SESION 4 La Familia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 55

INSTITUCIONES DEL DERECHO CIVIL

SESIÓN 4

CATEDRÁTICO: ABG.MG. Juan José Castro


LA FAMILIA
Temario:

• Tema de reflexión
• Logro de la sesión
• Utilidad
• Recordemos temas de la sesión anterior
• La familia
• Conclusiones
• Metacognición
• Actividades/Aplicación/Tareas/Foros
LOGRO GENERAL DE APRENDIZAJE
Al final del curso, el estudiante reconoce a las principales instituciones del
Derecho Civil reguladas en el sistema legal peruano utilizando la doctrina, la
legislación o la jurisprudencia para dicho fin.
UTILIDAD

Después de lograr el aprendizaje, el estudiante


comprenderá las generalidades del derecho de familia.

.
• Recordemos temas de la
sesión anterior
-ETAPA MOTIVACIONAL
(VIDEO)

-SABERES PREVIOS

-CONFLICTO COGNITIVO

(UTILIZANDO LA TECNOLOGIA)
APLICATIVO MENTIMETER

CATEDRÁTICO Y ESTUDIANTES: PLENARIO


LA FAMILIA
DEFINICIÓN:

-La Familia constituye una agrupación natural que el hombre


recibe del animal.
Posee carácter económico en cuanto el grupo tiene que cooperar para
la subsistencia material.
-Tiene un elemento social que representa el tipo fundamental de
vida en la comunidad.
-Tiene doble función:
a. Biológica: Busca asegurar la perpetuidad del hombre
b. Social: Constituye instrumento socializador y de
continuidad de la comunidad
…..

- En el derecho romano la familia alcanzó su mayor amplitud, no importaba que la integraran propios y
extraños en razón a la sangre, sino que todos estuvieran sometidos a la autoridad de un mismo Pater Familia
(mujer, hijos, hijos políticos, libertos, siervos, etc.)

- Por influencia del cristianismo se debilita la concepción romana.

- Justiniano otorga plena validez a la familia natural o de sangre que se funda en el matrimonio.

- Concepción amplia de familia: todas aquellas personas entre las que existe vínculo jurídico de parentesco o
se encuentran ligados por matrimonio son consideradas familia.

- Concepción restringida de familia: familia nuclear


o Exclusivamente los cónyuges e hijos (familia nuclear). o Padres e hijos que viven

con él.

o Padres e hijos que estén bajo su patria potestad o sean menores de edad.

- Parentesco civil:

o En línea recta: los ascendientes y descendientes sin límite.

o En línea colateral: por consanguinidad hasta el cuarto grado y por afinidad hasta el

segundo grado.
-
¿QUÉ ES LA FAMILIA?

Estado de familia: lugar, posición o emplazamiento (poner a alguien en un lugar


determinado) en el seno de su familia: matrimonial, filiación, adopción, divorcio. El Estado
de familia también puede ser aparente, por ejemplo: en el matrimonial no es esposo, sino
concubino; en la filiación, la inscripción del menor sin ser del hombre; en la adopción, la
empleada deja al hijo; en el divorcio, la separación de hecho.
TESIS ACERCA DE LA FAMILIA

- Tesis de la personalidad jurídica: es una persona moral o jurídica a la


que se le atribuyen tanto derechos como deberes patrimoniales como
extramatrimoniales.
- Tesis del organismo jurídico: sostiene que existe subordinación de los
miembros al poder familiar, a favor de la familia misma, como si fuera algo
distinto de los miembros que la integran (como el Estado).
- Tesis de la familia como institución: colectividad que comparte un
comportamiento que busca satisfacer las necesidades del grupo. Esta
colectividad otorga valores y pautas de conducta, exigiendo un sentimiento
y comportamientos determinados.
DERECHO DE FAMILIA

- Conjunto de normas jurídicas que regula las relaciones familiares.

- Nos interesa conocer su ubicación:

o Derecho privado o público: las relaciones jurídicas al interior de la familia NO son producto de la AUTONOMÍA, no son libremente

asumidas sino que tienen el carácter de obligatorias. Ej. Fidelidad, gastos, educación, alimentos. Entonces gran parte de las normas de

Derecho de Familia son de orden público. Son normas imperativas (IUS COGENS) no derogables por el poder creador. o Derecho externo:

normas relacionadas con el derecho de familia comprendidas en alguna legislación positiva. Ej. En el Código Civil.

Derecho interno: conjunto de normas que el legislador no ha llegado a establecer de manera específica, pero que sin duda tienen un

carácter jurídico porque se las confía a la autoridad doméstica. o Dentro o fuera del Código Civil:

■ Criterio tradicional: en la antigüedad y por criterio del Código de Napoleón se ha incluido dentro del CC como un libro más.

■ Corrientes modernas: tienden a extraer las normas de familia para conformar un código autónomo, organizado, con fueros de familia

con jueces y tribunales especializados.

■ Con la reforma del código del 36 primó la opción de mantenerlo en el CC, artículos del 233° al 659°.

■ Existen normas dispersas en una serie de leyes, entre ellas, el Código del Niño y Adolescente
• Definición: desde el punto de vista elemental, el Derecho de Familia viene a ser el conjunto de normas
que regulan el desenvolvimiento del núcleo familiar.
- Conjunto de derechos patrimoniales y subjetivos que regulan las relaciones familiares.
- Nuestra Constitución la define como la institución natural y fundamental de la sociedad.

• Caracteres del Derecho de Familia:


o Contenido ético: influye en la religión, costumbres o la moral. Antes que jurídica la familia es de orden ético.
o Subordinación del interés personal al del grupo: hay un interés superior que es el de la familia.
o Limitación a la autonomía de la voluntad: los miembros no pueden pactar respecto de sus derechos
personalísimos.
o Fusión de deberes y derechos: la atención a la posición que ocupa cada miembro al interior de la familia. El
obligado probablemente se convierte en beneficiario.
PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DE LA FAMILIA

-PRINCIPIO DE IGUALDAD Y EL MANDATO DE NO DISCRIMINACION


-EL PRINCIPIO DE AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD
-PRINCIPIO DEL INTERES SUPERIOR DEL NIÑO Y ADOLESCENTE
-PRIMACIA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
“El artículo 4.° de la Constitución reconoce a la familia como un instituto natural y
fundamental de la sociedad.
Es por ello que obliga al Estado y a la comunidad a prestarle protección”

PRINCIPIO DE PROTECCION DE LA FAMILIA


EXP. N° 09332-2006-PA/TC
LIMA
CASO: REYNALDO ARMANDO
SHOLS PEREZ
1. EL PRINCIPIO DE PROTECCION DE FAMILIA NO DISTINGUE LA
FORMA EN QUE ESTA SE CONSTITUYE.
2. EL PRINCIPIO DE PROMOCION DEL MATRIMONIO NO PUEDE
TRADUCIRSE EN GENERAR DESVENTAJAS PARA LAS FAMILIAS
NO FUNDADAS EN EL MATRIMONIO; ELLO IMPLICARIA VIOLENTAR
EL MANDATO DE PROTECCION DE LA FAMILIA.
3. PRINCIPIO DE RECONOMIENTO DE LA UNION DE HECHO. “ LA
UNION ESTABLE DE UN VARON Y UNA MUJER, LIBRES DE
IMPEDIMENTO MATRIMONIAL, QUE FORMAN UN HOGAR DE
HECHO, DA LUGAR A UNA COMUNIDAD DE BIENES SUJETA AL
REGIMEN DE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES EN CUANTO SEA
APLICABLE” (ARTICULO 5 DE LA CONSTITUCIÓN DE 1993).
MATRIMONIO
CONCUBINATO
“EL REGIMEN LEGAL DE
LAS UNIONES DE HECHO
EN EL PERÙ”
Constitución Política de 1993
“ La unión estable de un varón y una mujer, libres de impedimento matrimonial,
que forman un hogar de hecho, da lugar a una comunidad de bienes sujeta al
régimen de la sociedad de gananciales en cuanto sea aplicable”.(artículo 5)
Código Civil de 1984

• “La unión de hecho voluntariamente realizada y mantenida por un


varón y una mujer,
• para alcanzar finalidades y cumplir deberes semejantes a los del
matrimonio,
• origina una sociedad de bienes que se sujeta al régimen de la
sociedad de gananciales, en cuanto le fuera aplicable,
• siempre que dicha unión haya durado por lo menos dos años
continuos”.
ELEMENTOS DE UNIONES DE HECHO EN EL DERECHO
PERUANO

• -Unión sexual, heterosexual libre y voluntaria


• -Carácter puramente fáctico
• -Fines y deberes semejantes al matrimonio (hacer vida común, fidelidad y asistencia recíproca)
• -Libre de impedimento matrimonial
• - Posesión constante de estado de unión de hecho.
• -Por lo menos dos años continuos de convivencia.
• -Publicidad
• -Ausencia de formalidad
• -Inestabilidad
• -Período de prueba
• -Desequilibrio eventual en la relación concubinaria
ELEMENTOS DE UNIONES DE HECHO EN EL DERECHO
PERUANO

• -Unión sexual, heterosexual libre y voluntaria


• -Carácter puramente fáctico
• -Fines y deberes semejantes al matrimonio (hacer vida común, fidelidad y asistencia recíproca)
• -Libre de impedimento matrimonial
• - Posesión constante de estado de unión de hecho.
• -Por lo menos dos años continuos de convivencia.
• -Publicidad
• -Ausencia de formalidad
• -Inestabilidad
• -Período de prueba
• -Desequilibrio eventual en la relación concubinaria
SERVINAkUY - prematrimonial

• Se trata de un proceso de convivencia entre un varón y una mujer que se


hace posible en tres etapas:
• La pre-concubinaria, la concubinaria de prueba y la concubinaria
permanente.
• En la etapa pre-concubinaria se presenta la selección mutua sin la
participación de los padres donde se desarrolla una vida sentimental
con inexistencia de vida en común, aunque exista relaciones sexuales
esporádicas.
Servinakuy
• La etapa del concubinato de prueba consiste en que el hombre casadero
tomo una mujer con conocimiento de sus padres o familiares y convive
con ella unos meses o años.
• La etapa del concubinato permanente está comprendida por el
compromiso de formar una familia estable equivalente al matrimonio
civil convencional.
INDEMNIZACIÓN

• INDEMNIZACIÓN POR LA RUPTURA DE LA UNION DE HECHO


A elección del abandonado una cantidad de dinero por concepto de
indemnización o, en su caso, una pensión de alimentos, además de
los derechos que le correspondan de conformidad con el régimen de
la sociedad de gananciales.
INDEMNIZACIÓN
• INDEMNIZACIÓN POR PROMESA DE MATRIMONIO
Cuando se ha constituido una unión de hecho, bajo la promesa
recíproca de matrimonio o habiéndose producida ésta se
promete contraer matrimonio y no se produce por culpa de uno
de los convivientes procederá la indemnización por los daños y
perjuicios ocasionados.
FORMALIZAR LA UNIÓN DE HECHO – NOTARIAL Y SUNARP
El primer paso para formalizar una unión de hecho es acudir a un notario público.

Aquí se tramita la unión de acuerdo a los siguientes requisitos: Solicitud que incluya los
nombres y firmas de ambos solicitantes, así como el reconocimiento expreso que conviven
no menos de dos años de manera continua.

*El notario manda a publicar un extracto de la solicitud en el Diario Oficial El Peruano y en otro diario de amplia circulación del lugar.
Transcurridos quince días útiles desde la publicación del último aviso y, si no se hubiera formulado ninguna oposición, el Notario extiende
la escritura pública con la declaración del reconocimiento de la Unión de Hecho entre los convivientes y luego remite partes al Registro
Personal del lugar donde estos domicilian.

¿Qué documentos debo presentar para que mi unión de hecho sea registrada?
registrada?

1.Nombres y firmas de ambos solicitantes. ...


2.Reconocimiento expreso que conviven no menos de dos (2) años de manera continua. ...
3.Declaración expresa de los solicitantes que se encuentran libres de impedimento
matrimonial y que ninguno tiene vida en común con otro varón o mujer, según sea el caso.
¿Cómo tramitar la unión de hecho?

REQUISITOS:
1.Original y copia de documento de identidad de los solicitantes.
2.Declaración jurada de ambos solicitantes que se encuentren libres de impedimento
matrimonial.
3.Declaración jurada de 02 testigos indicando que los solicitantes conviven por más de dos
años continuos o más.

¿COMO RECONOCER LA UNIÓN DE HECHO?


Permanente: para que sea reconocida como unión de hecho debe haber durado por lo
menos dos años continuos. Adicionalmente, existen otros criterios que son evaluados, tales
como, la singularidad, por lo tanto, la unión debe ser monogámica y la notoriedad, la
convivencia debe ser exteriorizada ante terceros

La unión de hecho estable y monogámica de más de dos años entre un hombre y una mujer, libres de vínculo
matrimonial, con el fin de vivir juntos, procrear y auxiliarse mutuamente, da origen a una sociedad de bienes.”

¿Cuánto cuesta el trámite de unión de hecho?


El costo de inscripción de una unión de hecho en la Sunarp es de S/.
20.00 y el plazo de inscripción son 7 días. Los gastos notariales varían de
acuerdo a la notaría elegida.
•JURISPRUDENCIA
Cualquiera de los ex convivientes, puede solicitar judicialmente la declaración de unión de hecho, sin que esa
pretensión se encuentre sujeta a algún plazo prescriptorio. En este sentido, el criterio de la Corte Suprema,
expresado en la Casación N° 1532-2013-Lambayeque, es claro: al ser reconocido como un derecho
fundamental, LA DECLARACIÓN DE UNIÓN DE HECHO GOZA DE IMPRESCRIPTIBILIDAD.
ETAPA APLICATIVA EN SALAS PEQUEÑAS DE
ZOOM:

En grupo, realice un breve informe legal sobre la


lectura "generalidades del derecho de familia" que
se encuentra en el módulo 4, luego súbalo al
CANVAS; el sábado durante la sesión de clase se
dará cuenta del trabajo.

LUEGO RETORNAMOS AL PLENO, PARA DAR


CUENTA DE SU INFORME (INTERVENSIÓN DE LOS
ESTUDIANTES)

ÉXITOS!
Datos/Observaciones
METACOGNICIÓN

•¿Qué aprendieron?
•¿Cómo aprendieron?
•¿Para qué aprendieron?

También podría gustarte