos –generalmente el bebé- i a ha ia ot o lado se dese ga ha ,
quizás a causa de que ha sido sobre estimulado. A partir de entonces la madre podrá empezar de
nuevo con un nivel de intensidad menor. Si el bebé se aburre o se fastidia, la madre tratara de atraer
o distraer al bebé más activamente y reenganchar su atención en un nuevo ciclo, usando un tipo de
contorno vocal diferente de los que usa para cuando su hijo esta placenteramente excitado
(Papousek, Papousek y Koester 1982).
Los bebés de tres semanas por ejemplo, pueden percibir las similitudes entre colores brillantes y
sonidos fuertes (Lewkowicz y Turquewitz 1980). A los seis meses reconocen que un tono pulsante
(oído) y una línea punteada (vista) son similares, como lo son un tono continuo y una línea entera
(Wagner et al. 1981). Así, en las interacciones tempranas, las conductas no son sólo reflejadas o
imitadas directamente, sino también apareadas por cualquiera de los miembros de la díada en
cualidades supramodales tales como intensidad, contorno, duración o ritmo - que se aplican a
cualquier modalidad de sentido [11]. Esto equivale a decir que un sonido fuerte puede aparearse
con un fuerte movimiento de brazo o de pierna (o viceversa) y que el contorno de caída de un
movimiento de cabeza puede ser apareado por un contorno de caída en la voz (o viceversa) (Beebe y
Gertsman 1984; Eimas 1984; Marks, Mammeal y Bornstein 1987; Stern 1985).
Cuando el bebé alcanza los cuatro o cinco meses de edad, la madre (que ya ha improvisado juegos
rítmicos carentes de sentido) frecuentemente agrega canciones especiales a su rutina de babytalk –
canciones improvisadas en el momento, canciones tradicionales de guardería, o inclusive canciones
6
N. del T.: E el o igi al e gage e t.
11
Capítulo 1: Mutualidad
de adultos- y las acompaña ahora con movimientos de cabeza hacia arriba y abajo, o enérgicos
balanceos de lado a lado. Sus expresiones faciales exageradas (ojos amplios y a veces giratorios,
boca fruncida, cejas levantadas, chasquidos de lengua, mentón levantado) acompañan las canciones
o las expresiones vocales que emite entre canciones (que continúan teniendo contornos vocales y
tempo exagerados, cambios dinámicos y pausas pregnantes). Más que calmar al infante, lo
entretiene ahora de manera enérgica y deliberada, llegando al clímax con rimas cantadas o
a io es de gua de ía, tales o o Este pe ueño e dito o Ee ts -Wee ts a aña. Los e és de
seis meses pronto aprenden a anticipar el clímax y esperan la pausa conteniendo el aire ante el
i e ita le ee-wee- ee o la os uilla, pa a luego o pe e so o as a ajadas. “i lo a ga e
brazos o bailan con él, o lo hacen rebotar de arriba abajo, el bebé urgirá a los padres a continuar a
través de su propio corcoveo y balanceo rítmico.
Resulta interesante que el segmento que va de los 3,5 a los 5 segundos de duración de una
enunciación típica de babytalk se corresponde con la longitud temporal de una línea poética, una
frase musical y una frase de habla entre adultos (Lynch et al. 1995; Turner 1985). Que los infantes
sean supremamente sensibles a esta medida universal y sus divisiones rítmicas en sílabas y grupos
de sílabas, y que las madres los produzcan espontáneamente, argumenta a favor de que tanto la
creación como la experiencia de las artes temporales, la poesía, la música y la danza (los
movimientos que concuerdan con la música) son inherentes a nuestra psicobiología fundamental –
nuestro sentido cerebral interno de ritmo y melodía.
El sentimiento de mutualidad que une a madres e infantes surge de ocurrencias en sus cerebros y
otros sistemas corporales que son, por supuesto, tan desconocidos (e irrelevantes) para ellos como
lo es el complejo funcionamiento de los nervios y los músculos cuando tocamos un instrumento o
devolvemos una pelota en un saque de tenis. Los cerebros humanos responden a las señales de un
amor especial, reconocidas (procesadas) como tales por los diferentes sentidos cuando llegan a
nosotros, en forma de expresiones faciales interesantes (vistas), sonidos vocales atractivos (oídos) y
movimientos corporales rítmicos (sentidos). Estas señales, cuando son exageradas y modeladas en
patrones temporales, afectan al máximo el sistema nervioso del bebé: es decir que son procesadas
po el e e o o o ue as – afiliati as - y son traducidas automáticamente en emociones de
placer deleite. Cua do se o pa te o so apa eadas o eflejadas espe ula e te po ot o,
resultan en estados que pueden llamarse entonamiento (Stern , eso a ia i te -jo , el
espacio de osot os Naka o o, o o o lo hago a uí, utualidad.
Los neurólogos (por ejemplo, Schore 1994, p. 80) describen el modo en que los indicadores externos
de estados internos, tales como expresiones vocales, faciales y gestuales de adoración y placer,
disparan la excitación psicológica ta to del e epto o o del e iso , a sea del i fa te la
madre o del amado y la amante. De esta manera, el hecho de producir la señal adicionalmente
genera o refuerza la emoción (Ekman 1992; Ekman, Davidson y Friesen 1990; Ekman, Levenson y
Friesen 1983). (Tales efectos de retroalimentación han recibido la atención popular de los estudios
de pacientes hospitalarios que, a través del intento consciente de sonreír y reír, se recuperan de
enfermedades de manera más rápida que aquellas personas que son malhumoradas o melancólicas
(ver por ejemplo, Cousins 1979, 1983)). La simple realización del correlato facial o vocal de una
emoción tiende a liberar los químicos cerebrales que hacen que la gente sienta esa emoción, de este
modo podemos asumir que las primeras madres homínidas que realizaban e inclusive exageraban las
12
Ellen Dissanayake
señales de afiliación a sus infantes, habrían producido en ellas mismas mayores sentimientos
afiliativos y amorosos que si se hubiesen quedado con cara de póker, cuerpo tieso y silenciosas.
Los psicólogos y otros especialistas han descripto los notorios y específicos beneficios que los
infantes obtienen de este tipo de experiencias (por ejemplo, Greenspan 1997). Contribuyen al
vínculo entre madre y niño, permitiendo que el par se ajuste a la naturaleza individual del otro. La
madre dirige y modula el estado del bebé o su nivel de atención y excitación (por ejemplo, ella
puede alertar, calmar, alabar y satisfacer (Fernald 1992, p. 420)), y al ofrecer esta regulación y
soporte emocional, también ayuda a su hijo a lograr su autorregulación y equilibrio homeostático. El
bebé aprende que su conducta afecta a los otros y que los otros desean e inclusive requieren su
participación. Al interactuar con otros que no sean su madre, el niño adquiere práctica interpersonal
en el reconocimiento de individuos y en la predicción de sus conductas y estados de ánimo, a partir
de cambios sutiles en la voz, la cara y el movimiento corporal.
Escuchar las palabras maternas en el interjuego conversacional prepara el camino para el eventual
lenguaje hablado, y contribuye a las habilidades de entendimiento y producción de sonidos con
significado del bebé (Kuhl et al. 1997). La cara de la madre provee abundante información sobre lo
que eventualmente se volverá gramática, algo de lo que podemos no ser conscientes quienes ya
hemos aprendido a hablar, a menos que aprendamos el lenguaje de los signos para personas sordas,
en donde las expresiones faciales son gramaticalmente significativas. Debido a que cada cultura
tiene su estilo diferente de babytalk –más o menos verbal, más o menos intenso- el joven
participante es expuesto a las normas de su grupo social particular.
13
Capítulo 1: Mutualidad
Recientemente, algunos psicólogos (por ejemplo, Aitken y Trevarthen 1997; Schore 1994;
Trevarthen y Aitken 1994) han propuesto que la interacción de babytalk cara a cara –o, más precisa y
científicamente, los motivos que están activos en ella- proporciona una estimulación esencial e
inclusive crucial para el cerebro en desarrollo del infante, dando forma e influenciando de manera
crítica e indeleble, el funcionamiento intelectual, social y emocional del niño para toda la vida. El
desarrollo normal de los bebés en culturas donde la mirada mutua es desalentada sugeriría que esta
conclusión es demasiado apresurada. Sin embargo, en estas culturas los bebés son cargados
continuamente por sus madres en medio de un ambiente social rico en el cual, a veces sin mucha
comunicación cara a cara, ganan oportunidades similares de interacción y ajuste a los ritmos y
estilos de sus íntimos. Por ejemplo, entre los Gusii de Kenia (Dixon et al. 1981), en donde se evita
mirar directamente a los infantes y hay poca conversación con ellos, el análisis de filmaciones revela
un alto grado de emparejamiento en conductas interactivas que les permite alcanzar un patrón
rítmico y cíclico. Aparentemente los procesos de motivación pueden ser transmitidos por cualquier
parte de la performance rítmica, modulada de manera dinámica y crosmodal – y no exclusivamente
por los ojos y la cara.
Es interesante notar que los movimientos faciales y de cabeza usados por las madres en su ritual de
babytalk también tienen lugar en la comunicación amistosa no-verbal entre adultos aunque no de un
modo exagerado. Sirven como señales visuales para la motivación de contactarse y afiliarse. Las
pe so as o ales e i lusi e los psi óti os p odu e estas señales isuales, ue i lu e ia
a , pa padea e e o i ie to de ejas ha ia a i a a ajo, usualmente acompañado por una
so isa, ue asi sie p e eli ita u a so isa e el e epto , ha e u a e e e ia o i ie to
rápido de la parte posterior de la cabeza hacia atrás, que funciona como una invitación amistosa o
de aliento según el significado e al ue lo a o paña , so isa o i ie to de a eza usado
para mantener el contacto una vez que este se ha establecido) (Grant 1968, 1972; Schelde y Hertz
1994). (Todas estas señales pueden verse en la cara de la madre en el diagrama de un microanálisis.)
El hecho de que los infantes pequeños de cualquier lugar pueden reconocer y responder fácilmente
a estas señales argumenta a favor de su importancia evolutiva en la comunicación humana.
Otros estudios indican que ciertas conductas esenciales en las interacciones sociales –recibir elogios
y darlos, reconocer, alentar, consolar, sonreír y tocar– sirven como reguladores de los estados
fisiológicos y de ánimo de los adultos (Maguire y Troisi 1987, p. 234). Estas mismas acciones e
intenciones –codificadas en expresiones faciales, contornos vocales y ritmos especiales- son
precisamente lo que los infantes despiertan en sus madres y lo que muchas madres otorgan de
manera automática y abundante. La capacidad del infante de reconocer las intenciones y los
sentimientos positivos del otro a través de movimientos cíclicos (de cara, cuerpo y voz) secuenciados
rítmicamente, coordinados (en tiempo e intensidad –o sea, ritmo y modo) con sus propios
movimientos expresivos, es un fenómeno que no ha sido suficientemente apreciado. La existencia
de mecanismos evolutivos en las madres para la producción espontánea de estas señales
secuenciadas y coordinadas rítmicamente, y la sensibilidad evolucionada de los recién nacidos para
reconocerlas y replicarlas (en un momento del desarrollo en que tienen algunas pocas capacidades
psicológicas), brinda argumento a favor de su importancia primordial en la infancia. Incluso los niños
más grandes y los jóvenes adultos con déficits mentales profundos (por ejemplo, movilidad reducida,
habilidad limitada para usar el lenguaje) pueden participar y disfrutar de tales interacciones con
uidado es se si les, i di a do susta ial e te u siste a iológi o o usto de o u i a ió
e o io al ási a Bufo d .
14
Ellen Dissanayake
El hecho de que este tipo de conductas influyan en los sistemas neurofisiológico, endocrinológico e
inmunológico, así como la exigencia de su presencia para la salud emocional y física de los adultos,
indican su importancia evolutiva en el bienestar humano -no sólo en la infancia sino a lo largo de
toda la vida. Como humanos evolucionamos en un tipo de criatura que necesita los signos de la
mutualidad –elogio, reconocimiento, aliento, consuelo, tacto afectivo y sonrisas cariñosas- al igual
que evolucionamos como seres que necesitan alimento, agua y luz. De no tenerlos estamos
incompletos y hasta podríamos perecer. Si falta mutualidad, falta humanidad.
Aun así, es interesante ver el énfasis de las investigaciones sociales actuales en temas relacionados
al apareamiento. De los cincuenta artículos distribuidos en dos volúmenes (12 números) de Ethology
and Sociobiology, publicación oficial de Human Behavior and Evolution Society, en 1995-96 [12], solo
veintitrés (o el 46 por ciento) se ocupan de estrategias de apareamiento o de las diferencias sexuales
que afectan las estrategias de apareamiento. Diez (20 por ciento) reportaron varias actitudes o
prácticas sociales entre familias que indirectamente afectan la fertilidad –por ejemplo, evitación del
incesto, espaciamiento entre nacimientos o patrones de herencia económica o de propiedades. Los
restantes diecisiete estudios se ocuparon de una variedad de tópicos difíciles de categorizar: por
ejemplo, actitudes hacia la homosexualidad, prácticas culturales tales como la escarificación o el
sostener a un niño en el lado derecho o izquierdo del cuerpo, la asociación entre ánimo y la
preferencia por el paisaje, preferencias cognitivas evolutivas que afectan la elección de asistir a otros,
y efectos del enunciado en la toma de decisiones morales. Sólo dos artículos de un total de
cincuenta (4 por ciento) trataron de manera directa temas relacionados con el cuidado maternal de
los niños y su contribución al éxito reproductivo.
Obviamente, el sexo en nuestra especie es más atractivo para los investigadores, ya sean hombres o
mujeres, de lo que lo son las interacciones madre-infante. Uno no debería sorprenderse. Pero aun
así debe señalarse y enfatizarse que entre los Resultados de una Estrategia de Apareamiento Exitosa
(esto es, una concepción fértil con un resultado vivo y sano) y el Retoño Completo que es Capaz de
Ser Favorecido por su Familia con Opciones Estratégicas (por ejemplo, con intervalos de nacimiento
prolongados o una gran herencia) y Quien Luego se Embarca en Estrategias de Apareamiento
Exitosas Propias hay un eslabón perdido crucial y pasado por alto: el literalmente vinculado par
madre-infante. Sin sus capacidades conjuntas que evolucionaron para el interés mutuo y el
involucramiento, todas las estrategias humanas de apareamiento serían como semillas arrojadas al
viento, y todas las actitudes invertidas por la familia serían innecesarias. Todos sabemos esto, pero
el interés del campo de la psicología evolucionista se ha centrado abrumadoramente en juntar a los
15
Capítulo 1: Mutualidad
De todas maneras, echemos un vistazo a algunas de las numerosas capacidades innatas que
contribuyen a la mutualidad madre-infante –evidencia de su contribución crucial al éxito
reproductivo. Los recién nacidos, inclusive los recién nacidos prematuros, son receptivos a las voces
humanas y se aquietan para escucharlas en preferencia a cualquier otro sonido. Pueden reconocer la
voz de su madre, a la cual se han acostumbrado desde el útero y la prefieren a la voz de cualquier
otra mujer (DeCasper y Fifer 1980). Son además sensibles desde el nacimiento a configuraciones de
rostros humanos, especialmente a los ojos – a las 7 u 11 semanas de vida los miran diez veces más
tiempo que a la boca (Haith, Bergman y Moore 1977). Contrariamente a algunas teorías psicológicas
de los años `40 y `50, que declararon que los recién nacidos no pueden ver, escuchar o sentir, se ha
observado que pueden imitar expresiones faciales (tales como cerrar los ojos, mover las cejas, abrir
la boca, o proyectar sus labios o lengua hacia afuera), vocalizaciones y apertura y cierre de manos
(Kugiumutzakis 1993; Meltzoff y Moore 1977) [13].
Lejos de ser receptores pasivos, responder solamente con reflejos a los estímulos –tal como se
pensó alguna vez-, los bebés vienen al mundo activamente listos para comunicar sus necesidades,
sentimientos y motivaciones a otras personas, al igual que preparados para el enganche simpatético
de expresiones vocales, faciales y gestuales. Inclusive los fetos tienen áreas de la corteza cerebral
específicamente formadas para comprometerse en la vida cultural y adquirir habilidades
tradicionales (Trevarthen 1987, p. 107; 1997). A partir de los análisis realizados en filmaciones de
rutinas de babytalk, hemos aprendido que los bebés mismos provocan en los adultos el tipo de
sonidos, movimientos y acciones que son necesarias para el crecimiento normal de sus mentes
(Greenspan 1997). Después de todo, los adultos actúan y hablan a los bebés como lo hacen porque
está demostrado que les gusta. Las madres reconocen o aprenden espontáneamente (porque son
recompensadas con sonrisas, arrullos y signos de entonamiento aún más sutiles) que sus bebés
requieren de esta conducta extrema que, si se produce para cualquier otro, resultaría embarazosa o
tonta.
El babytalk es un excelente ejemplo de conducta que ha evolucionado a través del tiempo, entre dos
personas que han tenido que prestarse mucha atención y responderse una a la otra. Las señales que
ada u a da a te ía ue e o pe sa a la ot a: Mi a é a tus ojos so ei é tú e so ei ás
harás esas caras maravillosas y sonidos fascinantes (que ayudan a que mi cerebro se desarrolle
au ue i gu o de los dos os de os ue ta, . Luego: Ha la é a tua é de esta a e a to ta,
tu so ei ás te u i ás e el it o, a os esta e os i u dados de deli ia.
Nadie enseña a los infantes a sonreír: espontáneamente producen estos signos sociales de
receptividad e intenciones amistosas reconocidos universalmente sin conocimiento alguno de que
serán utilizados en miles de ocasiones futuras. De manera similar, automáticamente realizan sonidos
vocales que muchos meses después se desarrollarán como lenguaje hablado. La visión usual que se
tiene del lenguaje es que evolucionó para ayudarnos a nombrar el mundo, y adicionalmente se
volvió útil para permitirnos pensar y comunicar información entre nosotros. Esta asunción es
razonable aunque es importante estar advertidos de que lo que nos comunicamos unos a otros,
raramente es simple información fáctica verbalizada, si es que alguna vez lo es.
16
Ellen Dissanayake
El babytalk, tal como fue descripto arriba, no tiene nada que ver con el intercambio de información
verbal sobre el mundo, pero sí tiene que ver con la participación en una expresión espontánea de
acuerdo y con una narrativa de sentimientos, ideas e impulsos a actuar. Es este deseo de compartir
la e pe ie ia e o io al el ue oti a la o aliza ió te p a a o el ha la a tes del dis u so
u i a al iño e el a i o ha ia el le guaje ha lado, o o lo des i ió de a e a hermosa el
neurobiólogo del lenguaje John L. Locke (1993) – y no la necesidad instrumental de pedir o nombrar
cosas, que viene después [14]. Desde este punto de vista, el lenguaje emerge y expresa primero
necesidades emocionales de mutualidad y pertenencia, aunque eventualmente también se volverá
un instrumento de razonamiento simbólico y análisis intelectual.
Estos orígenes preverbales del lenguaje y de la comunicación generalmente han sido pasados por
alto (sino descartados (por ejemplo, Pinker 1994, p. 40)). En el habla adulta la emoción continúa
siendo expresada en rasgos tales como la entonación (melodía del habla), el ritmo, la acentuación, el
tempo, la amplitud, las pausas y la calidad vocal. Psicolingüistas, filósofos y teóricos literarios
contemporáneos frecuentemente discuten acerca del lenguaje como si sólo tuviese que ver con
significantes y símbolos –palabras- y su organización sintáctica y gramatical. Considerar la manera en
que el lenguaje se origina y desarrolla en el infante prelingüístico, proporciona una visión más amplia
y sugiere que, como la música, se construye sobre una habilidad comunicativa emocional primitiva
inherente a cada infante.
El impulso innato para la mutualidad observado en las protoconversaciones más tempranas se hace
evidente en otras conductas de niños pequeños no enseñadas. Los bebés de un año de edad y los
deambuladores le entregan cosas a otros de manera espontánea y esperan que el otro se las
devuelva. Esta temprana inclinación a la reciprocidad – a mostrar y compartir- surge de nuestra
naturaleza homínida ancestral. La bipedestación dejó libres las manos y los brazos para cargar cosas
y alcanzárselas a otros. A diferencia de nuestros parientes primates, quienes se consiguen su propia
comida y –al no poder transportarla más que con la boca- la comen en el lugar, todos los cazadores-
recolectores llevan comida a sus casas para compartirla con otros (Lancaster 1978) [15].
Los infantes (inclusive los recién nacidos), bebés y niños pequeños pueden imitar a otros de manera
natural, y cambian el rasgo que eligen imitar a través del tiempo. No buscan solamente satisfacción,
sino también satisfacer a otros. La imitación permanece como una forma inconsciente de satisfacer:
aún en adultos, emparejar o reflejar especularmente las conductas de manera inconsciente induce
sentimientos positivos en un compañero de conversación y puede literalmente comunicar un
acuerdo. Cuando los adultos hablan entre sí, están sincronizados temporalmente –un tipo de
imitación- como lo están las madres y los bebés en el enganche. Ellos también responden
inconscientemente a un cambio en las señales inconscientes de sus compañeros, que se da en
fracciones de segundos en una improvisación de mensajes emocionales y motivacionales que cambia
permanentemente y que subyace a los intercambios de información conversacionales hablados.
A medida que los chicos crecen, espontáneamente imitan las actividades de sus mayores –cocinan,
hacen compras, manejan de manera ficticia-. Lla a os juego o o o si a este tipo de i ita ió .
Como la sonrisa juguetona, el compartir y la sincronización espontánea en la mutualidad madre-
infante, el juego tardío deliberado inyecta cultura por medio de la práctica que brinda la realización
de lo que es necesario para un modo de vida particular, así como jugar a cazar le enseña a los gatitos
a aza . El juego de los iños puede e se o o o petiti o , tal o o su ede o el juego animal,
17
Capítulo 1: Mutualidad
pues prueba la propia fortaleza frente a la de otros. El juego también enseña a los niños a encajar en
un grupo, les provee oportunidades de satisfacer a otros y de recibir atención positiva y aprobación.
Los ayuda a sentirse valorados y validados y, por supuesto, a usar su imaginación.
El hecho de que los niños estén preparados de manera innata para jugar (así como antes estuvieron
listos para sonreír, imitar, sincronizar, y ser recíprocos) indica cuán importantes han sido la simpatía
y la cooperación para nuestra especie –demasiado importantes para dejarlas al azar. De esta manera
los rasgos que crecen desde la mutualidad son tan fundamentales para la naturaleza humana como
lo es el auto-interés. De hecho, podemos pensar en rasgos de egoísmo, crueldad, enojo y codicia no
sólo como necesidades, sino como tácticas para obtener lo que necesitamos, o más bien lo que
pensamos que necesitamos cuando sentimos que nuestras necesidades materiales y psicológicas
han sido o son cubiertas de manera insuficiente. Estudios de larga duración han demostrado que los
niños que resultan ser líderes son aquellos que fueron amigables en grupos de juego –mostraron
señales de no agresión, apaciguamiento y conciliación durante conflictos incipientes (Morgan 1995,
pp. 148-149).
A medida que los humanos desarrollaron modos de vida divergentes hubo posibilidades para una
mayor variación en las costumbres, incluyendo las tradiciones de cuidado infantil, a las que se les dio
un valor simbólico y fueron trasmitidas verbalmente a través de preceptos y por medio del ejemplo.
Cada grupo cultural ha desarrollado tradiciones y convenciones sobre la crianza de sus jóvenes (así
como de cualquier otro asunto importante).
Aun así la variedad de prácticas de crianza infantil parece estar construida sobre la disposición
común en los infantes (y la preparación en las madres) para desarrollar y sostener mutualidad –las
sensibilidades y competencias rítmicas multimodales que habilitan el emparejamiento, la toma de
turnos, la sincronía y otros indicadores de compartir un estado emocional. Por lo tanto, creo que
podemos mirar las tendencias innatas de todo infante a imitar, sonreír y sincronizar como
adaptaciones conductuales de tiempos ancestrales, como lo son las tendencias correspondientes en
los cuidadores, especialmente las madres, a responderles con ternura y reciprocidad. Aún en
sociedades tales como las de los Gusii de Kenia, mencionadas anteriormente, que evitan el contacto
ocular y hablarle a los bebés, así y todo los bebés estaban dispuestos para la interacción. Cuando los
investigadores occidentales les pidieron a las madres Gusii que jueguen y hablen con sus hijos, los
bebés obviamente lo disfrutaron, respondiendo con vocalizaciones arrulladas, grandes patadas y
amplias sonrisas (Dixon et al. 1981).
18
Ellen Dissanayake
Legados de la mutualidad
La afiliación a otros (incluyendo las variedades de amor mencionadas al principio de este capítulo)
está prefigurada en la relación madre-infante. Allí, cada uno de nosotros encuentra por primera vez
los e a is os o po ales de la utualidad ap e de a ela o a los. Las defi i io es de utuo
que brinda el diccionario -dirigido por cada uno hacia el otro o los otros; tener los mismos
sentimientos el uno por el otro; compartido en común; en conjunto; caracterizado por la intimidad-
describe muy bien las interacciones que los psicólogos han observado entre las madres y sus bebés.
También describen los momentos de mayor satisfacción entre amigos cercanos, incluso entre un
grupo de amigos y entre amantes, los cuales podrían ser recordados toda la vida. Las uniones
profundas que sentimos en lo que Freud lla ó e pe ie ias o eá i as –la satisfacción sexual, el
entendimiento completo entre amigos íntimos o amantes- están prescriptos en la unión de
utualidad. “o todas e pe ie ias positi as, fluidas , si lí ites, las ás sig ifi ati as ue
conocemos. Al final del capítulo 5, sugiero que inclusive los sentimientos de unidad trascendental
que pueden surgir cuando hacemos o experimentamos las artes, las transfiguraciones religiosas,
noéticas o espirituales, se basan, al menos en parte, en estas propensiones innatas para la
mutualidad.
7
N. del T.: E el o igi al o di g.
19
Capítulo 1: Mutualidad
de ser inmutables [16]. Quizás nuestras propias inseguridades requirieron de un proceso o entidad
psi ológi a e o o ida, o o si de algu a a e a eso lo ol iese ás o fia le ue el apego , el
término que había sido usado por etólogos para madres e infantes humanos y monos en los años `60.
Si uno puede apegarse, presumiblemente puede desapegarse –en cambio lo que la palabra enlace
representa suena tan indestructible como el pegamento epoxi.
La creciente tendencia de los padres trabajadores a depositar sus infantes en guarderías, a partir de
la sexta semana de nacidos, durante unas treinta y cinco a cuarenta horas por semana (o
imperativos gubernamentales que exigen que la madre soltera deje la asistencia social –y a sus hijos
pequeños- para ir a trabajar) no parece promisorio para la construcción del tipo de relación madre-
infante que devino de la evolución y ha caracterizado a los humanos por decenas (si no centenas) de
miles de años.
Estudios transculturales indican que los infantes pueden no requerir de una relación exclusiva con un
solo cuidador, tal como algunos teóricos occidentales del apego han declarado (por ejemplo, Schore
1994). En sociedades pigmeas Aka, por ejemplo, los infantes de entre un mes y cuatro meses son
cargados por sus madres menos del 40 por ciento del tiempo y son transferidos entre adultos y niños
más grandes más de siete veces por hora (Hewlett 1991). Los infantes pigmeos Efe a las tres
semanas pasan el 39 por ciento de su tiempo en contacto físico con personas que no son sus madres,
y el 60 por ciento a las dieciocho semanas. Estas interacciones son descriptas como positi as
jugueto as T o i k, Mo elli Wi . Pod ía espe a se ue el pe so al de las gua de ías
a e i a as, o o los Aka, i te a túe o esti ule a los i fa tes du a te el día, ha lá doles,
juga do o ellos de ost á doles afe to He lett 1991, p. 32).
Notas
1. El psi oa alista E ik E ikso es ie o o ido po usa el té i o utualidad , ue e su es ue a,
es el origen de lo que luego serán las fases críticas del desarrollo psicosocial individual. No he sido
influenciada específicamente por Erikson, ni he tomado prestado de él este término de manera
consciente, pero estoy segura de que hay puntos en común en nuestro pensamiento.
2. Evans-Pitchard (1940, p. 19) encontró que entre los Nuer, inclusive los temas conversacionales de las
niñas los llevaba inevitablemente a hablar de ganado, que es el foco central de las relaciones sociales
y económicas de los Neur.
3. Hablando estrictamente, debido a que los ojos y los oídos de los infantes humanos están abiertos
desde el nacimiento, son altriciales de manera secundaria (Martin 1990, p. 426; Portmann 1941), un
desarrollo especial del patrón primate precoz.
8
4. E este apítulo e ot as pa tes del li o, e efie o al e é o o eso , de modo tal de evitar el
uso del i a eja le él o ella o el la . E el idio a ale á , e é iño so susta ti os
eut ales , de odo tal ue el p o o e eso usado e i glés pa a o jetos i a i ados o ida o
humana no suena degradante, como le puede sonar aquí a algún lector inglés. Pido disculpas pero
creo que mi elección hace que la lectura sea más amena.
5. E este li o uso el té i o a talk pa a efe i e espe ífi a e te a la o du ta i te a ti a e t e
adultos e infantes no-verbales de menos de 6 meses de edad que describo en el presente capítulo. No
lo utilizo en el sentido lingüístico, como discurso imperfecto dirigido a infantes mayores y
dea ulado es po eje plo, a a os a ha e o i- o i .
6. La mayoría de los estudios de interacciones tempranas se han llevado a cabo en América del Norte y
Europa Occidental. No sorprende que se hayan encontrado diferencias en las prácticas de clases
8
N. del T.: E el o igi al it.
20
Ellen Dissanayake
socioeconómicas y grupos étnicos diferentes en los Estados Unidos (Fajado y Freedman 1981; Feiring
y Lewis 1981; Field y Widmayer 1981) y entre diferentes nacionalidades y clases socioeconómicas
europeas (Lewis y Ban 1977). También se han observado variaciones entre sociedades nativas
americanas diferentes –Hopi y Navajo (Callaghan 1981) y Maya (Brazelton 1977)- y diferentes
sociedades africanas (Lewis y Ban 1977). Algunas de estas y otras sociedades se describen con
mayores detalles en el capítulo 2. En su mayoría, las diferencias son pequeñas y se relacionan con la
proporción del tiempo que se usa para mirar, sonreír y vocalizar por parte de la madre o del infante y
con la cade ia e i te sidad del e ue t o. Pa a los japo eses eso a ia o azó a o azó i te -
jo , e Naka o .
7. Leakey (1994, p. 48) propuso que el H. Erectus de hace 1.7 millones de años mostró cuidados
parentales intensos (ver nota 9, Introducción).
8. Otra sugerencia es que el tamaño y la forma de los pechos humanos femeninos son para los hombres
una señal de potencial reproductivo: inmaduro, maduro y prometedor, fecundo, lactante, pasado de
punto, postreproductivo (Coe y Steadman 1995, p. 213).
9. Aún las mad es so das utiliza u a e sió de a talk e le guaje de señas si plifi ada,
exagerada y repetitiva), que el bebé sordo prefiere a las señas orientadas al adulto (Masataka 1996).
10. Po supuesto ue puede e se dese to a ie tos , o o e o asio es e las que uno u otro
ie o del pa o es espo si o o ua do la ad e es i t usi a, i apaz de lee las señales de
9
so e esti ula ió del e é su deseo de dese to a se o desacoplarse.
11. Ho a d Ga d e lla ó a tales p opiedades e to iales , así me he referido a ellas en trabajos
previos (Dissanayake 1988, 1992). Un observador de interacciones entre madres y bebés sordos
concluyó que a los seis meses de edad los infantes están tan predispuestos a atender presentaciones
lentas, movimientos exagerados de brazos y manos y repeticiones frecuentes de señas, como lo están
los infantes no sordos a atender a su contraparte en el habla (Masataka 1996).
12. Desde 1997 la publicación ha sido llamada Evolution and Human Behavior.
13. Para buenos resúmenes de habilidades infantiles ver Friedrich 1990, Begles 1998, y Grunwald 1998.
14. A los trece meses, la mayoría de las palabras tienen que ver con (i) padres, (ii) pedidos/negaciones y
(iii) saludos (Hauser 1996, p. 338). Ver también Simon Barón-Cohen (1995, p. : El impulso de
o e sa o es li güísti o, a e e el desa ollo del siste a ue lee las e tes esto es, la e esidad
de o u i a a e a de u a ealidad o pa tida p. .
15. Los chimpancés cazan de manera cooperativa y activamente comparten carne con otros en el grupo
de alimentación, pero parecerían no transportar ningún tipo de comida para los que se quedaron en
casa (Stanford 1996).
16. E , We ste ´sNi th Ne CollegiateDi tio a defi ió e la e o o la fo a ió de u a
relación cercana personal (como la que hay entre madre e hijo), especialmente a través de una
aso ia ió o sta te o f e ue te. “i e a go, e el O fo d E glish Di tio a del is o año el
significado de la palabra –como en diccionarios americanos e ingleses previos- sólo se relacionaba con
la construcción (por ejemplo, unir líneas de ladrillos), electricidad, peticionar para repagar dinero, o
al a e a ie es e o os. E el di io a io Lo g a de , el p i e sig ifi ado de lazo o o
e o i t a siti o e a soste e o ju tamente o solidificar (como si) por medio de un lazo o vínculo;
ohesió , segu do, fo a u a ela ió e o io al e a a o ot o i di iduo. La edi ió p e ia
(1985) de Longman no había dado este segundo significado.
Ko ad Lo e z uso el té i o lazo pe so al e e su popula li o O Ag essio e efe e ia
al pa fo ado po ga sos, Lio el Tige , e Me i G oups , i t odujo el té i o e la e
e t e ho es. U a dé ada ás ta de, Klaus J.H. Ke ell pu li ó Pa e tal I fa tBo di g ), y
e u a tí ulo a adé i o se tituló Of Hu a Bo di g DeCaspe Fife . Ot os a tí ulos
ie tífi os so e apego usa o lazo e la e a fi es de los años ` , pe o el té i o pa e e ha e
9
N. del T.: E el o igi al tu e out.
21
Capítulo 1: Mutualidad
entrado en el discurso popular recién en los años `80. Ahora es, por supuesto, extremadamente
común.
Referencias
Aitken, K. y Trevarthen, C. (1997). Self/Other Organization in Human psychological development. Development
and Psychopathology, 9, pp. 653-677.
Baron-Cohen, S. (1995). Mindblindness: An essay on autism an Theory of mind. Cambridge, Mass.: MIT Press.
Beebe, B. (1986). Mother infant mutual influence and precursors of self and object representations. En J.
Massling (Ed.) Empirical Studies of Psychoanalitic Theories, 2, pp. 27-48. Hillsdale, N.J: Erlbaum.
Beebe, B. y Gertsman, L. J. (1984). A method of defining'packages' of maternal stimulation and their functional
significance for the infant with mother and stranger. International Journal of Behavioral Development,
7, pp. 423-440.
Beebe, B. y Lachman, F. M. (1988a). Mother-infant mutual influence and precursors of psychic structure. In A.
Goldberg (Ed.) Progress in self psychology , 3, pp. 3-26. Hillsdale, N.J: Analytic Press.
Beebe, B. y Lachman, F. M. (1988b). The contribution of mother-infant mutual influence to the origins of self-
and object relationships. Psychoanalytic Psychology, 5, pp. 305-337.
Bowlby, J. (1969-80). Attachment and Loss. 3 vols. New York: Basic Books.
Brothers, L. (1992). Perception of social acts in primates: cognition and neurobiology. Seminars in the
neurosciences, 4, pp. 409-414.
Brothers, L. y Ring, B. (1992). A neuroethological framework for the representation of minds. Journal of
Cognitive Neuroscience, 4, pp. 107-118.
Brothers, L.; Ring, B. y Kling, A. (1990). Response of neurons in the macaque amygdale to complex social
stimulation. Behavioral Brain Research, 57, pp. 53-61.
Burford, B. (1988). Action cycles: rhythmic actions for engagement with children and young adults with
profound mental handicap. European Journal of Special Needs Education, 3, pp. 189-208.
Coote, J. (1992). Marvels of everyday vision: the anthropology of aesthetics and the cattle-keeping Nilotes. En
J. Coote y A. Shelton (Eds.) Anthropology, Art and Aesthetics, pp. 245-273. Oxford: Clarendon.
Cousins, N. (1979). Anatomy of an illness as perceived by the patient. New York: Norton.
DeCasper, A. J. y Fifer, W. P. (1980). Of human bonding: newborns prefer their mother´s voices. Science, 208,
pp. 1174-1176.
Dixon, S.; Tronick, E.; Keefer, C. y Brazelton, T. B. (1981). Mother-infant interaction among the Gusii of Kenya.
En T. M. Field, A. M. Sostek, P. Vietze, & P. H Leiderman (Eds.) Culture and Early Interactions, pp. 149-
168. Hillsdale, NJ: Earlbaum.
Dunning, J. (1994). Secrets of the nest: The family life of North America birds. Boston: Houghton Mifflin.
Eimas, P. D. (1984). Infant competence and the acquisition of language. En D. Caplan, A. Roch Lecours, y A.
Smith (Eds.) Biological Perspectives on Language, pp. 109-129. Cambridge: MIT Press.
Ekman, P. (1992). Facial expressions of emotions: an old controversy and new findings. Philosophical
Transactions of the Royal Society of London, 335, pp. 63-70.
Ekman, P.; Davidson, R. J. y Friesen, W. V. (1990). Emotional expression and brain physiology: II. The Duchenne
smile. Journal of Personality and Social Psychology, 58, pp. 342-353.
22
Ellen Dissanayake
Ekman, P.; Levenson, R. W. y Friesen, W. V. (1983). Autonomic nervous system activity distinguishesnamong
emotions. Science, 218, pp. 1208-1210.
Grant, E. C. (1968). An ethological description of nonverbal behavior during interviews. British Journal of
Medical Psychology, 41, pp. 177-183.
Grant, E. C. (1972). Nonverbal communication in the mentally ill. En R. Hinde (Ed.) Nonverbal Communication,
pp. 349-358. Cambridge: Cambridge University Press.
Greenspan, S. (1997). The growth of the mind and the endangered origins of intelligence. Reading Mass.:
Addison Wesley.
Haith, M.; Bergman, T. y Moore, M. (1977). Eye contact and face scanning in early infancy. Science, 198, pp.
855-865.
Harlow, H. F. (1958). The nature of love. American Psychologist, 13, pp. 673-685.
Harlow, H. F. y Zimmermann, R. R. (1959). Affectional responses in the infant monkey. Science, 130, pp. 421-
432.
Hewlett, B. S. (1991). Intimate fathers: The nature and context of Aka pygmy paternal care. Ann Arbor, MI:
University of Michigan Press.
Kuhl, P.; Andruski, J.; Christovich, I.; Kozhevinikova, E.; Ryskina, V.; Stolyarova, E.; Sundberg, U. y Lacerda, F.
(1997). Cross-language analysis of phonetic unitsnin language addressed to infants. Science, 277, pp.
684-686.
Lancaster, J. (1978). Carrying and sharing in human evolution. Human Nature, 1 (2), pp. 82-89.
Locke, J. L. (1993). The Child's Path to Spoken Language. Cambridge: Harvard University Press.
Lynch, M. P.; Oller, D. K.; Steffens, M. L. y Buder, E. H. (1995). Phrasing in prelinguistic vocalizations.
Developmental Psychobiology, 28, pp. 3–25.
MacGuire, M. y Troisi, A. (1987). Physiological regulation-deregulation and psychiatric disorders. Ethology and
Sociobiology, 8, pp. 9S-26S.
Marks, L.; Mammeal, R. y Bornstein, M. (1987). Perceiving similarity and comprehending metaphor.
Monographs of the Society for Research in Child Development, 52 (I), pp. 1-92.
Meltzoff, A. y Moore, M. (1977). Imitation of facial and manual gestures by human neonates. Science, 219, pp.
1347-1349.
Morgan, E. (1995). The Descent of the Child: Human Evolution from a New Perspective. New York: Oxford
University Press.
Nakano, S. (1996). Heart to heart (inter-jo) resonance: A concept of intersubjectivity in Japanese everyday life.
Annual Report, 19. Research and Clinical Center for Child Development, Faculty of Education,
Hokkaido University, Sapporo, Japon.
23
Capítulo 1: Mutualidad
Papousek, H.; Papousek, M. y Koester, L. (1982). Sharing emotionality and sharing knowledge: A micronalytic
approach to parent-infant communication. En C. E. Izard y P. B. Read (Eds.) Measuring emotions in
infants and children, 2, pp. 93-123. New York: Cambridge University Press.
Pinker, S. (1994). The language instinct: How the mind creates language. New York: Morrow.
Schelde, T. y Herts, M. (1994). Ethology and psychotherapy. Ethology and Sociobiology, 15, pp. 383-392.
Schore, A. N. (1994). Affect Regulation and the Origin of the Self: The Neurobiology of Emotional Development.
Hillsdale, NJ: Erlbaum.
Stern, D. (1985). The interpersonal world of the infant. New York: Basic Books.
Trevarthen, C. (1979b). Insticts for human understanding and for cultural cooperation: Their development in
infancy. En M. von Cranach, K. Foppa, W. Lepenies y D. Ploog (Eds.) Human Ethology: Claims and
Limits of a New Discipline, pp. 530-571. Cambridge, UK: Cambridge University Press.
Trevarthen, C. (1984). Emotions in infancy: Regulators of contact and relationships with persons. En K. Scherer
y P. Ekman (Eds.) Approaches to Emotion, pp. 129-157. Hillsdale, NJ: Erlbaum.
Trevarthen, C. (1987). Brain development. En R. L. Gregory y O. L. Zangwill (Eds.) The Oxford Companion of the
Mind, pp. 101-110. Oxford: Oxford University Press.
Trevarthen, C. (1990). Growth and education in the hemispheres. En C. Trevarthen (Ed.) Brain Circuits and
Functions of the Mind, pp. 334-363. Cambridge, UK: Cambridge University Press.
Trevarthen, C. (1997). Fetal and neonatal psychology: Intrinsic motives and learning behavior. En F. Cockburn
(Ed.) Advances in Perinatal Medicine, pp. 282-291. New York: Parthenon.
Trevarthen, C. (1998). The concepts and foundations of infant intersubjectivity. En S. Braten (Ed.)
Intersubjective Communication and Emotion in Early Ontogeny, pp. 15-46. Cambridge: Cambridge
University Press.
Trevarthen, C. y Aitken, K. (1994). Brain development, infant communication, and empathy disorders: Intrinsic
factors in child mental health. Development and Psycopathology, 6, pp. 597-633.
Tronick, E. Z.; Morelli, C. A. y Winn, S. (1987). Multiple caretaking of Efe (pygmy) infants. American
Anthropologist, 89, pp. 96-106.
Turner, F. (1985). The neural lyre: Poetic meter, the brain, and time. En F. Turner (Ed.) Natural Classicism, pp.
61-108. Charlottesville: University Press of Virginia.
van Hooff, J. (1989). Laughter and humour, and the duo-in-uno of nature and culture. En W. A. Koch (Ed.)
Nature of Culture, Proceedings of the International and Interdisciplinary Symposium, Octubre 7-11, p.
1986. Bochum, Alemania: N. Brockmeyer.
Wagner, S.; Winner, E.; Cicchetti, D. y Gardner, H. (1981). Metaphorical mapping in human infants. Child
Development, 52, pp. 728-731.
Zajonc, R. (1985). Emotion and facial efference: A theory reclaimed. Science, 228, pp. 15-22.
24