Planilla de Variables Meteorológicas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Planilla de Variables meteorológicas

NOMBRE JOSE ALIAGA GUTIERREZ


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS
CARRERA INGENIERIA GEOGRAFICA
ASIGNATURA CAMPO II
INTRODUCION
Una de las actividades que cualquiera puede realizar en cualquier día es observar el ambiente

y recrear el ambiente decorativo. Uno de los elementos que se puede analizar a simple vista

sin instrumentos y desde el suelo son las nubes. Las nubes son la materialización física y visual

del vapor de agua atmosférico, y al cambiar de fase (líquida o sólida) y agruparse, forman una

estructura que cubre total o parcialmente el cielo. La interacción de la luz solar con las gotas

de agua y los cristales de hielo hace que las nubes se vean mejor, preferiblemente blancas,

mientras que otras veces son grises o incluso negras.


MARCO COMSEPTUAL
Mecanismos de aumento de la calidad del aire

Como ya se mencionó, puede contener aire, especialmente vapor de agua en la troposfera,


dependiendo de su temperatura, primer grado y presión.

El aire cálido tropical y ecuatorial permite más vapor Hay más agua que las regiones polares.
En la atmósfera inferior y en nuestras latitudes, es común encontrar sistemas de baja y alta
presión que se mueven de oeste a este.

Topografía. El terreno en sí no produce turbidez, pero representa un obstáculo para el


movimiento de la masa de aire. convección.

La convección es un fenómeno que ocurre en los fluidos, debido a la diferencia de densidad


entre ellos (generalmente debido a sus diferentes temperaturas), el fluido fluirá hacia arriba y
hacia abajo.

La nube no es solo un adorno, sino también la belleza de la atmósfera, es un fenómeno muy


valioso del que se puede obtener información meteorológica muy útil.

Los pastores, agricultores y marineros del pasado entendieron esto e hicieron análisis locales y
predicciones del clima al hacer observaciones.

Si hay una nube en un lugar determinado y en relación con las condiciones meteorológicas en
un futuro próximo o incluso meses. Aún se observan nubes en algunos pueblos indígenas de
los Andes, África y Oceanía En determinadas épocas del año se pueden prever meses de lluvia
para planificar la cosecha.

Clasificación básica de nubes Para analizar,

estudiar y comparar nubes, es necesario clasificar los tipos que ocurren en la naturaleza. Todos
los tipos de clasificación se basan en determinadas características de la estructura de
observación. Determine el tipo de nube de nube: forma, altura, composición, origen, etc. Cada
característica tiene sus ventajas y desventajas, incluso si finalmente aceptamos una
característica, podemos usar otras clasificaciones para complementarla. Veamos algunos de
ellos.

TIPOS DE NUVES

CIRRUS (Ci) NUVE ALTA

Nubes altas separadas en forma de filamentos blancos y delicados, o de bancos o bandas


estrechas, blancas o casi blancas. Estas nubes tienen una apariencia fibrosa, semejante a los
cabellos de una persona o a una pluma. Cuando se presentan aisladas son síntoma de buen
tiempo, pero si avanzan organizadas y aumentando progresivamente hacia el horizonte,
indican cambio de tiempo

con la llegada de algún sistema frontal. Transversales al viento indican la dirección del viento a
gran altura (corriente en chorro) (Team, 2010)

CIRROCUMULUS (Cc) NUVE ALTA

Nubes altas que se presentan a modo de banco, capa delgada o sábana de nubes blancas de
aspecto aborregado. Sin sombras, compuestas por elementos muy pequeños en forma de
granos, rizos, ondulaciones, unidos o separados y distribuidos con mayor o menor regularidad.
Salvo si aumentan considerablemente con el paso del tiempo no suelen indicar cambio del
tiempo. Otras veces aparecen asociados a la corriente en chorro. (Team, 2010)

NIMBOSTRATUS (Ns) NUVE MEDIA

Nubes medias a modo de capa gris, oscuro, con un aspecto velado por la precipitación de lluvia
o nieve que cae de forma continuada. El espesor de la nube es lo suficientemente grande
como para ocultar completamente el sol. Suelen dar lluvias o nevadas continuas, de intensidad
moderada. Están asociados sobre todo a frentes cálidos (Team, 2010) STRATOCUMULUS (Sc)
NUVES BAJAS

Nubes bajas en forma de banco, sábana o capa de nubes grises o blanquecinas, que tienen en
general partes oscuras, compuestas por losetas, masas redondeadas, rodillos, etc. Pueden
estar unidas o no.Se asocian a buen tiempo cuando en primavera-verano aparecen a media
tarde como consecuencia de la evolución de los Cu de buen tiempo. Pueden aparecer en
situaciones estables y anticiclónicas. También suelen aparecer asociadas a frentes cálidos y
fríos. No son buenos indicadores de cambio de tiempo. (Gonzalez, 2014)

CIRROSTRATUS (Cs) NUVE ALTA

Nubes altas que forman un velo nuboso, transparente y blanquecino, de aspecto fibroso (como
cabellos) o completamente liso, que cubre total o parcialmente el cielo

y que produce generalmente el fenómeno de halo.Suelen ser la vanguardia de un frente cálido,


aumentando su espesor según este se acerca, por lo que su presencia se asocia con cambio de
tiempo con mucha frecuencia. (Gonzalez, 2014)

STRATUS (St) NUVE BAJA

Nubes bajas o muy bajas que se presentan a modo de capa generalmente gris,

con base uniforme de la que pueden desprenderse lloviznas. Cuando el sol es visible a través
de la capa, su contorno se distingue claramente. Los estratos suelen estar asociados a tiempo
anticiclónico, aunque pueden generar precipitaciones débiles, lloviznas o sirimiri. Cuando
aparecen debajo de As o Ns, se asocian a un frente cálido (Carlos, 2015)

ALTOCUMULUS (Ac) NUVE MEDIA

Nubes medias formadas por una capa delgada o capa de nubes blancas o grises, que tienen
sombras compuestas por losetas, masas redondeadas, rodillos, etc., las cuales son a veces
parcialmente fibrosas o difusas y que pueden estar unidas o no. Aislados implican buen
tiempo. En aumento o mezclados con Altoestratos indican la proximidad de un frente. En este
caso pueden desprenderse algunas gotas.

(Carlos, 2015)

CUMULUS (Cu) NUVES DESARROLLO


Nubes de desarrollo vertical, aisladas, en general densas y con contornos bien definidos, que
se desarrollan verticalmente en forma de protuberancia, cúpulas o torres, y cuyas cimas
convexas se parecen con frecuencia a una coliflor. Las cimas iluminadas por el sol son blancas
brillantes, mientras que la base es oscura y horizontal. Los Cu de buen tiempo, crecen en
verano a media tarde y se disipan con la puesta del sol. Si existe un cierto grado de
inestabilidad pueden progresar hasta llegar a convertirse en Cb, con chubascos y tormentas.
(Romero, 2013)

ALTOSTRATUS (As) NUVES MEDIAS

Nubes medias en forma de lámina o capa de nubes grisácea o azulada de aspecto estriado,
fibroso o uniforme que cubre por entero o parcialmente el cielo. Tiene zonas donde se puede
distinguir vagamente el sol. Los As a diferencia de los Cs no producen halos. Asociadas a
frentes cálidos producen precipitaciones en general débiles, las precipitaciones producidas por
los As suele ser de menor intensidad que los Ns. (Romero, 2013)

CUMULONIMBUS (Cb)

Nubes que constituyen una gran masa nubosa de gran desarrollo vertical, en forma de
montaña o de enormes torres. La cima aparece a menudo lisa y aplastada, extendiéndose en
forma de yunque, por debajo la base es muy oscura.

Producen tormentas con precipitaciones en forma de chubasco, lluvia, granizo, nieve en


invierno, con vientos muy fuertes y descargas eléctricas.

(Romero, 2013)

Objetivo
• Observar el tipo de nubosidad, paso alto, medio y bajo
• Entonces, debemos distinguir el tipo y clasificación de nube .
• Calcular precipitación, máxima, mínima, media y viento
• Comprender y saber utilizar correctamente la gestión de observación en la nube.
• Causó críticas sobre este tema
• Construir un pluviografo para calcular precipitacion
SOLUCION
Fabrica un pluviómetro casero con una botella de plástico
Un pluviómetro es un instrumento que utilizan los meteorólogos para medir la cantidad de
precipitación en un lugar determinado durante un período de tiempo específico.

La botella de plástico se puede reutilizar para hacer un pluviómetro de fabricación propia, que
puede aprovechar los días grises y lluviosos

MATERIALES
• Una botella de plástico transparente.
• Un cúter o tijeras.
• Una regla.
• Un rotulador (plumón) permanente.
• Agua

Tiene que estar el agua en 5 cm

Si pasa de ahí hay que proceder a contar con la

Recla de ahí allamos la precipitacion


Conclucion
En el trabajo actual de observación de nubes oscuras, identificar los tipos de nubes que existen
a nuestro alrededor y considerar la velocidad del viento

Este trabajo fue interesante para calcular la precipitacion a traves heliografo casero

Fue un trabajo con todo lo que practicamos a atraves de las practicas en reconocer las nubes
alrededor

BIBLIOGRAFIA
Rebato R,C (2015). comparativa de almacenamientos en la nube obtenido:
//es.gizmodo.com/comparación -en-la-nube

José M,C x,l Fernanda P. climatología. Editorial: Catedra. 2006.ISBN 10

Team, K. I. (25 de mayo de 2010). ¿qué es una "nube privada" y en qué se diferencia de una
nube "pública" y de un "centro de datos virtualizado? Obtenido:

http://grupok35.blogspot.com/2010/05/que-es-una-nube-privada-y-en-que-se.HTML

Fuentes en las imágenes .Curso de Meteored.

Realizado por José A. Quirantes (observador del INM) y ganador de diversos concursos de
fotos. Fotos de diversos lugares de Internet

http://www.meteored.com/foro/index.php?board=9;action=display;threadid=2555
vocabulario

Aire

Mezcla de diversos gases, en ausencia de polvo y de vapor de agua, cuya proporción se


mantiene constante hasta una altura aproximada de 20 Km.

Alta presión

Distribución del campo de presión atmosférica en donde el centro presenta una presión mayor
que la que existe a su alrededor y a la misma altura; también denominada como Anticiclón.

Altitud

Es la distancia vertical entre un punto situado sobre la superficie terrestre o la atmósfera y el


nivel medio del mar.

Azul del cielo

Color azul más o menos intenso, característico del cielo sin nubes producido por la difusión de
la radiación del sol por las moléculas de aire (ley de Raleigh).

Ciclo hidrológico

Es la sucesión periódica de etapas por las que pasa el agua, tanto en la superficie terrestre
como en la atmósfera

Nube

Aglomeración de góticas de agua en estado líquido, sobreenfriada o congelada suspendidas en


el aire

También podría gustarte