Ecos de La Macumba 1615495110 - 46383
Ecos de La Macumba 1615495110 - 46383
Ecos de La Macumba 1615495110 - 46383
com
ECOS DE LA MACUMBA
teseopress.com
teseopress.com
ECOS DE LA MACUMBA
teseopress.com
Hernández Medina, Rodrigo Daniel
Ecos de la macumba : políticas del miedo en Río de Janeiro /
Rodrigo Daniel Hernández Medina. – 1a ed. – Ciudad Autónoma
de Buenos Aires : Gabriel Andrés Kozel, 2021.
324 p. ; 20 x 13 cm. – (Pensamiento latinoamericano)
CDD 306.0981
ISBN: 9789878687292
Las opiniones y los contenidos incluidos en esta publicación son
responsabilidad exclusiva del/los autor/es.
Ecos de la Macumba
TeseoPress Design (www.teseopress.com)
Director
Comité editorial
teseopress.com 7
8 • Ecos de la Macumba
Diseño Imagotipo
Damián Bayle (con base en antiguos ideogramas mesoame-
ricanos e imágenes del Zodíaco Mariano)
Portadas
Teseopress con la colaboración de Laura Dos Santos
teseopress.com
Índice
Agradecimientos........................................................................... 11
Advertencia .................................................................................... 15
Introducción .................................................................................. 23
1. La encrucijada de Aluvaiá...................................................... 33
2. La Goméia .................................................................................. 75
3. Pequeña África ........................................................................ 133
4. El Evangelio ............................................................................. 179
Conclusiones ............................................................................... 235
Anexo. Glosario .......................................................................... 249
Referencias ................................................................................... 271
teseopress.com 9
teseopress.com
Agradecimientos
teseopress.com 11
12 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 13
teseopress.com
14 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
Advertencia
teseopress.com 15
16 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 17
teseopress.com
18 • Ecos de la Macumba
1 Sandra Regina Réis, Mae Seci Caxi habla de La Goméia, MP3 Digital,
Memoria y Olvido del terreiro da Goméia (Biblioteca Municipal de Duque
de Caxias: REC_110 Mae Seci, 2019).
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 19
teseopress.com
20 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 21
teseopress.com
teseopress.com
Introducción
teseopress.com 23
24 • Ecos de la Macumba
nental”, Finisterra vol. 10, n.° 19 (1975); Miguel Figueira de Faria, “O modelo
Praça/Monumento Central na Evolução Urbanística da Cidade de Lisboa:
Notas sobre Toponímia, Urbanismo e História dos Monumentos Públicos”,
Colóquio Internacional Lisboa Iluminista e o seu Tempo, 1997, 51-96.
3 Utilizo el término “espacio otro”, pensando cómo define Foucault a los
emplazamientos que tienen la “curiosa propiedad de estar en relación con
todos los otros emplazamientos, pero de tal modo que suspenden, neutrali-
zan o invierten el conjunto de relaciones que se encuentran, por sí mismos,
designados, reflejados o reflexionados. Espacios, en cierto modo, vinculados
con todos los otros, aun cuando contradicen todos los demás emplazamien-
tos […]”. Son sitios de paso como las calles, los trenes, los cafés, los cines, las
playas, los parques, los cementerios, los museos o las bibliotecas. Michel
Foucault, “Des espaces autres. Conférence au Cercle d’etudes architectura-
les. 14 mars 1967”, Architecture, Mouvementm Continuité 5 (1984): 46-49.
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 25
teseopress.com
26 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 27
pora”, The American Historical Review vol. 114, n.° 2 (1 de abril de 2009):
279-306; James H. Sweet, Domingos Álvares, African Healing, and the Inte-
llectual History of the Atlantic World (University of North Carolina Press,
2011); João José Reis, Divining Slavery and Freedom: The Story of Domingos
Sodré, an African Priest in Nineteenth-Century Brazil (Cambridge University
Press, 2015).
9 El término “seu” se usa en el portugués brasileño antes del nombre de perso-
nas reconocidas y respetadas. Podría traducirse al término español “don”.
Sobre la asociación de seu João con la realeza y el título de “Rey”, véase
Andréa Nascimento, “De São Caetano à Caxias: Um estudo de Caso sobre a
trajetória do Rei do Candomblé Joãozinho da Gomeia”, Monografia (gra-
duação) em Pedagogia, Universidade do Estado do Rio de Janeiro, 2003, 99;
Andrea Mendes, “Candomblé angola e o culto a caboclo: de como João da
Pedra Preta se tornou o rei nagô”, Periferia vol. 6, n.° 2 (2016): 120-38;
Andrea Mendes, “Vestidos de realeza: fios e nós centro-africanos no can-
domblé de Joãozinho da Gomeia”, Duque de Caxias/RJ: APPH-CLIO, 2014.
Sobre la fecha, nombre y ubicación del terreiro véase Antônio Carlos Lopes
Peralta, “Um vento de fogo-João da Gomeia: um homem em seu tempo”
(Dissertação de Mestrado em História, Vassouras, Programa de Mestrado
em História, Universidade Severino Sombra, 2000); Rodrigo Pereira, “Análi-
se do Espaço e da Cultura Material no Extinto Terreiro da Gomeia (Duque
teseopress.com
28 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 29
12 Para que el lector conozca las formas en que pueden suceder estas articula-
ciones metodológicas, véase Pier Paolo Viazzo, Introducción a la antropología
histórica (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2003).
teseopress.com
30 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 31
teseopress.com
32 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
1
La encrucijada de Aluvaiá
teseopress.com 33
34 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 35
teseopress.com
36 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 37
teseopress.com
38 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 39
teseopress.com
40 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 41
teseopress.com
42 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 43
teseopress.com
44 • Ecos de la Macumba
go fue asimilado con los ángeles caídos, que también fungían como men-
sajeros antes de volverse como Satanás, el demonio o el diablo cuyo poder
principal era el engaño. De hecho, el diácono bautista Thomas J. Bowen afir-
mó que “los africanos” tenían conocimiento de la existencia del diablo”. Dice
que lo llamaban “el que fue enviado dos veces” —lo que haría alusión a su
expulsión del paraíso— o “el poderoso”. De manera que el culto a Eshú sería
una prueba de la existencia del demonio, lo que realmente nos habla más del
papel que tiene el demonio en la teología cristiana, que del panteón de los
pueblos de África. Véase Thomas Jefferson Bowen, Central Africa: Adventures
and Missionary Labors in Several Countries in the Interior of Africa, from 1849 to
1856 (Southern Baptist Publication Society, 1857). Prandi, “Exu, de mensa-
geiro a diabo. Sincretismo católico e demonização do orixá Exu”.
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 45
teseopress.com
46 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 47
teseopress.com
48 • Ecos de la Macumba
13 Considero que éste es uno de los aportes más interesantes de Ricoeur, que
hereda conscientemente de Harald Weinrich, pues diferencia los matices
emocionales del olvido y reconoce que los procesos de olvido siguen los
patrones emocionales de las relaciones sociales. Por ello, el olvido no puede
ser el enemigo de los historiadores; antes bien, se lo debe entender como un
un recurso para la memoria y la Historia. Harald Weinrich, Leteo: arte y críti-
ca del olvido, trad. Carlos Fortea (Madrid: Ediciones Siruela, 1999).
14 Jean-Paul Sartre, Being and Nothingness (Open Road Media, 2012).
15 Según Bauzá, la noción “occidental actual” del olvido se originó con Home-
ro en la Antigua Grecia y en la idea del río Leteo, de donde los difuntos
bebían un agua que les hacía olvidar su vida pasada, así como en la figura de
Léthe, aparecida en la Teogonía de Hesíodo, como hija de Eris “la discordia”
y del linaje de la noche; hermana de la muerte y del sueño. Hugo Francisco
Bauzá, Sortilegios de la memoria y el olvido (Buenos Aires: Akal, 2015). Este
autor elabora su argumento sobre las raíces grecolatinas de la idea de olvido,
apelando a la propuesta del lingüista romanista Harald Weinrich, quien guía
también, como vimos, a Ricoeur, demostrando, por ejemplo, a través del
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 49
teseopress.com
50 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 51
teseopress.com
52 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 53
teseopress.com
54 • Ecos de la Macumba
25 Aquí cabe tener en cuenta una advertencia hecha por Linderval Monteiro:
toda teoría sobre la Baixada Fluminense es poco efectiva si no toma en
cuenta la violencia cotidiana que enfrentan los habitantes; no obstante, pri-
vilegiar la violencia en la teoría también es un error que refuerza el estigma
que pende sobre la región como un lugar “donde un tiempo de barbarie se
tornó eterno”. Así, este imaginario de la zona metropolitana como región sin
ley, caótica y desordenada, determinaría la intervención militar durante la
época de la dictadura. Monteiro, Retratos em movimento, 215. Santos de Sou-
za, Escavando o passado da cidade: história política da cidade de Duque de Caxias.
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 55
teseopress.com
56 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 57
ca. Véase: Barbara Freitag, Teorias da cidade (Campinas, São Paulo: Papirus,
2006). Sin embargo, Arturo Almandoz señala que no es posible encontrar
una definición de lo urbano que se aplique para las ciudades latinoamerica-
nas. Frente a tal carencia teórica, afirma, un análisis de la historia cultural
de dichas ciudades permitiría apreciar una definición más o menos común,
como aquello que las caracteriza como generadoras de imaginarios y como
espacios de producción de significados sobre la ciudad. Para profundizar en
esta definición de "lo urbano", véase Arturo Almandoz, “Notas sobre histo-
ria cultural urbana. Una perspectiva latinoamericana”, Perspectivas Urbanas/
Urban Perspectives. n.° 1 (2002): 29-39. Este autor que, de hecho, es urba-
nista, se ha convertido en referencia obligada para adentrarse en la historia
cultural urbana por su exhaustivo análisis historiográfico. Este trabajo se
puede encontrar en Arturo Almandoz, Entre libros de historia urbana. Para
una historiografía de la ciudad y el urbanismo en América Latina (Caracas:
Equinoccio, 2008). En algún momento de su análisis, enfatiza la necesi-
dad de concretar una historia cultural urbana, siguiendo las propuestas
de Nancy Stieber. Esta autora sugiere hacer microhistorias de la ciudad y
analizarlas en función de la distribución de los espacios urbanos. Véase
Nancy Stieber, “Microhistory of the Modern City: Urban Space, its Use
and Representation”, Journal of the Society of Architectural Historians vol. 58,
n.° 3 (1999): 382-91.
28 Lewis Mumford popularizó la idea de las ciudades como origen de la civili-
zación. Sin embargo, es necesario rebasarla. Braudel, Lepetit y Torrão fue-
ron más allá al presentar a la ciudad como el locus de construcción histórica
de la modernidad. Braudel aportó la idea de “larga duración” que, al dar
importancia al espacio, permite entrelazar la historia y la ciudad a través de
conocer sus dinámicas expansivas, que son las mismas que las del capitalis-
mo. Lepetit explicó que la dimensión temporal de la ciudad está compuesta
por muchos “tiempos descompasados”. Lewis Mumford, The City in History:
teseopress.com
58 • Ecos de la Macumba
Its Origins, Its Transformations, and Its Prospects (New York: Harcourt, Brace
and World, 1961). Fernand Braudel, Civilización material, economía y capi-
talismo, siglos XV-XVIII T. I, trad. Isabel Pérez Villanueva Tovar (Madrid:
Alianza, 1984). Bernard Lepetit, Por uma nova história urbana, trad. Helia-
na Angotti Salgueiro (Edusp, 2001). Amilcar Torrão Filho, A Arquitetura
da Alteridade: A Cidade Luso-brasileira na Literatura de Viagem (São Paulo:
Hucitec/Fapesp, 2010).
29 Juan Salvarredy y Gabriela Torrents, Historia Territorializada. Lo cotidiano en
la transformación del espacio, Colección Arquitectura en la Producción Urba-
na (Buenos Aires, Argentina: FADU-Instituto de la Espacialidad Humana,
2019).
30 Sobre la historia oral como fuente para la historia, véase Eugenia Meyer y
Alicia Olivera de Bonfil, “La historia oral. Origen, metodología, desarrollo y
perspectivas”, Historia Mexicana vol. 21, n.° 2 (diciembre de 1971): 372-87;
Benjamin García y Ximena Sepúlveda, “La historia oral en América Latina”,
Secuencia, n.° 01 (1985): 162; Ronald J. Grele, “La historia y sus lenguajes en
la entrevista de historia oral: quién contesta a las preguntas de quién y por
qué”, Historia y fuente oral, 1991, 111–129. Amalia Signorelli y Raúl Nieto
Calleja, Antropología urbana, vol. 35 (Anthropos Editorial, 1999).
31 Dice Magnani que la historia de la antropología es un poco la historia de los
centros y las periferias, sus definiciones y relaciones. José Guilherme Cantor
Magnani, Da periferia ao centro (Editora Terceiro Nome, 2012). Las pioneras
en las reflexiones y prácticas de la antropología urbana brasileña, Ruth Car-
doso y Eunice Durham, durante los setentas comenzaron a cuestionar las
prácticas de la antropología decimonónica, asociada a la colecta de objetos
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 59
teseopress.com
60 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 61
32 Dice Pierre Verger que un orixá o nkisi es una fuerza pura —axé
inmaterial—, que solamente se torna perceptible a los seres huma-
nos incorporándose en uno de ellos. No todos los humanos incor-
poran nkises, voduns o orixás, sólo algunos escogidos. Esas perso-
nas, en lengua yoruba, son llamados elégùn, que se traduce como
“aquel que tiene el privilegio de ser montado”. En dicho idioma
también son llamados “mujer del orixá”, iyawóòrisà, independiente-
mente de si son hombres o mujeres. Actualmente en portugués se
les nombra “rodantes”. Pierre Fatumbi Verger, Orixás (Salvador,
Bahia, Brasil: Solisluna Design Editora, 2018).
teseopress.com
62 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 63
teseopress.com
64 • Ecos de la Macumba
34 Plaza donde conviven las personas de tres barrios: Villa San Luis, Villa Leo-
poldina y Doctor Laureano.
35 El folleto reproducía varios fragmentos de la Biblia (João 12.44-48;
14.67,11); entre ellos, la famosa respuesta a Tomás: “yo soy el camino, la ver-
dad y la vida”.
36 En algunos momentos de la historia pentecostal en Río, el volumen de las
alabanzas fue ocasión de conflicto con los vecinos. Así se puede ver en la his-
toria oral, pero también en algunos periódicos. Por ejemplo, el caso de un
sargento de la policía militar que “padecía de los nervios”, cuyo mal se agra-
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 65
teseopress.com
66 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 67
40 Para conocer la discusión del autor con respecto a las propuestas de Max
Weber y Walter Benjamin, véase Jung Mo Sung, “Mercado religioso e mer-
cado como religião”, HORIZONTE-Revista de Estudos de Teologia e Ciências da
Religião vol. 12, n.° 34 (2014): 290-315. Las obras discutidas por Jung Mo
Sung son Walter Benjamin, “Kapitalismus als Religion”, en Gesammelte
Schriften, ed. Rolf Tiedermann y Hermann Schweppenhäuser, vol. VI
(Frankfurt am Main: Suhrkamp, 1985), 100-103; Max Weber, Gesammelte
Aufsätze zur Religionssoziologie, ed. Marianne Weber (Tübingen: Mohr, 1988).
Véase también Jung Mo Sung, Deseo, mercado y religión (Editorial SAL
TERRAE, 1999).
41 Eduardo Bericat Alastuey, “Max Weber o el enigma emocional del origen del
capitalismo”, Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, n.° 95 (2001):
9-36.
42 Sobre la relación entre moralidad, emociones y política, véase Martha C.
Nussbaum, Upheavals of Thought: The Intelligence of Emotions (Cambridge ;
New York: Cambridge University Press, 2001); Martha C. Nussbaum, Politi-
teseopress.com
68 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 69
teseopress.com
70 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 71
49 Victor Turner, Dramas, Fields and Metaphors. Symbolic Action in Human Society
(United States of America: Cornell University Press, 1974).
50 Reyes Mate, Nuevas teologías políticas: Pablo de Tarso en la construcción de occi-
dente, vol. 151 (Anthropos Editorial, 2006).
teseopress.com
72 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 73
teseopress.com
teseopress.com
2
La Goméia
teseopress.com 75
76 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 77
teseopress.com
78 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 79
teseopress.com
80 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 81
7 Este terreiro es de los más antiguos de la Nación Fon, una ramificación del
tronco nagô o yoruba. Fue fundado por pai Baiano o Waldomiro de Xangô
quien, al llegar a la Baixada Fluminense desde el nordeste, se hospedó en el
espacio de seu João da Goméia, que habría llegado un par de años antes, a
mediados de la década de 1940. Pai Baiano permaneció ahí bastante tiempo,
ayudando en las tareas cotidianas de La Goméia caxiense hasta que pudo
conseguir un espacio propio para establecer su terreiro en el barrio actual-
mente conocido como Parque Fluminense. No es posible entender el esta-
blecimiento del Candomblé en Río de Janeiro durante la primera mitad del
siglo XX sin conocer las figuras más importantes de esta religión: João da
Goméia, Waldomiro de Xangô y Regina de Bamboxé quienes, posterior-
mente, popularizaron el Candomblé en São Paulo. Mãe Regina, descendien-
te de la familia de santo considerada como la más antigua de Río, junto con
pai Baiano, fueron considerados “cultos puros”, mientras que Joãozinho da
Goméia representaría la transgresión de la ortodoxia o un “culto mestizo”.
Stefania Capone, “Le pur et le dégénéré: le candomblé de Rio de Janeiro ou
les oppositions revisitées”, Journal de la société des américanistes vol. 82, n.° 1
(1996): 259-92.
teseopress.com
82 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 83
teseopress.com
84 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 85
teseopress.com
86 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 87
teseopress.com
88 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 89
teseopress.com
90 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 91
francés llamado Caballero D’Eon, quien durante el siglo XVIII asumió una
identidad femenina. De acuerdo con Bullough, Hirschfeld daba demasiada
importancia a la ropa y no tomaba en consideración la existencia de fac-
tores identitarios “femeninos” en las conductas de quienes usaban ropa del
“sexo opuesto”. Por su parte, al utilizar el término eonismo, Ellis omitió
la existencia de mujeres que usaban ropa “masculina”. Vern L. Bullough y
Bonnie Bullough, Cross Dressing, Sex, and Gender (University of Pennsyl-
vania Press, 1993).
23 La patologización de la homosexualidad se sustentó en la idea de que las
pasiones se pueden controlar a través de la moral, un discurso que puede
encontrarse desde la retórica aristotélica hasta Freud. Rafael Huertas, Histo-
ria cultural de la psiquiatría: (Re)pensar la locura (Los Libros de la Catarata,
2019). Esto se debió a una forma de percibir el desarrollo moral más o
menos de forma independiente de la religión que, por ejemplo, llevó a que se
despenalizara la sodomía en Francia en 1791. A pesar de ello, durante
muchos años en los ámbitos psico-médicos europeos, se continuó discu-
tiendo el papel de la moral en la “degeneración sexual”. Para el siglo XIX, los
intelectuales del mundo moderno tendrían dos explicaciones posibles para
“el amor entre hombres” (man-manly love): o era una virtud natural o un
vicio adquirido. Sobre “man-manly love” como traducción del término en
alemán mannmännlich en la teoría de Karl Heinrich Ulrichs de la homose-
xualidad como una manifestación de la virtud véase Vernon A. Rosario,
Science and Homosexualities (Routledge, 2013). La postura de Ulrich quedó
teseopress.com
92 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 93
teseopress.com
94 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 95
teseopress.com
96 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 97
teseopress.com
98 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 99
teseopress.com
100 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 101
teseopress.com
102 • Ecos de la Macumba
39 Así lo podemos ver en las palabras del propio João: “[…] ya pasaron por mis
manos, ya recibieron mi auxilio. Innumerable cantidad de veces mi hombro
se mojó con lágrimas amargas y mis oídos rebosaron de los desamores que
me contaron. Muchos son ingratos. Unos llegan desconocidos; otros, deses-
perados”. Waldemir Paiva, “Revelação: Joãosinho da Goméia fez duas Rain-
has do Rádio!”, Revista do Rádio, 5 de marzo de 1954.
40 Éstos son el género, la sexualidad, la clase social, la raza y la edad. Isadora
Lins França, “Espaço, lugar e sentidos: homossexualidade, consumo e pro-
dução de subjetividades na cidade de São Paulo”, Revista Latino-Americana de
Geografia e Gênero vol. 4, n.° 2 (9 de mayo de 2013): 148-63.
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 103
teseopress.com
104 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 105
teseopress.com
106 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 107
teseopress.com
108 • Ecos de la Macumba
48 “No largo do Boticario”, ULTIMA HORA (RJ), Ano de 1952, Edicão 00327.
Durante la segunda época Varguista, seis familias y sus allegados políticos
gobernaban Brasil desde Rio de Janeiro. Esta elite político-económica, en la
que se encontraban los Wynans, lideraba la industrialización y moderniza-
ción del país. Luis Nassif, Walther Moreira Salles. O Banqueiro-Embaixador e a
Construção do Brasil (São Paulo-SP-Brasil: Nacional, 2019).
49 Luz del Fuego es el nombre artístico de Dora Vivacqua, vedette y primera
nudista de Brasil. Algunos autores han sugerido considerarla como un ante-
cedente de los movimientos femeninos y feministas en Brasil pues su acti-
vismo, defensor de la desnudez y los animales, produjo cambios en la forma
que las mujeres se comportaban en la sociedad. En conjunto con otras
vedettes como Darcy Gonçalves, Bibi Ferreira y Elvira Pagã, era vista como
una amenaza moral a las buenas costumbres. En 1954 creó la primera área
de nudismo en Brasil, en la isla de Tapuama, en Rio. La llamó “Isla del Sol”,
donde recibió visitas como Errol Flynn y Brigitte Bardot. Fue asesinada en
1967. Cristina Agostinho, Branca de Paula, y Maria do Carmo Brandão, Luz
del Fuego: a bailarina do povo (Editora Best Seller, 1994); Carlos Jordan Lapa
Alves y Ana Carolina da Silva Freitas, “A construção da imagem de Luz del
Fuego nos jornais brasileiros e a sua interferência na política capixaba das
décadas de 30 e 40”, Temática vol. 12, n.° 4 (2016).
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 109
teseopress.com
110 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 111
52 Hablaré de guerra fría en los términos de Odd Arne Westad, para referir a
una serie de conflictos políticos internacionales entre dos grandes bloques
de poder. Aunque 1947 es el año que normalmente se toma como inicio de
la guerra fría, me resulta pertinente situar su origen a finales de la década de
1940 y principios de 1950, manifestado en los cambios de política exterior
de los Estados Unidos y la Unión Soviética hacia América Latina en materia
de género y sexualidad. La historiografía en general presentaba una contra-
posición muy rígida a nivel global entre comunismo y “el mundo libre”, con
un período que finaliza en 1989/91, pero las historiografías regionales, par-
ticularmente en África, Sureste Asiático y América Latina, han demostrado
que este binarismo no estaba tan definido como se había pensado anterior-
mente. Para efectos de esta investigación, la aparente vaguedad de la perio-
dización se circunscribe a los temas de género y sexualidad. Sobre los distin-
tos enfoques historiográficos relacionados a este tema véase: Odd Arne
Westad, “The New International History of the Cold War: Three (Possible)
Paradigms”, Diplomatic History vol. 24, n.° 4 (2000): 551-65; Odd Arne Wes-
tad, The Global Cold War: Third World Interventions and the Making of Our
Times (Cambridge University Press, 2005).
teseopress.com
112 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 113
teseopress.com
114 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 115
teseopress.com
116 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 117
así como las ideas sobre seguridad nacional del ejército nor-
teamericano.60 Esa intervención de los febianos influenció
políticamente a varias generaciones de militares, convir-
tiéndose en una escuela de “ciudadanía y democracia”, pues
a partir de este momento, tuvieron mayor presencia en los
procesos democráticos y serían elegidos, incluso, por varios
partidos políticos.
Uno de esos, que tuvo además una ramificación muy
fuerte al interior de las fuerzas armadas hasta 1964, fue
la Unión Democrática Nacional (UDN), al grado de que
existía un grupo de militares llamado “UDN Militar”, fun-
damental para comprender la siguiente parte del capítu-
lo.61 Así, entre la creación de la ESG y el golpe militar de
1964, el modelo de “hermandad imperial”, basado en la leal-
tad y la masculinidad estadunidense, sería exportado al Bra-
sil encarnado en Dean Acheson, el Secretario de Estado del
teseopress.com
118 • Ecos de la Macumba
62 En ese tiempo Dean Acheson, estuvo muy pendiente del inminente regreso
de Getúlio Vargas al poder. Así se puede ver en una serie de memorándums
intercambiados entre Acheson y el presidente Truman, que hablan sobre los
efectos en Brasil del desarrollo argentino y sobre la significación de la posi-
ble elección de Vargas para las relaciones entre Brasil y México y entre Bra-
sil y México, o sus implicaciones en la prensa. Se aprecia la constante super-
visión estadounidense de la relación Argentina-Brasil, pues ambos países
disputaban el liderazgo del Sur de América, Véase Harry S. Truman. Dean
Acheson, “Memorandum by the Secretary of State to the President. CONFI-
DENCIAL”, 1 de mayo de 1950, Foreign Relations of the United States,
1950,The United Nations; The Western Hemisphere, Volume II, page 713,
Office of the Historian, Department of State, bit.ly/36wfYds. Sobre la
influencia de Acheson en el ejército brasileño véase Stanley E. Hilton, “The
United States, Brazil, and the Cold War, 1945-1960: End of the Special Rela-
tionship”, The Journal of American History vol. 68, n.° 3 (1981): 599-624; Dou-
glas Brinkley, Dean Acheson: The cold War Years, 1953-71 (United States: Yale
University Press, 1994); Sonny B. Davis, “Brazil-United States Military
Relations in the Early Post-World War II Era”, Diálogos vol. 6, n.° 1 (2002):
13-29; Andrea Friedman, “The Smearing of Joe McCarthy: The Lavender
Scare, Gossip, and Cold War Politics”, American Quarterly vol. 57, n.° 4
(2005): 1105-29; Robert L Beisner, Dean Acheson: a Life in the Cold War
(Reino Unido: Oxford University Press, 2009); Robert J McMahon, Dean
Acheson and the Creation of an American World Order (Potomac Books, Inc.,
2009); Naoko Shibusawa, “The Lavender Scare and Empire: Rethinking
Cold War Antigay Politics”, Diplomatic History vol. 36, n.° 4 (2012): 723-52.
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 119
teseopress.com
120 • Ecos de la Macumba
63 Silbert dos Santos Lemos, Os donos da cidade, Crimes que Abalaram Caxias 3
(Caxias Recortes, 1980). En un productivo diálogo entre historia y literatura,
la revisión de las obras de dicho autor, columnista social, delegado de policía
y reportero de algunos diarios locales, permite avistar la vida cultural y las
organizaciones sociales y políticas de la ciudad entre las décadas de 1960 y
1970. Tantas muertes había en la zona que, según ese libro, el cementerio de
Corte Oito —cercano al centro de la ciudad— estaba lleno de negros. La vio-
lencia azotaba a los habitantes porque no había ninguna fiscalización, todo
era fácil. En esa ciudad descontrolada, los negros bebedores de cachaça o
fumadores de marihuana frecuentaban las abundantes macumbas y casas de
Candomblé, donde buscaban la solución para unos problemas que habían
llevado a muchos al suicidio. En la obra de Silbert dos Santos Lemas, La
Goméia aparece como un lugar en que Exú es el protector de los negros cri-
minales y donde éstos se ocultan de la ley; al fin, frente a la ausencia del
Estado, Tenório protegía a los desprotegidos y João también.
64 Como se mencionó anteriormente, después de la Segunda guerra mundial,
el ejército brasileño se dividió en dos facciones: pro-Estados Unidos y
nacionalista. La primera de ellas fundaría la ESG y emprendió la llamada
Cruzada Democrática, que estableció estrechas relaciones con la UDN.
Aunque, originalmente la UDN surgió como una asociación de partidos
estatales y corrientes de opinión, acabó organizándose como un partido
político nacional fuertemente opositor a Vargas. En sus posturas convivían
tesis liberales y autoritarias, progresistas y conservadoras. Claudio Araujo
de Souza, “O lugar de Tenório Cavalcanti na política do Rio de Janeiro: uma
análise sobre o ano de 1954”, Mediações-Revista de Ciências Sociais vol. 16, n.°
1 (2011): 256-74.
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 121
65 Recuerde también el lector que uno de los principales reporteros del ULTI-
MA HORA sobre las ceremonias del pai de santo era Ariosto Pinto, Presidente
de la Caja de Brasil y elemento cercano a Vargas. Sobre la vida del “diputado
pistolero” véase Tenório Cavalcanti, Memorias de Tenorio Cavalcanti segundo
narrativa a Arlindo Silva, ed. Arlindo Silva (Rio de Janeiro: Edicoes O Cruzei-
ro, 1954); Maria do Carmo Cavalcanti Fortes, Tenório, o homem e o mito (São
Paulo: Record, 1972). Sobre la magnitud de su participación política y su
condición de fenómeno sociológico, Israel Beloch, Capa preta e Lurdinha:
Tenório Cavalcanti e o povo da Baixada (Editora Record, 1986).
66 “Dança em Caxias”, ULTIMA HORA (RJ), Ano de 1952, 00458 edición.
teseopress.com
122 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 123
67 “Dança em Caxias”.
68 Landes, The City of Women, 37.
69 En 1955, un reportaje afirma que no hay duda de que el pai de santo “es una
de las palabras más categorizadas” respecto a las Danzas de los Orixás y que
presenta auténticas coreografías espectaculares: el sacerdote demandaría al
Teatro Popular Brasileiro de Solano Trindade y al Ballet Brasiliana, dirigido
teseopress.com
124 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 125
teseopress.com
126 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 127
Los Orixás saben que la gente está hecha de carne y hueso y toleran, supe-
riormente, las inherencias de nuestra condición humana, en tanto que no
abusemos del libre albedrío”. Ubiratan de Lemos, “Joãozinho da Goméia no
Tribunal de Umbanda”, O Cruzeiro, 17 de marzo de 1956.
74 “‘Babalaô’ da Goméia Fará ‘trabalho’ Contra Padilha”, ULTIMA HORA (RJ),
19 de agosto de 1960, 03113 edición; “‘Trabalho’ de Goméia Vai ‘Fechar’
Padilha”, ULTIMA HORA (RJ), 19 de agosto de 1960, 03113 edición. El comi-
sario o delegado de policía Deraldo Padilha era una autoridad reconocida-
mente violenta, que muchas veces golpeaba sin piedad a los acusados que se
le presentaban, pero que, en ciertas ocasiones, mostraba total solidaridad
con los “delincuentes”. Así se puede ver en estas acusaciones contra él, “Ten-
tou outro ‘coice’ de Quinhentos Cruzeiros”, ULTIMA HORA (RJ), 21 de julio
de 1951, 0035 edición, sec. Policial; “Violencias de um comissario da delega-
teseopress.com
128 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 129
teseopress.com
130 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 131
teseopress.com
132 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
3
Pequeña África
teseopress.com 133
134 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 135
2 Santos de Souza afirma que el golpe militar fue representado en las fuentes
oficiales como la consolidación de un orden “necesitado” por la población,
en específico, de comerciantes. Santos de Souza, 246.
3 Se llama así al conjunto de las zonas comprendidas por la Zona Portuaria de
Río, Gamboa, Salud, la Comunidad Remanescentes de Quilombos de la Pie-
dra de Sal, Santo Cristo y otros espacios que fueron habitados por esclavos
libertos y migrantes nordestinos. Nei Lopes, Enciclopédia brasileira da diáspo-
ra africana (Selo Negro Edições, 2014). En términos de composición demo-
gráfica, el concepto “pequeña África” es muy importante para discutir la
falacia de la democracia racial brasileña, puesto que consolida, gráficamente
incluso, el “status” del proceso de mestizaje en la región a la que es referida.
Sobre el origen de este término y los lugares donde se aplicaba véase.
Andrea Lopes da Costa Vieira y Adriana Braga Botelho e Silva, “Estudos
acerca da identidade negra afro-religiosa na Baixada Fluminense: a cons-
trução histórica de uma relação entre identidade, reivindicação política e
religião”, en Anais do XXVI Simpósio Nacional de História-ANPUH (Sao Paulo,
2011). Sobre cómo la “democracia racial” y la búsqueda de un igualitarismo
democrático proyecta a mulatos y mulatas para disimilar a negros y negras,
en pro de la visibilización de los blancos, véase Munanga, Rediscutindo a mes-
tiçagem no Brasil: identidade nacional versus identidade negra.
teseopress.com
136 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 137
teseopress.com
138 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 139
teseopress.com
140 • Ecos de la Macumba
11 En la historia oral sobre Seu João da Goméia, uno de los elementos más comu-
nes en distintas fuentes orales es precisamente el hecho de que, debido a la
popularidad del terreiro y de su pai de santo, la empresa de Ônibus que trans-
portaba a la población, destinó una línea para pasar por ahí. En estas versio-
nes, el ônibus llevaba la leyenda “Gramacho via Goméia”.
12 Immanuel Wallerstein y Etienne Balibar, Raza, nación y clase (IEPALA Edito-
rial, 1991).
13 Dice Monteiro, en nuestra visión idealizada de “ciudadano”, como un indivi-
duo integrado al estado por él también construido y que se preocupa por
garantizar sus derechos. Monteiro, Retratos em movimento, 216-17.
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 141
14 “[…] son repetitivas las historias de vida en que un migrante relata su total
ignorancia, inexperiencia y pauperismo iniciales y un progreso que culmina,
al final de algunas décadas, con una casa propia “buena”, una familia “criada”,
con hijos “formados”, “casados derechito” en un barrio “donde no se ven más
hierbas y arroyos en las calles” Monteiro, 220.
15 Ambra Formenti, “Rumo a uma fé global: história do movimento evangélico
na Guiné-Bissau”, Etnográfica. Revista do Centro em Rede de Investigação em
Antropologia, vol. 21, n.° 2 (1 de junio de 2017): 293-318.
teseopress.com
142 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 143
teseopress.com
144 • Ecos de la Macumba
19 “Fui Passear no Norte, chua, chua”, en el álbum Simplicidade, del grupo Fundo
de Quintal. Una jangada es una embarcación de origen indígena, utilizada en
el Norte y en el nordeste brasileño para pescar en ríos y mares; es funda-
mental en la construcción identitaria de estas regiones del país, e incluso en
muchas tradiciones: los jangadeiros –pescadores– de Ceará fueron piezas
fundamentales en las luchas antiesclavistas en la zona y, de hecho, su rela-
ción con San Antonio da cuenta del papel que tenían tales embarcaciones en
la trata de personas esclavizadas durante el siglo XIX. Aírton de Farias, His-
tória da sociedade cearense (Fortaleza, Ceará: Livro Técnico, 2004).
20 Maria do Carmo Santos, Dona Maria do Carmo habla sobre su historia familiar,
Digital (Barracao de Umbanda de Zelador Roberto: REC_98_Maria, 2019).
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 145
teseopress.com
146 • Ecos de la Macumba
Los negros en Brasil, tanto los que fueron libertos como los
que continuaban esclavizados en el proceso de “liberación”,
entre comillas ¿no?, fueron lanzados a su propia suerte. Y ahí
surge un llamado espiritual, surgieron las “favelas”, uso ese
término, aunque ya hay algunas que no gustan ser llamadas
así, surgieron los guetos, la periferia, en fin, la marginali-
zación de esa población. Y la gente sabe que en la historia
de Brasil ése es un proceso de reparación: los negros bra-
sileños que pasaron por ese proceso que llaman de “libera-
ción” debieron haber recibido tierra, deberían haber recibido
animales, deberían haber recibido equipamiento de trabajo,
acceso a la educación, a la escuela, a espacios de difusión de
sus artes y de sus conceptos de espiritualidad.21
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 147
teseopress.com
148 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 149
teseopress.com
150 • Ecos de la Macumba
25 Véanse las narraciones de historia oral recuperadas por Pierre Verger, Regi-
naldo Prandi y otros antropólogos e historiadores. Pierre Fatumbi Verger,
Orixás: deuses iorubás na África e no Novo Mundo (Editora Corrupio Comér-
cio, 1981); Reginaldo Prandi, “African Gods in Contemporary Brazil: A
Sociological Introduction to Candomblé Today”, International Sociology vol.
15, n.° 4 (2000): 641–663; Heather Shirey, “Transforming the Orixás: Can-
domblé in Sacred and Secular Spaces in Salvador Da Bahia, Brazil”, African
Arts vol. 42, n.° 4 (2009): 62-79.
26 El proceso de consolidación del capitalismo en Brasil, ligado al proceso de
colonización y al trabajo esclavista, ha sido analizado por distintos autores.
Me interesa mencionar el profundo estudio de la Ley de Tierras de este
autor que reporta que, desde 1817, con los cambios en la regulación inglesa
al tráfico negrero que llevaron a la salida de Gran Bretaña de ese mercado en
1850, el precio de los africanos esclavizados subió. Esto ocasionó la dismi-
nución en la trata de personas y llevó a que la concentración de los trabaja-
dores esclavizados se desplazara a los terrenos de producción de café ubica-
dos en el sur, facilitando mayores libertades a las poblaciones esclavizadas
del norte. Explica, además, el hecho de que desde principios del siglo XIX se
incrementara la liberación de esclavos en el mundo por la necesidad de
incluirlos en el mercado como consumidores. Valcir Gassen, “A Lei de
Terras de 1850 e o Direito de Propriedade” (Dissertação Apresentada ao
Curso de Pós-Graduação em Direito, Universidade Federal de Santa Catari-
na, 1994).
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 151
teseopress.com
152 • Ecos de la Macumba
ciones del estado de Ceará, donde hizo triunfar a la Liga Electoral Católica.
Elio Gaspari, A ditadura escancarada, 1a ed., vol. 2, 5 vols., Coleção Ditadura
(Brasil: Editora Intrínseca, 2014).
29 Durante el Pontificado de Pio X (1903-1914) la iglesia católica multiplicó y
sofisticó sus discursos de convencimiento y de enlistado de individuos para
combatir el laicismo de la modernidad, particularmente, el de cuño “comu-
nista”. Así, en 1905, dicho Papa reconstituyó en Italia una primera versión de
la llamada Acción Católica Italiana (ACI) al introducir una forma de organi-
zación de los católicos alemanes llamada Volksverein. Pío X describió la reor-
ganización y la meta principal de la ACI en una encíclica titulada Il termo
propósito: el mejoramiento de las condiciones materiales de los “deshereda-
dos” de las clases trabajadoras. Con base en los valores de caridad y con la
guía de las clases altas, se buscaba, además de mejorías materiales, un rescate
moral. Convocó una acción de propaganda masiva que fue considerada
indispensable para la reinserción del catolicismo en la vida social en la que
uno de los principales ejes del discurso era que “restaurar las cosas en Cris-
to” debía ser una parte necesaria para la mejora de las condiciones materia-
les. Su exportación mundial fue vigorosamente promovida por Pío XI
(1922-1939) como el modelo organizacional para el catolicismo lego en su
batalla contra el comunismo. De este modo, se crearían Acciones Católicas
en distintos países como instrumento central del restablecimiento de la pre-
sencia de la Iglesia en la sociedad por medio de promover, por ejemplo, la
colaboración con los laicos en el apostolado. Se crearon estatutos en 1923 y
1931 que le dotaron de una organización capilar centralizada, dependiente
del Papa y sus obispos. Véase Sándor Agócs, “Christian Democracy and
Social Modernism in Italy during the Papacy of Pius X”, Church History vol.
42, n.° 1 (marzo de 1973): 73-88; Sándor Agócs, “‘Germania Doceat!’ the
‘Volksverein’, the Model for Italian Catholic Action, 1905-1914”, The Catho-
lic Historical Review vol. 61, n.° 1 (1975): 31-47. María Luisa Aspe Armella, La
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 153
teseopress.com
154 • Ecos de la Macumba
31 El señor Zumba refiere al Pacto de las Catacumbas, firmado al final del Con-
cilio por un grupo de sacerdotes conciliares para comprometerse a redirigir
sus acciones hacia los pobres, así como a volverse una iglesia pobre: “pasto-
res identificados con su rebaño”. Martinho Condini, “Dom Helder Câmara,
Arcebispo de Olinda e Recife, e o Concílio Vaticano II (1962-1965)”, Último
Andar-Cadernos de Pesquisa em Ciência e Religião, n.° 24 (2014): 65-84; José
Oscar Beozzo, Pacto das Catacumbas: por uma igreja servidora e pobre (São Pau-
lo: Paulinas, 2015).
32 Organización civil-religiosa involucrada profundamente en las luchas por la
organización de los trabajadores. Sus militantes se guiaban por valores polí-
ticos y humanos delineados por sacerdotes como el padre Romano Zufferey,
“profeta de la Liberación Obrera” o por el arzobispo Hélder Câmara, para
participar de las luchas de los movimientos populares y por la conquista de
derechos de distintas comunidades de vecinos. La ACO nació en São Paulo
como un compromiso entre miembros de la jerarquía católica, la clase obre-
ra y Jesucristo. Gracias al acompañamiento y testimonio que Zufferey dio a
los militantes obreros en distintos encuentros regionales, la ACO creció y se
afirmó en el nordeste brasileño. Los militantes de la ACO discutían sobre las
luchas del movimiento obrero y popular, las elecciones, las asambleas cons-
tituyentes y tomaban importantes decisiones en función de los cuadros elec-
torales del país. Ação Católica Operária (ACO), “Praça Pe. Romano: marco
de luta”, CONSTRUIR Voz de Trabalhadores, noviembre de 1988, Ano IX, 46a
edición; Ação Católica Operária (ACO), “Eleições é tema do Nordestão”,
CONSTRUIR Voz de Trabalhadores, noviembre de 1988, Ano IX, 46 edición.
Este tipo de asociaciones es particularmente interesante, porque se crearon
en el marco de la lucha católica anticomunista, pero sus acciones sociales las
llevaron a tensiones, crisis y rupturas que acompañaban las tensiones inter-
nacionales de la década de 1960. Ramas juveniles, como la de los estudian-
tes, se unieron eventualmente al Partido Comunista, pasando de proponer la
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 155
teseopress.com
156 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 157
teseopress.com
158 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 159
teseopress.com
160 • Ecos de la Macumba
Así la gente empezó con el agua, el agua era todo. Imagina: las
mujeres antes cargaban el agua, cargaban el agua en la cabeza
y así ya no. Entonces conseguimos agua y después un colegio,
fue así como también se consiguió un Puesto de Salud. Tiene
una historia también: donde está actualmente, antes era una
panadería y antes, el colegio tuvo una sala destinada para el
médico. En esa época yo ya era presidente de la Federación
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 161
Para que tú veas cómo es que fue, no fue tan fácil; la vida
aquí fue muy complicada. La gente tuvo que trabajar mucho
para conquistar los derechos, la gente fue luchando, luchando
y casi, casi costó la vida. Hoy es muy fácil y hoy es difí-
cil que hagas una manifestación y se congregue un grupo a
participar, principalmente los pobres. ¿Por qué es difícil? El
teseopress.com
162 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 163
teseopress.com
164 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 165
teseopress.com
166 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 167
51 Henry Alves, Henry habla sobre la milicia, MP3 Digital, Memoria y Olvido del
terreiro da Goméia (Barrio de Copacabana, Duque de Caxias:
REC_98_Henry, 2019).
teseopress.com
168 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 169
teseopress.com
170 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 171
teseopress.com
172 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 173
teseopress.com
174 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 175
teseopress.com
176 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 177
teseopress.com
178 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
4
El Evangelio
teseopress.com 179
180 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 181
teseopress.com
182 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 183
teseopress.com
184 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 185
teseopress.com
186 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 187
teseopress.com
188 • Ecos de la Macumba
15 Edith Waldvogel Blumhofer, Restoring the Faith: The Assemblies of God, Pente-
costalism, and American Culture (University of Illinois Press, 1993).
16 Gary B. McGee, “The Azusa Street Revival and Twentieth-Century Mis-
sions”, International Bulletin of Missionary Research vol. 12, n.° 2 (1 de abril de
1988): 58-61; Joe Creech, “Visions of Glory: The Place of the Azusa Street
Revival in Pentecostal History”, Church History vol. 65, n.° 3 (septiembre de
1996): 405-24; Jack W. Hayford y S. David Moore, The Charismatic Century:
The Enduring Impact of the Azusa Street Revival (FaithWords, 2009).
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 189
teseopress.com
190 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 191
teseopress.com
192 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 193
teseopress.com
194 • Ecos de la Macumba
26 Las distinciones son importantes: puede existir una moral militar sin una
ética militar que orienta el comportamiento de muchos habitantes. Sobre
esta interesante relación véase Samuel P. Huntington, El soldado y el estado:
teoría y política de las relaciones cívico-militares (Buenos Aires: Grupo Editor
Latinoamericano, 1995). Juan Antonio Moliner González, “Aproximación al
concepto de moral militar”, Boletín de Información, n.° 298 (2007): 7-19; Juan
Antonio Moliner González, “¿Qué es la ética militar?”, Boletín I.E.E.E., n.° 11
(2018): 615-43.
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 195
teseopress.com
196 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 197
teseopress.com
198 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 199
teseopress.com
200 • Ecos de la Macumba
36 Emílio Conde, História das Assembléias de Deus no Brasil, 2a ed. (Río de Janei-
ro: Casa Publicadora das Assembléias de Deus (CPAD), 1982).
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 201
teseopress.com
202 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 203
teseopress.com
204 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 205
teseopress.com
206 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 207
teseopress.com
208 • Ecos de la Macumba
49 Formado junto con Gilberto Freyre como parte de los intelectuales que con-
formaron el nacionalismo brasileño durante el primer período de gobierno
de Getúlio Vargas. Sodré, História militar do Brasil.
50 Silene de Moraes Freire, “Cultura política, ‘questão social’ e ditadura militar
no Brasil: o simulacro do pensamento político de militares e tecnocratas no
pós-1964”, Rio de Janeiro: Gramma, 2011.
51 Walder de Góes, “O novo papel político das Forças Armadas no Brasil”, texto
apresentado no VII Encontro Ânual da Associação Nacional de Pós-Graduação e
Pesquisa em Ciências Sociais, Grupo Elites politicas. (Águas de São Pedro, S. P.:
Departamento de Ciência Política, Universidade de Brasilia, 1983).
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 209
teseopress.com
210 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 211
teseopress.com
212 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 213
58 Buzaid, 21.
59 Sobre esta relación véase Renato Cancian, Igreja Católica e ditadura militar no
Brasil (Claridade, 2011); Gaspari, A ditadura escancarada.
teseopress.com
214 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 215
62 Es una serie fotográfica tomadas el mismo día (06 de marzo de 1970 a las
14:00 hrs.) por el fotógrafo Gilmar Santos. Acompañan el texto de Anibal
Fernando, componiendo el artículo mencionado.
teseopress.com
216 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 217
teseopress.com
218 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 219
teseopress.com
220 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 221
teseopress.com
222 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 223
teseopress.com
224 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 225
teseopress.com
226 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 227
teseopress.com
228 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 229
teseopress.com
230 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 231
teseopress.com
232 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 233
teseopress.com
teseopress.com
Conclusiones
teseopress.com 235
236 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 237
teseopress.com
238 • Ecos de la Macumba
4 Palabra que, en lengua bantú, hace referencia al nombre ritual que adquie-
ren los practicantes al iniciarse al candomblé.
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 239
teseopress.com
240 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 241
teseopress.com
242 • Ecos de la Macumba
tú respeta mi axé.
De este modo se materializó la memoria de seu João a través
de elementos seleccionados para ser recordados y otros que
fueron motivo de olvido en la narrativa candomblecista-
carnavalesca. Por ejemplo, en la letra de la música se recor-
dó a seu João como malandro, vedete, héroe y faraón, mien-
tras que su homosexualidad estuvo velada por el traves-
tismo carnavalesco.
La pregunta final es: ¿cómo fue interpretado por la pobla-
ción evangélica este fastuoso despliegue de la memoria? El
enredo hace evidentes los juegos de memorias y olvidos de
la Baixada Fluminense. Su fastuosidad carnavalesca mani-
fiesta de forma emblemática la fragilidad de la condición
histórica, puesto que el olvido transporta una inquietante
amenaza: es generador de historicidad, como queda demos-
trado con la elección temática de la Grande Río. Cuando la
comunidad caxiense relacionada con el Candomblé se hizo
consciente del olvido en el que estaba sumido el antiguo
terreiro da Goméia, aquel espacio se volvió radicalmente his-
tórico. Del mismo modo, este caso muestra que uno de los
efectos de la implantación local del evangelismo global es la
transformación de las identidades a través del olvido.
Su incidencia en la zona metropolitana de Río rede-
finió la relación de algunos habitantes de la Baixada con
su pasado, desarrollando así la relación entre memoria y
olvido analizada a lo largo de nuestro libro. Por ejemplo, les
llevó a interpretar bíblicamente la historia de la esclavitud,
la negritud, la conciencia racial y la sexualidad identitaria
como señales de que vivimos tiempos pre-apocalípticos.
Al mismo tiempo, a pensarlas como actitudes pecaminosas
que retrasan la segunda venida de Jesucristo, por lo que
son contrarias al progreso y a la voluntad del Dios hebreo.
De este modo, una gran parte de la comunidad evangélica
brasileña celebra los principios gloriosos y virtuosos de la
derecha política como una manera de olvidar los “males”
del pasado, particularmente de aquellos producidos por las
violencias del “tráfico” que, en dicha concepción, estarían
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 243
teseopress.com
244 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 245
teseopress.com
246 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 247
teseopress.com
teseopress.com
Anexo. Glosario
teseopress.com 249
250 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 251
teseopress.com
252 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 253
teseopress.com
254 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 255
teseopress.com
256 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 257
teseopress.com
258 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 259
teseopress.com
260 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 261
teseopress.com
262 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 263
teseopress.com
264 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 265
teseopress.com
266 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 267
teseopress.com
268 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 269
teseopress.com
teseopress.com
Referencias
teseopress.com 271
272 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 273
teseopress.com
274 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 275
teseopress.com
276 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 277
teseopress.com
278 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 279
teseopress.com
280 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 281
teseopress.com
282 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 283
teseopress.com
284 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 285
teseopress.com
286 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 287
teseopress.com
288 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 289
teseopress.com
290 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 291
teseopress.com
292 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 293
teseopress.com
294 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 295
teseopress.com
296 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 297
teseopress.com
298 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 299
teseopress.com
300 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 301
teseopress.com
302 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 303
teseopress.com
304 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 305
teseopress.com
306 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 307
teseopress.com
308 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
Ecos de la Macumba • 309
teseopress.com
310 • Ecos de la Macumba
teseopress.com
teseopress.com
teseopress.com